La Educación Indígena. Polémica en Torno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

“LA EDUCACIÓN INDÍGENA.

POLÉMICA EN TORNO A LA LEY DE


ESCUELAS DE INSTRUCCIÓN RUDIMENTARIA (1911-1917)”
ENGRACIA LOYO, EN MARGARITA MORENO-BONETT Y MARÍA DEL
REFUGIO GONZÁLEZ
La ley de escuelas de Instrucción Rudimentaria, promulga en junio de 1911 por el
Congreso Federal, autorizo al Ejecutivo a establecer en la República escuelas
para enseñar a toda la población, y principalmente a los indígenas, a hablar, leer y
escribir el castellano y ejecutar las operaciones elementales de aritmética.
En el siglo XIX la mayoría de los habitantes del campo, 75% de la población del
país, no asistía a la escuela, eran analfabetas y una tercera parte de esta no
hablaba el idioma nacional. Algunos allegados de Diaz, en particular Justo Sierra,
pretendía una educación universal que implicaba enseñar también a los indios, a
pesar de la gran oposición sierra se aferró a su ideología.
En los congresos nacionales de educación de 1889 y 1890 las recomendaciones
de sierra y del pedagogo Enrique Rebsamen para fundar escuelas y colonias
infantiles en el medio rural fueron desatendidas, sin embargo, lograron obtener
una educación primaria gratuita y obligatoria.
En los primeros años del siglo XX aumento la preocupación por la suerte de los
indígenas, victimas constantes de despojos y hostilidad por parte del régimen. El
III congreso de educación de 1906 varis voces denunciaron que millones de
hombres, en su mayoría pertenecientes a las razas valerosas, estaban
sumergidos en las sombras por falta de escuelas.
Pani reprobaba el escaso valor de las enseñanzas puramente abstractas que,
podían resultar no solo inútiles sino nocivas. Las diferencias pedagógicas, había
dado como resultado que estas escuelas fueran llamadas despectivamente de
peor es nada y calificadas por algunos educadores como excelente fabricas de
zapatistas.
Pani propuso ajustarla al principio económico del rendimiento máximo compatible
con el esfuerzo desplegado y propagarla donde hubiera mayor posibilidad de
aplicar los conocimientos en favor del mejoramiento de la población. Recomendó
limitar la enseñanza rudimentaria a ciertas zonas del distrito federal y extenderla
después del centro a la periferia.
En las escuelas rudimentarias de Chiapas también coincidieron en que: por
motivos económicos y de prestigio para el gobierno federal, conviene central la
acción escolar en lugares que opongan menos resistencia para su difusión.
Pani propone, como alternativa de solución a dichas dificultades, la modificación
del decreto en los siguientes artículos: restringir las escuelas a los individuos en
edad escolar; omitir la ayuda alimenticia de parte del gobierno; si no había
recursos para la instrucción, menos los había para la alimentación; ampliar el
plazo a tres años, incluyendo conocimientos, a los que llama indispensables como
nociones de geografía, historia patria, talleres de dibujo y trabajos manuales; así
mismo sugirió que se abrieran escuelas de prácticas agrícolas e industriales por
región; e indico que existía la necesidad de formar al personal docente en las
escuelas normales regionales y organizar el servicio de manera tal que se evitara
la resistencia al mismo. (Meneses 1986: 91-92)
Pani por la aparición de esta Ley, que va encaminada a establecer las Escuelas
Rudimentarias en todos los pueblos alejados de las grandes poblaciones, lo que
permitirá elevar el nivel de las clases humildes.
Hace alusión a otro que había hecho sobre el “estado de abyección (sic)” en que
se encontraban las clases humildes de su tierra natal, Colima, pero también de
Guadalajara, Puebla, Ciudad Juárez y la ciudad de México, todos ellos lugares a
donde ella había trabajado y por lo tanto conocía bien sus condiciones, opinando
que “está muy bien que al menos se les proporcione una instrucción rudimentaria”.
Sobre todo ella se conduele del estado de miseria y atraso en que viven los
indígenas, menciona como ella ha instruido a muchas niñas “hijas de desvalidas
viudas”, hijas de proletarios donde el haber aprendido un oficio les ha permitido
ayudar a sus familias, gracias a los trabajos manuales que les ha enseñado,
siempre gratuitamente, y a veces regalándoles el material, tales como los vaciados
de cera y toda elaboración de esta materia en flores y adornos... y otros más que
describe, mismos que se encuentran dentro de los tan mencionados oficios
propios de las mujeres.
El aspecto más importante que nos dejó la ley a la posteridad fue que por primera
vez el gobierno federal aceptó la responsabilidad de la educación de este sector a
nivel nacional, cuando el ministerio de Instrucción Pública se dedicaba
exclusivamente al Distrito Federal y Territorios, en esta ocasión su jurisdicción fue
nacional.

“LA GÉNESIS DE LOS DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO”


MEXICO, UNAM, 2006

El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de la ONU proclamó la


Declaración Universal de Derechos Humanos, desde entonces el 10 de diciembre
se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos. En México fue
hasta 1990 que se creó la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Los derechos humanos se definen como el conjunto de prerrogativas inherentes a
la naturaleza de la persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurídicamente
organizada. Establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos
y garantizados por el Estado.
Hacia mediados del siglo XIX la joven nación mexicana aun no tenía consolidada
su forma de gobierno y los principios básicos de su organización. La sociedad
mexicana se encontraba en medio de una profunda e irreconciliable pugna
ideológica, entre la doctrina cristiana de los conservadores y la secularización de
los liberales.
Las primeras formulaciones normativas del nuevo Estado mexicano, reflejaban las
intenciones por consolidar las notas características que habrían de definir temas
como la forma de gobierno, la división de poderes o la organización del poder
político en una federación o en una república o monarquía centralista, sin
embargo, el tema de los derechos fundamentales no fue primordial en esta
primera etapa de la historia mexicana. Pese a que se habían tenido varios
ordenamientos constitucionales y legales, muchos no contaban con un catálogo
específico de derechos que tuviera al ser humano como epicentro de sus
contenidos, algunos dejaban su reconocimiento a leyes secundarias y finalmente,
otros, en el mejor de los casos, sólo reconocían unos pocos derechos derivados
de las ideas ilustradas de la época. Sin embargo, una idea liberal de los derechos
y su papel en el Estado y la sociedad, empezaba a consolidarse en México. El
eventual triunfo de los liberales traería la implantación de una Constitución basada
en los principios y valores del liberalismo decimonónico. Así, progresivamente un
gran número de líderes mexicanos empezarían a nutrirse de los postulados
ideológicos del liberalismo político clásico. Sin embargo, las condiciones sociales,
políticas, culturales y económicas del México del siglo XIX harían sumamente
difícil darle efectividad a la Constitución que reflejaba aquellos ideales.

Declaraciones Internacionales Firmadas por México:


• Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948)
• Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)
• Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos (1955)
• Declaración de los derechos de los niños (1959)
• Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los países y pueblos
coloniales (1960)
• Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (1963)
• Declaración sobre el Fomento entre la Juventud de los Ideales de Paz, Respeto
Mutuo y Comprensión entre los Pueblos (1965)
• Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1967)
• Declaración sobre el Asilo Territorial (1967)
• Declaración sobre el Progreso y Desarrollo en lo Social (1969)
• Declaración de los Derechos del Retrasado Mental (1971)
• Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente (1972)
• Declaración Universal sobre la Erradicación del Hambre y la Malnutrición (1974)
• Declaración sobre la Protección de la Mujer y el Niño en Estados de Emergencia
o de Conflicto Armado (1974)
• Declaración sobre la Utilización del Progreso Científico y Tecnológico en Interés
de la Paz y en Beneficio de la Humanidad (1975)
• Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la Tortura y otros
Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1975)
• Declaración de los Derechos de los Impedidos (1975)
• Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales (1978)
• Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la contribución de los
medios de comunicación de masas al fortalecimiento de la paz y la comprensión
internacional, a la promoción de los derechos humanos y a la lucha contra el
racismo, el apartheid y la incitación a la guerra (1978)
• Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer Cumplir la Ley
(1979)
• Declaración sobre la eliminación de todas las Formas de Intolerancia y
Discriminación fundadas en la Religión o las Convicciones (1981)
• Declaración sobre el Derecho de los Pueblos a la Paz (1984)
• Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de
Delitos y del Abuso de Poder (1985)
• Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986)
• Conjunto de Principios para la Protección de todas las Personas sometidas a
cualquier forma de Detención o Prisión (1988)
• Principios básicos sobre la Función de los Abogados (1990)
• Principios básicos para el Tratamiento de los Reclusos (1990)
• Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones
Forzadas (1992)
• Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos
(1997)
• Declaración sobre el Derecho y el Deber de los Individuos, los Grupos y las
Instituciones de Promover y Proteger los Derechos Humanos y las Libertades
Fundamentales Universalmente Reconocidos (1998).

“ESTADO, EDUCACIÓN Y HEGEMONÍA: 1920-1956”


SALVADOR MARTÍNEZ DE LA ROCA
En 1920 asume la presidencia de la Republica el caudillo máximo el general
Alvaro Obregón, con el se inicia el periodo conocido de “reconstrucción nacional” y
de “desarrollo institucional”.

El programa de reconstrucción, recoge en el proyecto de políticas económicas,


toda la concepción liberal a partir del siglo XIX, plantea el desarrollo agrícola del
país a través de la pequeña propiedad altamente productiva y concibe el
crecimiento industrial basado en la inversión extranjera.

En primer lugar, el proyecto implica que el estado promueva a convencer al


campesino mexicano de la necesidad de renunciar a su tradicional forma de
reproducción de autosubsistencia, y de orientarla de acuerdo a las necesidades
establecidas por el mercado nacional.

El programa de desarrollo institucional tiene como objetivo inmediato impulsar una


política completa de integración nacional, lo que equivale a desarrollar una cultura,
una historia, una tradición y una lengua nacional, pretende finalizar y consolidar el
proceso de constitución de la nación.

Ambos proyectos, económicos e institucionales, requieren que el nuevo estado se


adjudique una nueva función: la educativa, de esta forma el estado que surge con
la revolución mexicana, es la de constituir un estado educador.

Desde sus primeros días el nuevo estado revolucionario comprende que para
acelerar y garantizar su proceso de consolidación, es indispensable desarrollar
una reforma intelectual y moral mediante la que se supera la condición de atraso
en las que las masas se encuentran y que las hace presa fácil de la ideología
clerical y del poder de los terratenientes.

Vasconcelos expone con bastante lucidez las ideas básicas de su concepción


educativa, se observan los evidentes propósitos del estado de impulsar una
profunda reforma intelectual y moral:

1.-estado revolucionario que desarrolle su función educativa: creación de un


ministerio de educación pública.
2.-integrar la universidad al proceso revolucionario.

3.-una radical e integral reforma educativa, con orientación a mejorar los niveles y
formas de vida de las clases subalternas.

Medidas instrumentadas para que el estado asuma el control de la educación.

Esto fue a través de la educación se pretendió que la iglesia no tuviese más


influencia sobre las grandes masas. Según Obregón la educación es un arma de
defensa para exigir sus derechos cuando son violados y definir sus derechos.

Así las bases de la consolidación hegemónica del estado son 2 proyectos:

1.- una campaña contra el analfabetismo iniciada el 20 de junio de 1920.

2.-el plan nacional para la creación de la secretaria de educación pública.

Acciones tomadas por el estado para quitarle a la iglesia el control de la


educación.

El estado en su afán de fortalecer su hegemonía en las comunidades rurales, por


medio de los centros de educación indígena pretende que los alumnos aprendan:

1.-el idioma castellano.

2.- costumbres y hábitos satisfactorios, así como modos superiores de vida


personal, doméstica y social.

3.-oficios rurales de la región con el fin de capacitarse para su rehabilitación


económica y social.

4.-las artes populares de la región.

5.-el uso de instrumentos de cultura (leer, escribir, contar), para transportar su vida
a planos superiores, etc.

Objetivos de la escuela rural.

Se habla de una educación acondicionada a las necesidades de los campesinos:

1.- una cultura general para despertar sus inteligencias.


2.-una cultura industrial.

3.- una cultura especial agrícola relacionada con la localidad.

Importancia de las misiones culturales.

Estas misiones son complemento del sistema escolar para estimular la acción de
la comunidad a nivel local. Su misión es ofrecer cursos a los maestros para elevar
su nivel de información, así como su capacidad pedagógica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy