Jornada de Planificacion Ydiseno de La Ensenanza 2007 PDF
Jornada de Planificacion Ydiseno de La Ensenanza 2007 PDF
Jornada de Planificacion Ydiseno de La Ensenanza 2007 PDF
JORNADA
DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO
DE LA ENSEÑANZA
Enero 2007
MATERIAL DE APOYO
Jornada de Planificación y Diseño de la Enseñanza
EDICIÓN
Jorge Galaz
DISEÑO
Iconos, taller de comunicación visual
PORTADA
Claudia Winther
ILUSTRACIONES
Claudia Gutiérrez
IMPRESIÓN
Salesianos
El presente documento de apoyo para la organización y desa- bilidades y procedimientos, están involucradas las otras dos di-
rrollo de la Jornada de Planificación, contemplada en el calen- mensiones de los OF/CMO: los conocimientos y las actitudes.
dario escolar, aborda dos temas centrales de la gestión curricular
y pedagógica: la planificación de unidades y el diseño de la en- Para el diseño de la enseñanza, se propone tomar como refe-
señanza. rencia tres ‘momentos’ característicos del continuo de una cla-
se: inicio, desarrollo y cierre. Sobre esta base, el diseño se en-
Sobre ambos temas existen diferentes modelos, enfoques o estilos tiende como la narración de la interacción entre el docente, los
que están siendo utilizados por los docentes en los liceos del país. materiales de enseñanza y los estudiantes, mediada esta
interacción con la puesta en práctica de estrategias pertinentes
La forma que se presenta acá, surge de la convicción de que, con la disciplina, los aprendizajes esperados y las característi-
para realizar las planificaciones y los diseños, se requiere de un cas y conocimientos previos de los estudiantes.
amplio conocimiento del Marco Curricular Nacional y de los
Programas de Estudios de la Formación General o de los Mó- En este contexto, la evaluación es concebida como un proceso
dulos de la Formación Diferenciada Técnico-Profesional. Es por permanente que acompaña el desarrollo de los aprendizajes y
ello que se sugiere, como primer momento de la Jornada (Mó- entrega información sobre los estados de avance en los desem-
dulo 1), profundizar en el estudio de aquellos documentos, como peños que deben demostrar los estudiantes, en tanto se han
también, en el “Marco para la Buena Enseñanza”. apropiado de las habilidades específicas de las disciplinas y las
habilidades cognitivas de orden superior.
Sobre la base de ese estudio, se avanza hacia una propuesta de
organización de las Unidades (Módulo 2), que tiene como eje el Esperamos que este material sea de utilidad para continuar los
desarrollo de las habilidades generales y específicas de las dis- procesos de reflexión sobre las prácticas de enseñanza, en los
ciplinas en la Formación General o del procedimiento y pasos cuales están comprometidos los docentes del país, para avan-
procedimentales en la Formación Diferenciada Técnico-Profe- zar en el logro de más y mejores aprendizajes en los estudian-
sional. Teniendo presente que, en el aprendizaje de aquellas ha- tes de Enseñanza Media.
ORIENTACIONES
PARA EL DESARROLLO
DE LA JORNADA
8 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
PRIMER
MÓDULO
A. REUNIÓN
GENERAL
Esta Reunión General inicial tiene como Es por ello que se sugiere trabajar los si- conceptos, procedimiento (habilidad ge-
finalidad organizar el trabajo que se hará guientes antecedentes: neral) y la relación sujeto/contexto. Para
durante el día. El primer Módulo está des- realizar el Análisis Didáctico se toman
tinado a repasar y/o profundizar en el es- a. Análisis de los OF y CMO como referencia las Unidades de los Pro-
tudio de algunos antecedentes básicos (Decreto 220/98) gramas de Estudio de la Formación Ge-
para la Planificación y Diseño de la Ense- neral (FG) o los Módulos de la Formación
Este análisis permite visualizar las dimen-
ñanza. Diferenciada Técnico-Profesional (FDTP).
siones de los OF y CMO; es decir, los co-
nocimientos, las habilidades y las actitu-
Se espera que, como producto de esta c. Marco para la Buena Enseñanza
des. Poner en evidencia estas dimensio-
Reunión General, se puedan formar los
nes ayuda a orientar el trabajo escolar, en
Grupos de Trabajo para estudiar los Éste constituye un instrumento base para
el sentido de las competencias.
antecedentes mencionados más arriba. mejorar las prácticas de enseñanza; un co-
Estos grupos debieran ser mixtos, en el nocimiento profundo de este documento
b. Análisis Didáctico
sentido que se incorporen docentes de y de los significados de los Criterios y
los diferentes Sectores, tanto de la FG Esta herramienta permite identificar los Descriptores ilustran e iluminan el trabajo
como de la FDTP. componentes centrales de la enseñanza: docente.
ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA JORNADA 9
B. TRABAJO DE
GRUPOS MIXTOS
Se propone que los grupos no estén cons- sibles a los docentes, para que elaboren sus b. Respecto del Análisis Didáctico
tituidos por más de ocho docentes, para respectivas presentaciones y expongan en de los Programas de Estudio
que todos tengan la oportunidad real de la Puesta en Común. La presentación en y Módulos FDTP:
participar; esto sin embargo, dependerá de power point hace más amable el trabajo.
la cantidad de docentes que tenga el Li- Leer y estudiar el texto sintetizado que
ceo; tampoco es conveniente un gran nú- ORIENTACIONES ESPECÍFICAS se propone. Al respecto, aprovechar la
mero de grupos, para no alargar la Puesta PARA EL ESTUDIO experiencia de los Jefes Técnicos que
en Común. DE CADA ANTECEDENTE han participado en Talleres de Análisis
Didáctico.
Se sugiere que en cada grupo participe, a a. Respecto del Análisis de los OF/CMO:
lo menos, un docente de Lenguaje y Co- Luego, se sugiere analizar algunas Uni-
municación, Matemática, Ciencias Socia- Leer el texto correspondiente (Capítulo dades (1 ó 2) de los Sectores, Subsec-
les o de Ciencias Naturales y que, tanto el II; N° 2.1) y, luego, realizar el análisis tores o Módulos de una de las especiali-
Análisis de los OF y CMO como el Análisis de los OF/CMO de acuerdo con las pre- dades de los docentes integrantes del
Didáctico, se hagan en alguno de estos guntas indicadas en el CUADRO 1. Grupo. De preferencia en Sectores y Sub-
Sectores o Subsectores. sectores de Lenguaje y Comunicación,
En los CUADROS 2.1 y 3.1 se pre- Matemática, CC. SS., CC. NN., o un
Se aconseja que cada grupo profundice en sentan OF/CMO de Lenguaje y Comu- Aprendizaje Esperado con los respec-
uno de los antecedentes señalados ante- nicación y Matemática, respectiva- tivos Criterios de Evaluación de un Mó-
riormente, ya sea en el Análisis OF/CMO, mente, y en los CUADROS 2.2 y 3.2, dulo de la FDTP. En el CUADRO 4.0
en el “Marco para la Buena Enseñanza” los resultados del Análisis. se presentan las preguntas para el Aná-
o en el Análisis Didáctico. De acuerdo con lisis Didáctico. En los CUADROS 4.1
los intereses y necesidades del grupo de Se sugiere que el Grupo de trabajo ana- (a y b), 4.2 (a y b) y 4.3 (a y b) se mues-
docentes, se distribuirán más grupos so- lice, a los menos, dos (2) OF con sus tran ejemplos de Análisis Didáctico.
bre uno u otro antecedente. correspondientes CMO y los presente
luego, en la Puesta en Común, toman- Las Unidades y/o Módulos analizados
Es recomendable disponer de Equipos de do como referencia los CUADROS se- por el Grupo se presentan en la Puesta
Computación (o de transparencias) acce- ñalados. en Común.
10 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
do los docentes de ambos tipos de Forma- Esto tiene numerosas ventajas, tanto para Cada Liceo deberá definir el uso que se dé
ción (General y Diferenciada Técnico-Pro- los estudiantes como para el desarrollo a los resultados de esas evaluaciones, si
fesional) abordan unidos el análisis de los curricular en el Liceo. Los estudiantes es- es formativo o sumativo, y la ponderación
Programas y de los Módulos de la FDTP, tarán informados de que, en un momen- que tendrá dentro del conjunto del pro-
descubren conocimientos que pueden ser to determinado del año, deberán demos- ceso.
tratados en conjunto. Igualmente, es un trar su desempeño en los diferentes sec-
momento adecuado para revisar y planifi- tores de aprendizaje; los docentes debe- En los CUADROS 6.0, 6.1, y 6.2 se mues-
car trabajos interdisciplinarios donde un rán mantener un ritmo de trabajo que per- tran posibles modos de ordenar u organi-
tema o problema sea abordado desde di- mita llegar con sus alumnos habiendo zar la Planificación de Unidades de Apren-
ferentes ópticas disciplinarias o sectores cumplido con lo planificado. Aparte de lo dizaje, sabiendo que existen muchas otras
de aprendizaje. anterior, impulsa a los docentes a traba- maneras que incorporan, en algunos ca-
jar juntos en la elaboración de los instru- sos más, y en otros, menos elementos. Al
Se sugiere que se acuerde, como parte del mentos de evaluación, aportando la rique- respecto, es bueno recordar que en esta
trabajo de Planificación del año escolar, za de las diferentes miradas y enfoques propuesta se está haciendo una distinción
la realización de, a lo menos, dos (2) prue- particulares respecto de la enseñanza de entre Planificación y Diseño, como dos si-
bas de nivel durante el año. la misma disciplina. tuaciones que tienen propósitos diferen-
tes. La primera, tiene como finalidad or-
denar y definir los tiempos respecto de los
aprendizajes propuestos por el currícu-
lum, para ser tratados durante el año es-
colar. En cambio el Diseño, sobre el cual
se entregan algunas ideas generales (N°
IV), está referido al desarrollo particular
de la clase, considerando el saber discipli-
nario y pedagógico del docente responsa-
ble del curso, y teniendo presente las ca-
racterísticas de los estudiantes.
B. PLENARIA
FINAL
Y CIERRE
Este momento tiene como propósito dar tecedentes u otros que ayuden y fomen- dentro del conjunto del proceso.
cuenta y/o poner en común el trabajo rea- ten el trabajo pedagógico y didáctico. Re-
lizado en los Departamentos de Asignatu- tomar y darle un nuevo impulso a los GPT Se sugiere que en reuniones posteriores,
ra, Sectores o GPT. y a las Redes Pedagógicas, altamente valo- ya sea de GPT, Departamentos de Asig-
radas por los docentes como instancias de natura, por Sectores o Especialidades de
Se trata de constatar el estado de avance intercambio y reflexión sobre las prácticas la FDTP, se aborde con profundidad el
de cada Grupo, y acordar cómo cada De- pedagógicas, ayudará en aquel propósito. tema del Diseño de la Enseñanza.
partamento de Asignatura o de Especiali-
dad seguirá trabajando durante el resto del La intención de proponer la realización A continuación, se presenta un Cua-
año, teniendo presente que el proceso de de dos pruebas de nivel se orienta en el dro de referencia que puede ayudar a
Planificación y de Diseño no concluye con mismo sentido anterior: generar espa- la organización de la Jornada. Cada
esta Jornada. cios para la conversación, discusión y Liceo, de acuerdo con su realidad, es-
reflexión sobre la enseñanza y el apren- timará los tiempos más adecuados,
En este sentido, los GPT, Departamentos dizaje. Por ello, es deseable acordar los sin perder de vista que es importan-
de Asignatura u otra forma de organiza- momentos o fechas para la realización te contar con un espacio para el estu-
ción que tenga el Liceo, debieran conti- de las pruebas de nivel, el uso que se dio de los antecedentes y otro para
nuar con el estudio y análisis de estos an- dará a los resultados y el peso relativo la Planificación.
14 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
B. TRABAJO 90-120 min. • Estudio y análisis de los Antecedentes Transparencias Equipo de la Unidad
DE GRUPOS para la Planificación y Diseño: o presentación Pedagógica del Liceo.
MIXTOS > Análisis de los OF y CMO. power point
> Análisis Didáctico. con los resultados
> Marco para la Buena Enseñanza. del trabajo grupal.
B. PLENARIA 30-60 min. • Los Departamentos de Asignatura, Unidades de Aprendizaje Equipo Directivo
Y CIERRE Sectores o GPT dan cuenta para la Formación del Liceo.
del trabajo realizado. General y la Formación
• Determinación de las fechas Diferenciada planificadas.
de las pruebas de nivel.
II.
ANTECEDENTES GENERALES
PARA LA PLANIFICACIÓN
Y EL DISEÑO
DE LA ENSEÑANZA
16 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
E l tema de la Planificación ha estado torce sectores económicos y cuarenta y Los antecedentes que se propone trabajar
presente en la cultura escolar desde que, seis especialidades. en los grupos mixtos son: Análisis de los
en la Reforma Educacional de la década de OF y CMO y Análisis Didáctico de los Pro-
los años sesenta, se adoptó el modelo li- Junto con lo anterior, redefine las nocio- gramas de Estudio (FG) y de los Módulos
neal tecnológico como forma de organizar nes de conocimiento, habilidad y actitud, (FDTP). Ambos análisis constituyen herra-
el proceso de enseñanza y de aprendizaje. especificándolas como dimensiones de los mientas que permiten, en caso del prime-
Objetivos Fundamentales (OF) y Conteni- ro, explicitar las dimensiones de los OF y
Los docentes más antiguos en el sistema dos Mínimos Obligatorios (CMO) y sitúa CMO, es decir, los conocimientos, habili-
escolar deben recordar las ‘sábanas’ que al sujeto alumno como gestor de sus pro- dades y actitudes a partir del Marco
debían confeccionar para planificar al de- pios aprendizajes. Curricular. A su vez, el Análisis Didácti-
talle cada una de las ‘variables’ del proce- co posibilita identificar los elementos
so, basados en objetivos operacionales cu- Esto plantea una nueva forma de traba- básicos para una enseñanza efectiva y
ya conducta debía ser rigurosamente iden- jo docente que exige desarrollar estra- comprensiva: los conceptos, las habili-
tificada para predecir, con la mayor exac- tegias pedagógicas diferenciadas y adap- dades generales y específicas disciplina-
titud posible, aquello que se quería lograr. tadas a los distintos ritmos y estilos de rias (o los procedimientos y pasos
aprendizaje, reorientar el trabajo esco- procedimentales, en la FDTP) y, la rela-
La actual Reforma Educacional plantea un lar desde una forma predominantemen- ción sujeto/contexto, a partir del análi-
cambio sustantivo en el currículum, en te lectiva a otra enriquecida con activi- sis de los Programas de Estudio (FG) y
términos de actualización de los conoci- dades de indagación y de creación en for- de los Módulos (FDTP).
mientos y de la estructura curricular: ex- ma individual y colaborativamente, por-
tiende en dos años la Formación General que lo que se busca lograr es aprendiza- Por su parte, el “Marco para la Buena En-
para todos los alumnos del sistema, intro- jes de competencias de orden superior señanza”, orienta y da un marco de refe-
duce la noción de Formación General y como las de análisis y síntesis de la in- rencia para el trabajo docente. En este do-
Formación Diferenciada, tanto para Liceos formación, comprensión sistémica de cumento se ha puesto énfasis en aquellos
Humanístico-Científicos como Técnico- procesos y fenómenos, las de trabajo en Dominios (A y C) que tienen relación di-
Profesionales, ordena las Especialidades equipo y la adaptación al cambio (Mar- recta con el proceso de planificación y de
que ofrecen estos últimos en torno a ca- co Curricular. Introducción. Pág. 5). diseño.
ANTECEDENTES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA 17
Conocimiento como información; co- des se corresponden con un saber hacer, Por su parte, las actitudes están definidas
nocimiento de objetos, eventos, fenó- lo que incluye un conocimiento (saber) y como “la disposición del sujeto hacia ob-
menos, etc. una habilidad o destreza para poner en jetos, ideas o personas, con componen-
práctica o realizar una acción determina- tes afectivos, cognitivos y valorativos,
Conocimiento como entendimiento; da (hacer). que inclinan a las personas a determi-
información puesta en relación o con- nados tipos de acción”. Como ejemplo:
textualizada, integrando marcos ex- El Marco Curricular indica que: “Las ha- respecto del desarrollo personal, de las re-
plicativos y/o interpretativos mayores bilidades se refieren a capacidades de laciones con los demás, de los derechos y
necesarios para el discernimiento y los desempeño o de realización de procedi- deberes ciudadanos, del entorno natural,
juicios”. (Marco Curricular. Pág. 8). mientos. Éstas se deben desarrollar: i. en entre otras. (Marco Curricular. Pág. 9).
el ámbito intelectual (cognitivo) y en el
A diferencia de los conocimientos, las ha- ámbito práctico; y, ii. en procesos abier- Lo anterior queda claro cuando se anali-
bilidades tienen relación con ‘desempeños tos orientados hacia la búsqueda, el de- zan los OF y CMO sobre la base de tres pre-
o la realización de procedimientos’. En el sarrollo de la creatividad y la imagina- guntas (VER CUADRO 1):
ámbito de las competencias, las habilida- ción”. (Marco Curricular. Pág. 8).
CUADRO 1
OF/CMO MATEMÁTICA
MATEMÁTICA. 1º MEDIO
OBJETIVO FUNDAMENTAL
CONTENIDO MÍNIMO
2. Proporcionalidad
a. Noción de variable. Análisis y descripción de fenómenos y situaciones que ilustren la idea de
variabilidad. Tablas y Gráficos.
b. Proporcionalidad directa e inversa. Constante de proporcionalidad. Gráfico cartesiano asociado
a la proporcionalidad directa e inversa (1er. Cuadrante).
d. Planteo y solución de problemas que involucren proporción directa e inversa. Análisis de la
pertinencia de las soluciones. Construcción de tablas y gráficos asociados a problemas de
proporcionalidad directa e inversa. Resolución de ecuaciones con proporciones.
e. Relación entre las tablas, los gráficos y la expresión algebraica de la proporcionalidad directa
e inversa. Relación entre proporcionalidad directa y cuocientes constantes
y entre la proporcionalidad inversa y productos constantes.
c. Porcentaje. Lectura e interpretación de información científica y publicitaria que involucre
porcentaje. Análisis de indicadores económicos y sociales. Planteo y resolución de problemas
que perfilen el aspecto multiplicativo del porcentaje. Análisis de la pertinencia de las soluciones.
Relación entre porcentaje, números decimales y fracciones.
ANTECEDENTES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA 21
CUADRO 3.2
RESULTADO ANÁLISIS
OF/CMO MATEMÁTICA
CONOCIMIENTOS
• Noción de variable y de variabilidad.
• Proporcionalidad directa e inversa.
• Constante de proporcionalidad.
• Porcentaje.
evidencia los elementos estructurales y to/contexto— se corresponden con las Las categorías didácticas se refieren a com-
centrales del proceso de enseñanza: con- Dimensiones de las Competencias: Sa- ponentes centrales del proceso de enseñan-
ceptos, procedimiento y la relación suje- ber, Saber Hacer y Saber Ser, respecti- za y de aprendizaje:
to-contexto. La identificación de estos ele- vamente, y con las dimensiones de los a. el sujeto alumno y su contexto, en
mentos permite separar los enunciados ac- Objetivos Fundamentales y Contenidos tanto el estudiante es el agente de la cons-
cesorios o complementarios, de aquéllos Mínimos Obligatorios: conocimientos, trucción de su propio conocimiento, me-
que son medulares para el desarrollo de los habilidades y actitudes. diado por los conocimientos y experien-
procesos de enseñanza y de aprendizaje. cias previas provistas por el contexto;
b. los conceptos, en tanto elementos
Las tres categorías del Análisis Didácti- Estas relaciones se pueden observar en el sustantivos centrales de las disciplinas teó-
co —conceptos, procedimiento y suje- siguiente esquema: ricas y prácticas que se enseñan;
c. los procedimientos o habilidad dis-
ciplinaria general, en tanto la enseñanza
está orientada a poner en práctica, o expre-
sar mediante un desempeño, el conocimien-
to de la disciplina; cada procedimiento y cada
habilidad general está acompañado de pa-
sos procedimentales o habilidades específi-
cas, respectivamente. Estos últimos, permi-
DIMENSIONES DIMENSIONES CATEGORÍAS ten llevar a cabo el logro del aprendizaje
DE LAS DE LOS ANÁLISIS propuesto en el procedimiento o en la habi-
COMPETENCIAS OF-CMO DIDÁCTICO lidad general.
enseñanza y como centro de la acción Considerar la relación sujeto / contex- La relación anterior —sujeto / contex-
de aprender y de conocer. Es situar al to es atender a la diversidad de puntos to— tiene, en primer lugar, una con-
alumno como constructor de su propio de partida que presentan los estudian- notación pedagógica; pero, además,
conocimiento; es él, a partir de sí mis- tes. Esta consideración constituye una tiene importancia en cuanto a que el
mo y de las representaciones que porta, condición básica para generar una pro- conocimiento y el aprendizaje son si-
quien debe hacer el esfuerzo por reali- puesta de enseñanza que pretende ser tuados; esto quiere decir que es posi-
zar los procesos de significación y exitosa en sus resultados. David ble aprehender mejor cuando la nue-
resignificación de los nuevos conoci- Ausubel, plantea que el mayor esfuer- va información se la pone en relación,
mientos. Es reconocer y valorar en el es- zo que debe hacer un profesor para ob- en contextos determinados.
tudiante al sujeto histórico, que trae con- tener resultados exitosos en la ense-
sigo experiencias y conocimientos toma- ñanza y en el aprendizaje, es identifi- Al respecto, Edgar Morin plantea que:
dos, tanto de su contexto sociocultural car y reconocer las representaciones “El conocimiento pertinente es aquél
donde se ha desenvuelto como de los que el estudiante trae consigo al ini- que es capaz de situar toda informa-
aprendizajes escolares anteriores. cio del proceso de aprendizaje. ción en su contexto, y si es posible,
dentro del conjunto donde la misma
se inscribe. Se puede decir incluso que
el conocimiento progresa principal-
mente, no por sofisticación, formaliza-
ción y abstracción, sino por la capa-
cidad de contextualizar y globalizar”.
(E. Morin. “La mente bien ordenada”.
Seix Barral. Barcelona. 2001).
como espacio para visualizar los apren- currículum están siendo considerados. Liceos del Programa “Liceo para Todos”
dizajes situados y, dos, como parte de ha participado en Talleres de capacita-
su responsabilidad como ciudadano. A diferencia del Análisis de los OF y ción, tanto en Análisis de los OF y CMO
CMO (propuesto anteriormente) que como en Análisis Didáctico.
El Análisis Didáctico constituye una toma como referencia el Marco Curri-
etapa previa al proceso de planificación cular, el Análisis Didáctico toma como El Análisis Didáctico se estructura so-
y de diseño. Los elementos que base los Programas de Estudio de la For- bre la base de preguntas referidas a
emergen del análisis ayudan a que el mación General y los Módulos en la For- cada una de las categorías. Esto posi-
docente inicie el proceso de planifica- mación Diferenciada Técnico-Profesio- bilita poner en evidencia los compo-
ción y de diseño, asegurándose de que nal. La mayoría de los Jefes Técnicos nentes centrales del proceso de ense-
los aspectos centrales planteados en el de Liceos Técnico-Profesionales y de los ñanza.
CUADRO 4.0
CUADRO 4.1.b
CUADRO 4.2.b
2.3. MARCO
CUADRO 4.3.b PARA LA BUENA
RESULTADO DEL ANÁLISIS DIDÁCTICO ENSEÑANZA
MÓDULO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE ALUMBRADO
El “Marco para la Buena Enseñanza” es un
instrumento que orienta el desarrollo pro-
CONCEPTOS CLAVE PROCEDIMIENTO
fesional docente. Este Marco “reconoce la
(Habilidad General)
• Parámetro. complejidad de los procesos de enseñanza
• Especificación técnica. INSTALACIÓN ELÉCTRICA y de aprendizaje y los variados contextos
• Componente. DE ALUMBRADO culturales en que éstos ocurren, tomando
• Instalación.
en cuenta las necesidades de desarrollo de
• Circuito. PASOS PROCEDIMENTALES:
• Plano. conocimientos y competencias por parte de
• calcula parámetros eléctricos.
• Costo. • determina especificaciones
los docentes, tanto en materias a ser apren-
• Norma eléctrica. técnicas. didas como en estrategias para enseñarlas;
• Norma de seguridad. • monta componentes. la generación de ambientes propicios para
• conecta componentes. el aprendizaje de todos los alumnos; como
• realiza pruebas la responsabilidad de los docentes sobre el
de funcionamiento. mejoramiento de los logros estudiantiles”.
SUJETO (Actitudes)
(Marco para la Buena Enseñanza. Pág. 7).
• Aplica normas eléctri-
cas de seguridad y de
planos. Calcula costos. Cuatro son los Dominios que señala, que
son correspondientes con la tarea docente:
A. Preparación de la Enseñanza; B. Crea-
ción de un ambiente propicio para el apren-
CONTEXTO dizaje; C. Enseñanza para el aprendizaje de
(Campo de Aplicación) todos los estudiantes; y D. Responsabili-
• Viviendas, oficinas, locales dades profesionales. De estos cuatro Domi-
comerciales, edificios, cen- nios, para los efectos de Planificación y de
tros asistenciales, etc. Diseño de la Enseñanza, interesa profundi-
zar en el Dominio A. Preparación de la En-
señanza, y en el Dominio C. Enseñanza para
el aprendizaje de todos los estudiantes.
34 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA
CRITERIOS Y DESCRIPTORES
A.1. Domina los contenidos de las disciplinas y las características de sus alumnos.
que enseña y el marco curricular nacional. • Conoce las dificultades más recurrentes en el aprendizaje
• Conoce y comprende los principios de los contenidos que enseña.
y conceptos centrales de las disciplinas que enseña.
• Conoce diferentes perspectivas y nuevos desarrollos A.4. Organiza los objetivos y contenidos de manera
de su disciplina. coherente con el marco curricular
• Comprende la relación de los contenidos que enseña y las particularidades de sus alumnos.
con los de otras disciplinas. • Elabora secuencias de contenidos coherentes con los
• Conoce la relación de los contenidos de los subsectores objetivos de aprendizaje del marco curricular nacional.
que enseña con la realidad. • Considera las necesidades e intereses educativos
• Domina los principios del marco curricular de sus alumnos.
y los énfasis de los subsectores que enseña. • Las actividades de enseñanza son coherentes
con el contenido y adecuadas al tiempo disponible.
A.2. Conoce las características, conocimientos • Las actividades de enseñanza consideran variados
y experiencias de sus estudiantes. espacios de expresión oral, lectura y escritura
• Conoce las características de desarrollo correspondientes de los estudiantes, relacionados con los aprendizajes
a las edades de sus estudiantes. abordados en los distintos subsectores.
• Conoce las particularidades familiares y culturales
de sus alumnos. A.5. Las estrategias de evaluación son coherentes
• Conoce las fortalezas y debilidades de sus estudiantes con los objetivos de aprendizaje, la disciplina que
respecto de los contenidos que enseña. enseña, el marco curricular nacional y permiten a
• Conoce las diferentes maneras de aprender todos los alumnos demostrar lo aprendido.
de los estudiantes. • Los criterios de evaluación que utiliza son coherentes
con los objetivos de aprendizaje.
A.3: Domina la didáctica de las disciplinas que enseña. • Las estrategias de evaluación son coherentes con la
• Conoce variadas estrategias de enseñanza y actividades complejidad de los contenidos involucrados.
congruentes con la complejidad de los contenidos. • Conoce diversas estrategias y técnicas de evaluación
• Conoce estrategias de enseñanza acordes a la disciplina que enseña.
para generar aprendizajes significativos. • Las estrategias de evaluación ofrecen a los estudiantes
• Conoce y selecciona distintos recursos de aprendizaje oportunidades equitativas para demostrar
congruentes con la complejidad de los contenidos lo que han aprendido.
ANTECEDENTES GENERALES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO DE LA ENSEÑANZA 35
B.1. Establece un clima de relaciones de aceptación, B.3. Establece y mantiene normas consistentes
equidad, confianza, solidaridad y respeto. de convivencia en el aula.
• Establece un clima de relaciones interpersonales • Establece normas de comportamiento que son
respetuosas y empáticas con sus alumnos. conocidas y comprensibles para sus alumnos.
• Proporciona a todos sus alumnos • Las normas de comportamiento son congruentes
oportunidades de participación. con las necesidades de la enseñanza
• Promueve actitudes de compromiso y solidaridad y con una convivencia armónica.
entre los alumnos. • Utiliza estrategias para monitorear y abordar
• Crea un clima de respeto por las diferencias de educativamente el cumplimiento de las normas
género, culturales, étnicas y socioeconómicas. de convivencia.
• Genera respuestas asertivas y efectivas
frente al quiebre de las normas de convivencia.
B.2. Manifiesta altas expectativas
sobre las posibilidades de aprendizaje B.4. Establece un ambiente organizado de trabajo
y desarrollo de todos sus alumnos. y dispone los espacios y recursos
en función de los aprendizajes.
• Presenta situaciones de aprendizaje desafiantes
y apropiadas para sus alumnos. • Utiliza estrategias para crear y mantener
• Trasmite una motivación positiva por el aprendizaje, un ambiente organizado.
la indagación y la búsqueda. • Estructura el espacio de manera flexible
• Favorece el desarrollo de la autonomía de los y coherente con las actividades de aprendizaje.
alumnos en situaciones de aprendizaje. • Utiliza recursos coherentes con las actividades
• Promueve un clima de esfuerzo y perseverancia de aprendizaje y facilita que los alumnos
para realizar trabajos de calidad. dispongan de ellos en forma oportuna.
36 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
RESPONSABILIDADES PROFESIONALES
CRITERIOS Y DESCRIPTORES
Juan Amos C
omenio.
“La Didáctic
a Magna”.
Cáp. XIX. N°
45. 1632.
III.
PROCESO
DE PLANIFICACIÓN
40 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
T anto la fase de Planificación como Por otra parte, todo acto de enseñanza es dos, de enunciados de “actividades” descon-
la de Diseño de la enseñanza son y consti- intencionado; se espera que a partir de ella textualizadas y poco o nada significativas
tuyen actos de reflexión individual y co- se logren ciertos resultados que llamamos para el profesor y para los estudiantes.
lectiva de los docentes en su condición de aprendizaje. El acto de enseñanza constitu-
profesionales. ye una hipótesis o apuesta del profesor, en el Las condiciones que plantea la actual re-
sentido que el modo en que lo enfrenta es el forma para el proceso de aprendizaje in-
La reflexión supone una toma de concien- mejor para obtener los resultados esperados. serto en un contexto de aprendizajes sig-
cia, de objetivación y de distanciamiento nificativos, del aprender a aprender, del
del objeto de enseñanza para visualizar El proceso de planificación en el modelo desarrollo de las habilidades cognitivas su-
con claridad el sentido y significado que curricular tecnológico, anterior a la actual periores, y de la participación activa del su-
se otorgará al proceso. Reforma Educacional, muchas veces se jeto alumno en su proceso de aprendizaje,
transformaba en un acto mecánico, de bús- hace cambiar radicalmente el modo como
queda de “los verbos de acción” apropia- se enfrenta el proceso de Planificación.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN 41
3.1. CONDICIONES
PARA REALIZAR
El “Marco para la Buena Enseñanza” en tuye un paso previo a la Planificación, por-
EL PROCESO DE el Dominio A, referido a la “Preparación que tienen una connotación didáctica en-
de la Enseñanza”, plantea cinco criterios caminada al logro de aprendizajes signifi-
PLANIFICACIÓN o condiciones básicas que se deben consi- cativos y permanentes en los estudiantes.
derar al momento de iniciar el proceso de
Planificación: Así, en tanto mayor sea el ‘dominio de
a. El dominio de la disciplina que se la disciplina que enseña’, el profesor ten-
enseña y del marco curricular; drá un mayor repertorio de recursos y es-
b. El conocimiento de las caracterís- trategias para planificar actividades que
ticas, conocimientos y experiencias pre- sean significativas y coherentes con el pro-
vias de los estudiantes a quienes se les va pósito de la enseñanza. Un docente domi-
a enseñar; na la disciplina cuando es capaz de iden-
c. El dominio de la didáctica de la dis- tificar la estructura conceptual de ésta, sus
ciplina que se va a enseñar; principios y procedimientos, como también
d. La organización de los contenidos, su historicidad.
considerando la propuesta curricular y
las características de los alumnos; y, Íntimamente ligado a lo anterior, está
e. El uso de estrategias de evaluación el ‘dominio de la didáctica de la discipli-
congruentes con los objetivos, con la dis- na que enseña’. La didáctica se refiere a
ciplina que enseña y con el currículum, las estrategias y procedimientos particu-
y que permitan que los alumnos demues- lares de cómo cada disciplina es enseña-
tren lo aprendido. da. Estos procedimientos emergen de la
naturaleza del saber enseñado; así, la ma-
Armonizar cada uno de estos elemen- temática se enseña de un modo diferente
tos supone, como se dijo anteriormente, que la química y ésta de las ciencias so-
un acto de reflexión individual y colecti- ciales y del arte. Un profesor domina la
vo, y un nivel de profesionalismo impor- didáctica de la disciplina que enseña cuan-
tante. Una revisión profunda de cada uno do es capaz de transformar el conocimien-
de los Descriptores de los Criterios con to disciplinar en conocimiento didáctico
sus respectivas explicaciones y/o resignifi- de la materia, atendiendo a la naturaleza
cación (sugerida en el punto 2.3), consti- del conocimiento enseñado.
42 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
3.2. PROPÓSITOS DE LA
PLANIFICACIÓN Y DEL DISEÑO
DE LA ENSEÑANZA
Para hacer las adecuaciones y transforma- Existen diferencias entre la Planificación tes, el primero responde a la idea de “Pre-
ciones didácticas de la disciplina, indica- y el Diseño de la Enseñanza. En general, paración de la Enseñanza” (Dominio A) y
das anteriormente, el profesor requiere en la cultura escolar se los ha entendido el segundo a “Enseñanza para el aprendi-
conocer ‘las características generales de como sinónimos, no siéndolo. zaje de todos los estudiantes” (Dominio C).
sus alumnos y las experiencias y conoci-
mientos previos’, puesto que desde estos La Planificación tiene como propósito Es por ello que la Planificación se puede ha-
últimos el alumno puede iniciar nuevos “asegurar la cobertura curricular y pre- cer por niveles de enseñanza (todos los pri-
procesos de significación y resignificación. ver necesidades que emergerán durante meros, todos los segundos, etc.), en cambio
Esto lo obliga a organizar las ‘secuencias el proceso de enseñanza y aprendizaje”. el Diseño, es la forma particular como cada
de aprendizajes de manera coherente con En cambio, el Diseño tiene como finali- docente, desde sus propias representaciones
el contenido y las particularidades de los dad “generar las estrategias adecuadas de la disciplina que enseña, lleva a la prácti-
alumnos’. para asegurar que todos los estudiantes ca lo planificado. En esta Jornada se está tra-
aprendan significativamente”. Planifica- bajando el primer momento: la Planifica-
Por último, las estrategias y criterios de ción y Diseño son dos momentos diferen- ción. Ésta constituye un primer nivel de ade-
evaluación deberán ser ‘coherentes con los
objetivos de aprendizaje, los contenidos
disciplinarios y dar oportunidad para que
todos los alumnos demuestren lo apren-
dido”; y deberán ser conocidos por los
alumnos y, en lo posible, por los docentes
del nivel.
PROCESO DE PLANIFICACIÓN 43
a. Realizar el Análisis Didáctico (tal como Buena Enseñanza (ver Criterio C.), mo obtenerlos y que estén disponibles
se explicó en el Nº 2.2) de la o las Unida- que se deben proponer actividades en el momento necesario. Obviamen-
des que contiene el Programa (Forma- que “involucren cognitiva y emocio- te, se deben excluir todos aquellos ma-
ción General) o de los Aprendizajes Es- nalmente a los estudiantes” y que las teriales de uso corriente de los estu-
perados y de los Criterios de Evaluación tareas a realizar los comprometan en diantes, como lápiz, cuaderno, etc.
(Formación Diferenciada Técnico-Pro- la “exploración de los contenidos”. Pero habrá que prever si se requiere
fesional), para determinar los conceptos Igualmente, vale recordar que la ‘ac- de algún material tecnológico, de una
clave, la habilidad general o el procedi- tividad’, en sentido pedagógico y di- sala especial, o si la actividad contem-
miento, y las habilidades específicas o pa- dáctico, no se define por el movi- pla una salida a terreno, etc.
sos procedimentales, según sea de la FG miento físico que realizan los estu-
o de la FDTP; y las actitudes (FG) o desa- diantes, sino por la posibilidad que d. Finalmente, es necesario determinar
fíos éticos (FDTP). Un Análisis concien- se les otorgue para poner en juego el tiempo que se requerirá para el de-
zudo debiera entregar esta información. (en actividad) los recursos cognitivos sarrollo de la Unidad (FG) o del Apren-
que poseen; vale decir, el saber, el sa- dizaje Esperado (FDTP). Los tiempos
b. Con la información anterior, que ser- ber hacer y el saber ser. estimados deben ser realistas pero a la
virá de base para el proceso de Planifi- vez exigentes, en términos de que se
cación, la tarea consiste en ordenar las c. Una vez determinadas las Actividades, asegure la cobertura curricular espe-
habilidades específicas y determinar que deben ser las mínimas necesa- rada para el nivel. En general, los es-
para cada una de aquéllas, las activi- rias para aprender y poner en prácti- tudios indican que aún está bajo el ni-
dades clave (pueden ser tomadas de las ca la habilidad que se está desarro- vel de cobertura del currículum nacio-
sugeridas por el Programa) que se re- llando, es necesario establecer qué nal; incluso que hay Unidades que no
querirán para desarrollar y poner en tipo de materiales de enseñanza se re- son tratadas.
práctica aquella habilidad específica o querirán para el desarrollo de cada
paso procedimental. Es adecuado re- habilidad específica. Esto, con la fina- A continuación, se propone un esquema que
cordar lo que indica el Marco para la lidad de prever con anticipación có- puede ayudar a ordenar la Planificación:
PROCESO DE PLANIFICACIÓN 45
CUADRO 6.1
HABILIDADES COGNITIVAS:
1:
2:
3:
4:
46 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
CUADRO 6.2
3.4. LA
PLANIFICACIÓN
Y EL USO
DEL TIEMPO
CUADRO 6.3
MARZO 2007
Lunes 5 Introducción. Presentación del Programa. Repaso.
Miércoles 7 Repaso. Conocimientos de Inglés de E. Básica.
Lunes 12 Evaluación Diagnóstica.
Miércoles 14 Comprensión Auditiva. Juego de números. Radio-casette
Lunes 19 Comprensión Auditiva. Diálogos. Radio-casette
Miércoles 21 Comprensión Auditiva. Descripción de figura. Radio-casette
Lunes 26 ………
Miércoles 28 ………
ABRIL2007
Lunes 2 ………
Miércoles 4 ………
“Entre estas
c
contenidos a ategorías, el conocimien
dquiere part to pedagóg
distintivos d icular interé ico de los
s porque ide
e conocimien
tos para la e ntifica los bag
entre materia nseñanza. Re ajes
y pedagogía p resenta la m
cómo determ
inados tema
por la que se
llega a una c ezcla
s y problema omprensión
y se adaptan
a los diverso s se organiz de
an, se repres
y se exponen
para su ense
s intereses y
capacidade en tan
s de los alum
materia es la
categoría q
ñanza. El con
ocimiento pe n os,
ue con mayo dagógico de
guir entre la
comprensión r pro la
de un especia babilidad permite distin
comprensión
del pedagog lista en un ár -
o”. ea del saber
y la
Le
“Conocimient e S. Shulman.
o y enseñanz
Estudios Púb a”.
licos, 83. 200
1.
IV.
DISEÑO
DE LA ENSEÑANZA
52 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
A diferencia de la Planificación, que conocimiento de los intereses y necesida- para asegurar que todos los alumnos
tiene que ver con la organización y pre- des de un curso en particular, y el domi- aprendan significativamente.
paración de la enseñanza, el Diseño se nio que posea de un repertorio de estrate-
refiere a cómo cada docente lleva a la prác- gias de enseñanza. Por lo tanto, entendemos por Diseño “el
tica lo planificado, considerando las ca- modo particular como cada docente ‘ate-
racterísticas particulares de los alumnos Al respecto, “El Marco para la Buena En- rriza’ —lleva a la práctica— la Planifi-
de cada curso. señanza”, en el Dominio C, “Enseñanza cación, considerando las particularidades
para que todos los alumnos aprendan”, de cada curso, atendiendo a su cultura;
Básicamente, el Diseño es un acto de re- entrega un conjunto de pistas interesan- las características de esos alumnos, sus
flexión del docente, donde se conjuga el tes de considerar al momento de Diseñar necesidades, contexto, conocimientos y
saber que posee de la disciplina, el saber una clase*. El Diseño tiene como finali- experiencias anteriores”.
pedagógico adquirido de la experiencia, el dad generar las estrategias adecuadas
* Por “clase” en este contexto, entendemos “los diferentes momentos de interacción del docente
con los alumnos —entre éstos y con los materiales de enseñanza— independiente del lugar
donde se produzcan (taller, laboratorio, aula, terreno, etc.), que tengan una duración (tiempo,
horas) acotada”.
DISEÑO DE LA ENSEÑANZA 53
Para introducir la clase existe una se- • Role Playing, se forman grupos; cada
rie de recursos utilizables, como ejemplo: integrante representa un rol relacio-
nado con el tema propuesto por el pro-
• Exposición breve del docente, destina- fesor, luego se discute y comenta so-
da a posicionar el tema; plantear los ob- bre el tema central;
jetivos, destacar puntos importantes,
señalar el modo de trabajo y de evaluar; • Medios audiovisuales, breves imáge-
nes en video, power point, transparen-
• Reportaje realizado por los estudian- cias, etc. que sirvan para visualizar el
tes, en la clase anterior el profesor pue- tema y/o motivar (es importante no ex-
de indicar a los estudiantes que reco- tenderse para no perder el sentido
pilen información sobre el tema o introductorio de la clase).
54 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
B. MOMENTO
DE DESARROLLO
Es el momento más intenso de la clase, Algunos recursos (estrategias y técnicas) • Juego de tarjetas, ayuda a una planifica-
caracterizado por una fuerte interacción que ayudan a la interacción en este Mo- ción participativa y a generar consensos;
entre el profesor y los alumnos, de éstos mento, son las siguientes:
entre sí y con los materiales de enseñan- • Método de los cuatro pasos (preparar,
za, y encaminado a desarrollar y poner en • Exposición del profesor, para entre- demostrar, aplicar, ejercitar), permite
práctica las habilidades cognitivas y espe- gar información, contextualizar y/o dominar paso a paso un proceso de tra-
cíficas de la disciplina. motivar a los estudiantes; bajo productivo;
Las acciones (actividades) que se desarro- • Presentaciones (papelógrafos, pizarra, • Método de Proyectos, favorece el de-
llen en este momento deben dar oportu- transparencias, power point, etc.), que sarrollo de competencias en tareas y/o
nidad para que los alumnos pongan en ayudan a retener ideas, ordenar los trabajos interdisciplinarios;
práctica, ensayen, elaboren, construyan y/ conceptos, clarificar algún aspecto
o se apropien del aprendizaje y conteni- puntual o específico, visualizar posi- • Estudio de casos, sirve para la resolu-
dos de la clase. A través de estas acciones bles resultados, etc.; ción de problemas usando conoci-
se deberán crear situaciones que desafíen mientos adquiridos;
a los alumnos a poner en juego sus habi- • Grupos de Trabajo, es uno de los re-
lidades cognitivas y sociales. cursos que más se utiliza, porque ayu- • Trabajo de laboratorio, permite a los
da a promover el aprendizaje activo y estudiantes observar y tomar contac-
Debe ser un momento de trabajo de los autónomo; dando espacio también a to con fenómenos reales;
alumnos, donde el docente guía, supervi- una interacción entre pares que fo-
sa, ordena, aclara, asesora o acompaña, menta el desarrollo de habilidades so- • Simulaciones, permiten ver modelos a es-
utilizando materiales y guías claras y ciales y actitudinales; cala de un problema semejante a la realidad;
autosuficientes; la o las tarea(s) a realizar
deben ser precisas. La evaluación • Lluvia de ideas, permite una partici- • Demostraciones, permiten mostrar
formativa es central en este momento para pación amplia de los estudiantes, dan- secuencias o flujos de una tarea o ac-
ayudar en los aprendizajes. do cuenta de los diversos puntos de vis- ción compleja;
ta frente a un mismo hecho o fenóme-
no; también ayuda a entregar solucio- • Textos guías, para que los estudiantes
nes creativas a un problema planteado; trabajen en forma autónoma.
DISEÑO DE LA ENSEÑANZA 55
C. MOMENTO
DE CIERRE
En general, los momentos de Inicio y sarrollo; cada vez es más habitual ob- pectiva de asegurar y/o afianzar los apren-
de Desarrollo están bastante arraigados servar a los jóvenes trabajando en gru- dizajes. De allí lo importante de conside-
en la cultura escolar. Es frecuente en- pos, desarrollando proyectos o interac- rar en el Diseño de Clase, un momento
contrar que los docentes, al inicio de la tuando en forma autónoma con mate- específico que contemple el uso de algún
clase, planteen los propósitos de aqué- riales preparados por el docente. recurso estratégico y de materiales. Pue-
lla y tiendan a poner en contexto los de ser éste, un Momento en que los estu-
aprendizajes utilizando algunos recur- Sin embargo, el Momento de Cierre de la diantes que estuvieron más comprometi-
sos y materiales de enseñanza. Algo se- clase no está incorporado en la cultura es- dos con la clase, afiancen sus aprendiza-
mejante sucede con el Momento de De- colar y es un momento clave desde la pers- jes; los que quedaron con algún cabo suel-
to o alguna parte sin comprender, pueden
completar y aclarar los puntos que esta-
ban más oscuros; y, por último, quienes
estuvieron más distraídos tienen la opor-
tunidad de mirar en forma sintética o si-
nóptica, los contenidos y aprendizajes cen-
trales de la clase.
Algunos de los recursos que se pue- Finalmente, junto con pensar en el desarro- reales, concretos y precisos; igualmente,
den utilizar en este Momento, aparte llo de la clase, es necesario considerar la incentivarlos a reflexionar sobre sus propias
de cualquiera de los anteriores, son: oportunidad en que se comunicará a los es- maneras de conocer y de desarrollar sus
tudiantes los estándares o niveles de logro habilidades y actitudes; esto les ayudará a
• Una síntesis realizada por el que se desean alcanzar, utilizando ejemplos comprender y juzgar sus propios esfuerzos.
profesor, destacando los apren-
dizajes esperados centrales;
CUADRO 7
• Un recuento de los momentos
más importantes de la clase, EJEMPLO DE FORMATO DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
utilizando una transparencia;
DISEÑO DE LA CLASE
• Una exposición breve, desta- APRENDIZAJE(S) ESPERADO(S): TIEMPO:
cando los puntos centrales de
la clase, hecha por un alumno o HABILIDAD ESPECÍFICA (Paso Procedimental):
por un grupo;
ACTIVIDADES CLAVES:
• Una evaluación formativa o
una autoevaluación breve sobre CONTENIDOS:
los aprendizajes propuestos (re-
MOMENTO NARRACIÓN DE LA INTERACCIÓN MATERIALES
cordando que el propósito de
este Momento no es evaluar,
INICIO
pero que, cuando el docente lo
estime necesario, puede utilizar
la evaluación formativa como un
recurso);
DESARROLLO
• Una dinámica, donde cada
alumno exprese lo que aprendió,
utilizando diversos medios de
expresión.
CIERRE
DISEÑO DE LA ENSEÑANZA 57
4.2. ELEMENTOS
A CONSIDERAR
PARA EL DISEÑO
DE LAS CLASES
a. Los elementos establecidos en la Pla-
nificación; es decir, la Habilidad Espe-
cífica o Paso Procedimental, los con-
ceptos clave, las actividades clave o
genéricas, los materiales y el tiempo.
CUADRO 7.1
INICIO El profesor ingresa a la sala y se para ante el curso en silencio en espera de una reacción de los Registros de situaciones
alumnos, con la intención de explicar que es imposible no comunicar.. de comunicación en la vida
Luego, utilizando la técnica de Lluvia de ideas
ideas, para rescatar lo que los alumnos entienden por comuni- cotidiana realizados por
cación, el Profesor plantea las siguientes preguntas: ¿Qué seres se comunican? y ¿Por qué? las alumnas/os.
Las respuestas a estas preguntas permitirán tener una base para inferir un concepto consensuado
de comunicación.
DESARROLLO Compartidas las ideas anteriores, se plantea una Discusión Socializada destinada a resolver la Pauta de Trabajo de Grupos
siguiente incógnita: ¿Qué seres tienen la facultad de crear lenguaje? Esto, para establecer que el ser con frases que contienen di-
humano tiene la facultad de lenguaje y para que valoren este instrumento de comunicación y cohesión ferentes situaciones donde
social. se utiliza la noción de ‘proce-
Trabajo de Grupos
Grupos. Sobre una pauta que contiene el uso de la noción de ‘proceso’ en diferen- so’: proceso de desarrollo,
tes contextos las alumnas/os trabajan el concepto; éste se requiere para elaborar el concepto de proceso de crecimiento, pro-
comunicación y de interacción comunicativa. Se espera que las alumnas/os comprendan que la ceso de inscripción, etc.
comunicación implica la participación de al menos dos personas y valoren su importancia en su
desarrollo e inserción social. Diccionarios
Diccionarios..
EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
60 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
vos de aprendizaje, la disciplina que en- zaje de los alumnos, inferido a partir de aprendizaje. Es importante, además, que
seña, el marco curricular nacional, y per- lo observado en sus trabajos, desempeños, los criterios de evaluación sean compar-
mite a todos los alumnos demostrar lo actuaciones e interacciones en las clases. tidos entre alumnos y docentes, pero tam-
aprendido”. Esto significa que los ‘crite- bién, con otros profesores del mismo ni-
rios de evaluación que se utilizan, son Las investigaciones señalan que existe una vel, curso, ciclo o subsector, y con el equi-
coherentes con los objetivos de aprendi- estrecha relación entre logro de los apren- po técnico del liceo.
zaje’, que las ‘estrategias de evaluación dizajes e interés de los estudiantes, recal-
son coherentes con la complejidad de los cando la importancia de las habilidades La recolección de evidencias, a través de
contenidos involucrados’, que el docente afectivas y metacognitivas. Informar a los diversas instancias de evaluación, permi-
‘conoce diversas estrategias y técnicas de estudiantes sobre los desempeños que se tirá al docente fundamentar su juicio
evaluación acordes con la disciplina que espera que logren, trabajar con ellos so- evaluativo sobre cuánto saben, cuánto
enseña’, y que ‘las estrategias de evalua- bre sus propias maneras de adquirir el co- saben hacer y cuánto valoran lo que ha-
ción ofrecen a los estudiantes oportuni- nocimiento, desarrollar sus habilidades y cen los estudiantes. Esta información per-
dades equitativas para demostrar lo que actitudes, les ayudará a comprender e mite analizar con otros docentes o, si es
han aprendido’. internalizar los estándares de calidad que el caso, con los apoderados, los resulta-
requieren alcanzar y a juzgar sus propios dos obtenidos y, también, para calificar.
La evaluación tiene como finalidad crear esfuerzos.
condiciones como para promover y desa- A continuación, se presenta una síntesis
rrollar los aprendizajes; se asume como La información recolectada en la evalua- de cinco Principios Generales que sirven
un proceso continuo de observación, ción, permite tener una base para las si- para orientar la evaluación, con el fin de
monitoreo y establecimiento de juicios guientes planificaciones o para ajustarla ayudar a mejorar los resultados de apren-
profesionales sobre el estado del aprendi- durante el proceso de enseñanza y de dizaje de los estudiantes.
62 JORNADA DE PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA ENSEÑANZA
a. La evaluación se basa
en criterios que son conocidos
y comprendidos por todos.
• Los criterios de evaluación explicitan tables a través del tiempo, de modo que pectos del aprendizaje para poder ac-
qué es lo que se evaluará y ofrecen des- la evaluación permita monitorear la tuar para mejorarlos.
cripciones de distintos niveles de cali- progresión del aprendizaje entre perío-
dad en un continuo. En el contraste do y período. • La comparación entre lo realizado por
entre un desempeño y este continuo un alumno y los niveles de desempe-
de descripciones (que incluye la defi- b. La evaluación se usa ño descritos en los criterios, permite
nición de la meta), o dicho de otro mo- como oportunidad para ubicar al desempeño demostrado en
do, la ubicación del desempeño en este promover el aprendizaje; términos del continuo de calidad des-
continuo, es lo que permite afirmar se retroalimenta dando pistas criptiva. El orden apropiado es consi-
cuán bueno es o en qué nivel se en- sobre cómo avanzar. derar los aspectos a evaluar en un mo-
cuentra el aprendizaje. mento particular: teniendo a mano y
• La evaluación tiene un propósito ge- en mente los criterios de evaluación
• Se espera que los criterios usados por neral: recoger información en diferen- —y posteriormente— de acuerdo con
los profesores y sus alumnos sean es- tes momentos y sobre los diferentes as- esto, diseñar la forma en que se reali-
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 63
c. La evaluación se usa
para informar la toma
de decisiones pedagógicas.