Lumaltik Nopteswanej, A.C.: Educación Comunitaria Indígena para El Desarrollo Autónomo (Ecidea)
Lumaltik Nopteswanej, A.C.: Educación Comunitaria Indígena para El Desarrollo Autónomo (Ecidea)
Lumaltik Nopteswanej, A.C.: Educación Comunitaria Indígena para El Desarrollo Autónomo (Ecidea)
EL SURGIMIENTO
15
01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 16
Van desapareciendo las culturas, las lenguas, principalmente. Ellos nada más
tratan de hablar su lengua, mas no enseñan a leer ni a escribir las lenguas ma-
ternas. Ése es el principal punto que nosotros sustentamos en esta organización.
bierno resuelva los problemas, sino aprovechar bien sus recursos. Algu-
nos de los indígenas de la comunidad poseen terrenos, por lo que es nece-
sario que aprendan a trabajarlos lo mejor posible, así se entiende el desa-
rrollo autónomo.
PROPUESTA CURRICULAR
Territorio Participación
y recursos y organización
naturales comunitaria
Núcleos
Derechos Salud
y temas
y cultura y medicina
indígena generadores tradicional
Alimentación
y producción
agroecológica
Equipo Coordinadores
consultor regionales
Comunidades
Equipo
investigadores,
formadores, Lumaltik
intérprete Nopteswanej, Niños
A.C. y niñas
Coordinadores
Equipo generales
educadores(as)
LA METODOLOGÍA DE TRABAJO
El educador tiene que tener presente la metodología Puy [palabra tseltal que
en español significa “caracol” o “espiral”] Los niños van a conocer desde
adentro de la comunidad, y ya después se va a ir engrandeciendo su cono-
cimiento hasta llegar a conocer el mundo.
Se trata de juntar a los niños en un salón, tanto a los grandes como a los chi-
quitos, para sacar una sola propuesta. [Es] como una especie de asamblea
general en donde todos pueden hablar, y entre todos sale un proyecto que
se presenta después de manera creativa como obras de teatro, mensajes,
cantos, adivinanzas, etcétera.
A los niños más grandes les tocó salir a presentar una serie de pensamien-
tos. Hay que hacer un papel o una solicitud; se presenta entonces este docu-
01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 27
Dice el niño: “Mi papá me dijo –o mi tío me dijo– que si grito: ‘¡el saragua-
to!’ es porque va a llover mañana, y como es así, perfecto, lo respetamos: es
el conocimiento de la relación con la naturaleza. No se contradice: es otra
cosa. Por eso se les da más aquí lo cultural, el respeto hacia la naturaleza. Fi-
nalmente, la integración del proyecto en la vida comunitaria es el resultado
del trabajo de una semana, de un mes o hasta dos meses. Esto es lo que se
está trabajando dentro del proyecto de educación, su núcleo generador, su
área del conocimiento; es una metodología muy sencilla.
Por último, se concluye con una evaluación final y conjunta con la co-
munidad:
Organización
Asimilación inicial
a través del del trabajo
arte, el Asamblea Evaluación
trabajo y el grupal
servicio
Investigación
Sistematización del medio
y articulación
del conocimiento
Integración
y devolución
a la comunidad
Cada vez se van dando las dos lenguas. En cuarto y quinto ya deben domi-
nar el español y le damos un poquito menos al tseltal para que aprendan en
las dos lenguas a leer y escribir, porque es algo complicado. En quinto y sex-
to prácticamente deben dominar su lengua materna y trabajar de manera
paralela para que logren el dominio en ambas lenguas.
No tenemos materiales del gobierno, pero tenemos allí la tierra, los recursos,
los árboles, la milpa, infinidad de cosas que podemos encontrar en la comu-
nidad. A eso le llamamos materiales educativos. Hay mucho respeto hacia la
naturaleza. ¿Y dónde queda nuestra forma de hablar, el vestido, las tradicio-
nes, las fiestas, los conocimientos, la relación con la naturaleza? ¿Las creen-
cias de las comunidades, su cultura y sus derechos? Los niños tienen que co-
nocer esto.
Las dificultades
Los logros
Pero los logros del proyecto han sido más fuertes; entre ellos destacan los
avances alcanzados para la puesta en marcha de una nueva escuela indí-
gena e intercultural con base en la propuesta curricular y metodológica
desarrollada. El proyecto consiste en:
Por el lado de los papás, ahora resuelven problemas internos, por ejemplo
en la agricultura. La comunidad ha ayudado mucho en la formación de los
niños. Cuando se hace una investigación comunitaria, pues aportan, cosa
que antes no se veía. En cuanto a los cambios de los niños, van adquiriendo
lo cultural, la lengua, los conocimientos, lo que anteriormente se dejaba
atrás. Ahora un niño te puede contar un cuento de su región, [lo que] signi-
fica un cambio, y eso para nosotros es importante.
PROYECCIONES AL FUTURO
Aquí estamos y aquí vamos a estar. Seguimos trabajando no sólo con la edu-
cación sino con la salud, con el proyecto de las mujeres que participan en
la organización, con el problema agrario. Estamos viendo que siempre falla la
parte oficial porque a veces sólo llegan a dividir a las comunidades; siempre
dicen que no hay dinero. Han venido investigadores de la UAM y de la UNAM
a investigar qué pasa con el desarrollo sustentable aquí en Chiapas, y se sor-
prenden. Ellos vieron qué pasa sin que nosotros usemos palabras negativas;
ellos lo vinieron a comprobar, hicieron un diagnóstico y se corroboró que se
tienen que aplicar otros mecanismos. Por eso nosotros, como organización,
estamos trabajando, llevamos integralmente el trabajo para el desarrollo de
las comunidades.
Los niños aprenden del maestro y también de sus padres, en sus ca-
sas, en la vida diaria. Los niños participan, expresan su forma de pensar
y decir las cosas. La represión se ha dejado de lado; se trata de que el ni-
ño sea más activo, más participativo.
01LUMALTIK.qxd 4/30/07 3:32 AM Page 40
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: