Bienes Culturales1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Conservación de Bienes Culturales 1

Datos obtenidos de libro “CONSERVACION DE BIENES


CULTURALES” del autor Ignacio González Varas

Definición de los bienes cultural

La definición y comprensión de lo que es un bien cultural es un punto


sumamente importante en lo que tiene que ver con la habilidad que debemos
adquirir para identificar nuestro ámbito de protección patrimonial para que
conociendo cuales son las diferentes modalidades dentro de lo que es el bien
patrimonial actuar en conciencia en el momento requerido.

El bien cultural se define como todo bien que constituye un testimonio material
dotado de civilización, que se manifiesta históricamente a través de múltiples
aspectos en que se plasma la cultura de un pueblo.

Los bienes, muebles o inmuebles, que tengan una gran importancia para el
patrimonio cultural de los pueblos, tales como los monumentos de arquitectura,
de arte o de historia, religiosos o seculares, los campos arqueológicos, los
grupos de construcciones que por su conjunto ofrezcan un gran interés histórico
o artístico, las obras de arte, manuscritos, libros y otros objetos de interés
histórico, artístico o arqueológico, así como las colecciones científicas y las
colecciones importantes de libros, de archivos o de reproducciones de los bienes
antes definidos;

Los edificios cuyo destino principal y efectivo sea conservar o exponer los
bienes culturales muebles, tales como los Museos, las grandes Bibliotecas, los
depósitos de Archivos, así como los refugios destinados a proteger en caso de
conflicto armado los bienes culturales muebles.

Los centros que comprendan un número considerable de bienes culturales, se


denominarán "centros monumentales".

Los bienes culturales existen desde el mismo momento en que el hombre


deja testimonios materiales de su presencia y actividades dando lugar a
objetos de todo tipo, desde obras de arte hasta objetos de carácter
únicamente utilitarios.

Patrimonio cultural

El Patrimonio cultural de una nación comprende todos aquellos bienes que son
expresiones y testimonios de la creación humana propios de un país, es el
conjunto de edificios, Instalaciones Industriales Museos, Obras de Arte, Sitios y

1
Conservación de Bienes Culturales 2
Datos obtenidos de libro “CONSERVACION DE BIENES
CULTURALES” del autor Ignacio González Varas

Restos Arqueológicos, Libros, Manuscritos, Documentos, Partituras, Fotografías,


Producción Cinematográfica y Objetos Culturales en general que dan cuenta de
la manera de ser y hacer de un pueblo.

O sea que patrimonio es todo aquello que le confiere una identidad determinada
a una región.

Puede ser tangible como el patrimonio expuesto anteriormente e intangible como


aquel que tiene que ver con las costumbres, creencias y comportamientos
colectivos de una región. (EXPLICAR EJEMPLOS EN NUESTRO PAIS)

Como vemos, el Bien Cultural se podría pensar, como que es lo mismo que
Patrimonio Cultural, pero hay una diferencia y es que el Bien Cultural
existe desde que se crea, desde que el hombre deja testimonio de él, pero
el Patrimonio existe desde que la sociedad lo reconoce como tal. Desde
que un país lo adopta como suyo.

Primero es un bien cultural y al reconocerlo como propiedad de un pueblo


es patrimonio cultural de ese pueblo y cuando la humanidad lo reconoce
como característico de una región e importante para el conocimiento de la
historia de la humanidad puede ser reconocido como patrimonio mundial o
de la humanidad.

Los bienes culturales tienen diferentes categorías y se dividen:

En bienes arqueológicos, que son los que independientemente de su merito


artístico, son las cosas muebles que constituyen testimonio histórico de épocas
de civilización, de centros y asentamientos, cuyo conocimiento se realiza a
través de excavaciones y hallazgos. (Ejemplos)

Bienes artísticos e históricos, son bienes de interés artísticos, muebles e


inmuebles de valor singular, excepcional o de increíble representatividad, que
tenga relación con la historia cultural de la humanidad. (Ejemplos)

Bienes ambientales, son los que constituyen los paisajes naturales o


transformados por la mano del hombre y las zonas delimitadas que constituyan
estructuras de asentamientos urbanos y no urbanos que presentando particular
valor por sus valores de civilización deben ser conservados para el disfrute de la
colectividad. (Ejemplos)

Bienes ambientales se dividen en bienes paisajísticos y bienes urbanísticos.

2
Conservación de Bienes Culturales 3
Datos obtenidos de libro “CONSERVACION DE BIENES
CULTURALES” del autor Ignacio González Varas

Los paisajísticos son: las áreas, naturales ecológicas y artificiales y se definen


como las zonas territoriales, en estado de naturaleza que tengan carácter
geográfico o ecológico unitario y de relevante interés para la historia natural y
aquellos bienes culturales que documentan una transformación cívica del
ambiente natural por obra del hombre. Estos son las áreas ecológicas, áreas
naturales y paisajes artificiales

Los urbanísticos son los centros históricos y se definen como: bienes


constituidos por estructuras de asentamiento de particular valor en cuanto a
testimonios vivos de civilización en las varias manifestaciones de la historia
urbana.

A continuación, les muestro un cuadro que fue elaborado por una comisión
dirigida por Franceschini en los años 1964 al 1967.

Esquema de las categorías de bienes culturales

Bienes arqueológicos,

Independientemente de su merito artístico, son los


muebles e inmuebles que constituyen testimonio
histórico de épocas de civilización, de centros y
asentamientos, cuyo conocimiento se realiza a través
de excavaciones y de hallazgos.

Bienes artísticos e históricos


Áreas
naturales
Son bienes de interés artísticos, muebles e inmuebles
Bienes de valor singular, excepcional o de increíble Bienes paisajísticos
representatividad, que tenga relación con la historia Específicamente naturales como las zonas
culturales cultural de la humanidad. territoriales, en estado de naturaleza,
que tengan carácter geográfico o ecológico Áreas
Bienes ambientales unitario y de relevante Ecológicas
para la historia natural y aquellos bienes
Se consideran las zonas corográficas que constituyen culturales
paisajes naturales o transformados por la obra del Que documentan una transformación cívica del Paisajes
hombre y las zonas delimitadas que constituyan Ambiente natural por obra del hombre artificiales
estructuras de asentamientos urbanos y no urbanos
que presentando particular valor, por sus valores de Bienes urbanísticos
civilización, deben ser conservados para el disfrute de Bienes constituidos por estructuras de
la colectividad asentamiento
De particular valor en cuanto testimonios Centros
Vivos de civilización en las varias históricos
manifestaciones
De la historia urbana.

Esquema de la categoría de bienes culturales según los informes de la comisión


Franceschini que lo creo en los años (1964-1967)

3
Conservación de Bienes Culturales 4
Datos obtenidos de libro “CONSERVACION DE BIENES
CULTURALES” del autor Ignacio González Varas

El primer empleo del término Bien Cultural en un documento internacional tiene


lugar en la Convención de la Haya en 1954 convocada por la UNESCO

La Convención para la Protección de los Bienes Culturales en caso de Conflicto


Armado, aprobada en 1954 en La Haya (Países Bajos), a raíz de las
destrucciones cuantiosas infligidas al patrimonio cultural durante la Segunda
Guerra Mundial, es el primer instrumento internacional de alcance universal
centrado exclusivamente en la protección del patrimonio cultural en caso de
conflicto armado.

Se aplica a los bienes muebles e inmuebles, comprendidos los monumentos


arquitectónicos, artísticos e históricos, los sitios arqueológicos, las obras de arte,
los manuscritos, libros y otros objetos de interés artístico, histórico o
arqueológico, así como las colecciones científicas de todo tipo,
independientemente de su origen o su propietario.

Los Estados Partes en la Convención se benefician de la creación de una red


integrada por más de cien Estados que se han comprometido a adoptar medidas
preventivas para garantizar esa protección, no sólo durante las hostilidades (en
esta fase suele ser ya demasiado tarde), sino también en tiempo de paz, gracias
a diversas medidas, y estas son:

 salvaguardar y respetar los bienes culturales en caso de conflicto armado


tanto de carácter nacional como internacional) ;
 contemplar la posibilidad de otorgar una protección especial a un número
limitado de refugios destinados a salvaguardar bienes culturales muebles
en caso de conflicto armado, de centros monumentales y otros bienes
culturales inmuebles de gran importancia, inscribiéndolos en el "Registro
internacional de bienes culturales bajo protección especial" ;
 contemplar la posibilidad de asignar el emblema protector distintivo de la
Convención a algunos edificios y monumentos importantes;
 crear dentro de las fuerzas armadas unidades especiales que se
encarguen de la protección del patrimonio cultural;
 penalizar las violaciones de la Convención y darle amplia difusión entre el
público en general y ciertos grupos específicos, como los profesionales
del patrimonio cultural, el ejército o los servicios encargados del
cumplimiento de la ley.

Un bien cultural para poder ser incluido en la lista de patrimonio mundial tiene
que atenerse a varios criterios, pero como criterio principal es que debe ser
autentico y haber ejercido una gran influencia, o aportar un testimonio único, o
estar asociado a ideas o creencias universales o constituir un ejemplo eminente
de hábitat humano tradicional representativo de una cultura.
Los bienes naturales considerados complementarios de los bienes culturales
deben constituir un ejemplo de un estado de evolución biológica o albergar

4
Conservación de Bienes Culturales 5
Datos obtenidos de libro “CONSERVACION DE BIENES
CULTURALES” del autor Ignacio González Varas

hábitat natural de especies amenazadas o presentar una belleza excepcional,


una visión espectacular o grandes concentraciones de animales.
Cuando un bien cultural o sitio natural inscrito en la lista de patrimonio mundial
encuentra amenazado por un peligro grave y concreto, puede ser incluido en
una lista complementaria. Que es la lista de patrimonio mundial en peligro que le
permite beneficiarse de medidas de urgencia.

PROCESO para solicitar la inclusión de un bien cultural o sitio como


patrimonio mundial

PASOS:

 Suscribirse a la convención del patrimonio mundial y comprometerse a


proteger su patrimonio cultural y natural (Venezuela, 1991).
 El país prepara una lista indicativa de los sitios del patrimonio cultural y
natural, que considere de extraordinario valor universal. Esta lista es
aprobada por la UNESCO
 El país selecciona entre las alternativas consideradas en la lista
indicativa, aquellas que presentará para nominación a la lista del
patrimonio mundial.
 Se envía el formulario de denominación al Centro de Patrimonio Mundial
de la UNESCO.
 El Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO hace la evaluación.
 Los expertos realizan visitas a los sitios para evaluar su protección y
administración.
 El ICOMOS y/o la IUCN evalúa las nominaciones y envía sus resultados
de evaluación.
 Los miembros de la Dirección de Patrimonio Mundial revisan las
nominaciones y evaluaciones y entregan su recomendación al Comité.
 La decisión final del Comité del patrimonio mundial, formado por 21
miembros, toma la decisión que puede ser: inscrito – diferido –
rechazado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy