Gobierno-Corporativo Web PDF
Gobierno-Corporativo Web PDF
Gobierno-Corporativo Web PDF
Corporativo
en Iberoamérica
Maquetación e impresión:
CYAN, Proyectos Editoriales, S.A.
Oscar Rawlins
Jefe de la Unidad de Normativa y Asuntos Internacionales. SMV de Panamá
Carlos Rivero
Superintendente Adjunto de Investigación y Desarrollo. SMV del Perú
Nabil Miguel
Socio del Estudio Jurídico Miguel & Miguel
Sandra Paredes
Analista Senior de la División Control Financiero Valores-Intendencia Supervisión.
SVS de Chile
Andrés Oneto
Ejecutivo Principal/Dirección de Políticas Públicas y Competitividad. CAF-banco
de desarrollo de América Latina
Carlos Barsallo
Socio, Riesgo, ética e independencia, Deloitte Consultores, Panamá
Sergio Rodríguez
Técnico del Departamento de Informes Financieros y Corporativos. CNMV de España
1. En el momento de su colaboración en este trabajo, Jaime Ponce era Subdirector General de Legislación
y Política Financiera de la Secretaria General del Tesoro y Política Financiera de España. Ministerio de
Economía y Competitividad
Arnau Tapias
Abogado. Garrigues
Javier Ybáñez
Abogado. Garrigues
Santiago Cuadra
Secretario General. IIMV
Amparo Marián
Asesora Técnica. IIMV
Óscar Arrús
Abogado. Garrigues
Pedro Portellano
Abogado. Garrigues
Camilo Gantiva
Abogado. Garrigues
PRÓLOGO ................................................................................................................................................................15
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 21
2. MERCADOS DE RENTA VARIABLE ........................................................................................................ 21
3. MERCADOS DE RENTA FIJA .................................................................................................................... 35
4. MERCADOS DE DERIVADOS..................................................................................................................... 38
5. OTROS MERCADOS Y PRODUCTOS ..................................................................................................... 41
6. DINÁMICA DE LOS MERCADOS BURSÁTILES EN EL ÚLTIMO AÑO ......................................43
1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................. 85
2. LA ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO
ECONÓMICOS (OCDE) ................................................................................................................................. 85
2.1. Principios de la OCDE sobre Políticas de Buen Gobierno para las Sociedades ...............86
2.1.1. Contenido de los Principios .....................................................................................................88
2.1.2. Aplicación y revisión de los Principios ................................................................................ 91
2.1.3. Revisión por pares (Peer Review) ......................................................................................... 92
2.1.4. Directrices para Empresas Estatales .................................................................................93
2.2. Gobierno Corporativo en América Latina.......................................................................................95
2.2.1. Informe Oficial .............................................................................................................................96
2.2.2. Nuevas reuniones e iniciativas de la Mesa Redonda ...................................................103
2.2.3. El Círculo de Empresas......................................................................................................... 106
3. CAF-BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA .............................................................. 106
4. INICIATIVAS DESDE EL SECTOR PRIVADO PARA PROMOVER EL BUEN GOBIERNO
CORPORATIVO ..............................................................................................................................................113
5. CONCLUSIONES...........................................................................................................................................126
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................129
2. REGULACIÓN.................................................................................................................................................129
3. INFORMACIÓN REMITIDA AL SUPERVISOR. FACULTADES SANCIONATORIAS ............132
3.1. Normas de Gobierno Corporativo de asunción voluntaria .....................................................132
3.2. Normas de Gobierno Corporativo de carácter obligatorio.....................................................134
3.3. Facultades sancionatorias ...............................................................................................................134
4. CÓDIGOS PRIVADOS ................................................................................................................................. 149
5. CONCLUSIONES...........................................................................................................................................151
Andrés Oneto
Ejecutivo Principal / Dirección de Políticas Públicas y Competitividad de CAF-banco de desarrollo
de América Latina
Carlos Barsallo
Socio, Riesgo, ética e independencia, Deloitte Consultores, Panamá
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................155
2. EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y MULTILATERALES
E IMPORTANCIA DEL GOBIERNO CORPORATIVO ........................................................................155
2.1. Toolkit de IFDs........................................................................................................................................158
2.2. OCDE ........................................................................................................................................................158
2.3. Corporación Interamericana de Inversiones-CII ....................................................................... 160
2.4. Corporación Financiera Internacional-IFC ...................................................................................161
2.5. CAF-banco de desarrollo de América Latina .............................................................................162
2.6. CEPAL .......................................................................................................................................................167
3. EL ROL DE LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS EN EL GOBIERNO CORPORATIVO
EN AMÉRICA LATINA ................................................................................................................................169
3.1. ¿Quiénes son y qué hacen?...............................................................................................................170
3.2. Un esfuerzo colaborativo ...................................................................................................................172
3.3. Historia y evolución del IGCLA ........................................................................................................173
3.4. Algunos logros concretos .................................................................................................................175
3.5. Otras iniciativas privadas ...................................................................................................................176
3.6. Alianzas estratégicas con organizaciones privadas claves: los medios de comunicación....178
4. CONCLUSIÓN ................................................................................................................................................179
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................187
1.1. Recomendaciones de buen gobierno y regulación ..................................................................187
1.2. Fórmulas alternativas de instrumentar la aplicación de las recomendaciones
de buen gobierno en Iberoamérica ............................................................................................... 190
Fernando Vives
Abogado. Garrigues
Javier Ybáñez
Abogado. Garrigues
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................253
1.1. La cuestión de la información asimétrica ....................................................................................253
1.2. El White paper sobre Gobierno Corporativo en América Latina..........................................255
2. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN ..................................................................................................256
2.1. Los registros públicos tradicionales ..............................................................................................256
2.2. Los órganos supervisores de las sociedades cotizadas .........................................................257
2.3. Las sociedades como fuente de información: la página web corporativa ...................... 259
2.4. Nuevos instrumentos de información .......................................................................................... 260
3. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN .................................................................................................... 260
3.1. Las obligaciones de información en las salidas a bolsa y en las sucesivas
ampliaciones de capital .....................................................................................................................261
3.2. Obligaciones de información puntual: los hechos relevantes
o de importancia ...................................................................................................................................262
3.3. Referencia a la información financiera recurrente.................................................................. 264
3.4. Obligaciones de información recurrentes en materia de Gobierno Corporativo:
el informe anual de Gobierno Corporativo................................................................................. 264
3.5. La información sobre la distribución accionarial: las participaciones
significativas...........................................................................................................................................265
3.6. Información sobre los pactos parasociales ............................................................................... 266
Santiago Cuadra
Secretario General del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores
Amparo Marián
Asesora Técnica del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores
Óscar Arrús
Abogado. Garrigues
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 333
2. COMPETENCIA DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ................................................. 333
3. FUNCIONES DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS ........................................................ 335
3.1. Decisiones que deben adoptarse en la Junta Obligatoria Anual ....................................... 336
3.2. Otras decisiones de la Junta General de Accionistas............................................................ 342
4. PROCESO PARA LA FORMACIÓN DE LA VOLUNTAD DE LA SOCIEDAD ..........................352
4.1. Lugar de celebración de la Junta General de Accionistas....................................................352
4.2. Convocatoria a la Junta General de Accionistas ..................................................................... 354
4.3. Derecho al voto y representación en la Junta General de Accionistas ...........................362
4.4. Actas de la Junta General de Accionistas ................................................................................. 365
5. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................... 365
Pedro Portellano
Abogado. Garrigues
Fernando Vives
Abogado. Garrigues
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 369
2. LA RAÍZ DEL PROBLEMA DEL GOBIERNO CORPORATIVO .....................................................371
3. LA COMPOSICIÓN DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN: LOS CONSEJEROS
INDEPENDIENTES.......................................................................................................................................374
4. LAS RELACIONES ENTRE EL PRESIDENTE DEL CONSEJO (“CHAIR OF BOARD”)
Y EL PRIMER EJECUTIVO (“CHIEF EXECUTIVE OFFICER” O “CEO”)...................................379
5. CONFLICTOS DE INTERÉS ..................................................................................................................... 384
6. RÉGIMEN DE RESPONSABILIDAD DE ADMINISTRADORES....................................................387
7. CONCLUSIONES.......................................................................................................................................... 390
Fernando Vives
Abogado. Garrigues
Camilo Gantiva
Abogado. Garrigues
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 395
2. EL CONTROL SOCIETARIO .....................................................................................................................397
2.1. El concepto de control societario ..................................................................................................397
2.2. El control desde el punto de vista del adquirente. La prima de control ........................ 398
2.3. El control desde el punto de vista del gestor...........................................................................400
2.4. El control desde el punto de vista del accionista minoritario ........................................... 402
2.5. Recapitulación: los intereses en juego en un cambio de control ...................................... 402
3. LAS OFERTAS PÚBLICAS DE ADQUISICIÓN EN IBEROAMÉRICA ....................................... 403
3.1. La existencia de regulación sobre la materia ...........................................................................404
3.2. Eventos que obligan a formular una opa ...................................................................................404
3.3. Régimen de opa a priori y opa a posteriori ................................................................................ 405
3.4. El precio de la oferta ......................................................................................................................... 408
3.5. Irrevocabilidad de la oferta.............................................................................................................. 409
3.6. Garantía de la oferta .......................................................................................................................... 409
3.7. Suministro de información a los inversionistas ....................................................................... 410
3.8. Vigencia de la oferta .......................................................................................................................... 410
3.9. Papel de los administradores de la sociedad ........................................................................... 410
3.10. Ofertas competidoras.......................................................................................................................413
3.11. Ventas y compras forzadas (squeeze-out y sell-out) .......................................................... 414
4. ESTÁNDARES Y RECOMENDACIONES ..............................................................................................417
4.1. Existencia de Regulación en materia de opas............................................................................417
4.2. Regímenes de opas a priori y a posteriori.....................................................................................417
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................421
2. LOS GATEKEEPERS DENOMINADOS COMO PROXYS .............................................................. 422
2.1. Los Proxy Solicitors ............................................................................................................................. 423
2.2. Los Investment Advisors o Asset Owners (Accionistas o Inversores) ............................. 425
2.3. Los Proxy Advisors o Firmas Asesoras de Voto ...................................................................... 426
3. EL PAPEL DE LAS FIRMAS DE AUDITORÍA EN LA GENERACIÓN DE CONFIANZA
DE LOS STAKEHOLDERS........................................................................................................................ 449
3.1. Situación de los países iberoamericanos en relación con la Auditoría ........................... 452
3.2. Independencia de los auditores ..................................................................................................... 458
3.3. Palancas clave para que las firmas auditoras maximicen el valor de las compañías .......458
3.4. Conclusiones con respecto al papel de las firmas de Auditoría ....................................... 461
4. EL PAPEL DE LOS BANCOS DE INVERSIÓN EN LA MEJORA DEL GOBIERNO
CORPORATIVO ............................................................................................................................................. 462
4.1. Principios de Gobierno Corporativo en el sector de la banca de inversión.................... 464
4.2. Conclusiones con respecto a los Bancos de Inversión ......................................................... 465
5. UNA MIRADA A LAS AGENCIAS DE CALIFICACIÓN EN IBEROAMÉRICA ........................ 466
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................477
2. EL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.......................................................................... 478
3. EL CONCEPTO DE STAKEHOLDERS ................................................................................................. 486
4. MARCO INSTITUCIONAL BÁSICO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
CORPORATIVA .............................................................................................................................................. 495
5. EVOLUCIÓN Y CAUSAS DE LA IMPORTANCIA ACTUAL DEL COMPORTAMIENTO
RESPONSABLE CON LOS STAKEHOLDERS ...................................................................................518
6. EL COMPORTAMIENTO RESPONSABLE DE LAS SOCIEDADES COTIZADAS
CON SUS STAKEHOLDERS. CONCLUSIONES............................................................................... 535
1. INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................541
2. DEFINICIONES .............................................................................................................................................541
3. DESARROLLO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES ....................................................................... 547
4. FINANCIAMIENTO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES .............................................................. 549
5. EL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS EMPRESAS FAMILIARES..........................552
6. DESVENTAJAS QUE TIENEN LAS EMPRESAS FAMILIARES................................................ 558
7. RETOS Y OPORTUNIDADES ................................................................................................................. 559
8. VISIÓN DE LA REGULACIÓN EN MATERIA DEL MERCADO DE VALORES ......................561
9. PROPUESTA PARA QUE LAS EMPRESAS FAMILIARES TRANSITEN A PÚBLICAS ... 563
10. CONCLUSIONES ..................................................................................................................................................................564
Nabil Miguel
Socio del Estudio Jurídico Miguel & Miguel
Andrés Oneto
Ejecutivo Principal / Dirección de Políticas Públicas y Competitividad de CAF-banco de desarrollo
de América Latina
La crisis económica de los últimos años ha provocado una pérdida de confianza de los
inversores en los mercados de valores y, por ello, los supervisores financieros han
considerado como una obligación restaurar esa confianza como vía para impulsar la
vuelta sostenida del crecimiento económico. Este estudio brinda una buena oportuni-
dad para reflexionar sobre la importancia del Gobierno Corporativo en el mundo ac-
tual y sobre su valor como elemento de ayuda imprescindible para la vuelta al creci-
miento.
Dentro de esta tarea, como paso previo, se ha llevado a cabo un análisis profundo de
las causas que provocaron el deterioro de la confianza de los inversores. A día de hoy
se sabe que fueron dos los factores determinantes de esta crisis en los mercados de
valores: por un lado, se produjo, por parte de todos los participantes, una asunción
excesiva y descontrolada de riesgos y, por otro lado, se ha comprobado que no existía
un grado adecuado de transparencia. Estos dos factores interactuaron provocando
una creciente desconfianza de los inversores y una espiral de pérdidas en los merca-
dos. Para salir de este círculo vicioso de una forma permanente es absolutamente
necesario restaurar la confianza y, para ello, es vital revertir los factores que causa-
ron su quiebra aplicando medidas que generen una mejora de la transparencia y del
control de riesgos. Precisamente, una de las actuaciones que ejerce un efecto positi-
vo más directo y efectivo sobre los factores detonantes de la crisis es la aplicación de
un Gobierno Corporativo adecuado.
Por este motivo, en los últimos años la mejora de la gobernanza empresarial ha es-
tado entre las prioridades de los supervisores y reguladores de todo el mundo. En
línea con esta relevancia, el Instituto Iberoamericano consideró oportuno realizar
este “Estudio sobre Gobierno Corporativo en Iberoamérica”, que se presenta como un
análisis exhaustivo sobre esta materia, enriquecido por los distintos enfoques de los
países miembros del Instituto. Detrás de este excelente trabajo está el esfuerzo de
15
muchos de nuestros expertos, a los que tenemos que estar agradecidos por su tiem-
po y entrega.
Los trabajos para este estudio comenzaron con la elaboración de un cuestionario que
se remitió a todos los miembros del IIMV para obtener la información de base nece-
saria para iniciarlo. Prácticamente todos los miembros del IIMV respondieron a este
cuestionario y se ofrecieron a participar en las dos reuniones que tuvieron lugar, lo
que sin duda refleja la importancia que conceden nuestras organizaciones a la mejo-
ra del Gobierno Corporativo. La primera reunión se celebró en la ciudad de Panamá y
la segunda tuvo lugar en Lima, siempre bajo la excelente coordinación de la Secreta-
ría del Instituto. Además del trabajo de los técnicos, este estudio se ha visto enrique-
cido con la ayuda de expertos del sector privado así como de miembros del ámbito
académico, que han tenido la amabilidad de incorporar su visión del buen Gobierno
Corporativo, y cuyas aportaciones han sido de gran relevancia y utilidad.
Es innegable que los cambios en los mercados financieros y, en general, en las rela-
ciones entre los distintos actores implicados aconsejan hacer un esfuerzo de análisis
y debate de las medidas a adoptar para mejorar el Gobierno Corporativo. Queda pa-
tente, por lo tanto, que con este tipo de colaboraciones se está apostando por incen-
tivar el buen gobierno de las empresas y por su coordinación a diferentes niveles,
siendo uno de ellos el iberoamericano. El trabajo conjunto con Iberoamérica es de
gran ayuda a la hora de coordinar los esfuerzos nacionales y, con ello, procurar con-
seguir unos objetivos comunes.
16
CAPÍTULO 1
EVOLUCIÓN DE LOS MERCADOS BURSÁTILES IBEROAMERICANOS
EN LA ÚLTIMA DÉCADA
CAPÍTULO 2
TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS INTERNACIONALES DEL GOBIERNO
CORPORATIVO
CAPÍTULO 3
15 AÑOS DE GOBIERNO CORPORATIVO EN IBEROAMÉRICA. LÍNEAS
GENERALES DE SU NACIMIENTO Y EVOLUCIÓN
CAPÍTULO 4
ESTRUCTURA GENERAL DE LA REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN
DEL GOBIERNO CORPORATIVO
CAPÍTULO 5
EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y
MULTINACIONALES. LAS ORGANIZACIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS
1. INTRODUCCIÓN
4. MERCADOS DE DERIVADOS
19
1. INTRODUCCIÓN
2. www.fiabnet.org
21
22
23
24
25
Con valores de capitalización bursátil más reducidos, cabe destacar la muy intere-
sante evolución de la capitalización bursátil doméstica en los mercados de Panamá,
El Salvador y Bolivia, cuyos incrementos en la década han superado el 270%, llegan-
do al 417% en el caso de El Salvador.
26
27
En América Latina, una vez más, Brasil se ubica en primer lugar con un total, en 2013,
de 367 sociedades listadas, seguido de Chile (306) y Perú (240).
28
Cabe señalar que no todas las bolsas de la región operan un mercado de acciones y
que en algunos casos, si bien el mercado existe, no es muy activo. Por otra parte, sólo
un 43% de las bolsas latinoamericanas miembros de la FIAB tiene sociedades ex-
tranjeras listadas.
29
Mercado de Renta Variable. Número de Sociedades Listadas. NYSE Euronex (Europa) sin Lisboa
30
Cabe señalar que los montos operados en acciones en España durante el último año
han superado al monto del conjunto latinoamericano de bolsas miembros de la FIAB
en un 12%.
31
1.100
1.000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Durante el período aquí reseñado, además de las iniciativas orientadas a potenciar a los
mercados de acciones, muchas bolsas de la región han implementado alternativas di-
rigidas a captar el listado y negociación de valores de empresas medianas y pequeñas.
Si bien existe experiencia internacional abundante sobre este tipo de mercados Pymes,
no siempre exitosa, en España y en diversas bolsas latinoamericanas estas modalida-
des han logrado acercar un número interesante de sociedades emisoras.
32
Cabe destacar que en el último año, 2013, los flujos de inversión a través del merca-
do accionario mexicano han representado un 50% del total regional, en tanto Brasil
y Chile han participado con el 26% el 20% regional, respectivamente, tal y como se
reflejan en los gráficos de la página siguiente.
33
Colombia 15%
Santiago 39%
Resto bolsas
latinoamericanas 19%
México 7%
Santiago 4%
México 50%
Santiago 20%
34
Los montos totales operados en renta fija en los mercados iberoamericanos pasaron
de 3.307.258 millones de dólares en 2003 a 9.606.219 millones, en 2013, con un in-
cremento punta a punta del 190%.
Valor Efectivo total operado en Renta Fija. Total Bolsas Latinoamericanas y BME
18.000.000
15.000.000
En Millones de u$s
12.000.000
9.000.000
Variación % 2013/2003:
+ 179%
6.000.000
Variación % 2013/2003:
3.000.000 + 328%
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Los montos operados en renta fija —sector público más sector privado más valores
extranjeros de renta fija— alcanzaron para el año 2013 en las bolsas y mercados de
América Latina un valor de U$S 1.075.698 millones, con un incremento del 328%
respecto al año 2003. Los valores emitidos por el sector público representaron algo
más del 80% del total operado, evidenciando un incremento en la proporción en la
última década (56% para 2003). En el último año, el mercado más activo ha sido
Colombia, que representó un 81% del total, seguido por Chile y Argentina con un 12%
y 5% del total anual regional.
35
Evolución del Valor Efectivo total operado en Renta Fija. Bolsas Latinoamericanas*
(números índices, 2003=100)
900
800
700
600
Índice
500
400
300
200
100
0
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Los valores extranjeros de renta fija mantienen una presencia interesante en los
mercados centroamericanos, particularmente en Costa Rica y El Salvador, donde su
participación se ubica en torno al 30% de las emisiones registradas totales para el
último año.
En los mercados bursátiles de España y Portugal los montos operados en renta fija
pasaron de U$S 3.055.684 millones en 2003 a U$S 8.531.232 millones en 2013, con
un incremento del 179%, tal como se observa en el gráfico anterior, representando el
mercado español el 99% del total. El mercado mantuvo tasas estables de crecimien-
to anual entre 2003 y 2009, en torno al 18%; entre 2010 y 2011 la operatoria aumen-
tó un 35% y para el año siguiente el incremento fue cercano al 60%. También en el
36
Por su parte, la cantidad de emisiones de renta fija registradas en bolsa en los mer-
cados de la Península Ibérica ha pasado de 2.908 en 2003 a 4.098 en 2013, eviden-
ciando cierta estabilidad punta a punta en el segmento de la deuda pública y un in-
cremento del 50% en el segmento corporativo. Para 2013, la proporción de valores
de deuda emitida por el por el sector privado registrada en bolsa, respecto al total de
renta fija registrado en el mercado bursátil español, ascendía al 88%.
Lima 9%
Mexicana 27%
Santiago 18%
37
Colombia 8%
Mexicana 34%
4. MERCADOS DE DERIVADOS
38
BM&FBOVESPA 15.315.460
BME 8.219.233
Mexicana 13.109
BME 934.770
Mexicana 3.250
39
MEFF 572.241
Mexder 4.087
Colombia 50
Meff 85.015
Mexder 46.485
BM&FBOVESPA 274
MEFF 954
Mexder 56.536
BM&FBOVESPA 823.625
Mexder 500
BM&FBOVESPA 1.411.203
Colombia 3.542
Mexder 796.931
Mexicana 3.973.172
Colombia 2.510
40
Mayor información estadística, así como datos sobre contratos de commodities ne-
gociados en el ámbito de las bolsas y mercados miembros de la FIAB, puede ser
consultada en los Anuarios Estadísticos y en los Informes Mensuales en la página
web3.
A fines del año 2013, además de los mercados para acciones y bonos de Pymes, ya
mencionados, existían mercados de Fondos de Inversión de Pymes negociados en las
bolsas de Bolivia y Lima, así como mercados de bonos corporativos de corto plazo y
de fideicomisos Pymes en la Bolsa de Rosario, un mercado alternativo de valores en
la Bolsa de Lima y mercados a la vista y fraccionarios para Pymes en BM&FBOVESPA.
3. www.fiabnet.org
41
Divisas 105.164,82
42
Por otra parte, el acceso de los países emergentes a capitales externos se podría ver
afectado a partir del cambio de la Reserva Federal de Estados Unidos en su política
monetaria expansiva.
43
Brasil, Chile y Perú continúan teniendo las bolsas con mayor cantidad de sociedades
listadas de Latinoamérica. Por su parte, España registró un total de 3452 sociedades
listadas a fines de diciembre de 2014.
44
Los montos operados en renta fija evolucionaron, entre 2013 y 2014, con gran dis-
paridad entre las diferentes bolsas. En el agregado, crecieron un 17%. Colombia, que
había sido el mercado más activo en la última década, registró una disminución del
16%. Argentina, Chile y España completan el grupo de bolsas que mayores montos
de renta fija operan. En estos, los montos, valuados en dólares, aumentaron.
Los montos de las nuevas emisiones de renta fija admitidas a negociación cayeron
un 57% para la totalidad de Bolsas de la FIAB en el último año. Si bien esta disminu-
ción se dio en ambos sectores, en el sector público fue más pronunciada.
Centrando el análisis en los flujos de financiamiento vía renta fija, se observa que los
mercados de Brasil, Costa Rica, Guayaquil, El Salvador, Panamá y Lisboa presentan
evoluciones negativas entre 2013 y 2014. En las bolsas de Argentina, Bolivia, Colom-
bia, Lima y República Dominicana, los flujos de financiamiento mediante renta fija,
por el contrario, aumentaron. Cabe destacar el caso de República Dominicana, donde
los montos de las nuevas emisiones de renta fija ascendieron significativamente en
2014.
Durante el último año las bolsas de la región han trabajado decididamente en diver-
sas iniciativas orientadas a concretar una mayor integración de los mercados.
45
cabo una interconexión de los mercados domésticos mediante sus plataformas ope-
rativas, lo que permitirá simplificar las condiciones de negociación.
Uno de los aspectos que considera el Proyecto se refiere precisamente a las caracte-
rísticas de calidad de los mercados, tema que incluye aspectos relevantes en materia
de Gobierno Corporativo, los procesos de colocación de las emisiones, información,
mecanismos de formación de precios y desarrollo de productos, en el entendimiento
que, más allá de los efectos cíclicos sobre los mercados, la calidad, profundidad y
transparencia de los mismos son centrales a la hora de considerar sus posibilidades
de desarrollo y de cumplir eficientemente su función de canalizar financiamiento ha-
cia la inversión.
46
1. En el momento de su colaboración en este trabajo, Jaime Ponce era Subdirector General de Legislación
y Política Financiera, de la Secretaría General del Tesoro y Política Financiera, Ministerio de Economía y
Competitividad de España. Fue miembro suplente de la Comisión de expertos de Gobierno Corporativo
de España, creada de conformidad con la Orden ECC/895/2013, de 21 de mayo, por la que se publica el
Acuerdo del Consejo de Ministros de 10 de mayo de 2013.
En los últimos años hemos asistido a una proliferación de iniciativas, a escala nacio-
nal e internacional, con carácter vinculante y en códigos dispositivos, relacionadas
con las buenas prácticas de Gobierno Corporativo de las sociedades. La crisis finan-
ciera internacional ha incrementado este fenómeno y su protagonismo en las agen-
das de los principales foros de política financiera y mercantil. Existe un consenso
generalizado en relación con dos hechos. De un lado, que las deficiencias en el Go-
bierno Corporativo han jugado un papel muy relevante en la génesis y el desarrollo
de la crisis financiera. Y de otro, que la creciente interconexión mundial en los merca-
dos de capital, junto con la actividad multinacional de sociedades de cada vez mayor
dimensión, hacen indispensable el avance en la armonización de un marco interna-
cional común de buenas prácticas de gobierno societario.
En efecto, las tendencias actuales de impulso del Gobierno Corporativo de las socieda-
des cuentan con ese doble motor. Como ya sucediera tras la «gran crisis» de los años
30 del siglo pasado, de nuevo es la inestabilidad financiera y sus devastadores efectos
sobre la economía la que ha acelerado el curso de las aguas por las que evolucionaba
la gestión de las más importantes compañías. Y de otro lado, se está intensificando la
estandarización internacional de las pautas de gobierno de sociedades como fenóme-
no, en este caso, más original del proceso de globalización económica de las últimas
décadas. Así, desde una perspectiva pública, son varias las organizaciones internacio-
nales que trabajan en el fomento de principios globales de buen gobierno (ahí están los
trabajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] o
la Unión Europea). Y desde la perspectiva privada, el desarrollo de los mercados inter-
nacionales de capital, donde se negociación los títulos de las grandes empresas globa-
les, fomenta intensamente la armonización de requerimientos comunes de Gobierno
Corporativo. En este sentido, son muy influyentes las pautas empleadas por los inver-
sores institucionales, también ya de proporciones globales, para decidir su voto, aseso-
rados por instituciones especializadas en el desempeño de esta labor (proxy advisors).
Pero el problema del control de las grandes sociedades es una cuestión histórica que
tiene su origen en la estructura atomizada del capital, y en el imperfecto reparto de
responsabilidades y funciones entre propietarios y administradores. Para compren-
der adecuadamente las tendencias actuales, conviene hacer un breve repaso a la
evolución de los grandes debates jurídico-económicos que, históricamente, se han
ido fraguando en torno a esta cuestión.
49
inglés. Tras el fracaso del modelo de férreo control público y monopolio del empleo
de la figura de las sociedades por acciones2, el legislador británico impuso un cambio
de paradigma, para tratar de otorgar a los accionistas todo el protagonismo y respon-
sabilidad en la administración de la compañía y la correcta satisfacción de sus inte-
reses. La vocación de protección del individuo y sus libertades en el plano político, se
materializa en el derecho societario en este nuevo sistema de trasparencia y autopro-
tección de los accionistas.
Fue, por tanto, la «gran crisis» de los años 30 la que desencadenó nuevas lecturas
del papel que la dirección y gestión de las sociedades había desempañado. Hubo
quien consideró que la raíz del problema se hallaba en el excesivo poder de una
junta de accionistas volcada exclusivamente en una satisfacción miope y, en algunas
circunstancias, incompatible con el interés de la comunidad. Lo que procedía entonces
era la configuración de un marco legal potente para que los administradores orientaran
las sociedades hacia una conducta más respetuosa con el conjunto de agentes, tam-
bién externos, afectados por su actividad. De otro lado, y en sentido diametralmente
2. Tras la experiencia nefasta de las crisis de las compañías coloniales que el propio Adam Smith atribuía
al comportamiento especulativo de los administradores de las sociedades sin el debido control de los
propietarios, la llamada BUBLE ACT británica (1720), declaraba directamente la nulidad de las actuaciones
realizadas a través de sociedades constituidas irregularmente, sin autorización de la corona. «All undertak-
ings ... presuming to act as a corporate body ... raising ... transferrable stock ... transferring ... shares in such
stock ..., either by Act of Parliament or any charter from the Crown, ... and acting under any charter ... for
raising a capital stock ... not intended ... by such charter ... and all acting ... under any obsolete charter ... for
ever be deemed illegal and void.»
50
Del mismo modo que lo ya ocurrido hace cerca de un siglo, la reciente crisis econó-
mica ha tenido un impacto muy agudo, no solo en la regulación estrictamente finan-
ciera, sino específicamente en los principales paradigmas de reflexión histórica en
3. Adicionalmente, a partir del surgimiento de estas tesis que otorgan a los mercados de capital una
capacidad muy relevante de ponderación de intereses en favor del mejor Gobierno Corporativo de las
sociedades, se extiende la restricción del ámbito subjetivo de las normas de Gobierno Corporativo a las
sociedades cotizadas y, en su caso, al conjunto de los emisores en los mercados financieros. Lo que es hoy
la práctica más generalizada a nivel internacional.
51
torno al Gobierno Corporativo. Aunque continúen abiertos los debates entre los plan-
teamientos más institucionalistas y reguladores y los más proclives a la maximiza-
ción del valor de la acción y la autorregulación, conviene ir superando estas distincio-
nes. Ni shareholders theories ni stakeholder theories sirven hoy para abordar en su
complejidad total los problemas aflorados en los últimos años.
Muestra de lo anterior es que el debate suscitado durante los últimos años a nivel
internacional no ha implicado una reconsideración fundamental o paradigmática del
papel del Gobierno Corporativo. Las tendencias internacionales se han decantado,
más bien, por la profundización o replanteamiento de materias específicas cuyas ca-
rencias se han manifestado de manera evidente. Los planteamientos recientes no
optan claramente por una tendencia u otra sino que, en el caso a caso, tratan de im-
pulsar reformas de una manera más posibilista, gradual y transversal.
Aunque resulta muy difícil extraer las principales áreas de interés en el debate inter-
nacional, en aras a realizar una síntesis útil para los objetivos de este trabajo, podrían
destacarse por su importancia y consenso las tres materias siguientes:
En primer lugar, se mantiene la hegemonía de la soft law en la mayor parte de los or-
ganismos reguladores nacionales e internacionales. Se consagra la perspectiva de que
la autonomía en la gestión de las sociedades junto con la disciplina de mercado, deben
compensar adecuadamente los intereses en juego. Solo aquellos puntos que verdade-
ramente no puedan encontrar una solución en el marco de lo dispositivo, requerirán la
intervención del imperio de la ley. Se trata, en definitiva, de una cuestión de medida, del
grado de imperatividad de normas en relación con la autonomía de la voluntad. No
se trata tanto de optar por un modelo u otro como de trazar los límites que los definan.
No obstante lo anterior, existe un consenso bastante extendido para evaluar con cier-
ta severidad la utilidad de los códigos de buen gobierno y el principio de «cumplir o
explicar» para impulsar su eficacia4. En torno a los códigos y este laxo régimen
de control ha crecido un posicionamiento de las sociedades de frío y formalista
4. Es muy revelador a estos efectos el siguiente considerando de la parte expositiva de la norma prudencial
europea de entidades de crédito (Directiva 2013/36/UE): «(53) La debilidad del Gobierno Corporativo de una
serie de entidades ha contribuido a una asunción excesiva e imprudente de riesgos en el sector bancario, que
ha llevado al hundimiento de diversas entidades y a problemas sistémicos en los Estados miembros y a nivel
mundial. El carácter sumamente general de las disposiciones en materia de Gobierno Corporativo y el hecho
de que una parte importante del marco correspondiente, basada sobre todo en códigos de conducta volunta-
rios, no tuviera carácter vinculante no facilitó suficientemente la aplicación efectiva de unas prácticas razona-
bles de Gobierno Corporativo por parte de las entidades. En algunos casos, la inexistencia de mecanismos efi-
caces de control interno dio lugar a una falta de vigilancia efectiva del proceso decisorio de la dirección, lo que
favoreció la adopción de estrategias de gestión excesivamente arriesgadas y cortoplacistas. La indefinición de
las funciones de las autoridades competentes en la vigilancia de los sistemas de Gobierno Corporativo de las
entidades no permitió ejercer una supervisión suficiente de la eficacia de los procesos de gobierno interno.»
52
En segundo lugar, hay una creciente preocupación por las remuneraciones de los
administradores. Una materia sobre la que se ha generado además una importante
alarma social5 derivada del reproche moral que han merecido los casos de incremen-
to de retribuciones de los administradores en compañías o bien directamente en pér-
didas (reward for failure), o en las que tanto el valor de la acción (reducción del valor
bursátil) como el del conjunto de interesados en torno a la compañía (impago a pro-
veedores) arrojaban unos resultados muy negativos. En esta materia se comenzó
trabajando por la vía de la trasparencia (say on pay), pero este cauce se ha mostrado
claramente insuficiente. Ahora el camino abierto es el de incrementar el rol, como
parece lo más elementalmente razonable, de la junta de accionistas, con carácter
vinculante e indelegable.
5. V. GORDON, «Say on Pay», p. 3, quien recupera la siempre efectiva relación entre la retribución media de
un trabajador y la del consejero delegado de las sociedades cotizadas norteamericanas: de 1 a 20 en la dé-
cada de los años 50 del siglo XX, hemos pasado a 1 a 350. En este mismo sentido, por ejemplo, la industria
financiera norteamericana destinó un total de 33.000 millones de dólares en el año 2007 a los directivos de
sus instituciones; v. LANDY, H., «Growing Sense of Outrage over Executive Pay», 15 de noviembre de 2008,
disponible enwww.washingtonpost.com.
6. En Reino Unido la política de remuneraciones queda sometida al voto vinculante de la junta de accionistas
cada tres años, tal y como establece la Enterprise and Regulatory Reform Act, que entró en vigor en octubre
de 2013. En este mismo sentido, en España, como se comentará más adelante, se eleva a rango de ley el
voto vinculante de la junta de accionistas sobre la política de remuneraciones de los consejeros. En EE.UU., la
Dodd-Frank Act determina que se realice una votación consultiva al menos una vez cada tres años. Además,
una vez cada seis años, la junta deberá votar la periodicidad (uno, dos o tres años) con la que se realizará dicha
votación consultiva. Asimismo, en Reino Unido, la actualización que se está trabajando del Corporate Governance
Code incluye otras cuestiones adicionales en materia de remuneraciones. Por un lado, la conveniencia de
53
que los consejeros no ejecutivos que sean consejeros ejecutivos en otras compañías deban de pertenecer a
la Comisión de Remuneraciones. Y, por otro, las medidas que deberían adoptar las compañías en caso de no
obtener una mayoría suficiente en la junta sobre los acuerdos relativos a remuneraciones. En EE.UU., la Se-
curities and Exchange Comission (SEC) ha propuesto que las compañías cotizadas publiquen: (1) la mediana
de la retribución anual de los empleados; (2) la retribución total anual del consejero delegado; y (3) el ratio
entre las dos variables anteriores.
7. El Código de Gobierno Societario de la Comisión Nacional de Valores argentina, en su Principio VII, “Remu-
nerar de forma Justa y Responsable” recomienda establecer claras políticas de remuneración de los miem-
bros del Órgano de Administración; en Brasil, para difundir la información sobre la remuneración de los admi-
nistradores de la empresa, la Instrucción CVM nº 480, de 2009 (“lCVM 480”) determina las informaciones más
sustantivas a insertar en el ítem 13 del Formulario de Referencia (shelf document) de empresas con autoriza-
ción para emitir valores; en Chile, la SVS mediante Norma de Carácter General N° 30 obliga a informar en la
memoria anual, de las remuneraciones y política de planes de compensación a ejecutivos.
8. En Argentina la Ley de Sociedades Comerciales (LSC), No. 19.550, establece que el monto total a re-
cibir por los consejeros por funciones de carácter permanente en ningún caso podrá exceder el 25% de las
ganancias de la sociedad. Asimismo, las retribuciones se limitarán al 5% de la utilidad computable, cuando
no se distribuyan dividendos a los accionistas. En Brasil, la Ley 6404 de 1976 establece que la junta general
de accionistas determinará el importe global o individual de retribuciones de los administradores, incluidos
beneficios de cualquier naturaleza. Además, la misma ley dispone el total de la retribución no excederá el
0,1 del beneficio.
9. En este sentido, la inclusión como facultad indelegable del Consejo de Administración de la gestión de
riesgos fiscales, dentro de las políticas de control y gestión de riesgos de las sociedades cotizadas es un
54
etc., es una de las funciones que todas las compañías deben reforzar, con talento
especializado, en los próximos años.
Las crisis en el sector financiero y la quiebra de algunas de sus más insignes socie-
dades han estado en el centro del Gobierno Corporativo desde sus orígenes. Ya el
prefacio del pionero Informe Cadbury (1992) reconocía como el contexto de escánda-
los financieros y abusos en la retribución de los administradores había marcado los
trabajos de aquel primer Comité, que de facto se denominaba Committee on the Fi-
nancial Aspects of Corporate Governance10.
tendencia internacional que ya está tomando cuerpo en algunos ordenamientos como el español [a estos
efectos la Ley 31/2014 por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora del Gobierno
Corporativo, modifica el artículo 540.4.e) de la Ley de Sociedades de Capital (apartado sesenta y dos) y
el artículo 529 quaterdecies para incluir el análisis de los riesgos fiscales como una de las funciones del
Comité de Auditoría (apartado cincuenta y dos)].
10. El repentino y escandaloso colapso financiero de las empresas Coloroll y el consorcio Asil Nadir’s
Polly Peck, empresas aparentemente rentables según sus estados financieros, generó un clima de enor-
me desconfianza e inestabilidad en la Bolsa de Londres. Este nivel de desconfianza fue el estímulo para
que en mayo de 1991, bajo la directiva Sir Adrian Cadbury y con la iniciativa de Financial Reporting Council
(Consejo de Información Financiera), la propia Bolsa de Londres y las asociaciones profesionales, con-
formasen un Comité en el Reino Unido con el propósito de estudiar los aspectos financieros y de control
de las sociedades, incluyendo temas como la organización de las sociedades, la responsabilidad de los
administradores, los derechos y deberes de los accionistas, la regulación de las auditorías y la conta-
bilidad de las empresas. El trabajo del Comité duró aproximadamente 18 meses, y en dicho lapso de
tiempo, dos nuevos escándalos financieros acontecieron en Gran Bretaña: el colapso del Bank of Credit
and Commerce International con la consecuente exposición de sus generalizadas prácticas delictivas, y
el descubrimiento póstumo de la apropiación de 440 millones de libras esterlinas por Robert Maxwell
del patrimonio de los fondos de pensiones del Maxwell Group, así como de la posterior declaración de
quiebra de dicho grupo económico en 1992. Es decir, se puso en tela de juicio la fiabilidad en las normas
contables, la confianza en el trabajo de los auditores, pero sobre todo, la ausencia de un marco claro que
garantizara que los miembros del consejo mantuvieran el control de sus empresas ante la falta de ética
profesional de sus administradores.
55
Entre todas las autoridades internacionales que han venido opinando sobre la mate-
ria es, no obstante, el Comité de Supervisores de Basilea quien ha levantado la voz
más influyente y específica como foro internacional de armonización normativa de la
regulación financiera. Sus principios de Gobierno Corporativo para entidades banca-
rias de 200612, fueron profundamente revisados en 2010 para la elaboración de un
documento con las mejores prácticas de Gobierno Corporativo de entidades de crédi-
to, derivadas de las lecciones aprendidas de la crisis13. Sus principales conclusiones
se centraron en el papel del consejo, su composición y la cualificación de sus miem-
bros; la importancia de la función de gestión de riesgos; la supervisión de los esque-
mas salariales de la alta dirección; y la adecuada comprensión por parte del consejo
y los más altos directivos de la estructura y los riesgos operacionales de la entidad.
11. En esta misma línea se lanzaron los trabajos de la OCDE que concluirían en un documento de con-
clusiones en febrero de 2010: «Corporate Governance and the Financial Crisis-Conclusions and emerging
good practices to enhance implementation of the Principles». Los trabajos de la OCDE al respecto se ana-
lizan con detalla posteriormente.
12. http://www.bis.org/publ/bcbs122.htm
13. http://www.bis.org/publ/bcbs176.htm.
14. Todas las resoluciones se pueden encontrar en: http://www.bcb.gov.br/pre/normativos/novaBusca/
buscaNormativo.asp
56
Lo relevante de todos los trabajos anteriores, no ha sido tanto analizar las causas de
la crisis, sino cuál es el elemento diferenciador entre todas las entidades financieras
15. A modo de ejemplo, estos códigos abordan los siguientes temas: (i) administración o gestión de fon-
dos; (ii) los bancos que ofrecen el servicio de private banking; (iii) las acciones de instituciones como inter-
mediarios en la oferta pública; y (iv) la gestión del patrimonio. Todos estos códigos se pueden encontrar en:
http://portal.anbima.com.br/autorregulacao/supervisao/atividades/Pages/default.aspx
16. (BCRA Comunicación “A” 5201/2011).
17. Así, la SBS emitió en enero de 2008, el Reglamento de la Gestión Integral de Riesgos (Resolución
S.B.S. N° 37-2008), que es el estándar más cercano a temas de Gobierno Corporativo que ha implemen-
tado, el cual tiene como objetivo propender a que las empresas del sistema financiero cuenten con una
Gestión Integral de Riesgos adecuada a su tamaño y a la complejidad de sus operaciones y servicios, e
incorpora regulaciones referidas a la conformación de comités constituidos por el directorio con la parti-
cipación de directores independientes. Asimismo, debe tenerse en cuenta que dentro del marco bancario
público integrado en el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (por sus
siglas, FONAFE) sí resulta de aplicación el “Código de Buen Gobierno Corporativo para las Empresas bajo
el ámbito de FONAFE (aprobado mediante el Acuerdo N° 002-2013/003-FONAFE, de fecha 08 de marzo
de 2013).
57
que explica que aquella haya afectado de manera tan diferente a unas instituciones
y otras. Si las entidades operan en un mismo espacio geográfico, en un entorno fi-
nanciero y de mercado similar, sujetos a una regulación y supervisión muy pareci-
das, la única diferencia entre ellas descansa, pues, en la gestión, lo que en última
instancia no es sino una cuestión de Gobierno Corporativo. Por lo tanto, cada vez que
se reproduce una crisis corporativa grave, por la dimensión o el número de empre-
sas que la protagonizan, se percibe un fracaso del modelo de Gobierno Corporativo
hasta entonces en vigor. Eso es lo que ha sucedido con la crisis financiera. Por ende,
las reflexiones sobre las entidades de este sector han abierto el debate internacio-
nal sobre la mejora del Gobierno Corporativo y, de facto, habrán de influir mucho en
los cambios que se aborden sobre el bueno gobierno del conjunto de las sociedades
cotizadas.
En efecto, el refuerzo del papel del consejo de administración y sus comités como
auténticos órganos de supervisión general de las entidades es una de las principa-
les preocupaciones de las reformas emprendidas en la regulación financiera. La
idea central consiste en atribuir expresamente al consejo, con carácter legal inclu-
so18, la responsabilidad global sobre toda la estrategia del banco y su grupo, y so-
bre la supervisión efectiva del alineamiento con tal estrategia del desempeño de la
alta dirección. Esto ha llevado a un renovado interés en que todos sus miembros
reúnan el conocimiento y experiencia necesarios para salvaguardar la gestión co-
rrecta y prudente de la entidad. Asimismo, para garantizar que el consejo dedica
18. Artículo 88 y ss. de la Directiva 2013/36/UE del Parlamento europeo y del Consejo de 26 de junio de
2013 relativa al acceso a la actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las enti-
dades de crédito y las empresas de inversión, por la que se modifica la Directiva 2002/87/CE y se derogan
las Directivas 2006/48/CE y 2006/49/CE.
58
Finalmente, la cuestión de las retribuciones ha sido sin duda el tema que ha alcanzado
mayor envergadura en el debate internacional. Sin perjuicio de otras situaciones graves
que se hayan podido producir en sociedades cotizadas de otros sectores económicos, la
realidad es que ha sido en el sector financiero donde las políticas retributivas han pro-
vocado mayores reacciones, tanto en la opinión pública, como entre las autoridades
regulatorias y supervisoras. El cuestionamiento de partida es que determinadas políti-
cas de remuneración han podido alentar comportamientos muy arriesgados en el corto
plazo, que entraban en un evidente conflicto con una gestión prudente y eficaz de los
riesgos de las entidades financieras. Habitualmente los incentivos para incrementar la
retribución variable de la alta dirección no tenían consideración alguna del riesgo global
de la organización ni de su sostenibilidad, y se basaban en una incesante e imprudente
carrera por el aumento de los resultados anuales.
19. Conforme a la normativa europea (Directiva 2013/36/UE), desde el 1 de julio de 2014, las entidades
«importantes» por su tamaño o por la complejidad de sus actividades no podrán ejercer simultáneamente
una dirección ejecutiva junto con dos direcciones no ejecutivas o, cuatro direcciones no ejecutivas. Se per-
mitiría, no obstante, a los Estados autorizar, excepcionalmente, un puesto no ejecutivo adicional.
59
Por otro lado, el primer enfoque es el seguido por la mayoría de reguladores internacio-
nales. En este sentido ya algunos miembros del G-20 se comprometieron a aplicar los
Principios para unas buenas prácticas en materia de remuneración y los Estándares de
aplicación aprobados en 2009 por del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB en sus
siglas en inglés)21. En torno a tales principios, los principales ejes en materia de retribu-
ciones sobre los que están girando las reformas financieras internacionales son los si-
guientes:
20. En este sentido, las primeras previsiones al respecto aparecieron con los sucesivos programas TARP
diseñados por el Tesoro estadounidense, que establecía claramente la conexión entre los límites retri-
butivos y la necesaria protección de los intereses de los contribuyentes: v. la Interim Final Rule on TARP
Standards for Compensation and Corporate Governance. Asimismo, en el caso español los límites a las
remuneraciones de las entidades intervenidas se establecieron mediante el Real Decreto-ley 2/2012, de
3 de febrero, de saneamiento del sector financiero. Desde entonces operan los siguientes límites: (1) Para
las entidades con participación pública de control (a través de la autoridad de resolución española, el
Fondo de Resolución Ordenada Bancaria): personal ejecutivo: 300.000 euros y no ejecutivo: 50.000 euros;
sin posibilidad de retribución variable. (2) Para las entidades con participación pública (pero no de control):
personal ejecutivo: 500.000 euros y no ejecutivo: 100.000 euros. La retribución variable debe aprobarse
caso a caso.
21. Principles and Standards for Sound Compensation Practices: http://www.financialstabilityboard.org/
activities/compensation/
60
los resultados a largo plazo, y tener en cuenta los riesgos actuales y futuros
asociados a los mismos.
• Todas las entidades debieran tener la obligación de publicar un informe anual
de retribuciones, con toda la información relevante sobre la política de retribu-
ciones y, en particular, con las retribuciones individualmente percibidas por los
principales ejecutivos.
• Asimismo, la política general de retribuciones debiera ser sometida a la apro-
bación vinculante de la junta de accionistas, con carácter periódico.
• Para evitar una asunción excesiva de riesgos, algunas jurisdicciones, como la
europea, plantean fijar un máximo para la ratio entre el componente fijo y el
componente variable de la remuneración total22.
• Se comienza a extender la exigencia de que las políticas retributivas incluyan
cláusulas de reducción o incluso de recuperación de remuneraciones ya satis-
fechas, si los gestores son responsables de conductas que han generado im-
portantes pérdidas para la entidad.
Analizando la situación particular latinoamericana, son varios los ejemplos que de-
muestran la importancia de la intervención pública sobre las políticas de remuneracio-
nes en el sector financiero. Así, por ejemplo, en Argentina se exige a las entidades fi-
nancieras de importancia sistémica la constitución de un Comité de Compensaciones,
que habrá de trabajar en estrecha colaboración con el Comité de gestión de riesgos de
la entidad. En Brasil, la política de remuneración de los consejeros de las entidades fi-
nancieras está regulada por el Banco Central en la Resolución 3921/201023. De confor-
midad con dicha resolución la política de remuneración debe estar en consonancia con
la política de gestión de riesgos, y la remuneración de los administradores en las áreas
de control interno y gestión de riesgos debe ser adecuada para atraer profesionales
cualificados y experimentados y, al tiempo, no crear conflictos de interés. Además, la
Resolución trata específicamente de la retribución variable de los administradores. En
este sentido, determina que al menos el 50% de la retribución variable se pagará en
acciones o instrumentos basados en acciones, compatibles con la creación de valor a
largo plazo y con el horizonte temporal de los riesgos. Además, la resolución establece
que, al menos el 40%, de la remuneración variable debe diferirse para el futuro pago,
aumentando con el nivel de responsabilidad del administrador. Por su parte, en Bolivia
la Resolución 722/2012 de 14 de diciembre de 2012 (Directrices Básicas Para la Gestión
22. En la Unión Europea, se dispone que la remuneración variable no puede superar el 100% de la fija
salvo que así lo autoricen los Estados miembros y lo apruebe la junta de accionistas de la entidad, en
cuyo caso, puede llegar hasta el 200%. Los Estados miembros podrían establecer un porcentaje inferior.
En todo caso, para elevar el porcentaje por encima del 100%, la Junta debe seguir un procedimiento con
condiciones muy estrictas de quórum y mayoría (2/3).
23. La resolución nº 3.921 está disponible en: https://www3.bcb.gov.br/normativo/detalharNormativo.do
?N=110099492&method=detalharNormativo
61
de un Buen Gobierno Corporativo), determina que las entidades financieras deben con-
tar con políticas de remuneración aprobadas por el Directorio u Órgano equivalente.
Por su parte, acorde con la regulación societaria general, el monto máximo de las re-
muneraciones que por todo concepto puedan recibir los miembros del órgano de direc-
ción en Bolivia, no excederá del 20% de las ganancias netas del ejercicio correspondiente.
Sin perjuicio del efecto de estandarización que los mercados internacionales están
teniendo sobre los principales debates y parámetros de bueno gobierno de las socie-
dades, existe una creciente actividad de organizaciones públicas en aras de promover
ciertos principios comunes. Son fundamentalmente la OCDE y la Unión Europea las
instituciones de referencia en este sentido y las que más actividad están impulsando
en los últimos años. Aunque los trabajos de estas organizaciones están dirigidos en
primera instancia a sus países miembros, sus principios y reformas son pautas muy
empleadas por otras organizaciones internacionales (fundamentalmente financieras,
como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización Internacio-
nal de Comisiones de Valores o el Consejo de Estabilidad Financiera). Lo que supone,
en la práctica, la propagación de sus efectos sobre el conjunto de la comunidad inter-
nacional y su utilización como estándares globales de buenas prácticas.
Se articulan en torno a seis ejes clave, que conviene retomar desde la perspectiva
actual del debate sobre Gobierno Corporativo.
En primer lugar, bajo el epígrafe y objetivo de «asegurar las bases de un marco efectivo
de Gobierno Corporativo», se articula un enfoque muy predeterminado por el correcto
24. Sobre las actividades de la OCDE en materia de Gobierno Corporativo (principios, revisiones e imple-
mentación, peer review, etc.) consultar el Capítulo 3 de este Estudio
62
Sobre los derechos de los accionistas versa el segundo principio. Aunque de forma
muy general y un tanto volátil se respaldan los modelos que logren facilitar el ejerci-
cio de los derechos de los accionistas, incluye temas de mucha relevancia más espe-
cífica. Por ejemplo, se considera imprescindible la participación directa de los accio-
nistas en decisiones relevantes como la ejecución de transacciones extraordinarias
en la vida societaria, lo que incluye las transmisiones significativas de activos. En
cuanto a las retribuciones del consejo, el principio no va demasiado lejos teniendo en
cuenta las tendencias actuales en la materia. Se limita a recomendar la aprobación
explícita de la junta de accionistas de las estructuras de retribución en acciones diri-
gidas a miembros del consejo de administración o empleados, recomendando para
las demás cuestiones retributivas la mera solicitud consultiva del criterio de la junta
(sin carácter vinculante). Asimismo, rechaza los llamados acuerdos anti-opas «con
vistas a impedir la asunción de responsabilidades por parte de la dirección y el conse-
jo». Por último, exige a los inversores institucionales, en línea con las tendencias de
otras autoridades internacionales (Comisión Europea, IOSCO), la máxima transpa-
rencia sobre sus procedimientos internos en tres áreas: política o criterios generales
sobre Gobierno Corporativo de sociedades, estrategias generales de votación en las
empresas participadas y mecanismos internos para la gestión de potenciales conflic-
tos de interés.
63
Concluyen, por último los principios, con el referido a las responsabilidades del
consejo de administración. Se hace especial hincapié en la necesidad de que estos
órganos desempeñen eficazmente el conjunto de funciones que se consideran cla-
ve en la gestión de la compañía y que, por tanto, han de ser indelegables. Aquellas
funciones que están más directamente relacionas con su dirección estratégica, y
con la supervisión de las funciones ejecutivas de los directivos para la satisfacción
de los propios planes de la empresa. Esto incluye la necesaria evaluación del con-
sejo de administración, en función de su desempeño y la contribución que realiza
25. Hay que tener en cuenta que la reforma de los principios de la OCDE de 2004 estuvo fuertemente
influida por los escándalos relacionados con la labor de las auditoras en grandes compañías que comenzó
en Estados Unidos (Enron, 2001 y Worldcom, 2002) y continuó en Europa (Gescartera en España y Par-
malat en Italia).
64
con respecto a la empresa y sus accionistas. También incluye este principio una
referencia a la presencia de consejeros independientes. Aunque la mención es de
carácter muy abierto («los consejos deberán considerar la posibilidad de designar
un número suficiente de miembros no ejecutivos…»), sí concreta de manera acerta-
da el propósito de esta figura de administradores. Esto es, aportar un valor añadido
singular para la adopción de aquellas decisiones empresariales en las que otro tipo
de consejeros (dominicales, ejecutivos) podrían tener claros conflictos de interés.
Por ejemplo, en materia de operaciones vinculadas, nombramientos de primeros
ejecutivos, retribuciones o supervisión de los procedimientos para la elaboración de
la información financiera.
26. El primer documento fue publicado en febrero de 2009: «Corporate Governance Lessons from the
Financial Crisis-a first overview of corporate governance shortcomings and the resulting challenges». El se-
gundo, en junio de ese mismo año: «Corporate Governance and the Financial Crisis: Key Findings and Main
Messages-follow-up analysis providing the basis for the recommendations». Y, finalmente, en febrero de
2010 el titulado: «Corporate Governance and the Financial Crisis: conclusions and emerging good practices
to enhance implementation of the Principles».
65
Quizás donde el informe ahonda con mayor concreción es en el refuerzo del funcio-
namiento de los consejos. Sin prejuzgar la preferencia por un modelo de separación
o no de las funciones del máximo ejecutivo y del presidente de la sociedad, se requie-
re abiertamente que en caso de acumulación de estas funciones se expongan las
medidas adoptadas para evitar los potenciales conflictos de interés. Asimismo, se
27. En esta misma línea, de conformidad con el PwC´s Annual Corporate Director Survey – Boards confront
an evolving landscape (2013), (que recoge la opinión de 934 consejeros del mercado estadounidense), el 44%
de los entrevistados estadounidenses dice haber incrementado el tiempo dedicado a la gestión de riesgos
en los últimos 12 meses, incluso el 60% querría dedicar aún más tiempo a esta función en el próximo año.
66
67
30. http://ec.europa.eu/internal_market/company/docs/directors-remun/directorspay_290409_es.pdf
31. http://ec.europa.eu/internal_market/company/docs/ecgforum/studies/comply-or-explain-090923_en.pdf.
32. Corporate governance in financial institutions and remuneration policies, Brussels, 2.6.2010, COM
(2010) 284 final
33. http://ec.europa.eu/internal_market/company/docs/modern/com2011-164_en.pdf
34. Proposal for a Directive of the European Parliament and of the Council amending Council Directives
78/660/EEC and 83/349/EEC as regards disclosure of non-financial and diversity information by certain
large companies and groups. (1.4.2013)
68
35. http://www.esma.europa.eu/system/files/2013-84.pdf
36. Propuesta de la Comisión europea de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo destinada a
mejorar el equilibrio de género entre los administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas y por la
que se establecen medidas afines.
69
El Libro Verde analiza otros aspectos centrales del buen gobierno en los consejos de
administración. Por ejemplo, la necesidad de evaluar externamente su funcionamien-
to con cierta periodicidad plurianual (tres años)37, o la mejora de las políticas de re-
clutamiento y nombramiento de consejeros. En cuanto a las remuneraciones, se con-
tinúa ahondando en la línea internacional del fomento de la transparencia (tanto de
políticas generales de retribución, como de las remuneraciones individualmente per-
cibidas por los consejeros). Y, adicionalmente, se abre el debate sobre la posibilidad
de someter a la aprobación vinculante de la junta de accionistas la remuneración de
los administradores. Por último, refuerza explícitamente la implicación directa que
debe tener el consejo en la determinación de la política de gestión de riesgos de la
sociedad y, en particular, en la determinación del perfil de riesgo de la organización y
en la supervisión de que la actividad ordinaria es consistente con este perfil.
Por último, el Libro Verde apuesta por un replanteamiento del «principio de cumplir
o explicar». La Comisión Europea concluyó, tras el correspondiente estudio empíri-
co39, que los resultados obtenidos en aplicación de este principio han sido insatisfac-
torios e insuficientes. En este sentido, se recomienda mejorar la calidad de las expli-
caciones cuando no se cumple con las recomendaciones, y se insiste en reforzar la
supervisión de la información proporcionada de cara a discernir si la explicación es
suficiente o no.
37. La cuestión de la evaluación del consejo está cobrando una importancia creciente como herramienta
de supervisión y mejora de los sistemas de Gobierno Corporativo. En este punto, el eje fundamental para
que este instrumento sea verdaderamente eficaz es la tipología de evaluación que se lleve a cabo. Ideal-
mente, debiera tratarse de una evaluación externa e independiente, del conjunto del consejo pero también
individual de los consejeros y exigir el desarrollo de un plan de acción posterior derivado de sus principales
conclusiones. Sobre la evaluación separada de cada consejero cabe destacar que el Corporate Governance
Code de Reino Unido recomienda la evaluación anual e individual para cada uno de los consejeros.
38. Según el propio Libro verde, el volumen de contratación en las principales bolsas europeas alcanzaba
en 2011 el 150% al año de la capitalización bursátil total, lo cual implica que el periodo medio de tenencia
era de 8 meses.
39. «Study on Monitoring and Enforcement Practices in Corporate Governance in the Member States».
Septiembre 2009.
70
En palabras del comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, «los últi-
mos años han puesto de manifiesto una y otra vez que el cortoplacismo es perjudicial
para las empresas y la economía europeas. Una buena gobernanza empresarial pue-
de contribuir a cambiar esta situación. Las propuestas de hoy alentarán a los accionistas
71
a participar más en las empresas en las que invierten y a adoptar una perspectiva a
más largo plazo para su inversión. Para ello, deben tener el derecho a ejercer un con-
trol adecuado de la gestión de las mismas, incluida la posibilidad de influir de forma
vinculante en las retribuciones.»
Las anteriores propuestas tratan de atajar lo que en Europa se consideran como las
lecciones aprendidas de la crisis financiera global, en materia de Gobierno Corporati-
vo de las sociedades cotizadas.
72
Por tanto, dados los anteriores antecedentes, la propuesta negociada en Europa per-
sigue hacer más transparentes la política remunerativa y la remuneración real con-
cedida a los consejeros, y perfeccionar la vinculación existente entre esta y el desem-
peño de los consejeros mejorando la supervisión de que es objeto dicha remuneración
por los accionistas. A estos efectos se exigirá que:
73
ha aplicado en el último año. Por tanto, ese informe facilita el ejercicio de los derechos
de los accionistas y garantiza la rendición de cuentas por parte de los consejeros.
Las operaciones vinculadas, es decir, las transacciones entre una sociedad y sus ges-
tores, consejeros o accionistas de control, permiten extraer valor de la empresa en
detrimento de los accionistas, normalmente minoritarios. En muchos casos, los ac-
cionistas pueden no recibir información suficiente antes de las transacciones previs-
tas y carecen de las herramientas adecuadas para oponerse.
Para paliar los posibles conflictos generados por la intervención de los proxy advisors,
la normativa en negociación exigirá que estos adopten las medidas oportunas para
garantizar que sus recomendaciones de voto estén basadas en un análisis exhaustivo
de toda la información disponible y no se vean afectadas por ningún conflicto de intere-
ses real o potencial o relación comercial. En particular, los asesores de voto deberían
revelar públicamente datos sobre la forma de elaboración de sus recomendaciones de
voto, y comunicar a sus clientes y a las sociedades cotizadas interesadas cualquier
conflicto de intereses o relación comercial que pudiera influir en la preparación de tales
recomendaciones.
74
75
41. «Study on Monitoring and Enforcement Practices in Corporate Governance in the Member States».
Septiembre 2009.
76
42. En este sentido, España fue pionera a nivel internacional en atribuir esta función al supervisor de
mercados, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (Ley 26/2003, de 17 de julio, por la que se modi-
fican la Ley 24/1988, de 28 de julio, del Mercado de Valores, y el texto refundido de la Ley de Sociedades
Anónimas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre, con el fin de reforzar
la transparencia de las sociedades anónimas cotizadas).
77
Pero mucho más trascendental que lo anterior es que el Gobierno español decidió, en
mayo de 2013, dentro del marco de su Plan Nacional de Reformas, crear una «Comi-
sión de expertos en materia de Gobierno Corporativo»43. Desde entonces se ha hecho
un análisis en profundidad de la normativa existente y de las propuestas internacio-
nales, para debatir e intercambiar ideas sobre los cambios que se consideran más
relevantes en esta materia.
El primero de ellos se refiere a aspectos relacionados con los accionistas y, más es-
pecíficamente, con las juntas de accionistas. Se ha pretendido dar un impulso al
43. Mediante la Orden ECC/895/2013, de 21 de mayo, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de
Ministros de 10 de mayo de 2013, por el que se crea una Comisión de expertos en materia de Gobierno
Corporativo.
78
Del mismo modo, se mejora, en todas las sociedades, la regulación de los conflictos
de interés de los accionistas, incluso con la limitación del derecho de voto en los ca-
sos más graves46. También para todo tipo de empresas, aunque con especialidades
para las cotizadas, se amplia y perfecciona el régimen de impugnación de acuerdos
sociales47. Igualmente se desarrolla y ampliar la regulación de las asociaciones de
accionistas de las cotizadas, para garantizar que estas asociaciones tengan como
44. A estos efectos se presume el carácter de esencial del activo cuando el importe de la operación supe-
re el veinticinco por ciento del valor de los activos que figuren en el último balance aprobado.
45. Entre estos derechos de minoría se encuentra la solicitud de convocatoria de junta (artículo 168 de
la Ley de Sociedades de Capital), el complemento del orden del día de la junta (artículo 172 de la Ley de
Sociedades de Capital), la solicitud de nombramiento de experto independiente en aportaciones no dinera-
rias (artículo 69 de la Ley de Sociedades de Capital), el ejercicio de acciones de responsabilidad contra los
administradores (artículos 238 y 239 de la Ley de Sociedades de Capital), la impugnación de acuerdos del
consejo (artículo 251 de la Ley de Sociedades de Capital) y el nombramiento de auditores en determinadas
circunstancias (artículo 265 de la Ley de Sociedades de Capital).
46. Se extiende a todas las sociedades la prohibición de voto del socio que resulte beneficiado en de-
terminados casos muy claros de conflicto de interés y se incluye una nueva presunción de infracción del
interés social en los casos en que el acuerdo social haya sido adoptado con el voto determinante del socio
o socios incursos en un conflicto de interés. En caso de impugnación, la Ley 31/2014, de 3 de diciembre,
dispone que corresponderá a la sociedad y, en su caso, al socio o socios afectados por el conflicto, la carga
de la prueba de la conformidad del acuerdo al interés social mientras que al socio o socios impugnantes
les corresponderá la acreditación del conflicto de interés (apartado tres: artículo 190 de la Ley de Socie-
dades de Capital).
47. Desaparece la distinción entre acuerdos nulos y anulables y se unifican todos los casos de impugna-
ción bajo un régimen general de anulación para el que se prevé un plazo de caducidad de un año en vez de
los 40 días previstos en la actualidad. En este mismo orden de cosas se crea una nueva causa de impugna-
ción, consistente en la infracción de los reglamentos de junta o, en el caso del consejo, del reglamento del
consejo y se amplía el concepto de interés social. En cuanto a la legitimación, se introduce un nuevo requi-
sito que consiste en exigir, al menos, el 1 por 100 del capital para poder ejercer la acción de impugnación.
Asimismo, se intenta evitar el abuso en la impugnación de los acuerdos sociales cuando la impugnación
se fundamente en infracciones irrelevantes, como por ejemplo la infracción de requisitos procedimentales
(apartados siete a nueve: artículos 204 a 206 de la Ley de Sociedades de Capital).
79
En este ámbito, se reformulan los deberes de diligencia y lealtad del consejo de ad-
ministración y se refuerza el régimen de responsabilidad por su incumplimiento49.
Asimismo, se facilita la interposición de la acción social de responsabilidad, reducien-
do, en cotizadas, la participación necesaria para ello al 3% y permitiendo su interpo-
sición directa en los casos de infracción del deber de lealtad.
Adicionalmente, se desarrollan las facultades del presidente y del secretario del con-
sejo en las sociedades cotizadas. Y, lo que es más importante, por primera vez, se
introduce la obligatoriedad de la figura del consejero independiente coordinador
cuando los cargos de presidente y consejero delegado recaigan en la misma persona.
Este consejero se le otorgan facultades singulares que refuerzan su posición, como
la de solicitar la convocatoria del consejo, ampliar el orden del día, coordinar a los
consejeros no ejecutivos y dirigir la evaluación del presidente. También se reduce el
periodo máximo de cada nombramiento de consejero de las sociedades cotizadas
que no ha de exceder de cuatro años, frente a los seis actuales.
48. Las asociaciones de accionistas deberán estar integradas, al menos, por cien personas, no pudiendo
formar parte de ellas los accionistas con una participación superior al 0,5 por ciento del capital con dere-
cho de voto de la sociedad y estarán constituidas mediante escritura pública que deberán inscribirse en el
Registro Mercantil y someter sus cuentas anuales a auditoría de cuentas (apartado sesenta: artículo 539.4
de la Ley de Sociedades de Capital).
49. Se tipifican de forma más precisa las conductas consideradas como conductas desleales y se identi-
fican los destinatarios de los deberes de lealtad (apartados quince a veinte: artículos 227 a 230, 232 y 236
Ley de Sociedades de Capital). Asimismo, se amplía el alcance de la sanción por infracción del deber de
lealtad, más allá del resarcimiento del daño causado, incluyendo la devolución del enriquecimiento injusto
(apartado quince: artículo 227 de la Ley de Sociedades de Capital).
80
Por último, la nueva regulación hace obligatoria en las sociedades cotizadas la existen-
cia de una Comisión de Nombramientos y Retribuciones, cuya exigencia legal se añade
a la ya existente de Auditoría. Ambas comisiones deberán estar presididas por conseje-
ros independientes. Esta nueva Comisión debe jugar un papel esencial en determinadas
áreas como son el diseño y presentación de la política de retribuciones, la evaluación
del consejo, el reclutamiento de consejeros, la promoción del talento interno o los pla-
nes para gestionar la sucesión de los presidentes o primeros ejecutivos.
50. La política de retribuciones deberá incluir los siguientes aspectos de la retribución de los consejeros
ejecutivos: (1) la cuantía de la retribución fija anual y su variación en el periodo al que se refiera la política;
(2) los distintos parámetros para la fijación de los componentes variables; y (3) los términos y condiciones
principales de sus contratos (duración, indemnizaciones por cese anticipado o terminación de la relación
contractual, pactos de exclusividad, no concurrencia post-contractual y permanencia o fidelización).
81
Oscar Rawlins
Jefe de la Unidad de Normativa y Asuntos Internacionales de la SMV de Panamá
Carlos Rivero
Superintendente Adjunto de Investigación y Desarrollo de la SMV del Perú
Nabil Miguel
Socio del Estudio Jurídico Miguel & Miguel
1. INTRODUCCIÓN
5. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
El presente capítulo persigue ofrecer una visión de los principales avances experi-
mentados en Iberoamérica en los últimos quince años, sintetizando la valiosa contri-
bución de instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), y de CAF-banco de desarrollo de América Latina (CAF) en la
formación de una cultura de Gobierno Corporativo, así como del aporte del sector
privado por difundir, capacitar y promover las mejores prácticas de buen Gobierno
Corporativo en la región.
La historia del Gobierno Corporativo está estrechamente relacionada con las activi-
dades realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE). Fundada en la década de los años sesenta, la OCDE es responsable del de-
sarrollo de políticas que buscan promover el crecimiento económico y el empleo sos-
tenible, con el aumento de la calidad de vida y la estabilidad financiera de los países
miembros y, también, contribuir a la expansión económica de estos países, y la ex-
pansión del comercio mundial1.
1. La OCDE fue fundada de acuerdo con la convención firmada por sus países miembros el 14 de diciem-
bre de 1960, pero solamente entró en vigor en 30 de septiembre de 1961. Sin embargo, cabe destacar que
el origen de esta organización se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando líderes de los
países europeos constataron que la preservación de la paz reciente debería ser fomentada por la coope-
ración y la reconstrucción de los países derrotados, no por su punición. En este contexto, la Organización
85
Este objetivo no dejará de enseñar una multiplicidad de factores, puesto que los dife-
rentes contextos en que los Principios se pueden aplicar presentan variaciones con
respecto al propio conflicto de agencia. A manera de ejemplo, mientras que en algu-
nas jurisdicciones el principal conflicto verificado en las empresas públicas es entre
los administradores y los accionistas, en otras jurisdicciones el principal conflicto es
el que opone los intereses de los accionistas mayoritarios y minoritarios.
Los conflictos que realmente existen en cada empresa o sociedad pueden tener dife-
rentes matices, que requieren la adopción de diversas prácticas de Gobierno Corpo-
rativo. Por ejemplo, se puede mencionar la necesidad de abordar de forma más espe-
cífica el interés de empleados y acreedores, así como también la existencia de
características particulares de los agentes implicados (como las diferentes deman-
das que se pueden comprobar cuando el controlador es una empresa de familia o un
gran grupo económico, o cuando los accionistas minoritarios son inversores indivi-
duales o inversores institucionales).
para la Cooperación Económica Europea (Organisation for European Economic Cooperation – OEEC) fue
fundada en 1948 para dirigir el Plan Marshall, financiado por los Estados Unidos con el objetivo de re-
cuperar los países afectados por la guerra, y ha contribuido para las iniciativas de cooperación entre las
naciones. Posteriormente, con la adhesión de los Estados Unidos y Canadá a los miembros de la OEEC, la
OCDE fue fundada, en busca de la cooperación a escala mundial.
86
Como consecuencia, corresponde a cada regulador orientarse por los Principios, ana-
lizar los costos y beneficios de la regulación, e identificar las formas que consideren
más adecuadas para permitir la adopción de buenas prácticas de Gobierno Corpora-
tivo por las empresas o sociedades, incluso para que éstas posean las condiciones
necesarias para innovar y enfrentar los retos que surgen en el día a día.
2. Actualmente, los países miembros de la OCDE son: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá,
Chile, Corea, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Gre-
cia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Noruega, Países
Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Reino Unido, Suecia, Suiza, y Turquía. Sin embargo, la OCDE se
mantiene en contacto permanente con los países no miembros y mantiene relaciones de cooperación con
más de 70 de ellos, entre los cuales se destacan Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica e Indonesia. Colombia
inició el proceso de adhesión a la OCDE en octubre de 2013.
87
Cabe señalar que los Principios fueron concebidos para las compañías abiertas o de co-
tización pública, pero en la práctica se han adoptado incluso para debatir el Gobierno
Corporativo de aquellas empresas de capital cerrado (empresas privadas). La difusión de
los Principios y su recepción incluso por países no pertenecientes a la OCDE revela que,
por un lado, la adhesión a buenas prácticas de Gobierno Corporativo es un factor cada vez
más importante en las decisiones de los inversores, y que contribuye a la reducción del
costo del capital y la obtención de fuentes de financiamiento de las empresas (por ejem-
plo, cuando actúa como un factor de atracción para los inversores extranjeros).
Los primeros Principios establecidos por la OCDE están relacionados con el marco
legal e institucional de las reglas de Gobierno Corporativo, para asegurar su efectiva
aplicación. Consecuentemente, estos Principios proporcionan otros tipos de estánda-
res que permiten que los mismos sean realmente observados por las empresas a las
que se destinan.
Más que un aspecto formal, lo que importa es que el contenido de las normas sobre
esta materia permita su cumplimiento por las diversas sociedades de la jurisdicción
en cuestión, reflejando también una ponderación de las políticas sobre los costos
y beneficios de la imposición de tales normas.
3. Financial Stability Forum, transformado en 2008 para FSB – Financial Stability Board.
88
Por otra parte, los Principios hacen énfasis en que su cumplimiento y efectividad
dependen de la existencia de un marco institucional sólido, que tenga los recursos
para crear y supervisar las normas establecidas.
Otro elemento revisado por los Principios corresponde a los derechos de los accionis-
tas. En esta área, los Principios presentan una lista de derechos de los accionistas
que se consideran esenciales, entre ellos: tener métodos seguros de registro y prue-
ba de titularidad de las acciones, posibilidad de transferencia de las acciones, obten-
ción de informaciones completas e inmediatas, participación y el ejercicio del dere-
cho a voto en las juntas generales de accionistas, participación en la elección de
administradores y en las utilidades de la empresa.
Por otra parte, aunque se requiera una concentración mínima de capital, los accionis-
tas deben tener derecho a participar en las deliberaciones sociales con la posibilidad
de proponer materias para el orden del día de las reuniones.
Además de describir sus derechos básicos, los Principios también establecen que to-
dos los accionistas sean tratados de manera equitativa y justa, teniendo la oportunidad
de obtener incluso una reparación efectiva por cualquier violación de sus derechos.
Para garantizar el tratamiento equitativo a los accionistas, los Principios sugieren que
deben ser reforzados tanto los derechos de los accionistas clasificados como “ex
ante” (como el derecho de preferencia para suscripción de acciones en aumentos de
capital y la aprobación de cualquier cambio de derechos a voto en las acciones de su
89
titularidad) como los designados como “ex post” (en particular, los derechos de in-
demnización por los daños sufridos). Además de reforzarlos, estos derechos deben
ser los mismos para los accionistas de la misma clase.
Aunque los costos sobre el tipo de información y los medios de difusión utilizados de-
ben ser ponderados por cada jurisdicción, la OCDE considera obligatoria la divulgación
de información sobre los resultados financieros y operacionales de las empresas, obje-
tivos, existencia de accionistas con participaciones significativas en el capital social o
en el ejercicio del derecho a voto, composición de la administración y la política de re-
muneración, transacciones entre partes relacionadas y factores de riesgo previsibles.
Finalmente, como ejemplo y a manera de presentar una visión general de los Princi-
pios, es importante mencionar que el último tema abordado por éstos, corresponde a
la responsabilidad de la administración. Los Principios refuerzan la necesidad de res-
ponsabilizar a la gestión por sus decisiones ante los accionistas y, a su vez, destacan
las funciones relacionadas a la gestión estratégica de la empresa, supervisión y de
auditoría de las directrices establecidas por ella.
Cuando se trata de esos deberes, los Principios tienen como objetivo la búsqueda de
que los órganos de administración actúen de forma eficiente, bajo estándares de confi-
dencialidad, de buena fe, independencia y diligencia para servir a los mejores intereses
de la empresa y de sus accionistas. Entre los deberes de gestión, los Principios llaman
la atención sobre el papel central desempeñado por el deber de lealtad para apoyar el
cumplimiento de éstos, por ejemplo, con respecto al trato equitativo de los accionistas
y la supervisión de las transacciones entre partes relacionadas.
90
Además de integrar el rol de las actividades ordinarias de la OCDE, este trabajo de su-
pervisión también permite que la organización reflexione sobre la evolución del Gobier-
no Corporativo y revise los Principios aplicados en nuevos contextos. La propia OCDE
ha reconocido desde 1999, que los Principios deben ser flexibles para permitir la evolu-
ción de las prácticas de buen gobierno frente a nuevas circunstancias, debiendo las
propias empresas tener el interés en innovar o adaptar las prácticas por ellas adopta-
das como una manera de mantenerse competitivas en un mundo empresarial en cons-
tante cambio.
Por lo tanto, teniendo en cuenta el progreso natural de los debates sobre esta cuestión,
la OCDE promovió en 2004 la primera revisión de los Principios, con el objetivo de re-
flexionar sobre éstos y garantizar a través del tiempo la preservación de su calidad,
pertinencia y utilidad, tal y como se ha señalado en el Capítulo 2 de este Estudio.
91
Una nueva reflexión sobre los Principios comenzó después de la crisis financiera de
2008, cuando se reveló la insuficiencia de los controles y de ciertas prácticas de Go-
bierno Corporativo adoptadas por las empresas para garantizar la solidez de sus
prácticas empresariales. Como resultado de esta reflexión, la OCDE lanzó una nueva
discusión y publicó nuevas recomendaciones sobre temas como la remuneración de
la administración, el control del riesgo, el funcionamiento del consejo de administra-
ción o juntas directivas y el ejercicio de los derechos de los accionistas.
92
Mediante este proceso se trató de identificar maneras de aplicar los Principios y orien-
tar a los participantes del mercado y a los reguladores, sobre cómo hacer frente a los
riesgos verificados en el contexto de la crisis. Además, la OCDE también trató de iden-
tificar prácticas de mercado que, aún en etapa inicial, podrían ser potencialmente noci-
vas en términos de gobernanza. Como resultado, se trataron los siguientes temas:
Con la finalidad de analizar estas materias, los representantes de los países partici-
pantes (miembros de la OCDE) fueron invitados a responder a un cuestionario y pre-
sentar una visión de sus respectivos mercados. Como complemento de esta búsque-
da y depuración de datos, la OCDE también analizó en profundidad los mercados para
una muestra de unos pocos países. Excepto por el último tema (gestión de riesgos y
Gobierno Corporativo), el cual aún no se ha divulgado, el resto de los temas tuvieron
sus análisis publicados por la OCDE entre 2011 y 2013.
4. Aunque se hace referencia de forma genérica, las empresas cubiertas por estas iniciativas corres-
ponden a las controladas por los estados (como accionista único, mayoritario o incluso minoritario) o
93
Aunque divulgadas en 2005, las Directrices para Empresas del Estado fueron enco-
mendadas al Grupo de Trabajo sobre la privatización y Gobierno Corporativo de los
bienes de propiedad del Estado por el Comité de Gobierno Corporativo de la OCDE en
2002.
En aquel momento, la OCDE señaló la relevancia ejercida por las empresas controla-
das por el Estado en muchos países miembros y no miembros. La representatividad de
estas empresas en relación con el PIB, la generación de empleo y capitalización bursá-
til, permitieron visualizar la contribución de las reglas de Gobierno Corporativo para
promover la eficiencia económica y la competitividad en estos países.
en las que un estado tiene una participación relevante y también las sociedades controladas por estas
empresas.
5. Esta materia se trata con más detalle en el Capítulo 15 de este Estudio.
94
ii) Con esto, y también mediante la observación de los Principios, el Estado debe
ser sometido, como propietario de las acciones, a las mismas reglas que los
demás inversores del mercado. En consecuencia, se mantiene la igualdad en-
tre empresas públicas y privadas y así un ambiente competitivo es preservado.
iii) Por otra parte, como accionista, el Estado debe establecer una política de go-
bierno clara, transparente y responsable, actuando de forma transparente e
informada. De conformidad con los Principios, debe fortalecerse el requisito
de igualdad de trato de todos los accionistas en las empresas de propiedad
estatal, evitando la imposición de intereses del Estado como accionista cuan-
do son confrontados con los intereses de los accionistas minoritarios.
iv) Las empresas estatales tampoco deben renunciar por seguir altos estándares
de transparencia y publicidad, debiendo el Estado endosar políticas que garan-
ticen el cumplimiento de los mismos estándares.
6. Las mesas redondas regionales y programas por países proporcionan los principales foros para el
diálogo y el intercambio de mejores prácticas. Además de en Latinoamérica, se crearon en Asia (1999),
Oriente Medio y África del norte (2005), Eurasia, China, Indonesia, India y Rusia. Para más información con-
sultar en: http://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernance-regionalroundtablesandprogrammes.htm
7. El informe oficial se basó en información presentada por los representantes de Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela.
95
En cada una de las reuniones de la Mesa Redonda estuvieron presentes líderes polí-
ticos, representantes de reguladores, líderes empresariales, inversores, organizacio-
nes no gubernamentales de varios países de América Latina y otras organizaciones
multilaterales con interés en el tema. El Informe Oficial, por lo tanto, es resultado de
las contribuciones de cada uno de estos agentes en todo el periodo de las reuniones.
En general, el Informe buscó: (i) presentar una visión general de los principales temas
discutidos en América Latina, mostrando el progreso registrado en esta materia en
los últimos años; (ii) hacer recomendaciones a los reguladores y legisladores para
reformar y mejorar el Gobierno Corporativo en la región, con base en los Principios;
y (iii) contribuir a la discusión de los Principios, sobre todo la revisión hecha en 2004.
i) La primera está relacionada con la importancia del sector privado para el cre-
cimiento económico, destacando el crecimiento de este sector después de la
privatización de empresas estatales. Por lo tanto, la importancia del Gobierno
Corporativo probaría la medida en que el fortalecimiento del sector privado
fuese esencial para la creación de empleo, el desarrollo tecnológico y la com-
petitividad en el ámbito nacional e internacional.
ii) El segundo tema destacado por el Informe se relaciona con el desarrollo de
los sistemas públicos y privados de pensiones de los países de América Latina.
Dada la importancia de los fondos de pensiones (sobre todo privados) para
garantizar la jubilación de la población en la región, se necesita la adopción de
prácticas de buen gobierno por parte de las empresas en las cuales estos
96
El Informe también concluye que la solidez de los mercados de América Latina re-
quiere la implementación de las recomendaciones allí contenidas no sólo para las
empresas públicas o sociedades cotizadas, sino también para las empresas privadas
o de capital cerrado, especialmente aquellas con la intención de abrir su capital. Esta
ampliación del alcance de las recomendaciones está dirigida, entre otros objetivos, a
contribuir a las políticas de gestión de riesgos y la mejora de la evaluación por parte
de inversores y financiadores, como los bancos y las empresas especializadas en
capital de riesgo (private equity).
97
98
vii) Por último, y no menos importante, el Informe Oficial identificó aspectos lega-
les comunes en los países de América Latina. Teniendo como tradición común
el derecho civil europeo, tales países utilizarían los mismos principios en la
aplicabilidad de las leyes y contratos. Por otra parte, el Informe Oficial tam-
bién encontró bajas tasas de litigios en el ámbito civil, con la consiguiente
falta de experiencia de estos países en cuanto a la solución de controversias
mediante arbitraje.
Una vez discutido el panorama de los mercados de América Latina, que se refleja en
el Informe Oficial, los participantes de la Mesa Redonda destacaron seis puntos que
deberían ser tratados como prioridades en toda o la mayor parte de los países parti-
cipantes, a saber:
1) Tratamiento adecuado para los derechos de voto, por ejemplo, cuando se faci-
lita la participación de los accionistas en las juntas de accionistas y se permite
la participación activa e informada de los inversores institucionales.
2) Trato justo y equitativo a los accionistas en caso de cambio de control y des-
listamiento.
3) Garantía de integridad de los informes financieros y la mejora de la divulgación
de las transacciones entre partes relacionadas.
4) Desarrollo de consejos de administración o juntas directivas eficaces, lo que
permite su actuación independiente y clarifica sus objetivos, procedimientos
de trabajo y mecanismos para hacer frente a los conflictos de intereses.
5) Perfeccionamiento de la calidad, seguridad y eficacia del marco jurídico y re-
gulatorio (por ejemplo, mediante la creación de acciones colectivas y mecanis-
mos alternativos de resolución de conflictos).
6) Cooperación continúa en ámbito regional, incluyendo el intercambio de ex-
periencias, la colaboración y supervisión mutuas entre los países latinoame-
ricanos.
Como una forma de facilitar el cumplimiento de los objetivos relativos a cada tema
mencionado, los participantes de la Mesa Redonda debatieron las recomendaciones
con respecto a cada uno de ellos, detallando el contenido de cada prioridad, con ob-
jetivos a alcanzar y desafíos a superar.
99
el Informe Oficial destacó la necesidad de brindar condiciones iguales para los pro-
pietarios de ADRs y los demás accionistas de la empresa, lo que implicaría la necesi-
dad de disponer de condiciones similares para el ejercicio de los derechos.
La exigencia de tales normas tiene como objetivo conferir previsibilidad a las conse-
cuencias de las situaciones tratadas por ellas y permitir a los accionistas tomar deci-
siones de inversión fundamentadas y basadas en todas las informaciones, lo que
podría tener efectos positivos en la fijación de precios de las acciones negociadas en
el mercado. Con el mismo propósito, es preciso establecer un sistema justo, práctico
y predecible para evaluar las acciones en caso de deslistar las acciones.
100
Siguiendo este razonamiento, el Informe Oficial indicó que las prácticas que limitan la
capacidad de los administradores de actuar en interés de la sociedad o que permitan
expresamente que los administradores actúen en nombre de cualquier de los accio-
nistas deberían ser prohibidas. Así, se prohibieron las prácticas comunes en algunos
países latinoamericanos, como la realización de reuniones anteriores y la instrucción,
por parte de los accionistas, de los votos proferidos por los directores elegidos por
ellos.
101
Como ejemplo, se observa que el Informe menciona la necesidad de que los países de
América Latina identifiquen y eliminen inconsistencias y contradicciones que difi-
culten la comprensión y aplicación de las reglas de Gobierno Corporativo.
Por otra parte, el Informe Oficial propuso una reflexión sobre las autoridades encar-
gadas de la regulación y supervisión de las prácticas de Gobierno Corporativo, las
cuales deberían estar dotadas de la independencia política y financiera para el cum-
plimiento de sus funciones. En el mismo sentido, sería esencial para la credibilidad
del propio aparato institucional que las autoridades encargadas de la fiscalización de
las normas relativas al gobierno tuviesen poderes suficientes para llevar a cabo sus
investigaciones y resolver los conflictos identificados.
102
Una vez finalizado el Informe Oficial en 2003, los participantes de la Mesa Redonda
continuaron con la celebración de reuniones anuales para la discusión de las prácti-
cas de Gobierno Corporativo a nivel regional.
Además de discutir las tendencias en los mercados de América Latina, tales como
la desmutualización de las bolsas de valores, y temas comunes a otras esferas de
discusión de la OCDE, como el gobierno en las empresas de propiedad estatal, los
participantes de la Mesa Redonda han prestado especial atención a tres temas
específicos:
103
El primer de los temas se abordó con el objetivo de estudiar las normas vigentes en
los diferentes países y comparar las normas relativas a las funciones del consejo de
administración, juntas directivas u organismos similares (board), el tratamiento dado
a los conflictos de interés, criterios para la selección de administradores y la compo-
sición del consejo, definición de independencia, constitución de comités, separación
de los cargos de presidente del consejo y principal ejecutivo de la empresa, gestión
de riesgos y la evaluación de los miembros del consejo. Como resultado de este es-
tudio, se publicó un informe en 2011 (Achieving Effective Boards: a comparative study
of corporate governance frameworks and board practices in Argentina, Brazil, Chile,
Colombia, Mexico, Panama and Peru).
Las discusiones sobre el tema fueron más allá de la mera obtención de datos en los
países de América Latina —como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, y Perú— ,
con el fin de identificar prácticas comunes a estos mercados y analizar las normas
vigentes. Como resultado de los estudios desarrollados en 2011, se publicó un infor-
me acompañado de recomendaciones específicas para tratar el tema de los inversio-
nistas institucionales en América Latina (Strengthening Latin American Corporate
Governance: the Role of Institutional Investors).
104
105
El grupo ha permitido la interacción entre las empresas con sede en diferentes países
para la discusión y presentación de contribuciones con respecto a los temas tratados
en la Mesa Redonda. Por otra parte, esta nueva organización ha permitido a los par-
ticipantes compartir y discutir sus propias experiencias, y así estimular su revisión y
mejora.
Los resultados de los trabajos del Círculo de Empresas pueden ser analizados a tra-
vés de sus publicaciones9. En 2006, se finalizó un estudio de casos de empresas en
países de América Latina que mostró la adopción de buenas prácticas de Gobierno
Corporativo. Más tarde, en 2009, la organización publicó una guía práctica para el
Gobierno Corporativo, basado en la experiencia de las empresas participantes.
En línea con los importantes avances desplegados por la Organización para la Coo-
peración y el Desarrollo Económico (OCDE), CAF-banco de desarrollo de América
8. En la actualidad. los miembros actuales del Círculo de Empresas son: Los Grobo (Argentina); Algar,
Bematech, Brazil Foods, CCR, CPFL, Embraer, Marcopolo, Natura y Ultrapar (Brasil); Argos, Carvajal e ISA
(Colombia); Florida Ice&Farm Co. (Costa Rica); Banco Compartamos y Homex (México); Buenaventura,
Ferreyros, Grañay Montero (Perú).
9. La actividad del Círculo de Empresas se trata con más detalle en el Capítulo 5 de este Estudio.
106
Los LCAGC 2005 define al Gobierno Corporativo como “el conjunto de prácticas, forma-
les e informales, que gobiernan las relaciones entre los administradores y todos aquellos
que invierten recursos en la empresa, principalmente accionistas y acreedores”, incluye
un total de 51 medidas concretas que abarcan a los derechos y trato equitativo de los
accionistas, la función de los grupos de interés en la gestión corporativa, la comunica-
ción y transparencia informativa y las responsabilidades del Directorio de las socieda-
des, centrando su atención en las relaciones existentes entre sus órganos corporativos
(Directorio y Asamblea General de Accionistas), los administradores y la alta gerencia.
10. CAF-banco de desarrollo de América Latina, es un banco de desarrollo constituido en 1970, y confor-
mado actualmente por 18 países de América Latina, el Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados
de la región, y tiene como misión promover el desarrollo sostenible y la integración regional, mediante una
eficiente movilización de recursos para la prestación oportuna de servicios financieros múltiples, de alto
valor agregado, a clientes de los sectores públicos y privado de los países accionistas.
11. CAF generó los Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo, en asociación con la
Bolsa Boliviana de Valores y Nabil Miguel Agramont, CONFECAMARAS-CIPE de Colombia, la Bolsa de
Valores de Quito, PROCAPITALES de Perú y la Asociación Venezolana de Ejecutivos.
12. Es importante resaltar que a nivel de la región andina existían a dicha fecha el “Código de Buen Go-
bierno Corporativo”, elaborado por CONFECAMARAS-CIPE en Colombia (agosto de 2002), y los “Principios
de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas” (julio de 2002).
107
108
2005 establecen como premisa general, que las sociedades auditoras o los
auditores independientes deben ser contratados a un plazo fijo, recomendan-
do la necesidad de rotar al socio responsable y a los equipos de trabajo a
partir del quinto año. Además, entre otros, se recomienda que se establezcan
en los estatutos la prohibición de contratar con el auditor servicios distintos al
de auditoría (asesoría fiscal, auditoría de sistemas y procesos, asesoría legal,
consultoría, corporate finance, etc.).
• Respecto al Informe anual del buen Gobierno Corporativo y su contenido (en el
que se incluye el cumplimiento de las medidas recogidas en los lineamientos,
información corporativa, política de pago de dividendos y estructura de la ad-
ministración de la sociedad, entre otros) se precisa que el Directorio será res-
ponsable de este, previo informe de la Comisión de Auditoría y de la Comisión
de Nombramientos y Retribuciones, y que deberá presentarse junto con la
Memoria Anual y el resto de documentos de cierre de ejercicio, pero en forma
independiente.
De esta forma, los LCAGC 2005 buscan sintetizar en medidas concretas los aspectos
más importantes que plantea el gobierno de las sociedades y sobre los beneficios
derivados de su implementación, poniendo al alcance del sector empresarial de los
países de la región, estándares exigentes de Gobierno Corporativo equiparables a los
reconocidos en las economías más desarrolladas.
Es importante resaltar que los LCAGC 2005 parten de la premisa que su aplicabili-
dad depende de la libre voluntad de las sociedades, de tal manera que su adopción se
constituya en una clara señal de autodeterminación en la incorporación de buenas
prácticas en sus documentos societarios y en su cultura empresarial, de forma que
los proveedores de financiamiento y en particular los inversionistas, nacionales y ex-
tranjeros, valoren la adopción de dichas medidas y su cumplimiento como una herra-
mienta adecuada para mejorar la percepción de nuevas posibilidades de inversión.
Posterior a la emisión de los LCAGC 2005, CAF continuó con sus esfuerzos por forta-
lecer el interés en la creación de una verdadera cultura de eficiencia, equidad y trans-
parencia en el manejo empresarial, más aun en el contexto de la grave crisis financiera
109
Dada la realidad distintiva que enfrentan las EPE en su condición de institución públi-
ca, se parte por identificar los riesgos que enfrentan así como los tipos de prácticas
institucionales que deben ser asumidas teniendo presente su naturaleza. Dichos li-
neamentos establecen que el Gobierno Corporativo de las EPE debe estar orientado
a garantizar que el Estado actúe como accionista, siendo su principal interés el maxi-
mizar el valor de la empresa, en función de su propósito social, sin involucrarse direc-
tamente con su operatividad diaria.
110
de la comunidad. De allí que sea fundamental que las EPE produzcan información
confiable y relevante de carácter pública, para que todos los actores puedan monito-
rear el progreso o el retroceso de la empresa.
También durante el año 2010, CAF emitió el documento “Manual de Gobierno Cor-
porativo para empresas de capital cerrado”, diseñado como complemento a los li-
neamientos de 2005, para facilitar a los accionistas, directores y ejecutivos de las
empresas de capital cerrado, la adopción de buenas prácticas de Gobierno Corpora-
tivo en sus empresas. Este manual, está dirigido a todas las empresas en las que
existen limitaciones a la libre transmisión de las acciones o cuotas de participación,
que se caracterizan, en la mayoría de los casos, por su carácter familiar y por la poca
separación entre propiedad y administración, características esenciales que deben
ser consideradas para establecer recomendaciones e implementar buenas prácticas.
Los lineamientos reconocen que dadas las características de las empresas familiares,
es de vital importancia la emisión de un Protocolo Familiar que regule las relaciones
entre familia, accionistas y empresa. Asimismo, destacan que la organización de la
empresa familiar es un entramado jurídico complejo, en el que el protocolo familiar
como negocio básico y constituyente, integra negocios jurídicos de distinta naturaleza
y crea figuras a medida que son utilizadas para construir la sociedad familiar.
En el año 2012, y como complemento a los lineamientos para EPEs emitido en 2010,
CAF emite el documento “Gobierno corporativo en América Latina: Importancia
para las empresas de propiedad estatal”, el cual destaca la importancia de la im-
plementación de prácticas de Gobierno Corporativo como mecanismo para fortalecer
el desarrollo de las EPE de América Latina. Dichas prácticas persiguen fortalecer los
órganos de dirección y control (asamblea de accionistas o propietarios, directorio y
111
gerencia, estructuras de control interno); al tiempo que definen reglas claras de jue-
go entre los actores e incrementan el nivel de transparencia frente a grupos de interés.
De esta forma, se da énfasis al rol del Estado en calidad de propietario que al mismo
tiempo cumple una labor de regulador y el rol de usuario/cliente, y se especifica su
papel fundamental en la preservación de la gobernabilidad empresarial, materializa-
do en la definición de un marco regulatorio para las EPE, que esté alineado con bue-
nas prácticas y por medio de compromisos que delimitan el ejercicio de propiedad. En
esa línea, se presentan casos de EPE en la región operando en sectores estratégicos,
tales como Isagen (Colombia), Corporación Nacional del Cobre (Codelco-Chile), el de
transporte en el del Canal de Panamá (Panamá), el sector de servicios públicos con
Empresa de Servicios Público (EPM-Colombia) y el del Fondo Nacional de Financia-
miento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe-Perú), quienes presentan im-
portantes avances en temas de gobernabilidad.
Así, en la última década, CAF no sólo ha emitido diversos documentos que recogen
las mejores prácticas de Gobierno Corporativo, sino también ha apoyado en muchos
casos en la implementación de los lineamientos en distintos tipos de empresas en la
región latinoamericana y el Caribe, contribuyendo de esta forma a la efectiva promo-
ción y refuerzo del Gobierno Corporativo en la región. Sin embargo, a pesar de las
múltiples lecciones derivadas de los diversos procesos de implementación, el con-
texto de la crisis global de finales de la década pasada, con quiebras corporativas
derivadas de fallas en los controles internos de las empresas, han puesto de mani-
fiesto que la problemática de la adopción y, muy especialmente, la del cumplimento
de buenas prácticas de Gobierno Corporativo aún es un problema latente.
Reconociendo esto, en agosto del año 2013, CAF presentó los “Lineamientos para
un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo” (en adelante, LCLGC 2013)
documento que, basado en el mismo enfoque pragmático de los lineamientos de
2005, actualiza a las necesidades empresariales las nuevas tendencias en materia
de Gobierno Corporativo, y busca constituirse nuevamente como un marco de refe-
rencia vigente con el que las empresas puedan diagnosticar y reforzar sus prácticas
de Gobierno Corporativo en la región.
112
De esta forma, los LCLGC 2013, se estructuran en cinco ejes principales, incluyendo
nuevas prácticas referidas al ejercicio de las funciones de los Directorios, desarro-
llando por ejemplo en una sección aparte el tema de conflictos de interés, de forma
que exista un procedimiento definido y formalizado en la normativa interna societaria
para la gestión de estos conflictos. Asimismo, destaca una nueva área en materia de
Gobierno Corporativo, denominada “arquitectura de control”, en la que se desarrollan
aspectos relativos a la administración de riesgos y control interno, proceso que con-
tribuye a una gestión eficiente de los recursos de la organización.
Por otro lado, destaca en los LCLGC 2013 la incorporación de anexos de prácticas de
Gobierno Corporativo que abarcan aspectos de especial importancia en la región,
como son: el Gobierno Corporativo en grupos empresariales, la responsabilidad de
las entidades financieras para la promoción del Gobierno Corporativo en las empre-
sas de la región y el Gobierno Corporativo en las empresas familiares.
Cabe señalar que los actuales lineamientos, de forma equivalente al enfoque del
2005, centra su atención directa en los aspectos relacionados con el Gobierno Cor-
porativo puro, y por tanto dirige su atención al universo de relaciones existente entre
la propiedad (los accionistas), la administración (el Directorio) y la gestión (Alta Ge-
rencia), con el objeto de instaurar un sistema de contrapesos o controles recíprocos
(check and balances) que apoye el funcionamiento eficiente de la empresa, refuerce
su sostenibilidad, y permita la adecuada protección de los intereses de los accionis-
tas y, por ende, de otras partes interesadas.
Como hemos podido revisar a lo largo de este epígrafe, los avances y desarrollos
encabezados por CAF han tenido como objetivo aportar una visión pragmática y fun-
damentada, sobre un conjunto de prácticas de Gobierno Corporativo a ser implemen-
tadas por las empresas, en orden a reforzar su eficaz funcionamiento, aumentar su
sostenibilidad, y proteger los derechos de los accionistas, asumiendo de este modo
CAF un rol promotor en el desarrollo empresarial y económico de la región, convir-
tiéndose en un referente indispensable en Latinoamérica en temas asociados con
Gobierno Corporativo.
En esta sección se presentan diversas acciones que, desde el sector privado, han
estado dirigidas a difundir, capacitar y promover los principios de buen Gobierno Cor-
porativo en la región. Entre ellas destacamos las realizadas por los Institutos de
Gobierno Corporativo, organizaciones que se constituyen como un pilar fundamental
113
para la promoción de estas materias, y como uno de los principales socios estratégi-
cos para las empresas cotizadas.
13. El análisis de las actividades y el papel de los Institutos de Gobierno Corporativo puede consultarse en
el Capítulo 5 de este Estudio, donde se describe la historia y evolución de la Red de Institutos de Gobierno
Corporativo de Latinoamérica (IGLA). El objetivo principal de la Red es promover la implementación de
buenas prácticas corporativas en general, y mejorar las prácticas propias de cada instituto en particular.
La Red estandariza determinados conocimientos comunes sobre Gobierno Corporativo en la región, ade-
más provee un espacio en el cual se comparten experiencias y desafíos por parte de todos los miembros
para así enriquecer el debate.
114
El papel que han venido desempeñando estas organizaciones ha sido vital para es-
tructurar un tipo de cultura organizacional en las empresas, sirviendo de enlace entre
los mejores estándares y su aplicación en la realidad empresarial.
Por otro lado, es importante destacar también el papel asumido en algunos países
por las Bolsas de Valores, a través de la creación de mercados bursátiles con mayo-
res estándares de Gobierno Corporativo14, promoviendo la creación de índices con
criterios de liquidez y cumplimiento de buenas prácticas, y premiando a aquellos emi-
sores que han asumido las mejores prácticas en sus mercados15.
Finalmente resaltar que, en el éxito de muchas de estas iniciativas privadas, los su-
pervisores también han cumplido un papel importante al promover los Códigos de
Buen Gobierno Corporativo, difundiendo junto con el sector privado las mejores prác-
ticas entre el sector empresarial.
Argentina
En el año 2001, a raíz de las crisis presentadas, nace por parte de la comunidad em-
presarial el interés en conformar foros de discusión y análisis que coadyuvaran a
entender las disposiciones existentes de buen Gobierno Corporativo. Así, a principios
de 2002 surge el Instituto Argentino para el Gobierno Corporativo (IAGO), un organis-
mo creado conjuntamente por FUNDECE16 e IDEA, cuyo propósito principal es el di-
fundir entre la comunidad empresarial los principios de buen gobierno. En ese mismo
año, el IAGO participa en abril en la mesa redonda latinoamericana organizada por la
OCDE en México, e inicia la elaboración del “Código de Mejores Prácticas de Gobierno
para las Organizaciones de la República Argentina”17. Durante el año 2009, el IAGO e
IDEA estuvieron trabajando con los organismos gubernamentales en la redacción de
un Código Mínimo de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo.
14. En Brasil es importante destacar la creación del Novo Mercado (Nuevo Mercado), segmento en la
BM&FBOVESPA, en el cual se negocian las acciones emitidas por aquellas empresas que voluntariamente
asumen la adopción de las mejores prácticas de Gobierno Corporativo, además de las exigidas por la ley,
partiendo de la premisa de que el valor y la liquidez de las acciones se encuentran positivamente influen-
ciados por el nivel de desarrollo que tienen los derechos otorgados a los accionistas y la calidad de la
información divulgada por las empresas al mercado.
15. La Bolsa de Valores de Lima desarrolló un Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) el 30 de junio
del 2008
16. FUNDECE-Fundación Empresaria para la Calidad y la Excelencia; IDEA, Instituto para el Desarrollo
Empresarial de la Argentina.
17. En septiembre del 2004 se presentó el “Código de Mejores Prácticas de Gobierno de las Organizacio-
nes para la República Argentina”.
115
Desde su creación, el IAGO ha ido afianzándose como “un ámbito para la aplicación, de-
sarrollo y difusión de las mejores prácticas de gobierno en las organizaciones, generando
opiniones fundadas y proveyendo el medio adecuado para su discusión”. Estos objetivos
han sido desarrollados activamente a través de sus newsletters, la participación institu-
cional en foros internacionales, y en los encuentros que se realizan con representantes
del sector privado a fin de difundir los principios de buen gobierno entre los profesionales
del sector empresarial. A consideración del IAGO, aún la República Argentina tiene ta-
reas pendientes por hacer entre las que se pueden mencionar un programa de certifica-
ción de directores, generar iniciativas de apoyo a la gestión de directores con programas
de actualización profesional, programas de capacitación continua y el desarrollo de
otras actividades que den cabida al debate profesional y dinámico sobre la materia.
Bolivia
18. La Constitución Política del Estado de fecha 7 de febrero de 2009, en el numeral II del artículo 306ª
expresamente señala: “La economía plural está constituida por las formas de organización económica,
estatal, privada y social cooperativa”.
19. Lineamientos de Gobierno Corporativo para Sociedades Comerciales Bolivianas. Autoridad de Fis-
calización y Control Social de Empresas (AEMP). RA/AEMP/Nº 142/2011 de 30 de diciembre de 2001.
Directrices Básicas para la Gestión de un Buen Gobierno Corporativo. Autoridad de Supervisión del Siste-
ma Financiero (ASFI).ASFI/157/12 de 14 de diciembre de 2012.
116
Brasil
En relación con el compromiso del sector privado en la promoción del buen gobierno,
Brasil es uno de los países más avanzados en América Latina. Gracias al nivel de
compromiso y desarrollo sobre estas materias, se han creado programas de certifi-
caciones e índices de buen gobierno de las empresas cotizadas que podrían conside-
rarse referentes en la región.
Con respecto a las actividades promovidas por las Bolsas de Valores, destacamos la
creación del Nuevo Mercado, segmento en la BM&FBOVESPA. Para que una empresa
20. El Foro Global de Gobierno Corporativo es un fondo fiduciario de la Corporación Financiera Inter-
nacional (CFI) El Foro fue fundado conjuntamente por el Banco Mundial y la OCDE en 1999. A través de
sus actividades, el Foro intenta impulsar al sector privado como motor de crecimiento, reducir la vulne-
rabilidad a las crisis financieras de las economías en desarrollo y en transición, y ofrecer incentivos para
que las empresas inviertan y funcionen en forma eficiente y socialmente responsable. El Foro patrocina
iniciativas locales y regionales para corregir deficiencias en materia de Gobierno Corporativo en los países
de bajos y medianos ingresos, en el marco de programas nacionales o regionales más amplios de reforma
económica. Además de la CFI, actualmente, el Foro está financiado por los gobiernos de Austria, Francia,
Luxemburgo, Noruega, Países Bajos y Suiza.
21. Un análisis pormenorizado de las actividades de IGCLA puede encontrarse en el Capítulo 5 de este
Estudio.
117
cotice en él, debe firmar un contrato así como la adhesión a un conjunto de prácticas
de Gobierno Corporativo que buscan ampliar los derechos de los accionistas, mejorar
la calidad de la información proporcionada por las empresas, así como ofrecer a los
inversionistas mecanismos más eficientes y especializados para la resolución de
conflictos corporativos a través de una junta de arbitraje. Entre estas prácticas que
necesariamente deberán cumplir las empresas que busquen pertenecer a este seg-
mento del mercado encontramos: la extensión a todos los accionistas de las mismas
condiciones obtenidas por el grupo de control cuando se produzca una venta; que el
directorio tenga un mínimo de 5 miembros y un periodo de hasta 2 años, siendo per-
mitida la reelección; y que al menos el 20% de los miembros del directorio sean inde-
pendientes.
De esta manera, el Índice del Novo Mercado reúne a las empresas que mayor avance
cuentan en materia de Gobierno Corporativo en Brasil, lo cual no sólo las impulsa a
implementar mejoras en la gestión más allá de lo que la ley requiere, sino que las
hace visibles ante el mercado y los inversionistas permitiendo que los avances que
tengan en Gobierno Corporativo puedan ser reconocidos y tengan impacto directo en
su valor.
Chile
Chile es otro de los países con avances significativos en materia de políticas de buen
gobierno. En este país encontramos el Centro de Gobierno Corporativo y Mercado de
Capitales de la Universidad de Chile que tiene como principal misión mejorar las
prácticas de Gobierno Corporativo, el buen funcionamiento del Directorio o Consejos
de Administración, y contribuir así al desarrollo del mercado de capitales, generando
valor en las empresas cotizadas. Entre sus objetivos específicos, tenemos:
118
Colombia
Entre los temas de gran importancia para la Confederación, podemos destacar los
siguientes:
22. CIPE: Center for International Private Enterprise o Centro Internacional para la Empresa Privada
tiene como fin primordial fortalecer la democracia alrededor del mundo a través de la empresa privada y
reforma orientada al mercado de capitales. El CIPE es uno de los cuatro institutos principales del National
Endowment for Democracy (Fondo Nacional para la Democracia).
119
Uno de los logros más interesantes que ha tenido esta organización, se da en el año
2005, ya que gracias a que venía desarrollando un plan de difusión y divulgación del
programa de buen gobierno, a través de la Ley 964 de 2005 que logra que se incluya,
so pretexto de la protección de los inversionistas, aspectos de Gobierno Corporativo
relativos a las Juntas Directivas o Consejos de Administración dentro de la misma
Ley del Mercado de Valores. Entre los temas que se pueden destacar se encuentran:
la exigencia de al menos 25% de miembros de las Juntas Directivas como indepen-
dientes, la eliminación de las suplencias numéricas o la posibilidad de no tener su-
plentes, la obligatoriedad de contar con un Comité de Auditoría, la elección de sus
integrantes sin que sea obligatoria la aplicación del sistema de cociente electoral y la
obligación de responder por escrito motivado las propuestas realizadas por accionis-
tas que representan el cinco por ciento de las acciones suscritas.
Costa Rica
120
de Auditores Internas, así como expertos de las empresas consultoras KPMG, E&Y,
Deloitte.
El IGC de Costa Rica cuenta con el apoyo del Foro Global de Gobierno Corporativo, de
la Corporación de Finanzas Internacional del Banco Mundial (IFC).
El Salvador
Otra de las medidas adoptadas por la fundación y que se hace loable destacar, es la
adopción de un plan estratégico de continuidad de la promoción de las políticas de
buen gobierno, la conformación de grupos promotores del sector privado que contri-
buyan con la formalización de un Instituto de Gobierno Corporativo de El Salvador.
Ecuador
121
México
A finales del año 2009, se crea el Instituto Mexicano de Mejores Prácticas Corporati-
vas (IMMPC), como un organismo de referencia para evaluar la metodología y enten-
der los sistemas y herramientas de políticas de buen gobierno, con base a los están-
dares modernos que coadyuvan a la buena gestión empresarial. El Instituto, a través
de su Centro de Investigación y Desarrollo (CID), tiene como objetivo identificar y es-
tudiar las mejores prácticas existentes y la relación real que debe darse entre la
congruencia y la efectividad de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo. Así han
creado iniciativas entre la que podemos destacar la publicación de una revista sobre
mejores prácticas corporativas, la cual sirve como un medio de acercamiento y difu-
sión de los principios y mejores entre las corporaciones.
122
Se debe tener en claro que la misión del Centro de Excelencia en Gobierno Corpora-
tivo Mexicano (CEGC) es la de promover una cultura de excelencia entre los conseje-
ros y directivos de las corporaciones, ya sea privadas o públicas en la forma de ges-
tión y administración de las mismas, logrando estándares que permitan: mayor
eficiencia, acceso a capitales, valor empresarial, transparencia, e integridad de las
empresas u organismos.
Panamá
123
Perú
124
Asimismo, dentro de las iniciativas desarrolladas por el sector privado para fortale-
cer el Gobierno Corporativo en el Perú en los últimos años, se encuentra la instaura-
ción en el 2006 del Concurso de Buen Gobierno Corporativo, creado en alianza entre
la Asociación de Empresas Promotoras del Mercado de Capitales (PROCAPITALES)
y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)23, que premia a las empresas
cuyos órganos de gobierno han adoptado un compromiso con el cambio, orientando
al cumplimiento de los Principios de Buen Gobierno Corporativo.
23. La Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas es una institución universitaria de carácter privado e
independiente. Creada mediante Ley 26276 de 5 de enero de 1994. Su filosofía educativa se basa en prin-
cipios de formación, investigación y promoción del conocimiento, cultura, desarrollo e innovación; teniendo
como norte la calidad, modernidad, eficiencia y competitividad a nivel internacional.
125
diez empresas de diversos sectores como son banca, minería, energía, entre otros.
Las empresas emisoras que desean integrar este índice deben alcanzar ciertos es-
tándares mínimos que son validados por empresas especializadas independientes
inscritas en el registro de la BVL (denominadas “empresas validadoras”) y cumplir
criterios de liquidez. Asimismo, la BVL difunde aquellas empresas que poseen bue-
nas prácticas de Gobierno Corporativo, pero que no fueron consideradas en el IBGC
por factores de bursatilidad. La importancia de este índice radica en que con él se
beneficia tanto a las empresas como a los inversionistas, porque permite una mejor
visibilidad de estas y es una herramienta importante en la toma de decisiones de in-
versión.
5. CONCLUSIONES
Durante estos últimos quince años, se han alcanzados importantes avances en ma-
teria de Gobierno Corporativo en Iberoamérica gracias al apoyo de organismos inter-
nacionales, como la OCDE y CAF, pero también debido a diferentes iniciativas pues-
tas en marcha y promovidas desde instituciones públicas y organizaciones privadas,
entre las que se encuentran los institutos de Gobierno Corporativo, las bolsas de va-
lores y los supervisores de los mercados de valores.
Sin embargo aún existe un largo camino por recorrer, y es necesario continuar apren-
diendo de las experiencias de aquellos países que han logrado construir una sólida
cultura de Gobierno Corporativo en sus mercados. En los próximos años se presentan
grandes retos que deberán ser asumidos por las diversas instituciones que interac-
túan en la región —públicas y privadas—, esfuerzo que estamos seguros se verá for-
talecido con el intercambio permanente de conocimientos y experiencias entre nues-
tros países mediante espacios y herramientas como los descritos en el presente
trabajo.
126
Sandra Paredes
Analista Senior de la División Control Financiero
Valores - Intendencia Supervisión de la SVS de Chile
1. INTRODUCCIÓN
2. REGULACIÓN
4. CÓDIGOS PRIVADOS
5. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
Hace dos décadas, el término Gobierno Corporativo, tenía significado solo para un
grupo pequeño de estudiosos y accionistas. Hoy en día representa una inquietud ma-
nifiesta entre las empresas, círculos académicos y políticos a nivel mundial. Hay va-
rios sucesos que explican este cambio de comportamiento. Las deficiencias en mate-
ria de gobernanza que pusieron en riesgo la estabilidad financiera global durante las
crisis de 1998 en Rusia, Asia y Brasil. Poco tiempo después el escándalo, entre otros,
de Enron que llevó a la quiebra de la firma y a la disolución de una de las sociedades
de auditoría más grandes del mundo. Finalmente la crisis financiera del 2008, poten-
ciada por debilidades de Gobierno Corporativo y una pobre gestión de riesgos.
Es por ello, que reguladores y supervisores han centrado sus esfuerzos en el robus-
tecimiento del Gobierno Corporativo y en promover una mayor transparencia de la
información divulgada al mercado, buscando que sea consistente, oportuna e íntegra.
En este sentido, como se verá a lo largo de este capítulo, reguladores y supervisores
de Iberoamérica han avanzado en el desarrollo de normas que refuerzan el buen
Gobierno Corporativo de las entidades supervisadas, algunas de las cuales han sido
acompañadas desde el ámbito privado.
Lo que aquí se propone es analizar, de forma general, los diferentes modelos adopta-
dos en el mercado de valores de los distintos países para regular y supervisar los
principios de buen gobierno1. En la sección que continúa se hará un repaso de la regu-
lación en los países participantes del Estudio, y los epígrafes siguientes tratarán so-
bre la Información remitida al supervisor, sus facultades sancionatorias, y los códigos
privados respectivamente.
2. REGULACIÓN
129
Colombia: Circular Externa 28 de 2014 que adopta el Nuevo Código País para emiso-
res de valores, que sustituye el expedido en 2007 sobre Mejores Prácticas Corporati-
vas de Colombia. El nuevo Código establece la obligación de diligenciar y remitir el
Reporte de Implementación de dicho código por parte de los emisores de valores9.
2. http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/CNV/esp/RGCRGN606-12.htm
3. http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/CNV/esp/TOC2013.pdf
4. http://www.autoridadempresas.gob.bo/direccion-tecnica-de-defensa-de-la-competencia-y-desarrollo-nor-
mativo/gobierno-corporativo
5. http://www.bmfbovespa.com.br/pt-br/servicos/solucoes-para-empresas/segmentos-de-listagem/o-
que-sao-segmentos-de-listagem.aspx?Idioma=pt-br
6. http://portal.anbima.com.br/financas-corporativas/regulacao/codigo-de-ofertas-publicas/Documents/
CodigoOfertasPublicas_em-vigor-a-partir-de-03.02.14.pdf
7. http://www.ibgc.org.br/inter.php?id=18180
8. http://www.svs.cl/normativa/ncg_341_2012.pdf
9. En Octubre de 2014 se adoptó el Nuevo Código País que incluye un Reporte de Implementación de
Mejores Prácticas Corporativas que obligatoriamente debe ser diligenciado y publicado por los emisores
de valores en Colombia. El primer diligenciamiento y transmisión del reporte de Implementación, bajo
las instrucciones de dicha circular, deberá efectuarse en enero de 2016, informando la situación del emi-
sor en el período comprendido entre enero y diciembre del año 2015. https://www.superfinanciera.gov.co/
jsp/10082461
130
España: Nuevo Código de buen gobierno de las sociedades cotizadas de 2015, que
sustituye al Código Unificado de Buen Gobierno, aprobado por el Consejo de la CNMV
en 22 de mayo de 2006 y que fue actualizado parcialmente en junio de 201310.
Perú: el Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas (2013) fue
producto del consenso de 14 instituciones, tanto públicas como privadas, lideradas por
la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), no siendo aprobado por Ley o norma
de la Superintendencia. Sin embargo, el referido Código es tomado como base por la
SMV para exigir a las empresas cuyos valores se encuentren inscritos en el Registro
Público del Mercado de Valores, la revelación de su grado de cumplimiento a través del
“Reporte sobre el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las So-
ciedades Peruanas” aprobado por Resolución de Superintendencia N° 012-2014-SMV/0112.
10. Este nuevo código de buen gobierno de las sociedades cotizadas, elaborado con el apoyo y asesora-
miento de la Comisión de expertos, fue aprobado por el Consejo de la CNMV el 18 de febrero de 2015.
http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/CodigoGov/Codigo_buen_gobierno.pdf
11. http://supervalores.gob.pa/reglamentacion/acuerdos/acuerdos-vigentes-espanol/acuerdos-2003/579
-acuerdo-12-2003/file
12. http://www.smv.gob.pe/Frm_VerArticulo.aspx?data=2DDBB5C2CD1060AE030E6D507521DFA9522
6841C006BE952238AA33F3F6453C1BDF3E8849B
13. http://www.cmvm.pt/CMVM/Legislacao_Regulamentos/Regulamentos/Reg2013/Pages/Reg_2013
_04.aspx
131
Gobierno Corporativo, siendo éstas más estrictas que las de la Ley de Sociedades
Anónimas de ese país.
De acuerdo a la información remitida por los países que forman parte de este Estu-
dio, se ha podido constatar que en su mayoría cuentan con un ente regulador de ca-
rácter público que, entre otras funciones, se encuentra a cargo de supervisar el cum-
plimiento de las normas existentes en materia de Gobierno Corporativo. De los países
encuestados sólo Guatemala no cuenta con un organismo público encargado de esta
materia.
Respecto de las normas particulares sobre Gobierno Corporativo con que cuentan los
diversos países, las acciones de supervisión varían dependiendo de si dichas normas
son de carácter obligatorio o de asunción voluntaria, como se verá a continuación:
14. Algunos reguladores de la muestra tienen además competencia sobre el sector bancario o de segu-
ros. Aquí no se hará referencia a estas áreas, salvo en los pocos casos en los que las jurisdicciones no han
hecho mención alguna al mercado de valores.
132
15. En términos generales, en el esquema de “cumple o explica”, las sociedades tienen que indicar su
grado de cumplimiento respecto a los principios y recomendaciones del Código de Gobierno Corporativo
vigente. Las sociedades son libres para cumplir o no estos principios y recomendaciones, pero en caso de
no cumplimiento o seguimiento parcial, se debe incluir una explicación detallada de los motivos.
16. En Argentina, Chile, Colombia, España y Perú, las sociedades tienen que indicar su grado de se-
guimiento respecto a las recomendaciones del código, principios o directrices de Gobierno Corporativo
establecidos por el regulador, según la modalidad de “cumple o explica” y se informa anualmente por los
emisores de valores. En Panamá a través de la actualización anual de un cuestionario sobre Gobierno Cor-
porativo y en Portugal y República Dominicana deben divulgar en un informe anual sobre la estructura y
prácticas de Gobierno Corporativo, en los dos primeros, deben informar conforme a la modalidad “cumple
o explica”. En Bolivia los Lineamientos de Gobierno Corporativo para Sociedades Comerciales Bolivianas,
sólo deben ser informados anualmente en el “Reporte Anual de Gobierno Corporativo” por las empresas
que voluntariamente se hayan sometido a ellos.
17. En Ecuador la implementación de prácticas de Buen Gobierno Corporativo de las sociedades sujetas al
control de la Superintendencia de Compañías son voluntarias, pero si dichas prácticas son puestas en cono-
cimiento del organismo de control como una reforma de sus estatutos sociales, éste las aprobará y serán
de cumplimiento obligatorio por parte de la compañía. En este sentido, el Código de Gobierno Societario de
la CNV de Argentina también promueve en su principio IX “Profundizar el Alcance del Código” que las socie-
dades incluyan las previsiones que hacen a las prácticas del buen gobierno en el Estatuto Social.
133
Finalmente es importante señalar que algunos de los países cuentan con una supervi-
sión paralela realizada por un organismo de carácter privado o autorregulador19, que
puede emitir informes e incluso llegar a aplicar sanciones respecto de sus regulados.
18. Operaciones con partes relacionadas, Juntas de Accionistas, Funcionamiento del Directorio, Infor-
mación sobre Controlador, etc.
19. En Brasil BM&FBOVESPA – Bolsa de Valores, Mercaderías y Futuros S.A. tiene facultades de fiscal-
ización de las informaciones divulgadas públicamente respecto de Gobierno Corporativo por las socie-
dades cotizadas a través de sistemas electrónicos públicos.
134
Argentina
El Código de Gobierno Societario, Resolución General CNV No. 606/2012, que sigue
la modalidad de “cumple o explica”, se informa anualmente por los emisores de valo-
res conforme a lo dispuesto en el Anexo IV del Título IV Régimen Informativo Periódi-
co de las NORMAS CNV 2013.
20. http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/Leyes/esp/LEY26831.htm
21. http://www.cnv.gob.ar/info_Financiera.asp?Lang=0
22. http://www.cnv.gob.ar/LeyesyReg/CNV/esp/TOC2013.pdf
135
Bolivia
Respecto a las leyes, reglamentos y otras normas de carácter obligatorio que conten-
gan disposiciones relativas a Gobierno Corporativo, la AEMP fiscaliza, controla, super-
visa y regula las actividades de las empresas en lo relativo al Gobierno Corporativo,
defensa de la competencia, reestructuración de empresas y registro de comercio. Pue-
de obligar al cumplimiento y sancionar la inobservancia de obligaciones imperativas
contenidas en el Código de Comercio aplicables al tipo societario, a cuyo efecto cuenta
con el Reglamento de Sanciones e Infracciones Comerciales de la AEMP23.
23. http://www.autoridadempresas.gob.bo/direccion-tecnica-de-fiscalizacion-y-verificacion-de-cumplimien-
to-de-obligaciones-comerciales/resoluciones
24. http://servdmzw.asfi.gob.bo/circular/textos/L03T01.pdf
25. https://www.asfi.gob.bo/LinkClick.aspx?fileticket=nZt5SxuclAM%3d&tabid=212&mid=850
136
Brasil
La CVM tiene facultades para aplicar sanciones por el incumplimiento de las obliga-
ciones establecidas en la Ley de Sociedades por Acciones y las instrucciones emiti-
das por ella, incluso en razón de la omisión de informaciones requeridas por las nor-
mas o por difusión de información falsa o incompleta.
26. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l6404consol.htm
27. http://www.cvm.gov.br/port/atos/leis/6385.asp
137
Chile
La SVS posee las facultades otorgadas en el artículo 4 de su Ley Orgánica, D.L. No.
3.538/201129, que se refieren a velar por que las personas o instituciones fiscalizadas,
desde su iniciación hasta el término de su liquidación, cumplan con las leyes, regla-
mentos, estatutos y otras disposiciones que las rijan, y, sin perjuicio de las facultades
que éstos le otorguen, está investida, entre otras, de las siguientes atribuciones: (i)
interpretar administrativamente, en materias de su competencia, las leyes, reglamen-
tos y demás normas que rigen a las personas o entidades fiscalizadas, y fijar normas;
(ii) examinar todas las operaciones, bienes, libros, cuentas, archivos y documentos de
los sujetos o actividades fiscalizados y requerir los antecedentes que juzgue necesa-
rios; (iii) pedir la ejecución y presentación de balances y estados financieros en las fe-
chas que estime convenientes, para comprobar la exactitud e inversión de los capita-
les y fondos; (iv) inspeccionar, por medio de sus empleados o de auditores externos, a
28. http://www.svs.cl/normativa/ncg_341_2012.pdf
29. http://www.svs.cl/sitio/legislacion_normativa/marco_legal/DL_3538_dic2011.pdf
138
las personas o entidades fiscalizadas; (v) requerir de las personas o entidades fiscali-
zadas que proporcionen información al público sobre su situación jurídica, económica
y financiera, y (vi) citar a declarar toda persona que estime necesario para el cumpli-
miento de sus funciones.
Colombia
30. http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/regulacionfinanciera
139
artículo 326 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero31 de aprobación u objeción
para el funcionamiento de entidades, funciones respecto de la actividad de las enti-
dades, funciones de control y vigilancia y de prevención y sanción.
Costa Rica
Por otra parte, se regula el Gobierno Corporativo a través del Reglamento de Gobier-
no Corporativo de la Bolsa Nacional de Valores, que es aplicable para los emisores no
financieros. Este Reglamento, ha sido redactado bajo la filosofía de “cumpla o expli-
que”, por lo que no se efectúan labores de supervisión sino que las entidades deben
emitir un Reporte Anual de Cumplimiento, por medio del cual se entere a los accio-
nistas, inversionistas y público en general, del estado de aplicación de las mejores
prácticas contenidas en el Reglamento.
Ecuador
31. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/estatuto_organico_sistema_financiero_pr012.
html#326
32. Órgano colegiado de dirección superior que ejerce labora directiva respecto de las Superintendencias
del sector financiero, entre las que se cuenta la Superintendencia General de Valores.
33. http://www.Sugeval.fi.cr/normativa/Paginas/LeyReguladoradelMercado.aspx
140
El Salvador
34. http://www.cip.org.ec/attachments/article/2263/SUPLEMENTO%2020%20DE%20MAYO%20DE%
202014.pdf
35. http://www.ssf.gob.sv/images/stories/desc_normas_prud_bancos/NPB4-48.pdf
36. http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/
ley-de-supervision-y-regulacion-del-sistema-financiero
141
seguimiento permanente de los mercados financieros para identificar prácticas que po-
drían atentar contra su eficiencia y transparencia; (ii) requerir a los supervisados el acce-
so directo a todos los datos, informes o documentos sobre operaciones por los medios y
la forma que la Superintendencia defina; (iii) practicar a los supervisados auditorías,
inspecciones, revisiones; comunicar a los supervisados las deficiencias, excesos, irregu-
laridades o infracciones que se notaren en sus operaciones; (iv) instruir en contra de los
supervisados los procesos administrativos correspondientes y aplicar las sanciones a
que hubiere lugar; y (v) requerir y obtener de otras dependencias de la Administración
Pública información y datos necesarios para el desempeño de sus funciones.
España
37. http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/24/pdfs/BOE-A-2013-6805.pdf
38. http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/24/pdfs/BOE-A-2013-6804.pdf
142
Guatemala
Honduras
México
39. http://leydeguatemala.com/codigo-de-comercio/14/
40. www.cnbs.gov.hn > Marco Legal >Circular, CNBS No.016/2005
41. http://www.cnbv.gob.mx/Paginas/NORMATIVIDAD.aspx
143
Las sanciones que puede imponer la CNBV son de distintos tipos: i) amonestación con
apercibimiento; ii) multa de 100 a 5,000 días de salario; iii) multa adicional por cada
día que persista la infracción, iv) clausura temporal, parcial o total y; v) el auxilio de la
fuerza pública.
Las sanciones por incumplimiento al Gobierno Corporativo pueden consistir en: i) que
no se autorice la operación a las personas morales que no cumplan con lo dispuesto
por la Ley o, ii) cuando ya se encuentren autorizadas, que no cambien sus estatutos
sociales conforme a la Ley, o no sometan a la aprobación de la CNBV los mismos. Las
sanciones dependen de la entidad y del tipo de incumplimiento, y están contenidas en
el artículo 392 de la LMV, y pueden variar según los antecedentes del caso, atenuan-
tes y otros factores establecidos en la ley.
Panamá
La Superintendencia del Mercado de Valores (en adelante SMV) está facultada para
emitir políticas y exigir el cumplimiento de Principios de Buen Gobierno a las entida-
des reguladas y supervisadas.
Una vez que la emisión se registra ante la Superintendencia, se pone a disposición del re-
gulador y del mercado en general un cuestionario en donde se informa que principios de
42. http://www.conaval.gob.pa/reglamentacion/ley-de-valores
144
Las sanciones por infracciones muy graves establecidas en el referido artículo 269,
pueden consistir en: i) multa; ii) suspensión o limitación del tipo o volumen de las
operaciones o actividades que pueda realizar el infractor en el mercado de valores
por un plazo no superior a dos años; iii) revocación o cancelación de las licencias o los
registros otorgados por la Superintendencia; iv) amonestación pública con publica-
ción en la Gaceta Oficial; v) separación del cargo de administración o dirección que
ocupe el infractor en una entidad con licencia expedida por la Superintendencia.
La Superintendencia, cada vez que procede a realizar una inspección, verifica la ficha
técnica de la entidad regulada y supervisada, y dependiendo de las declaraciones,
verifica el cumplimiento de los manuales, y órganos de decisión declarados. La antigua
43. http://supervalores.gob.pa/reglamentacion/acuerdos/acuerdos-vigentes-espanol/acuerdos-2003/579-
acuerdo-12-2003/file
145
Paraguay
Los bancos y financieras que cotizan en el mercado de valores son supervisados por
la Superintendencia de Bancos en cuanto al cumplimiento de las normas de Gobierno
Corporativo establecidos para este tipo de entidades.
Perú
La adopción del referido Código por parte de las sociedades anónimas peruanas es
voluntaria. Así, estos principios reconocen prácticas que se suman a las obligaciones
emanadas de la normativa vigente. La sociedad que los asuma, debe ser capaz de
demostrar su adhesión mediante los mecanismos o documentos societarios, tales
como estatutos, reglamentos, políticas o normativas internas que mantenga vigen-
tes, así como su efectiva aplicación, en línea con el principio “cumple o explica”, reco-
nocido internacionalmente.
44. http://www.leyes.com.py/todas_disposiciones/1998/leyes/ley_1284_98.php
45. http://www.congreso.gob.pe/ntley/default.asp
146
Las sanciones que puede aplicar en estos casos van desde multa a la inhabilitación,
conforme a la gravedad de la infracción y en definitiva, se impone al infractor una de
las siguientes sanciones: i) multa; ii) suspensión; iii) exclusión de un valor del Registro;
iv) cancelación de la inscripción en el Registro; v) revocación de la autorización de
funcionamiento; vi) destitución; y vii) inhabilitación.
Portugal
46. http://www.cmvm.pt/cmvm/legislacao_regulamentos/codigo%20dos%20valores%20mobiliarios/Pages/
default.aspx
147
entidades invocar de secreto profesional (art. 361); (iii) tomar declaración a cuales-
quier persona (art. 361); (iv) llevar a cabo las inspecciones que estime necesarias a
las entidades sujetas a su jurisdicción), (art. 364); (v) llevar a cabo investigaciones
sobre delitos de cualquier naturaleza; (iv) investigar infracciones e imponer sanciones
administrativas por infracciones, las cuales pueden ascender hasta 5.000.000 € (art.
388 y 408).
En cuanto a las reglas del Código das Sociedades Comerciais (CSC)47, la acción por
infracción de la misma depende en primer lugar de los grupos de interés (accionistas,
sociedades u otras personas con legitimidad para actuar) mediante el recurso a los
tribunales. Sin embargo, dada la complementariedad de las normas del CSC y del
CVM en materia de gobierno de las sociedades, el incumplimiento de algunas dispo-
siciones de la CSC en algunos casos puede configurar ilegal a la luz de la CVM y, en
consecuencia, dar lugar a medidas de supervisión o sanción por parte de la CMVM.
República Dominicana
47. http://www.pgdlisboa.pt/leis/lei_mostra_articulado.php?nid=524&tabela=leis&ficha=1&pagina=1
148
Uruguay
Las sanciones también pueden recaer sobre los miembros del Directorio, síndicos e
integrantes de la comisión fiscal, la comisión de auditoría o personal gerencial de la
entidad. Las sanciones son publicadas.
4. CÓDIGOS PRIVADOS
Como se verá a continuación, en algunos países han sido entidades del sector privado
quienes han tomado la iniciativa de emitir Códigos o recomendaciones que van más
allá de la Ley, encaminados a establecer mejores prácticas corporativas que contri-
buyan al funcionamiento de los gobiernos societarios. En este sentido se han detec-
tado 3 experiencias en los países considerados en este estudio, la de Brasil, México
y Costa Rica, que pasaremos a detallar.
48. http://siv.gov.do/app/do_2011/marco-legal-reglamentos.aspx
49. http://siv.gov.do/app/do_2011/marco-legal-reglamentos.aspx
50. http://siv.gov.do/app/do_2011/marco-legal-resoluciones.aspx?id=255
51. http://www.bcu.gub.uy/Leyes%20y%20Decretos/ernp18627.pdf
52. http://www.bcu.gub.uy/Acerca-de-BCU/Normativa/Paginas/Default.aspx
149
Por su parte, ANBIMA (Associação Brasileira das Entidades dos Mercados Financeiro
e de Capitais) exige que las ofertas intermediadas por los socios de ANBIMA sean
valores de renta variable emitidos por sociedades adheridas, o que pretendan adhe-
rirse, a los segmentos diferenciados de Gobierno Corporativo, Nivel 1 o BOVESPA
MAIS, administrados por BM&FBOVESPA–BVMF, con el objeto de fomentar altos es-
tándares de Gobierno Corporativo. En este caso la fiscalización del cumplimiento de
las disposiciones asociadas a Gobierno Corporativo es realizada por el Departamento
de Supervisión de Mercado de Capitales (Supervisión del Mercado), integrada por
funcionarios de la propia asociación cuya función es evaluar la adecuación de los
documentos producida por los miembros, en el ámbito de una oferta pública, recibir
quejas sobre el incumplimiento de las normas, recomendar a los participantes del
mercado la adecuación de los documentos, y preparar informes específicos sobre las
violaciones observadas. Las actividades de la Supervisión de Mercados son guiadas
por el Comité de Vigilancia del Mercado de Capitales, que tiene la función de revisión
de los informes elaborados por la Supervisión de Mercados, y remitirlos al Consejo de
Regulación y Mejores Prácticas, que emite juicio de los procedimientos por incumpli-
miento del Código ANBIMA.
Por otra parte, en México existe el Código de Mejores Prácticas Corporativas, difundi-
do por la Bolsa de Valores y emitido por el Consejo Coordinador Empresarial, cuyos
asociados están constituidos por organismos que representan diversos sectores em-
presariales de ese país, siendo esta organización la responsable de la emisión, revi-
sión y adecuada difusión del Código. Dicho documento incluye recomendaciones re-
lativas a la transparencia en las operaciones, revelación de información, procesos de
150
En Costa Rica, la Bolsa Nacional de Valores, S.A. tiene su propio Reglamento de Go-
bierno Corporativo para los emisores no financieros, que puede ser adoptado en lugar
del emitido por el organismo regulador.
Por último hay organismos privados tales como Institutos de Gobierno Corporativo,
como se describe en el capítulo 5 de este Estudio, que buscan ser fuente de informa-
ción y capacitación en temas relacionados al Gobierno Corporativo y que, además,
podrían emitir recomendaciones, como sucede en Costa Rica y en Brasil con el Insti-
tuto Brasileiro de Governança Corporativa-IBGC.
5. CONCLUSIONES
151
En relación a las normas particulares sobre Gobierno Corporativo con que cuentan
los diversos países, las acciones de supervisión varían en función de si dichas normas
son obligatorias o voluntarias. En caso de exigencias relativas a Gobierno Corporativo
de carácter obligatorio, éstas mayormente se encuentran contenidas en las leyes o
reglamentos y deben ser informadas por medio de los reportes financieros anuales,
información relevante al mercado y otros informes de carácter mandatario estable-
cidos por el regulador, cuya fiscalización le corresponderá al mismo. En cuanto a las
normas voluntarias usualmente la entidad reguladora supervisa que aquellas em-
presas que las asuman, informen el grado de cumplimiento al público y al regulador.
Sólo Brasil cuentan con una supervisión paralela realizada por un organismo de ca-
rácter privado o autorregulador, que puede emitir informes e incluso llegar a aplicar
sanciones respecto de sus regulados.
152
Carlos Barsallo
Socio, Riesgo, ética e independencia, Deloitte Consultores, Panamá
1. INTRODUCCIÓN
4. CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
155
• Genera valor: la aplicación práctica de buenas prácticas por parte de las em-
presas genera oportunidades para administrar de mejor manera los riesgos,
creando valor al mejorar la gestión y el acceso al capital.
• Reduce el riesgo de inversión: un mejor gobierno de las empresas reduce el
riesgo de la IFD en la inversión/crédito
• Reduce el riesgo reputacional: las IFDs asumen riesgos reputacionales cuan-
do se involucran en operaciones con un pobre gobierno
• Desarrollo del mercado de capitales: mejoras en el Gobierno Corporativo
contribuyen al desarrollo del mercado de capitales
156
Debemos señalar que desde la firma de esta iniciativa se han incorporado 4 nuevas
organizaciones, con lo que en la actualidad hay un total de 33 instituciones firmantes.
Desde el inicio de actividades, se han llevado a cabo reuniones periódicas de trabajo
a fin de desarrollar herramientas prácticas que permitan la aplicación práctica de los
compromisos, así como el reporte de los avances en la implementación de los mis-
mos, tal y como se describirá más adelante. A nivel de las organizaciones que operan
en la región, los firmantes del acuerdo dentro del grupo de las multilaterales esta
CAF-banco de desarrollo de América Latina, IIC y BID, y como bancos de desarrollo
locales, encontramos a BANCOLDEX (Colombia), BNDES (Brasil), BICE (Argentina)
y NAFIN (México).
Por otra parte, organizaciones como la OCDE, IIC, IFC, CEPAL y CAF, a través de ini-
ciativas individuales o coordinadas, vienen desarrollando diversas actividades y he-
rramientas para fortalecer el Gobierno Corporativo en la región que a continuación
detallaremos individualmente:
157
Teniendo como base los principios del Marco de Gobierno Corporativo para el Desa-
rrollo descrito anteriormente, el Grupo de Trabajo de las IFDs desarrolló una caja de
herramientas (toolkit) de Gobierno Corporativo para analizar el Gobierno Corporativo
de las empresas en las que participan con inversiones patrimoniales o a través de
operaciones de crédito.
Estas áreas deben ser evaluadas en 4 niveles de cumplimiento: (i) Prácticas básicas
de Gobierno Corporativo; (ii) Mejoras hacia un buen Gobierno Corporativo; (iii) Prácti-
cas avanzadas de Gobierno Corporativo; y (iv) Mejores prácticas de Gobierno Corpo-
rativo.
2.2. OCDE
158
159
La CII, institución miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
promueve el desarrollo del sector privado en América Latina y el Caribe, con espe-
cial atención a las pequeñas y medianas empresas (PYME). La CII está dedicada a
mejorar el acceso de las PYME a recursos financieros y asistencia técnica para que
amplíen y mejoren sus operaciones, creen empleos y promuevan la sostenibilidad
ambiental y social.
160
IFC es miembro del Grupo Banco Mundial y a nivel de la región viene desarrollando
un trabajo que abarca tres países (Colombia, Perú, República Dominicana), que está
basado en 4 niveles:
161
6. Para más información acerca de la actividad de CAF, pueden consultar el Capítulo 3 de este trabajo.
162
Tahuamanu Bolivia
Bancosol Bolivia
MAC Colombia
Coéxito Colombia
NIRSA Ecuador
Ecoelectric Ecuador
COPEINCA Perú
El Comercio Perú
EMAVERDE Bolivia
EMCALI Colombia
163
Petroperú Perú
Sedapal Perú
Electroperú Perú
Agrobanco Perú
Con respecto a las herramientas y materiales, para efectos de este documento, cabe
hacer mención especial a dos de ellos: los Lineamientos para un Código Latinoame-
ricano de Gobierno Corporativo, y la Plataforma E-Learning en Gobierno Corporativo
para instituciones financieras.
Esta nueva edición tomó en cuenta varios factores entre los que destacan la crisis fi-
nanciera global de 2008, un conflicto ético que ha antepuesto intereses personales en
164
Proveedores
Gobierno
y clientes
1. Derecho y
ción 3. Directorio
trato equitativo de f o rma a
los accionistas e in ncier
cia a
a r ien no fin
2. Asamblea ra nsp iera y
5. T nanc Competidores
General de fi y Comunidades Empleados
accionistas
4. Arquitectura de control
Anexos
165
166
Finalmente debe indicarse que los LCLGC han sido la base para la elaboración de
códigos país en la región, como lo ha sido el caso de Colombia y la actualización del
código en Perú.
2.6. CEPAL
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) es una de las cinco comisiones
regionales de las Naciones Unidas, que se fundó para contribuir al desarrollo económi-
co de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar
las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
CEPAL, en alianza con CAF, desde el 2008 ha trabajado con el objetivo de profundizar
en el tema del Gobierno Corporativo en América Latina y sus efectos en el desarrollo
y crecimiento de los mercados de capital. De esta manera, ambos organismos traba-
jaron de manera conjunta en el estudio “Gobernanza corporativa y desarrollo de los
mercados de capitales en América Latina”, cuyo objetivo fue analizar el marco regu-
latorio relacionado con los principios de Gobierno Corporativo en la región.
167
168
El libro blanco sobre Gobierno Corporativo en América Latina elaborado por la Orga-
nización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2004) específica-
mente recomienda:
7. Disponible en http://www.oecd.org/corporate/ca/corporategovernanceprinciples/22368983.pdf
8. The Latin American Corporate Governance Roundtable. Building on a Decade of Progress. 2010. Página 10
169
ayudar a los mercados a evaluar la calidad del Gobierno Corporativo de los emisores
de valores de una manera más efectiva.
Han surgido por diferentes motivos los cuales se pueden agrupar, con fines de estu-
dio, en dos grupos:
1) Los que han surgido como respuesta del sector privado a iniciativas en materia
de Gobierno Corporativo generadas desde el sector público10.
2) Los que han surgido como positiva imitación e inspiración en institutos de la
región, fenómeno que se ha extendido gracias a la vital coordinación y colabo-
ración de organismos internacionales, tales como la Corporación Financiera
Internacional, Banco Mundial y Foro Global de Gobierno Corporativo. Se produ-
ce el llamado efecto manada: grupos privados ven positiva la labor efectuada
en otros mercados y buscan replicar en su jurisdicción.
170
Brasil, Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay se han sometidos a evalua-
ciones ROSC sobre Gobierno Corporativo. En el caso de Panamá, se efectuó en el año
2004 y una de las siete recomendaciones que contiene la evaluación fue precisamen-
te: “la creación de una organización para entrenamiento de directores ayudaría a au-
mentar el profesionalismo del director11, con entrenamiento proporcionado (en base a
unos honorarios) y en adición representa una fuerza motivadora para el Gobierno Cor-
porativo, proporcionando datos para futuras reformas.”12
Así se da en el caso de Panamá, con el impulso del regulador del mercado de valores
y la colaboración del sector privado a la creación del Instituto de Gobierno Corporati-
vo de Panamá13.
11. Panamá presenta el caso general de que la legislación societaria general permite que un director sea
una persona jurídica.
12. Report on the observance of standards and codes (ROSC). Corporate Governance Country Assess-
ment. Panama. Junio 2004. Página 15. Disponible en http://www.worldbank.org/ifa/rosc_cg_pan.pdf
13. Barsallo, Carlos. Un instituto de Directores para Panamá. La Prensa, Panamá, 10 noviembre de
2006 Disponible en http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2006/11/10/hoy/opinion/791357.html
171
Con la creación de estos institutos las motivaciones han sido diversas, así como los
objetivos y fines a alcanzar. Se va desde poder lograr tener cierto grado de control en
la agenda del tema, en caso de que el mismo presente una influencia marcadamente
regulatoria, hasta la promoción publicitaria, por medio de un sello de calidad que
pueda dar la pertenencia a estos institutos, pasando por el ofrecimiento directo de
bienes (software, por ejemplo) y servicios, de consultoría sobre Gobierno Corporativo
para las empresas.
14. Por ejemplo, El Salvador y Bolivia no cuenta formalmente con Institutos de Gobierno Corporativo, no obs-
tante han participado en la red de institutos de Gobierno Corporativo de Latinoamérica en calidad de invitados.
15. En esta área destacan particularmente los institutos de Chile, México y Brasil.
172
Lo anterior no es de extrañar dado que, como hemos señalado, el tema del Gobierno
Corporativo en general surge como una reacción a escándalos financieros de los cua-
les Latinoamérica no ha escapado. Igual, y es lógico esperarlo, es de forma reactiva
y no proactiva que se da el surgimiento de mucho de los institutos de Gobierno Cor-
porativo de la región.
Como elemento catalizador en este círculo virtuoso se observa que los países han
optado por el trabajo coordinado en materia de institutos de Gobierno Corporativo, y
para ello ha servido enormemente la labor del Foro Global de Gobierno Corporativo
del Banco Mundial.
16. http://www.igcla.net/
17. Red de Institutos de Gobierno Corporativo de América Latina. Newsletter No. 1- Mayo 2011.
18. En este Capítulo se efectúa un análisis de la razón de ser del IGCLA y explicación del efecto de sus
principales actividades.
173
Estas mesas redondas han jugado un papel clave en el apoyo a países de América
Latina para avanzar prioridades tales como:
Los institutos de Gobierno Corporativo han jugado a su vez un papel importante en las
mesas redondas, ya que han sido copromotores de las mismas y además proporcionan
información de alta calidad para las discusiones que se dan en estas reuniones.
174
El beneficio obtenido por los institutos ha sido también evidente, ya que les ha permi-
tido entrar directamente en contacto en discusiones más amplias a nivel regional en
materia del marco de políticas de Gobierno Corporativo, así como con prácticas pro-
puestas para consideración por reguladores y otros que establecen políticas y que
participan en las reuniones cada año.
Se han logrado resultados tangibles y de beneficio colectivo. Por ejemplo, existen publi-
caciones periódicas y especiales. A destacar la obra colectiva: Gobierno Corporativo en
Latinoamérica 2010-2011 publicación del IGCLA19 y del Foro Global de Gobierno Corpo-
rativo, valiosa obra que incluye un estudio del estado del Gobierno Corporativo en Argen-
tina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Panamá y Perú.
Aun cuando son muy valiosas las contribuciones anteriores, el aporte más significa-
tivo de ciertos institutos ha consistido en la capacitación y educación de directores,
destacándose particularmente el Instituto Brasileiro de Governanca Corporativa
(IBGC). En efecto, el IBGC ha mostrado los resultados más relevantes de la región en
materia de educación a directores. En el año 2012 su oferta de cursos incluyó:
• 49 cursos abiertos al público para 1.211 estudiantes, con 966 horas de clases.
• 26 cursos a empresas para 869 estudiantes, con 381 horas de clase.
• 64 horas de cursos de director de junta directiva.
• 16-24 horas cursos para empresas familiares.
• Programas de concienciación para cooperativas financieras y médicas.
175
Los institutos juegan también un papel, cuyo grado difiere de acuerdo a su grado de in-
fluencia en cada país, en el establecimiento de la regulación y las políticas públicas en
materia de Gobierno Corporativo. Algunos han optado por favorecer y promover el Gobier-
no Corporativo por medio de autorregulación, promoviendo guías de prácticas de buen
Gobierno Corporativo, de adopción voluntaria. Otros, los menos, participan en iniciativas de
carácter normativo, y por tanto obligatorias y reformadoras del derecho corporativo base.
Los institutos de Gobierno Corporativo no son las únicas iniciativas privadas que se
han generado en América Latina. Otra importante iniciativa la encontramos en el
Círculo de compañías de la mesa redonda latinoamericana de Gobierno Corporativo,
surgida con motivo de las mesas redondas que viene celebrando la OCDE en América
Latina desde el año 2000.
22. Viegas, Leonardo, Director, IBGC – Instituto Brasileiro de Governança Corporativa, How to improve
director education: The Brazilian experience. Ciudad de Panamá 23 de enero de 2014
23. Ver http://barsallocarlos.blogspot.com/2014/06/la-prensa-valor-razonable-capacitacion.html#!/2014/06/
la-prensa-valor-razonable-capacitacion.html
176
por empresas comerciales cuyos valores accionarios cotizan en bolsa, y que son fieles
creyentes y estandartes que tener buen Gobierno Corporativo agrega valor a las em-
presas y a sus accionistas. Los institutos de Gobierno Corporativo, son en su gran
mayoría asociaciones sin fines de lucro, con personería jurídica concedida por las au-
toridades gubernamentales del respectivo país.
Se inició con 8 empresas (Buenaventura, Argos, CCR, CPFL, Natura, NET, Suzano
y Ultrapar) y, en la actualidad, lo componen: Los Grobo (Argentina); Algar, Bematech,
Brazil Foods, CCR, CPFL, Embraer, Marcopolo, Natura y Ultrapar (Brasil); Argos, Car-
vajal e ISA (Colombia); Florida Ice & Farm Co. (Costa Rica); Banco Compartamos
y Homex (México); Buenaventura, Ferreyros, Graña y Montero (Perú).
• Ser la voz del mundo corporativo en las mesas redondas de Gobierno Corpo-
rativo en Latinoamérica.
• Discutir dentro del círculo, e una manera franca y abierta, mejores prácticas,
retos y motivaciones y
• Intercambiar experiencias y divulgar las ventajas de adoptar mejores prácticas
de Gobierno Corporativo entre al mayor número de empresas de América Latina.
Hoy día el círculo de compañías hace más que intercambiar experiencias, su trabajo
es reconocido como el de un think-tank conocedor, con experiencia y activo en prác-
ticas de Gobierno Corporativo en América Latina.
En el año 2009 el Círculo de compañías lanzó una Guía práctica de Gobierno Cor-
porativo24. Es una guía que proporciona acceso, paso a paso, a las experiencias y
177
Otra iniciativa privada a destacar es la llevada a cabo por Latin American Venture
Capital Association la cual en el marco de las 8ª y 9ª mesas redondas celebradas en
México y Chile, respectivamente, han lanzado el Corporate Governance Toolkit diri-
gido a empresas privadas.
178
Se completó el tema periodístico con una sesión denominada: “La historia detrás de los
números”, en la cual se dio una introducción a los principios básicos de contabilidad y
reporte en el contexto de un adecuado Gobierno Corporativo. Se brindaron recomenda-
ciones sobre ¿cómo leer y entender la opinión del auditor?, ¿cómo leer y entender unos
estados financieros? Se aplicaron estos principios y habilidades para examinar los re-
portes anuales de empresas y ligarlos a los temas de Gobierno Corporativo.
El taller culminó con los planes de acción de cada periodista participante y una dis-
cusión sobre que tan bien los medios nacionales reportan en temas de Gobierno Cor-
porativo y qué piensa hacer cada participante en el futuro en esta área. Es un modelo
de alianza a seguir para la región Latino América25.
4. CONCLUSIÓN
Por lo visto a lo largo del documento queda claro que los organismos internacionales
y multilaterales que operan en la región, han identificado al Gobierno Corporativo
como una herramienta clave para el cumplimiento de su misión, que no es otra que
la de contribuir al desarrollo económico, el crecimiento sostenible de América Latina,
179
así como reforzar las relaciones económicas de los países, tanto a nivel regional
como a escala mundial.
De igual manera, las herramientas detalladas en este Capítulo pueden servir como
marco de referencia para que empresas privadas o públicas, listadas o no, empresa
individual o grupo económico, familiar o abierta, entidad financiera o de la economía
real, evalúen su modelo de gobierno y pasen a una implementación efectiva. Asimis-
mo, pueden apoyar a los reguladores en la elaboración de sus normas y en la búsque-
da del necesario equilibrio entre la autorregulación y la regulación.
La iniciativa privada ha generado unos importantes actores como lo son los institutos
de Gobierno Corporativo en América Latina. Su surgimiento es un buen ejemplo de
una labor coordinada de organismos internacionales y el sector privado.
Bibliografía
180
181
CAPÍTULO 6
RECOMENDACIONES DE BUEN GOBIERNO VERSUS REGULACIÓN
EN IBEROAMÉRICA
CAPÍTULO 7
INFORMACIÓN Y GOBIERNO CORPORATIVO
CAPÍTULO 8
LA PROTECCIÓN DEL INVERSOR EN IBEROAMÉRICA
CAPÍTULO 9
LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS. SU FUNCIONAMIENTO
Y COMPETENCIAS
CAPÍTULO 10
LA ESTRUCTURA DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN Y EL ESTATUTO
DEL ADMINISTRADOR EN LAS SOCIEDADES COTIZADAS
IBEROAMERICANAS
CAPÍTULO 11
EL MERCADO DE CONTROL SOCIETARIO EN IBEROAMÉRICA
CAPÍTULO 12
LOS GATEKEEPERS Y SU PAPEL EN EL GOBIERNO CORPORATIVO
IBEROAMERICANO. AUDITORES, PROXY ADVISORS, BANCOS
DE INVERSIÓN, AGENCIAS DE RATING
Sergio Rodríguez
Técnico del Departamento de Informes Financieros y Corporativos
de la CNMV de España
Fernando Vives
Abogado. Garrigues
Arnau Tapias
Abogado. Garrigues
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Recomendaciones de buen gobierno y regulación
1.2. Fórmulas alternativas de instrumentar la aplicación de las recomendaciones
de buen gobierno en Iberoamérica
1. INTRODUCCIÓN
187
Kelsen3 configuraba las normas en general como técnicas de motivación social, cuyo
objeto era inducir a las personas a comportarse de un modo determinado, y distinguía
entre la técnica de la motivación directa e indirecta.
¿Cuál es la razón para configurar una norma de Gobierno Corporativo como reco-
mendación o como norma jurídica, apoyada por la fuerza coercitiva del estado? Esta
es una de las preguntas más estudiadas por la doctrina anglosajona en materia de
Gobierno Corporativo4. El argumento más utilizado para explicar el empleo de la fór-
mula de las recomendaciones es el de la flexibilidad: al configurar una norma de
Gobierno Corporativo como una recomendación, en vez de como una norma jurídica
de obligado cumplimiento, se atribuye a los sujetos destinatarios de la norma, las
sociedades, un margen de discrecionalidad para apartarse de ellas cuando conside-
ren que existen motivos suficientes que lo justifiquen.
3. KELSEN, H. Teoría pura del derecho (traducción de ROBLES, G.) Madrid. Editoral Trotta, 2011.
4. MACNEIL, I; LI, X. ““Comply or Explain”: market discipline and non-compliance with the Combined
Code”. Corporate Governance: An International Review, 2006, vol. 14, no 5, p. 486-496; SEIDL, D.;
SANDERSON, P.; ROBERTS, J. “Applying the ‘comply-or-explain’principle: discursive legitimacy tactics
with regard to codes of corporate governance”. Journal of Management & Governance, 2013, vol. 17, no 3,
p. 791-826; AGUILERA, R.; CUERVO-CAZURRA, A. “Codes of good governance”. Corporate governance: an
international review, 2009, vol. 17, no 3, p. 376-387.
188
Siguiendo la premisa anglosajona “one size does not fit all”5, en algunos casos, exis-
tirían normas de Gobierno Corporativo que podrían no ser necesariamente aplicables
a todas las compañías (por ejemplo, recomendaciones relacionadas con la separa-
ción de los cargos de presidente del órgano de administración y de primer ejecutivo
de la sociedad) ante la imposibilidad técnica de regular la totalidad de las excepcio-
nes, sería preferible delegar en el mercado la facultad de valorar la procedencia de
aplicar la excepción en cada caso.
En otros casos (por ejemplo, recomendaciones relacionadas con los derechos de los
accionistas minoritarios), aunque sería deseable que una norma de Gobierno Corpo-
rativo fuera aplicada por todos los sujetos, existiría una decisión de política legislativa
de permitir su inaplicación, cuya fundamento residiría normalmente en la voluntad
del legislador de evitar imponer costes de funcionamiento que en algunos casos pu-
dieran considerarse excesivos. De nuevo, en estos casos el mercado sería el respon-
sable de enjuiciar si la inaplicación de la norma está o no justificada.
Por último, cabe apuntar que la respuesta por parte de los inversores7 tras dicho
ejercicio de supervisión puede materializarse de dos formas: como gráficamente in-
dica la expresión anglosajona, “voting with their feet”, desinvirtiendo o invirtiendo en
la sociedad, para lo cual es requisito previo que las acciones de la sociedad cuenten
con un mercado líquido donde poder ser compradas o vendidas, lo que normalmente
sólo ocurre en las sociedades cotizadas, o votando en los órganos de gobierno para
cesar o respaldar a los administradores responsables de la aplicación de las reco-
mendaciones de buen gobierno, cuya eficacia dependerá de la distribución accionarial
de la sociedad y de los accionistas de control.
5. FEROLA, P. Internal Controls in the Aftermath of Sarbanes-Oxley: One Size Doesn’t Fit All. South Texas
Law Review, 2006, vol. 48, p. 87.
6. CABEDO, J.L.; PÉREZ, T.A. e-Gobierno corporativo y transparencia informativa en las sociedades
cotizadas españolas: un estudio empírico. Monografía publicadas por la Comisión Nacional del
Mercado de Valores, 2005. Disponible en internet en: https://internet.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/
MONOGRAFIAS/MON2005_8.PDF.
7. Algunos autores han apuntado la posibilidad de que el grado de cumplimiento con los estándares de
Gobierno Corporativo pueda influir, también, en el coste de la financiación por terceros. Ver, entre otros,
LA PORTA, R., et al. “Investor protection and corporate governance”. Journal of financial economics, 2000,
vol. 58, no 1, p. 3-27.
189
En la primera categoría cabría incluir tanto los códigos dictados por organismos pú-
blicos como los códigos de recomendaciones de buen gobierno elaborados por enti-
dades privadas reconocidos por el ordenamiento jurídico, siendo su común denomi-
nador el hecho de que las sociedades destinatarias de las recomendaciones están
jurídicamente obligadas a informar sobre su cumplimiento.
En los países con códigos “obligatorios”, aunque las recomendaciones de buen go-
bierno no prevean una sanción jurídica en caso de incumplimiento, las sociedades
destinatarias de dichas recomendaciones sí están obligadas jurídicamente a informar
sobre el cumplimiento o no de las mismas.
8. Ver WYMEERSCH, E., “Enforcement of Corporate Governance Codes”, en ECGI Working Paper Series in
Law, Nº 46/2005, Junio 2005.
9. Es el caso de Argentina, Brasil (con las particularidades derivadas del sistema de cotización por seg-
mentos), Chile, Colombia, España, Panamá y Portugal.
190
Dicha supervisión se limita a verificar que (i) las entidades informan sobre el cumplimien-
to de las recomendaciones, normalmente en un informe o memoria anual, en tiempo
y forma, y que (ii) la información publicada en dichos informes o memorias se ajusta a la
realidad, es decir, que cuando la entidad afirma cumplir con la recomendación, cumple, y
que en caso contrario, explica con detalle razonable los motivos de dicho incumplimiento.
191
Una vez apuntados los principales rasgos que definen la naturaleza y la configuración
de las recomendaciones de buen gobierno como instrumentos que forman parte del
conjunto de normas de Gobierno Corporativo, a continuación se describe de forma
somera el grado de desarrollo de las recomendaciones de buen gobierno a nivel in-
ternacional y, en particular, en Iberoamérica.
La OCDE, que agrupa a 34 países miembros (entre ellos, España, Portugal, Chile y
México; actualmente Colombia se encuentra en proceso de adhesión) tiene como
13. Esta misma duda ha sido debatida al elaborar el Libro Verde sobre la normativa de Gobierno Cor-
porativo de la UE (http://ec.europa.eu/internal_market/company/docs/modern/com2011-164_es.pdf) de
2011: como puede verse más adelante, la respuesta obtenida a la pregunta de la Comisión Europea fue
mayoritariamente desfavorable a dicha extensión.
14. Corporate Governance Guidance and Principles for Unlisted Companies in Europe, Confederación
Europea de Asociaciones de Consejeros (EcoDa), publicado en http://ecoda.org/uploads/media/GUIDANCE_
-_2010_CG_for_Unlisted_-_EU.pdf
http://www.ecoda.org/docs/ECODA_WEB.pdf
15. En Gran Bretaña, el Código de Gobierno Corporativo contiene determinadas recomendaciones que
son sólo aplicables a sociedades que cotizan en el FTSE 350 (que incluye a las 350 principales sociedades
cotizadas en la bolsa de Londres).
192
16. http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/
17. www.oecd.org/dataoecd/47/25/37191543.pdf
18. En concreto, el documento pasó de contener 30 recomendaciones en su versión de 1999, a 40 en la
versión publicada en 2004.
193
19. El estudio comparativo sobre códigos de recomendaciones de buen gobierno aplicables a la Unión
Europea y a sus estados miembros encargado por la Comisión Europea, publicado en enero de 2002, y que
fue tenido en cuenta para desarrollar la primera normativa comunitaria, puede consultarse en:
http://www.ecgi.org/codes/documents/comparative_study_eu_i_to_v_en.pdf
194
La crisis financiera vivida tras la quiebra de Lehman Brothers en 2008 dio lugar a un
movimiento de reforma del Gobierno Corporativo de las sociedades cotizadas en Eu-
ropa. Fruto de este movimiento de reforma, se aprobó la Recomendación 2009/385/
CE en materia de remuneración de los administradores por la que se modifican las
Recomendaciones 2004/913/CE y 2005/162/CE. El documento recomienda estable-
cer un equilibrio entre la retribución variable y la retribución fija, la adecuación de la
retribución variable a resultados objetivos y medibles a largo plazo, la creación de
mecanismos que permitan reclamar el reintegro de la retribución variable recibida
cuando no hubiera estado justificado su pago y la limitación a dos años de remunera-
ción la suma máxima que los administradores puedan percibir en caso de separación
del cargo, cuando ello no sea por falta de rendimiento. El documento recomienda
también reforzar la independencia y las funciones del comité de retribuciones.
20. Un resumen de las respuestas al Libro Verde sobre la normativa de Gobierno Corporativo en la Unión
Europea puede consultarse en: http://ec.europa.eu/internal_market/company/docs/modern/20111115-
feedback-statement_en.pdf
195
196
A diferencia del “White Paper” sobre Gobierno Corporativo en América Latina, los do-
cumentos publicados por CAF contienen recomendaciones principalmente dirigidas a
las empresas, siguiendo el principio de adhesión voluntaria, por lo que su aplicabilidad
depende de la libre y autónoma decisión de las empresas. Asimismo, el documento
contiene también otras recomendaciones dirigidas a los estados, para su incorpora-
ción como norma obligatoria en sus respectivos ordenamientos jurídicos.
Como luego se verá, el “White Paper” sobre Gobierno Corporativo en América Lati-
na y los Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo
tuvieron un papel muy relevante como documentos inspiradores del contenido de
los códigos de recomendaciones de buen gobierno de los distintos países iberoame-
ricanos24.
22. CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 18 países de América Latina,
Caribe y Europa, así como por 14 bancos privados de la región.
23. El documento Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo publicado en 2003 con-
tenía 93 recomendaciones, mientras que los Lineamientos para un Código Latinoamericano de Gobierno
Corporativo contiene 133 recomendaciones.
24. En la mesa redonda de Gobierno Corporativo Latinoamericano celebrada en octubre de 2007, auspi-
ciada por el Banco Mundial y la OECD, se puso de manifiesto el problema de la falta de mecanismos para
incentivar la aplicación de los Lineamientos para un Código Andino de Gobierno Corporativo, común a los
códigos de recomendaciones no respaldados por el estado. Pueden consultarse las conclusiones del infor-
me en http://www.oecd.org/corporate/ca/corporategovernanceprinciples/39741459.pdf.
197
Argentina
El escaso nivel de aplicación de dicho código hizo que en el año 2007 la Comisión
Nacional de Valores aprobara el Código de Buenas Prácticas de Gobierno Societario29,
que fue reemplazado por el Código de Gobierno Societario de 201230, actualmente en
vigor.
25. http://www.iago.org.ar/iago/
26. http://www.fundece.org.ar/
27. Por citar sólo algunos ejemplos: Telefónica de Argentina, S.A.; Zurich Argentina Cia. de Seguros S.A.;
YPF, S.A.; Petrobras Argentina S.A.; Philips Argentina S.A.; Fiat Auto Argentina S.A.
28. http://www.ideared.org/
29. Resolución General Nº 516/07 dictada por la Comisión Nacional de Valores Argentina.
30. Resolución General N° 606/12 dictada por la Comisión Nacional de Valores Argentina.
31. Ver el resumen comparativo que figura en la Tabla adjunta como Anexo al final de este capítulo.
198
Bolivia
Los destinatarios del código, que sigue el principio de adhesión voluntaria, son “las
sociedades comerciales previstas en el Cód. Com., en especial las S.R.L.(s) y las S.A.(s)
por ser las más representativas del tejido empresarial”33.
Brasil
En 2001, el IBGC publicó una nueva versión del código, incluyendo recomendaciones
sobre los demás ámbitos del funcionamiento de las sociedades, bajo la influencia de
199
Las sociedades del Nivel 1 se comprometen a mantener un free float mínimo del
veinticinco por ciento y prever un mecanismo que favorezca la difusión y dispersión
de las acciones en las ofertas públicas. Asimismo, vienen obligadas a cumplir con
determinados requisitos adicionales en cuanto a la información a publicar.
34. Ver “Country Report: Voluntary Corporate Governance Code in Brazil” publicado por el Banco Mundial y la
OECD en 2007. Disponible en http://www.oecd.org/corporate/ca/ corporategovernanceprinciples/39741021.
pdf
35. BEDICKS, H.; ARRUDA, M. “Business ethics and corporate governance in Latin America” en Business
& Society, 2005, vol. 44, no 2, pp. 218-228.
36. BLACK, B.; DE CARVALHO, A.; GORGA, E. “Corporate governance in Brazil”. Emerging Markets Review,
2010, vol. 11, no 1, p. 21-38.
200
Las sociedades del Nivel 2 deben cumplir, además de las obligaciones del Nivel 1,
entre otras, las siguientes: el consejo de administración debe estar compuesto por un
mínimo de cinco miembros, de los cuales al menos el 20% deben ser consejeros in-
dependientes, los balances deben confeccionarse de acuerdo con la normativa con-
table US GAAP o IFRS, debe preverse un derecho de tag along en caso de cambio de
control en el cual las condiciones aplicables al accionista mayoritario vendedor debe
ser extendido al 100% de los accionistas restantes, debe existir la obligación de rea-
lizar una oferta pública de adquisición de todas las acciones en circulación por el va-
lor razonable en el supuesto de una salida del mercado o salida del segmento, y la
sociedad debe adherirse a la Cámara de Arbitraje del Mercado para la resolución de
conflictos societarios.
Entre los requisitos exigidos para cotizar en el segmento denominado Novo Mercado
(segmento más exigente), cabe mencionar, además de los indicados para el Nivel 1,
la exigencia de que el capital social de la sociedad esté compuesto únicamente por
acciones ordinarias.
Para entender la relevancia de este requerimiento, debe tenerse en cuenta que Brasil
es el país que cuenta con el mayor número de sociedades con dualidad de clases de
acciones, que permiten que una familia controle una empresa con sólo pequeños
porcentajes de su propiedad37.
Como puede verse, el sistema Brasileño difiere de los demás sistemas de recomen-
daciones de buen gobierno, basados en el principio de cumplir o explicar, en el sentido
de que se establece como consecuencia del incumplimiento, la pérdida de la cotiza-
ción en un segmento determinado.
Este sistema de cotización por segmentos39 es, en realidad, poco distinto del meca-
nismo habitual de las recomendaciones de buen gobierno analizadas en el resto de
jurisdicciones. En la práctica, el sistema de cotización por segmentos es una herra-
mienta que “magnifica” el cumplimiento de las recomendaciones de buen gobierno:
37. En este sentido, ver CARVALHAL DA SILVA, A., AVANIDHAR, S.; “Dual Class Premium, Corporate Go-
vernance and the Mandatory Bid Rule: Evidence from the Brazilian Stock Market”, Journal of Corporate
Finance, Volumen 13, pág. 4, 2007.
38. Datos actualizados a 28 de agosto de 2014, según la página oficial de BM&FBOVESPA (www.bmf-
bovespa.com).
39. Acerca de las particularidades del sistema de cotización por segmentos: COFFEE JR, J. C. “Racing
towards the top?: The impact of cross-listings and stock market competition on international corporate
governance”. Columbia law review, 2002, p. 1757-1831.
201
Chile
Según dicha norma, las sociedades cotizadas están obligadas a informar sobre su
cumplimiento, siendo el órgano de administración el responsable “de exponer en for-
ma correcta, precisa, clara y resumida, al manera en que ha adoptado cada práctica,
o bien, las razones por las que la entidad decidió no adoptar alguna de ellas, para así
asegurar la correcta información al público”.
A estos efectos, la NCG 341 establece los estándares que se consideran buenas
prácticas de Gobierno Corporativo, de forma que la aplicación del principio de cumplir
o explicar se refiere a las prácticas definidas por la propia Superintendencia de Valo-
res y Seguros en dicha norma.
40. CHAVEZ, G.; SILVA, A.C. “Brazil’s experiment with corporate governance”. Journal of Applied Corporate
Finance, 2009, vol. 21, no 1, p. 34-44.
41. Disponible en http://www.svs.cl/normativa/ncg_341_2012.pdf.
202
En concreto, la NCG 341 recoge 19 prácticas genéricas sobre las que cada so-
ciedad debe informar, centradas mayoritariamente en el funcionamiento del
directorio.
Colombia
Aunque las sociedades cotizadas siempre han estado obligadas a informar sobre
el cumplimiento del Código País, en su versión inicial, aprobada en el año 2007, la
literalidad de la norma únicamente obligaba a informar sobre aquellas recomen-
daciones del código que los emisores cumplían, siendo voluntario informar sobre
las recomendaciones incumplidas. Ello dio lugar a la interpretación del documen-
to bajo el inédito principio de “si cumple, explique”43. La práctica demostró la in-
eficacia de dicho principio, que dificultaba al mercado conocer la realidad sobre la
adopción por parte de los emisores de las recomendaciones de buen Gobierno
Corporativo. Ello dio lugar a la modificación del Código País en 2011. Tras dicha
42. ZEGERS, M., CONSIGLIO, J. Gobierno Corporativo en Latinoamérica: Un Análisis Comparativo entre
Brasil, Chile, Colombia y México. Publicado por el Centro de Gobierno Corporativo del Instituto de Empresa
(disponible en :http://centrogobiernocorporativo.ie.edu/files/GobiernoCorporativoEnLatiniam%C3%A9rica
UnAn%C3%A1lisisComparativoEntreBrasilChileColombiaM%C3%A9xico.pdf)
43. IGLCA y Global Corporate Governance Forum, “Gobierno Corporativo en Latinoamérica 2010-2011”,
Capítulo 5, disponible en: http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/53419f004e478357b616be7a9dd66321/
Gobierno_Corporativo_en_Latinoamerica_2010-11.pdf?MOD=AJPERES.
203
Costa Rica
204
México
205
Panamá
Perú
En Perú existe un Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas
(2013)47 aplicable a todas las sociedades anónimas del país, aunque dirigido especial-
mente a aquellas con valores inscritos en el Registro Público del Mercado de Valores
de Perú. El documento está basado en gran medida en los Lineamientos para un
Código Latinoamericano de Gobierno Corporativo, según reconoce el propio docu-
mento.
Al igual que su antecesor (Principios de buen gobierno para las sociedades peruanas),
aprobado en 2002, el código actual sigue el principio de adhesión voluntaria para las
sociedades en general. Sin embargo, en el caso de empresas cuyos valores son obje-
to de oferta pública, estas se encuentran obligadas por parte de la Superintendencia
del Mercado de Valores (SMV) a revelar en su memoria anual y prospectos informa-
tivos el grado de cumplimiento de dichos principios a través del “Reporte sobre el
Cumplimiento del Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Perua-
nas” aprobado por Resolución de Superintendencia N° 012-2014-SMV/01, de confor-
midad con el principio de “cumple o explica”.
Perú cuenta desde el 2008 con un índice bursátil de buen Gobierno Corporativo48, el
cual es un indicador que tiene como fin reflejar el comportamiento de los precios
206
de una cartera compuesta por las acciones de aquellas empresas emisoras que han
alcanzado implementar adecuadamente la mayor parte de los 31 principios conteni-
dos en el “Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas”.
Portugal
A su vez, la CMVM emitió en el año 2003 una versión actualizada de las recomenda-
ciones del año 1999 y en el año 2007, el Código de Gobierno Corporativo. En la misma
línea el Instituto Português de Corporate Governance (IPCG) publicó en 2006 el Libro
Blanco sobre Gobierno Corporativo en Portugal basado en el principio de cumplir o
explicar.
De acuerdo con dicho Reglamento, las sociedades cotizadas deben adoptar el Código
de Gobierno Corporativo de la CMVM (documento relativamente breve —un total de
35 recomendaciones—, con un conjunto de recomendaciones especialmente prolijas
en materia de retribución de administradores) u otro código que contenga recomen-
daciones de buen gobierno emitido por una institución dedicada al efecto, debiendo
estar dicha elección fundamentada y siguiéndose el principio cumple o explica.
207
3.1. Antecedentes
Para la modificación de los códigos de buen gobierno, la Comisión Nacional del Mer-
cado de Valores suele estar apoyada y asesorada por un grupo de expertos, con re-
presentantes tanto del sector público como privado.
Esta Comisión Especial concluyó sus trabajos en 1998 con la elaboración del primer
código de buen gobierno para las sociedades cotizadas españolas. El Código, conoci-
do como Código Olivencia en honor al presidente de la Comisión Especial, constaba
de 23 recomendaciones sobre la composición y funcionamiento de los consejos de
administración de las sociedades cotizadas.
Tras la crisis de Enron y de Worldcom en los años 2001 y 2002, y tras la aprobación por
Estados Unidos de la Ley Sarbanes-Oxley, se designó una nueva comisión en materia
de Gobierno Corporativo, presidida por D. Enrique Aldama, con el objetivo de informar
sobre el grado de seguimiento del Código Olivencia, aumentar las transparencia de los
mercados y dar mayor protección y seguridad a los accionistas e inversores.
208
En el IAGC, obligatorio en España a partir del ejercicio 2003, las sociedades tienen
que informar de su estructura de la propiedad y de la administración, de las comisio-
nes del consejo, de la junta general, de sus sistemas de control de riesgos y de las
operaciones con partes vinculadas que hayan realizado durante el ejercicio.
Las explicaciones que den las sociedades en sus IAGC sobre la falta de seguimiento
de las recomendaciones, tienen que ser específicas. Es decir, tienen que informar
50. Ley 26/2003, de 17 de Julio, por la que se modifican la Ley 24/1988, de 28 de julio, y el texto refundido
de la Ley de Sociedades Anónimas, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 de diciem-
bre, con el fin de reforzar la transparencia de las sociedades anónimas cotizadas.
209
sobre una situación específica de la compañía y explicar los motivos por los que esta
circunstancia les impide seguir la recomendación.
Las explicaciones redundantes son aquellas que reiteran el hecho del incumplimien-
to o sólo indican la existencia de una desviación respecto de la recomendación.
La alternativas no explican las causas por las que existe incumplimiento, pero inclu-
yen información adicional específica sobre procedimientos o actuaciones de la socie-
dad, que se pueden considerar alternativas a lo recomendado por el Código Unificado,
porque persiguen el mismo fin.
El código vigente en España hasta la muy reciente aparición del Nuevo Código de
buen gobierno de las sociedades cotizadas, aprobado por el Consejo de la CNMV el 18
de febrero de 2015 y que se tratará en otro epígrafe de este Capítulo, ha sido el Códi-
go Unificado de buen gobierno de las sociedades cotizadas, y que fue aprobado por el
Consejo de la CNMV en mayo de 2006.
A través de la Circular 5/201351, la versión actualizada del Código Unificado fue incor-
porada al correspondiente modelo de IAGC con respecto al cual las sociedades coti-
zadas han tenido que elaborar sus informes correspondientes al ejercicio 2013.
51. Circular 5/2013, de 12 de junio, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que establece los
modelos de informe anual de Gobierno Corporativo de las sociedades anónimas cotizadas, de las cajas de
ahorros y de otras entidades que emitan valores admitidos a negociación en mercados oficiales de valores.
210
• Sobre remuneraciones.
Se suprimieron tres recomendaciones sobre el régimen de aprobación y trans-
parencia de las retribuciones, porque desde la entrada en vigor del artículo 61
ter de la Ley del Mercado de Valores52 son requisitos obligatorios para todas
las sociedades cotizadas.
• Sobre la rotación de consejeros independientes.
Se incorporó al ordenamiento jurídico la recomendación que establece un
máximo de permanencia de 12 años para los consejeros independientes.
• Sobre la condición de otros consejeros.
El Código Unificado recomendaba que se explicasen las circunstancias que
motivaban que un consejero externo no pueda ser calificado como dominical ni
independiente. Esta explicación se ha incluido dentro del contenido mínimo del
IAGC.
• Sobre diversidad de género.
Se suprimió parcialmente la recomendación que se refiere a la transparencia
sobre los motivos y medidas adoptadas por la sociedad cuando la presencia
femenina en el consejo sea escasa o nula. Dicho requisito de transparencia se
encuentra regulado en el IAGC.
• Sobre las funciones del comité de auditoría.
Se eliminaron algunas de las funciones que el Código Unificado asigna al co-
mité de auditoría, al ser incorporadas a la disposición adicional decimoctava de
la Ley del Mercado de Valores desde su modificación por la Ley de Auditoría
de Cuentas53.
211
puede recabar cuanta información precise al respecto, así como hacer pública la in-
formación que considere relevante sobre su efectivo grado de cumplimiento.
En uno de los apartados de los informes, se hace un análisis del grado de seguimien-
to del Código Unificado por parte de las sociedades cotizadas. Los últimos datos
analizados de los que se dispone corresponden a los IAGC de las sociedades del Ibex
35 correspondientes al ejercicio 2013.
A nivel agregado, las declaraciones incluidas en los IAGC del año 2013 sobre el grado
de seguimiento de las recomendaciones del Código Unificado han puesto de mani-
fiesto, entre otros, los siguientes aspectos:
• En promedio, las sociedades del Ibex cumplen el 93,7% del Código Unificado y,
adicionalmente, de forma parcial otro 3,3% de las recomendaciones que les
son aplicables. Por tanto, a nivel agregado, no siguen, ni siquiera de forma
parcial, el 3% de las recomendaciones.
• Todas las sociedades del Ibex siguen más del 75% de las recomendaciones del
Código Unificado que le son aplicables. Un total de 26 compañías (74,3% del
total) cumplen más del 90% del Código Unificado, de las cuales 9 declaran
cumplir el 100% de las recomendaciones.
• Un total de 24 recomendaciones (45,3% del Código Unificado) son seguidas
por todas las compañías del Ibex.
• Como en el ejercicio anterior, las recomendaciones del Código Unificado rela-
tivas al consejo de administración son las que registran un menor nivel de
adopción.
212
213
214
El cuadro 2 refleja el porcentaje de sociedades que cumplen totalmente con las re-
comendaciones 7 a 13 del Código Unificado:
215
El cuadro 3 refleja el porcentaje de sociedades que cumplen totalmente con las re-
comendaciones 14 a 20 del Código Unificado:
216
El cuadro 4 refleja el porcentaje de sociedades que cumplen totalmente con las re-
comendaciones 21 a 25 del Código Unificado:
El cuadro 5 refleja el porcentaje de sociedades que cumplen totalmente con las re-
comendaciones 26 a 32 del Código Unificado. Las recomendaciones relativas a los
consejeros son las más seguidas del Código Unificado, su grado de seguimiento ha
pasado del 93,7% en 2012, al 98,7% en 2013.
217
El cuadro 6 refleja el porcentaje de sociedades que cumplen totalmente con las re-
comendaciones 33 a 36 del Código Unificado. Todas las compañías del Ibex conside-
ran que la remuneración de sus consejeros externos es la necesaria para retribuir la
dedicación, cualificación y responsabilidad que exige, pero no tan elevada como para
comprometer su independencia.
218
El cuadro 7 refleja el porcentaje de sociedades que cumplen totalmente con las re-
comendaciones 37 a 42 del Código Unificado:
219
El cuadro 8 refleja el porcentaje de sociedades que cumplen totalmente con las re-
comendaciones 43 a 48 del Código Unificado. Todas las compañías del Ibex indican
que sus consejos de administración procuran presentar las cuentas a la junta general
sin reservas ni salvedades en el informe de auditoría, y en los supuestos excepciona-
les en que existen, tanto el presidente del comité de auditoría como los auditores
explican con claridad a los accionistas el contenido y alcance de dichas reservas o
salvedades.
220
El cuadro 9 refleja el porcentaje de sociedades que cumplen totalmente con las re-
comendaciones 49 a 53 del Código Unificado:
• El 22,9% de las sociedades del Ibex no contaba con una comisión de nombra-
mientos compuesta de una mayoría de independientes.
Estas sociedades argumentaron que han dado prioridad a la hora de designar
a los miembros de la comisión de nombramientos y retribuciones a las aptitu-
des, experiencia y cualificación de los consejeros para contribuir a un mejor
desempeño de las competencias y funciones que tiene atribuidas la comisión.
• Un total de siete sociedades del Ibex, dos menos que en 2012, no han enco-
mendado a sus comisiones de nombramientos todas las funciones que enco-
mienda el Código Unificado.
En la mayoría de los casos, la comisión de nombramientos y retribuciones no
examina u organiza la sucesión del presidente, ni informa al consejo sobre las
cuestiones de diversidad de género.
221
Se han analizado las explicaciones facilitadas en los IAGC sobre las diez recomenda-
ciones menos seguidas por las sociedades del Ibex. Dichas explicaciones se han cla-
sificado en redundantes, alternativas, no específicas, transitorias y específicas.
222
• Introducción
En los últimos años han surgido múltiples iniciativas relacionadas con el Gobierno
Corporativo, especialmente a raíz de la reciente crisis financiera internacional. Espa-
ña no ha sido ajena, y en los últimos años hemos sido testigos de diversos avances en
materia de Gobierno Corporativo.
Así, el Código Unificado de Buen Gobierno, aprobado por Acuerdo del Consejo de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (en adelante, CNMV), el 22 de mayo de
2006, fue actualizado parcialmente en junio de 201354 para adaptar o suprimir las
recomendaciones que se habían incorporado a la legislación, tal y como se ha deta-
llado en el epígrafe 3.2.
El 10 de mayo de 2013, y dentro del Plan Nacional de Reformas 2013, se creó, por
Acuerdo del Consejo de Ministros, una Comisión de expertos en materia de Gobierno
223
Corporativo con el objetivo de proponer las iniciativas y las reformas normativas que
considerasen adecuadas para garantizar el buen gobierno de las empresas, y para
prestar apoyo y asesoramiento a la CNMV en la modificación del mencionado Código
Unificado de 2006.
La Comisión de expertos diferenció entre las cuestiones que debían ser propuestas
para la mejora del marco regulatorio (que ha dado lugar, casi sin diferencias, a la Ley
31/2014, de 3 diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para
la mejora del Gobierno Corporativo55), y las que han de constituir recomendaciones
de carácter voluntario, sujetas al principio de “cumplir o explicar”.
Estas últimas son las que contiene el nuevo Código de buen gobierno de las socieda-
des cotizadas, aprobado el 18 de febrero de 2015 por el Consejo de la CNMV.
La principal novedad a nivel formal es que el nuevo Código identifica los 25 principios
que sirven de base para las distintas recomendaciones. Así, la nueva estructura del
Código establece un principio y una explicación para cada una de las recomendacio-
nes o grupos de recomendaciones relativas a una misma temática. Estos principios
se muestran además agrupados en el apartado II del Código.
A. Nuevas recomendaciones
224
57. Informe sobre la independencia del auditor, informes de funcionamiento de las comisiones de auditoría y
nombramientos y retribuciones, informe de la comisión de auditoría sobre operaciones vinculadas, e informe
sobre la política de responsabilidad social corporativa.
225
58. No obstante, sí existía alguna mención, como por ejemplo en la recomendación 8, que establecía
la aprobación de la política de responsabilidad social corporativa como una de las competencias que el
consejo en pleno se debía reservar.
226
227
• Se amplía lo que se entiende como “justa causa” para que el consejo pueda
proponer la separación de un consejero independiente: “cuando el consejero
pase a ocupar nuevos cargos o contraiga nuevas obligaciones que le impidan
dedicar el tiempo necesario al desempeño de las funciones propias del cargo
de consejero, incumpla los deberes inherentes a su cargo o incurra en algunas
de las circunstancias que le hagan perder su condición de independiente, de
acuerdo con lo establecido en la legislación aplicable” (recom. 21, antigua 29).
• Se establece en 8 el número mínimo de reuniones que deben mantener anual-
mente los consejos de administración (recom. 26, antigua 18).
• La recomendación 30 (antigua 24) elimina la parte relativa a que las socieda-
des establezcan un programa de orientación que proporcione a los nuevos
consejeros un conocimiento rápido y suficiente de la empresa y sus reglas de
Gobierno Corporativo.
• En relación con el presidente del consejo, la antigua recomendación 15 se ve
modificada en la recomendación 33, que amplía las funciones que éste debe
tener.
• Respecto al secretario del consejo, la recomendación 35 (antigua 17) elimina
la parte relativa a que su nombramiento y cese sean informados por la comi-
sión de nombramientos y aprobados por el consejo y de que vele de forma
especial para que las actuaciones del consejo se ajusten a la normativa aplica-
ble y sean conformes con los estatutos sociales y demás normativa interna
(pasa a estar incorporado en el art. 529 octies de la LSC).
• Se aumentan las evaluaciones que debe hacer anualmente el consejo de ad-
ministración, añadiendo una respecto a la diversidad en la composición y com-
petencias del consejo, así como sobre el desempeño y la aportación de cada
consejero, y la composición de las comisiones (recom. 36, antigua 21).
Además, se establece que cada tres años el consejo sea auxiliado por un con-
sultor externo, incluyéndose en el IAGC el proceso y áreas evaluadas y las
relaciones de negocio que el consultor pudiera mantener con la sociedad.
• Se recomienda que la comisión de auditoría esté compuesta en su mayoría por
consejeros independientes (recom. 39, antigua 41).
• Se recomienda que la unidad que asuma la función de auditoría interna depen-
da funcionalmente del presidente no ejecutivo del consejo o del de la comisión
de auditoría (recom. 40, antigua 42).
• Se modifican las funciones que se recomiendan para el comité de auditoría y
la comisión de retribuciones (recom. 42 y 50, antiguas 45 y 52).
• La recomendación 47 engloba el contenido de la antigua recomendación
49 (que la mayoría de los miembros de la comisión de nombramientos, o
de la comisión de nombramientos y retribuciones si fueran una sola, sean
consejeros independientes) y una parte del de la 39 (que los miembros de
la citada comisión se designen procurando que tengan los conocimientos,
228
C. Recomendaciones eliminadas
Han sido eliminadas del Código Unificado de junio de 2013 las siguientes recomenda-
ciones: 3 (artículos 160 y 511 bis de la LSC59), 4 (art. 518 LSC), 5 (art. 197 bis LSC), 6
(art. 524 LSC), 8 (art. 529 ter LSC), 14 (art. 529 bis LSC), 16 (art. 529 septies LSC), 22
(art. 225, 529 quinquies, 529 sexies y 529 octies LSC), 26 (art. 529 decies LSC), 39
(art. 529 quaterdecies y 529 quincedies LSC), 47 (art. 529 quaterdecies LSC), y 50
(art. 529 quindecies LSC).
59. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital (en adelante, LSC).
60. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0740:FIN:ES:PDF
229
• Reino Unido: el Financial Reporting Council (FRC) establece qué es una bue-
na explicación, para lo cual debe contener: cómo afecta el no seguimiento a
la sociedad, razones por las que se desvían del código, horizonte temporal
del no seguimiento y los pasos que se van a seguir para cumplir la recomen-
dación.
• Bélgica: el Corporate Governance Committee ha publicado un documento62 en
el que se establecen ocho principios que las sociedades han de cumplir a la
hora de explicar el no seguimiento de las recomendaciones del código. Como
contenidos de las explicaciones, destacan: razones para el no seguimiento, las
explicaciones no pueden ser redundantes.
61. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32014H0208&from=EN
El documento indica que para cada recomendación no seguida, las sociedades -en sus informes de
Gobierno Corporativo- deben:
1. Explicar en qué manera no siguen la recomendación.
2. Describir las razones del no seguimiento.
3. Describir cómo ha sido el proceso interno en la sociedad a la hora de tomar la decisión de no seguir
la recomendación, incluyendo en su caso, los órganos involucrados.
4. Explicar el horizonte temporal del no seguimiento y, en su caso, cuándo tiene previsto cumplir con
la recomendación.
5. Describir las medidas implementadas como alternativa a la recomendación, cómo dichas
medidas alcanzan los objetivos de la recomendación o cómo contribuyen al buen Gobierno
Corporativo.
Adicionalmente, el documento indica que con el objetivo de incentivar a las sociedades a cumplir con los
códigos de Gobierno Corporativo o mejorar las explicaciones cuando se desvían de ellos, es necesario un
eficiente seguimiento (monitoring) a nivel nacional.
62. http://www.corporategovernancecommittee.be/en/tools/explain/default.aspx
http://www.corporategovernancecommittee.be/library/documents/Explain%20-%20regels/2012%20
02%2017-%20Practical%20Rules.pdf
230
normativas tano a nivel nacional como internacional. Dentro del alcance de sus
revisiones, se establece que analizarán la razonabilidad/practicidad de las reco-
mendaciones. Adicionalmente, los códigos recogen quien es el responsable de lle-
var a cabo las actualizaciones, que en algunos casos un comité específico que tam-
bién tiene funciones de “monitorización”.
En este sentido, en dos de los códigos analizados, la introducción menciona que van
dirigidos a sociedades con sistema dual —two-tier system— (Alemania y Holanda).
Esto implica que algunas de sus recomendaciones vayan dirigidas expresamente a
uno de los dos consejos o a ambos.
231
3. Consejo de administración
232
Board y éstos últimos nombran y cesan a los del Management Board, teniendo
en cuenta la diversidad, en particular, la presencia de mujeres.
En otros códigos, el consejo es quien nombra a los consejeros ejecutivos, y
quien nombra y cesa al presidente. También se establece la necesidad de que
exista un procedimiento de nombramientos, que la reelección de consejeros
debe estar sujeta a su buen desempeño y realizarse periódicamente, al menos
cada tres años. Por otro lado, la reelección de consejeros no ejecutivos con
antigüedad superior a nueve años de servicio ha de realizarse anualmente.
En el nombramiento y reelección de consejeros por los accionistas se promue-
ve facilitar la suficiente información biográfica y otra información relevante de
los candidatos.
• Rotación y dedicación: varios códigos europeos recomiendan: limitar el nú-
mero de consejos de los que pueden formar parte los consejeros (3 ó 4 conse-
jos al mismo tiempo); establecer un número de años máximo de mandato (4
años y en un caso no más de 6); y destaca la recomendación de cese cuando
existan conflictos de intereses.
• Formación: las recomendaciones de los códigos europeos sobre este aspecto
van orientadas a que los consejeros mantengan actualizados sus conocimien-
tos apoyados por la sociedad o bajo la coordinación del presidente.
4. Comisiones
233
6. Otras recomendaciones
Los códigos europeos recogen otra serie de recomendaciones, entre las que desta-
can aquellas que buscan promover la transparencia:
234
• Cada sociedad debería tener una rigurosa política de comunicación con los
analistas y el mercado, siendo los comunicados de prensa la vía más frecuen-
te de comunicación.
• Las sociedades deben desarrollar y clarificar la información facilitada a los
accionistas e inversores, especialmente la relacionada con los compromisos
fuera de balance y los riesgos.
• Se debe publicar al mercado a través, entre otros, de nota de prensa de los
resultados de la evaluación anual sobre la independencia de sus consejeros
independientes.
• La función de auditoría interna debe confiarse a una persona externa a la so-
ciedad, dotado de profesionalidad e independencia. La puesta en práctica de
esta opción, junto con las razones que lo justifican, debe ser informada a los
accionistas y al mercado en el informe anual de Gobierno Corporativo.
235
236
Apartados Alemania Francia Holanda Italia Reino Unido
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 236
1. Introducción • También para no • También para no • También para cotizadas en • Organizado en • Revisiones periódicas
/ Alcance cotizadas cotizadas SMN “principios”, “criterios” • Algunas
• Revisión anual del • Crean un comité de y “comentarios” que recomendaciones no
código seguimiento ofrecen explicaciones aplicables a
• Código dirigido a • Código dirigido a y ejemplos compañías de menor
sociedades con sociedades con sistema tamaño
sistema dual dual • El no seguimiento de
una recomendación no
siempre implica su no
cumplimiento
El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
12/03/15 12:38
Cuadro 10 : Recomendaciones de otros códigos no recogidos en el español (cont.)
3.1. • Limita actuación ante • Evaluaciones de • Publicar en Web • Establecer • Publicar asistencia de
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 237
Competencias OPA cada consejero condiciones de frecuencia, al menos cada consejero al
• Responsables por • Evaluaciones whistleblowers trimestral, de que consejo y comisiones
daños formales del • Supervisory Board las comisiones • Contratar un seguro
• Establece cooperación consejo, mínimo involucrarse en caso de OPA informen • No concentración de
entre los dos consejos cada 3 años • Supervisión de conflictos de • Evaluar a la sociedad poderes en una sola
• Responsabilidad por • Informar a intereses del Management vs. objetivos persona.
daños y perjuicios accionistas sobre Board • Establecer criterios • Establecer y acordar
cuando no hay cuidado los resultados de • Evaluación anual del para identificar la no concentración
y diligencia profesional las evaluaciones consejo y sus consejeros operaciones que de poderes del
• Supervisory Board: diseñar debe aprobar el presidente
un plan de sucesión de consejo • Consejeros no
consejeros y publicarlo • Evaluar su ejecutivos tendrán
en la página web composición y papel importante en
consejeros nombramiento y cese
individualmente e de los consejeros
informar a ejecutivos
accionistas • Evaluación del
• Reunión, al menos presidente por
anual, de consejeros consejeros no
independientes ejecutivos
• Evaluaciones
formales y rigurosas,
del consejo,
comisiones y cada
consejero. Cada tres
años por un externo
• Revisar sistemas de
gestión de riesgos y
control interno
Recomendaciones de Buen Gobierno versus Regulación en Iberoamérica
237
12/03/15 12:38
Cuadro 10 : Recomendaciones de otros códigos no recogidos en el español (cont.)
238
Apartados Alemania Francia Holanda Italia Reino Unido
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 238
3.2. Estructura • Supervisory Board • Transparencia • Los miembros del • Evitar concentración de • Consejero independiente
/ Composición deberá fijar objetivos entre el equipo Supervisory Board deben ser funciones en una sola coordinador, entre otras,
/ Tamaño sobre su composición gestor y los independientes, a excepción persona para comunicar con
(conocimientos, consejeros de uno como máximo • Informar sobre razones accionistas
habilidades, experiencia, • Objetivo: 40% de • Se puede ser consejero para delegar en • Su composición debe
edad límite, diversidad, mujeres independiente con presidente tener equilibrio en
etc) y se publicará en • Consejeros participación <10% • Una cesión temporal de habilidades, experiencia,
IAGC así como su grado independientes poderes ejecutivos no independencia y
de seguimiento entre 1/3 y el 50% califica a un consejero conocimiento de la
• Análisis anual de como ejecutivo sociedad
su composición, y • Consejero • No independiente: si ha
El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
12/03/15 12:38
Cuadro 10 : Recomendaciones de otros códigos no recogidos en el español (cont.)
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 239
sobre segregación menos anualmente, de los entre consejeros
de funciones consejeros ejecutivos y no
• Vigilará que los consejeros ejecutivos, así como con
siguen los programas de los accionistas
formación • Mantendrá reuniones,
ente otras, sólo con
consejeros no ejecutivos
3.5. • En nombramientos • Consejo nombra • Los consejeros del • No se cruzará • Procedimiento formal de
Nombramientos de consejeros del consejeros Management Board serán nombramiento de nombramientos
Management Board y de ejecutivos nombrados por cuatro años, consejero con otra • Selección y
altos directivos tendrán • El consejo pudiendo ser reelegido por sociedad cuando son nombramiento por
en cuenta diversidad, en nombra y cesa al plazos no superiores a cuatro primeros ejecutivos méritos, con criterios
particular la de género presidente años objetivos y en beneficio
• Plazo de nombramiento • Representantes de la diversidad del
no debería ser superior a de trabajadores consejo
5 años pueden nombrar a • Reelección de
• En propuesta de consejeros consejeros, al menos
nombramientos cuando posean cada 3 años
desglosar los vínculos >3% y sujeta al desempeño
existentes
Recomendaciones de Buen Gobierno versus Regulación en Iberoamérica
239
12/03/15 12:38
Cuadro 10 : Recomendaciones de otros códigos no recogidos en el español (cont.)
240
Apartados Alemania Francia Holanda Italia Reino Unido
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 240
3.6. Rotación • Se debe fijar edad • Mandatos • Nombramientos por plazo de • Mandatos de
/ Dedicación máxima máximos de 4 4 años para consejeros del consejeros no
• No ocupar más de 3 años Management Board ejecutivos superiores a
consejos de otras • No deben ser • Consejero del Management 6 años sujetos a
cotizadas consejeros de Board no ocupara en otras revisión
• Cesar cuando hay más de 4 cotizadas más de dos puestos • Limitaciones de
conflictos de intereses sociedades Supervisory Board. consejero ejecutivo a
importantes y cotizadas • Un consejero del Supervisory tiempo completo: no
duraderos • Estricto deber de Boards podrá formar parte ser consejero no
confidencialidad como máximo de cinco ejecutivo en más de
y discreción Supervisory Boards de una sociedad del FTSE
El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
12/03/15 12:38
Cuadro 10 : Recomendaciones de otros códigos no recogidos en el español (cont.)
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 241
miembros no será miembros, pero tener equilibrio en
independiente independientes. habilidades,
• Se publicarán sus experiencia,
actividades y la independencia y
participación de cada conocimiento de la
miembro sociedad
• No se crearán cuando • No podrá asistir nadie
concurran ajeno sin invitación
determinadas
circunstancias
• Publicación de las
razones por las que no
se crean
4.1 Comité de • Su presidente no puede • Establece límites • Supervisará la política fiscal • Intercambiar • En sociedades
Auditoría ser el presidente del para nombrar y financiación de la sociedad información con el pequeñas, el presidente
Supervisory Board miembros de • Su presidente no puede ser comité de control y de la sociedad debe ser
• Su presidente no puede sociedades con el presidente del riesgos miembro del comité,
haber sido ejecutivo en los que se cruzan Supervisory Board ni pero no presidente
los dos últimos años consejeros miembro del Management • Si no hay auditoría
• El presidente del Board interna, valorar
comité nombrará • Cada 4 años se evaluará la anualmente su
al secretario función de la auditoría necesidad
• Todos los externa y se presentará a la • Concurso de auditor
miembros tendrán junta externo cada 10 años
conocimientos • Detallar el trabajo
financieros realizado por el comité
• Al menos 2/3 en el informe anual
deben ser
consejeros
independientes
Recomendaciones de Buen Gobierno versus Regulación en Iberoamérica
241
12/03/15 12:38
Cuadro 10 : Recomendaciones de otros códigos no recogidos en el español (cont.)
242
Apartados Alemania Francia Holanda Italia Reino Unido
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 242
4.2. • Su presidente debería • Debe diseñar • Su presidente no puede ser • Elaborar un plan para • Publicará
Comisiones ser el presidente del procedimiento el presidente del la sucesión de los procedimiento de
de Supervisory Board para el Supervisory Board ni consejeros ejecutivo nombramientos, y si se
Nombramientos • C. de Nombramientos reemplazo de los miembro del Management y publicarlo utiliza consultores
y Retribuciones del Supervisory Board consejeros Board externos y vínculos
formado por ejecutivos • No más de uno de sus con éstos
representantes de • Los consejeros miembros puede pertenecer
accionistas ejecutivos al Management Board de
exclusivamente asistirán a las otra sociedad cotizada
sesiones en que • Si el comité emplea
El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
12/03/15 12:38
Cuadro 10 : Recomendaciones de otros códigos no recogidos en el español (cont.)
5. Relaciones • Los consejeros • Los consejeros deben • El consejo debe • Debe existir un diálogo
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 243
con deben asistir a explicar motivos por los que incentivar la con los accionistas
accionistas las juntas de no se sigan los principios del participación en juntas basado en el mutuo
accionistas código • El consejo debe entendimiento de los
• Se debe definir una política esforzarse en mejorar objetivos
sobre contactos bilaterales el diálogo y debe • Principales contactos
con los accionistas y asegurarse de que con los accionistas:
publicarla en la página web exista un responsable primer ejecutivo y
• Se recomienda que los de mantener las director financiero
accionistas establezcan relaciones con los • Presidente debe tratar
diálogos con la sociedad accionistas la estrategia y
y el resto de accionistas gobernanza con los
accionistas
significativos
6. Otras • IAGC en Web 5 años • Rigurosa política • Para las sociedades con un • Publicar resultados de
recomenda- • Todas las publicaciones de comunicación solo consejo (monistas): la evaluación anual
ciones en web también en con los analistas presidente no debe ser ni sobre la independencia
inglés y el mercado haber sido consejero de sus consejeros
ejecutivo; y la mayoría de los independientes
consejeros deben ser • La auditoría interna
independientes debe confiarse a una
persona externa a la
sociedad
• Información de
intereses del auditor
externo sobre
operaciones
Fuente: códigos de Gobierno Corporativo de los citados países
Recomendaciones de Buen Gobierno versus Regulación en Iberoamérica
243
12/03/15 12:38
El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
Una vez descrito, a grandes rasgos, el mapa de las recomendaciones de buen gobier-
no en Iberoamérica, cabe preguntarse por las tendencias identificadas en materia de
recomendaciones de buen gobierno.
Como ilustra la siguiente tabla, los países con un mayor número de sociedades coti-
zadas en sus respectivas bolsas (Brasil —353 sociedades cotizadas63—, España —150
sociedades cotizadas64—, México —142 sociedades cotizadas—, Colombia —77 socie-
dades cotizadas—, Chile —5965 sociedades—, Perú66 y Portugal —49 sociedades67—)
y con mercados de capitales más desarrollados son precisamente aquellos que dis-
ponen de códigos de recomendaciones de buen gobierno con un mayor grado de de-
sarrollo, cuyo cumplimiento es mayoritariamente obligatorio:
63. Salvo cuando se indica lo contrario, el número de sociedades cotizadas en este párrafo reflejan las
cifras publicadas por el Banco Mundial, referidas a 2013 (http://datos.bancomundial.org/indicador).
64. Datos publicados por la Revista de Bolsas y Mercados Españoles (www.bolsasymercados.es), a junio
de 2014: sólo incluye mercado continuo y mercado alternativo bursátil (MAB) expansión.
65. Sólo se consideran aquellas sociedades que tienen un porcentaje superior al 50% de su capital social
cotizando en la Bolsa Electrónica de Chile —existe un gran número de sociedades con un porcentaje de
entre el 5% y el 1% del capital que cotiza en la Bolsa Electrónica de Chile—, según la información facilitada
en www.bolchile.cl.
66. Según la información disponible en el Banco Mundial, en 2012, Perú contaba con 212 sociedades ad-
mitidas a cotización, aunque no es posible determinar cuáles de estas sociedades cotizaban efectivamente
a esa fecha, y cuáles estaban admitidas a cotización si bien, en la práctica, sus valores no fueron objeto de
compra y venta durante el citado ejercicio.
67. Datos publicados por la Bolsa de Lisboa a julio de 2014.
244
Tabla 168
Argentina 34 Sí
Bolivia 4 No
Chile 313 Sí
Colombia 262 Sí
Costa Rica 2 No
España 995 Sí
Panamá 12 Sí
Portugal 65 Sí
68. Sólo se reseñan aquellas jurisdicciones con un código de recomendaciones de buen gobierno con
respaldo público explícito, descritos en el epígrafe 2 de este capítulo.
69. La cifra indicada se corresponde con la capitalización en el mercado de las compañías que cotizan en
Bolsa de ese país (US$ a precios actuales) en 2012, según información publicada por el Banco Mundial,
disponible en http://datos.bancomundial.org/indicador/CM.MKT.LCAP.CD.
70. Principios de la OCDE para el gobierno de las sociedades, publicado por la OCDE en 1999.
245
En efecto, tras comprar la evolución de los países con mercados de capitales con ma-
yor volumen, puede observarse un patrono común: la senda que suele comenzar con la
promulgación de un código de recomendaciones de adhesión voluntaria termina des-
embocando, en la práctica totalidad de los casos, en la promulgación de un código so-
bre cuyo cumplimiento o incumplimiento los emisores vienen obligados a informar.
Los códigos de adhesión voluntaria plantean una doble opción a los emisores: las
sociedades pueden tomar una primera decisión, adherirse al código de recomenda-
ciones o no. Su no adhesión no requiere de ninguna justificación. Si deciden adherirse
al código, en la práctica totalidad de antecedentes deben explicar aquellas recomen-
daciones que incumplen.
Toda vez que la adhesión al código supone un coste burocrático, cabe asumir que las
sociedades únicamente se adhieren al mismo en la medida en que los beneficios que
obtengan de ello sean superiores al coste que puede suponer su cumplimiento71.
El beneficio que las sociedades pueden obtener por adherirse al código depende fun-
damentalmente de que los inversores perciban la adhesión al código de recomenda-
ciones como un elemento que contribuya a hacer más atractiva su inversión en la
sociedad72. Como es obvio, ello dependerá en gran parte de si la sociedad, en caso de
adherirse al código, va a reportar el cumplimiento de la mayoría o todas las recomen-
daciones, o por el contrario, de si la adhesión al código pondrá de manifiesto el incum-
plimiento de sus recomendaciones.
Así, los dos principales motivos por los cuales una sociedad puede decidir no adherir-
se a un código son: la percepción de que el coste de ello es superior a su valor, o que
la adhesión pondría de manifiesto un sistema de Gobierno Corporativo poco acorde
con los estándares del código en cuestión.
71. GOMPERS, P.; ISHII, J.; METRICK, A. Corporate governance and equity prices. Publicado por la National
bureau of economic research, 2001.
72. LA PORTA, R., LÓPEZ DE SILANES, F., SHLEIFER, A., & VISHNY, R. (2000). “Investor protection and
corporate governance” en Journal of financial economics, 58(1), 3-27.
246
Como puede fácilmente adivinarse, la existencia de estos dos motivos para no adhe-
rirse al código impide, a su vez, que los inversores puedan comprar entre las compa-
ñías adheridas y la que no (que, por lo menos teóricamente, podrían tener iguales o
mejores estándares de Gobierno Corporativo que las adheridas al código).
Esta difícil comparabilidad no hace sino minorar el valor de la adhesión al código, por
lo que, al final, como demuestra la experiencia en los países analizados, el sistema
termina decayendo a favor de un sistema de códigos de adhesión obligatoria.
Esta configuración del capital hace que los problemas de agencia entre accionistas
minoritarios y mayoritarios sean mucho más probables que los que puedan surgir
entre gestores y accionistas74, típicos de sociedades con un mayor volumen de capital
disperso o free float.
Ello, a su vez, debería implicar que los ordenamientos jurídicos tendieran a centrar
sus esfuerzos en prevenir los potenciales conflictos que normalmente se producen
entre los accionistas de control y los accionistas minoritarios.
Esta común configuración del capital en los países de Iberoamérica debe favorecer el
intercambio de experiencias entre los legisladores y los organismos encargados de
elaborar en cada jurisdicción los códigos de recomendaciones, existiendo un evidente
riesgo de que la importación de prácticas anglosajonas —centradas en los problemas
de agencia entre los accionistas y el equipo gestor, propias de los mercados de capi-
tales estadounidenses y británico— en materia de recomendaciones de buen gobier-
no pueda resultar ineficaz a estos efectos.
73. Ver, en esta misma obra, el capítulo “El mercado de control societario en Iberoamérica”.
74. KRAAKMAN, R., DAVIES, P. y otros, The Anatomy of Corporate Law – A comparative and functional
approach. Oxford University Press. 2004. Páginas 21 y siguientes.
247
En este sentido, en los países Iberoamericanos existe una cierta tendencia en la “po-
sitivización” de las recomendaciones cuando, con el paso del tiempo, alcanzan un
cierto grado de consenso en el mercado, muy vinculado con un cierto sentido la “pro-
visionalidad” de las recomendaciones contenido en algunos de los códigos de reco-
mendaciones, en el sentido de que los postulados se introducen provisionalmente en
forma de recomendación para, con el tiempo, una vez asentados entre los emisores,
pasar a formar parte del ordenamiento jurídico, convirtiéndose en hard law.
Este fenómeno se muestra con mayor claridad en los mercados emergentes, que
introducen en forma de recomendaciones medidas que en ordenamientos como el
español o el portugués nunca fueron tales, sino que entraron directamente al orde-
namiento jurídico.
248
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 249
grupo o (excluidas riesgos (%) a los funcionamiento de los
vinculadas (%) remuneración) mercados (%) de la junta (%) administradores
(%) (%)
249
12/03/15 12:38
Anexo. Tabla comparativa de códigos de recomendaciones nacionales75
250
Jurisdicción Nº Relativas a Relativas al Relativas a Relativas a Relativas a los Relativas
Recoms. relaciones con órgano de auditoría y transparencia derechos de los específicamente a
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 250
sociedades del administración control de e información accionistas y el la remuneración
grupo o (excluidas riesgos (%) a los funcionamiento de los
vinculadas (%) remuneración) mercados (%) de la junta (%) administradores
(%) (%)
Prácticas
Corporativas
de Gobierno
Corporativo
75. Sólo se reseñan aquellas jurisdicciones con un código de recomendaciones de buen gobierno con respaldo público explícito, descritos en el apartado 2.3
de este capítulo.
12/03/15 12:38
CAPÍTULO 7
Información y Gobierno Corporativo
Fernando Vives
Abogado. Garrigues
Javier Ybáñez
Abogado. Garrigues
1. INTRODUCCIÓN
1.1. La cuestión de la información asimétrica
1.2. El White paper sobre Gobierno Corporativo en América Latina
2. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
2.1. Los registros públicos tradicionales
2.2. Los órganos supervisores de las sociedades cotizadas
2.3. Las sociedades como fuente de información: la página web corporativa
2.4. Nuevos instrumentos de información
3. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN
3.1 Las obligaciones de información en las salidas a bolsa y en las sucesivas
ampliaciones de capital
3.2. Obligaciones de información puntual: los hechos relevantes o de importancia
3.3. Referencia a la información financiera recurrente
3.4. Obligaciones de información recurrentes en materia de Gobierno Corporativo:
el informe anual de Gobierno Corporativo
3.5. La información sobre la distribución accionarial: las participaciones
significativas
3.6. Información sobre los pactos parasociales
3.7. Información sobre los conflictos de interés
3.8. Obligaciones de información en materia de remuneración de administradores
1. INTRODUCCIÓN
1. The Selected Works of Joseph E. Stiglitz, Volume One: Information and Economic Analysis, Oxford
University Press. 2009.
2. JENSEN, Michael C.; MECKLING, William H. Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs, and
ownership structure. Springer Netherlands, 1979.
3. Wei, W., & Gaofeng, J. (2004). Information Disclosure, Transparency and the Cost of Capital [J]. Econo-
mic Research Journal, 7, 107-114.
4. Ver el capítulo 11 de este Estudio y las conclusiones allí expuestas al respecto.
253
Como veremos en las páginas que siguen, es ese acceso asimétrico a la información
el que pretenden solucionar o mitigar, con distinta fortuna, las distintas herramientas
de información en materia de Gobierno Corporativo.
El problema, sin embargo, es más complejo todavía: a la tensión informativa entre los
distintos agentes que participan en una sociedad mercantil, hay que añadir tres as-
pectos que ciertamente complican la cuestión de la información y el Gobierno Corpo-
rativo, convirtiéndolo en un problema poliédrico, difícilmente solucionable desde una
sola perspectiva.
Pese a las nuevas tecnologías de la información, que tienden a abaratar los costes de
la recopilación y publicación de la información, conseguir ese tipo de información si-
gue siendo costoso.
Por último, el tercer elemento a tener en cuenta es el del equilibrio entre la informa-
ción y la transparencia frente a los accionistas, inversores y acreedores, y la defensa
de los secretos industriales y la información estratégica frente a los competidores,
254
sin interés legítimo en conocerla. Este problema se manifiesta, también, con mayor
virulencia, en las sociedades cotizadas, en las que la existencia de un mercado de
potenciales inversores obliga a informar no sólo a los accionistas, sino también a los
potenciales accionistas: a los mercados en general.
Según dicho informe, para que el público interesado en la información de las compa-
ñías tenga información correcta y oportuna sobre las mismas, es necesario que los
informes anuales de las sociedades sean publicados y que su información sea verifi-
cada.
El informe insiste en que, para que el mercado funcione de una manera eficiente, es
necesario que los posibles inversores tengan información detallada sobre la propie-
dad efectiva de las sociedades y así poder identificar los posibles conflictos de inte-
rés, y su capacidad para poder llegar a influir en la toma de decisiones de la sociedad.
A tal fin, es imperioso que se establezcan leyes mediante las cuales se responsabili-
ce a las sociedades cotizadas a la hora de revelar su estructura accionarial, así como
cualquier cambio que se produzca en ella. Además, para poder evitar otros potencia-
les conflictos de interés, es importante que se establezca una obligación de revela-
ción de operaciones con partes vinculadas de los accionistas mayoritarios y de los
miembros del consejo de administración, así como datos relativos a su remuneración.
255
Por último, para que las sociedades cotizadas tengan un nivel de transparencia ele-
vado deberían realizar un informe anual sobre estructura y prácticas de Gobierno
Corporativo, informe que correspondería que sea requerido por los organismos su-
pervisores de las sociedades para ser revelados al público y dotar al mercado de in-
formación clara, relevante y veraz.
2. INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN
Así, por ejemplo, tanto en España, como en Colombia, Brasil o Perú, su inscripción es
de carácter obligatorio, inscribiéndose en todos ellos datos tales como la constitu-
ción de la sociedad, el capital social, el nombramiento de los administradores y sus
facultades, etc.
256
Por el contrario, en Perú, toda vez que los únicos documentos que pueden acceder al
registro lo hacen a través de un notario público, son estos últimos quienes certifican
su legalidad.
Además de los registros o cámaras de comercio públicas, suele existir en las distin-
tas jurisdicciones un instrumento de información adicional, específico para las socie-
dades cotizadas, que puede ser un organismo público supervisor o el órgano rector
de la bolsa de valores en la que aquellas cotizan.
Así, por ejemplo, en España existe la Comisión Nacional del Mercado de Valores; en
Colombia, la Superintendencia Financiera de Colombia; en Brasil, la Comissão de Va-
lores Mobiliarios; entre otros.
A tal fin, promueven la divulgación de toda información que pueda afectar a los merca-
dos. Información que, en su gran mayoría, es publicado por los propios órganos. Así, en
Colombia la divulgación de tal información se la realiza a través del Sistema Integral de
257
El cuadro que sigue contiene una relación de órganos supervisores que publican in-
formación sobre las sociedades cotizadas que supervisan (principalmente, informa-
ción financiera, hechos relevantes, composición de sus órganos de gobierno, otra in-
formación de Gobierno Corporativo, etc.).
258
lo publicado carece de ningún tipo de eficacia erga omnes—, sino que contienen infor-
mación principalmente económico-financiera, con potencial impacto en la cotización
de la entidad. Consecuentemente, sobre la información publicada, la labor de verifi-
cación tiene carácter mucho más limitado.
El tercer principal instrumento, al que podríamos atribuir el mayor peso dentro del
sistema de información de las sociedades cotizadas, desde el punto de vista del Go-
bierno Corporativo, son las páginas web corporativas.
A partir del año 2000 y del auge de internet, se han ido aprobando en las distintas
jurisdicciones iberoamericanas varias normas que recomiendan u obligan a las socie-
dades cotizadas a disponer de página web.
El contenido habitual que las sociedades cotizadas deben publicar en sus páginas
web corporativas es (a) sus estatutos sociales y normas de Gobierno Corporativo, (b)
información financiera, (b) los informes de Gobierno Corporativo y sobre remunera-
ción de administradores, (c) la documentación relativa a la junta general, (d) informa-
ción sobre la composición del órgano de administración, y (e) los hechos relevantes o
de importancia.
259
En otras —cada vez más— existe una obligación legal de disponer de una página web,
aunque el contenido obligatorio dista de ser homogéneo en las distintas jurisdiccio-
nes (en Perú, por ejemplo, sólo es obligatorio que incluyan un vínculo a la sección de
hechos relevantes o de importancia del órgano supervisor local).
Al igual que ha ocurrido con la página web corporativa, a medida en que se desarro-
llan nuevas formas de comunicación, se extiende también en la práctica su uso como
instrumento de información de las sociedades cotizadas.
Es el caso de las redes sociales. Aunque estas no han sido reguladas en ninguna ju-
risdicción iberoamericana como un instrumento de información de uso obligatorio por
parte de las sociedades cotizadas —ni siquiera como un instrumento opcional—, és-
tas han empezado a darse cuenta de que una adecuada presencia en las redes socia-
les puede favorecer las relaciones de los accionistas con la sociedad, en línea con las
últimas tendencias de Gobierno Corporativo de involucración de los accionistas y los
demás grupos de interés (nos referimos al concepto anglosajón de engangement o
involvement).
Así, en un estudio publicado6 sobre el uso de las redes sociales por parte de las so-
ciedades del Ibex-35 en 2013 en España, 14 de las sociedades del mencionado índice
afirmaban estar presentes en distintas redes sociales para difundir la junta general
de accionistas. En particular, casi el 86% usó Twitter; el 71,4%, Facebook; el 28%,
Linkedin, Slideshare, Youtube o Flickr; y el 21%, Google+.
3. OBLIGACIONES DE INFORMACIÓN
Una vez descritos, de forma somera, los rasgos más característicos de los principales
instrumentos cauces o instrumentos de información de las sociedades cotizadas, se
analizan a continuación las obligaciones materiales de información, y su relación con
el Gobierno Corporativo de las sociedades cotizadas.
6. IX Informe sobre Juntas Generales Ordinarias de Accionistas de empresas del Ibex-35. (2013). 9ª ed.
[PDF] Inforpress.es, p.13. Disponible en: http://www.inforpress.es/wp-content/uploads/2013/11/ix-infor-
me-juntas-generales-de-accionistas-2013.pdf
260
Con salida a bolsa nos referimos al momento en que una sociedad mercantil se con-
vierte en una sociedad cotizadas, en el sentido de que sus acciones empiecen a coti-
zar y ser objeto de negociación en un mercado secundario. Ya se trate de una salida a
bolsa a través de la venta de acciones preexistentes, o emitidas en una ampliación de
capital, se trata de operaciones que presentan un reto fundamental: es necesario
facilitar a los potenciales compradores de las acciones de la futura sociedad cotizada
el acceso a la información suficiente para que puedan tomar una decisión informada
sobre la inversión.
Para atajar dicho conflicto, todas las jurisdicciones con mercados de capitales desa-
rrollados establecen la obligación de cumplir con ciertos requisitos de información,
independientemente de que la admisión a cotización requiera una autorización admi-
nistrativa previa.
Como no puede ser de otra manera, los requisitos concretos varían en cada jurisdic-
ción: por ejemplo, en España se requiere la elaboración de un folleto informativo,
mientras que en Colombia y Brasil se requiere que se elabore dos prospectos de in-
formación.
261
puedan tomar una decisión informada sobre la inversión), ya existen acciones sobre
esa misma sociedad que cotizan, por lo que parece menos evidente que los potencia-
les inversores que acudan a una ampliación de capital de una sociedad cotizada me-
rezcan una especial tutela informativa frente a aquellos inversores que decidan ad-
quirir los mismos valores en una compraventa.
La novedad en este apartado viene de aquellos supuestos en los que en cada legisla-
ción exime de cumplir con dichos requisitos de información.
A diferencia de otras jurisdicciones, en Brasil, solo en el caso de que la oferta sea di-
rigida exclusivamente a inversores cualificados las obligaciones de información serán
menores, pero no se eliminan.
Estas sanciones pueden ir, dependiendo del país, desde una amonestación hasta una
multa elevada, e incluso la cancelación de la inscripción de la sociedad.
262
Por su parte, en Colombia, se define como información relevante a aquella que te-
niendo relación con un emisor habría sido tomada en cuenta por un experto prudente
y diligente respecto a si decide comprar, vender o conservar los valores del emisor.
En España se establece que la difusión por cualquier medio deberá hacerse de modo
simultáneo a la comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores y tam-
bién deberá ser publicado por parte de la sociedad en su página web corporativa.
En cambio, en Brasil existen dos opciones de difusión tasadas, de las que habrá como
mínimo que cumplir con una, difundiendo la noticia bien a través de un periódico o
bien por medio de un portal de noticias con página en internet. Asimismo, las socie-
dades cotizadas lo deberán comunicar a los mercados donde la sociedad tenga valo-
res cotizados y a la Comissão de Valores Mobiliàrios.
263
Esta directiva introdujo un nuevo artículo 46 bis, que exigió a los emisores cuyos va-
lores hubieran sido admitidos a negociación en un mercado regulado incorporar un
informe anual de Gobierno Corporativo en sus informes de gestión.
264
El informe anual debe contener, como mínimo, una referencia al código de Gobierno
Corporativo al que la sociedad esté sujeta y la explicación de las razones por las que,
en su caso, no aplica alguna de sus recomendaciones.
En las jurisdicciones europeas, por lo tanto, todas las sociedades cotizadas están
obligada a publicar un informe anual de Gobierno Corporativo, en el que informan
sobre su estructura de capital, sus órganos de administración, operaciones vincula-
das, sistemas de gestión de riesgos y, en particular, sobre el cumplimiento de las re-
comendaciones de buen Gobierno Corporativo.
Como señala el White paper sobre Gobierno Corporativo en América Latina, uno de
los aspectos clave en materia de información sobre sociedades cotizadas es la publi-
cidad sobre su composición accionarial.
Esta cuestión, en mercados de capitales concentrados como suelen ser los ibe-
roamericanos, reviste de especial importancia.
Como puede verse en el cuadro que figura a continuación, la mayoría de las juris-
dicciones, salvo las europeas, definen la participación significativa como el 10% o
el 5%.
7. Ver, a este respecto, el capítulo 6 en esta misma obra sobre “Recomendaciones de Buen Gobierno
versus Regulación en Iberoamérica”.
265
Bolivia 10%
Brasil 5%
Chile 10%
Ecuador 10%
El Salvador 10%
México 10%
Perú 5%
Portugal Los titulares de acciones cuando superen el 2%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%,
1/3, 50%, 2/3 o 90% del capital de la sociedad
Uruguay 10%
Cabe señalar que en muchas jurisdicciones donde este concepto no tiene una regula-
ción expresa, su publicidad se aborda mediante su consideración como un hecho re-
levante o de importancia.
266
Brasil Deben ser remitidos a la Comissão de Valores Mobiliarios, quien los publica.
Perú Existe una recomendación de que la sociedad informe sobre los convenios
o pactos entre accionistas, incluyendo casos en los que se podría ejercer
un control proporcionalmente superior al que deriva de la participación
accionaria.
De acuerdo con el White paper sobre Gobierno Corporativo en América Latina, “La
revelación de transacciones con partes relacionadas y los potenciales conflictos de
interés en dichas transacciones, también deberían ser mejoradas y apoyadas por ma-
yor información cerca de la propiedad corporativa y estructuras de control”.
En efecto, la información sobre las operaciones vinculadas constituye uno de los pro-
blemas que más eficazmente pueden ser solucionados o mitigados mediante la trans-
parencia en la información.
267
Argentina Deber de informar los actos o contratos con partes relacionadas, después
de haber sido aprobados por el Directorio, como hecho relevante a través de la
Autopista de Información Financiera.
Costa Rica Se debe incluir como parte del Informe Anual de Gobierno Corporativo, lo relativo
a operaciones relevantes con empresas y personas de los grupos vinculados, que
impliquen transferencia de recursos u obligaciones.
Ecuador Los participantes inscritos en el Registro del Mercado de Valores deben remitir
a la Superintendencia de Compañías, a través de la ficha registral, una relación
de las personas naturales y jurídicas con las cuales se encuentren vinculadas.
Portugal Se deberá incluir en el porcentaje para ser considerado como accionista con
participación significativa (lo cual deberá ser informado a la CVM) las acciones
que se tengan a través de terceros, las acciones que tengan empresas del grupo,
las acciones que tengan terceros con los que se tenga un acuerdo de socios
respecto al voto, entre otros.
268
Por un lado, los consejeros quieren obtener la máxima retribución posible, y por el otro,
los accionistas quieren reducir al mínimo los costes de la sociedad (entre ellos la remu-
neración de los administradores) con el fin de obtener una mayor rentabilidad.
Es por ello, que con el fin de que los accionistas de las sociedades puedan tener un
mayor control sobre la actuación de los administradores y de darle una mayor
transparencia a las sociedades, se establece la obligación de realizar un informe de
remuneración de los administradores, por parte del propio órgano de gobierno de la
sociedad.
269
Jurisdicción Definición
Argentina Todos los hechos o situaciones que, por su importancia, sean aptos para
afectar en forma sustancial la colocación de los valores negociables de la
emisora o el curso de su negociación de estos valores.
Chile Todo hecho que un hombre juicioso consideraría importante para sus
decisiones sobre inversión.
Colombia Toda situación relacionada con el emisor o su emisión que habría sido tenida
en cuenta por un experto prudente y diligente al comprar, vender o
conservar los valores del emisor o al momento de ejercer los derechos
políticos inherentes a tales valores.
Ecuador Se entenderá por hecho relevante todo aquél que por su importancia afecte
a un emisor o a sus empresas vinculadas, de forma tal que influya o pueda
influir en la decisión de invertir en valores emitidos por él o que pueda
alterar el precio de sus valores en el mercado.
El Salvador Todo hecho o información esencial respecto de los emisores que pueda
afectar positiva o negativamente, en forma significativa a su situación
jurídica, económica y financiera o la posición de la sociedad o de sus valores
en el mercado.
270
Jurisdicción Definición
Portugal Cualquier información relacionada con los valores emitidos que tenga
carácter preciso, que no sea de dominio público, y que si fuera pública sería
idónea para influir de manera sensible en el precio de las acciones.
271
Amparo Marián
Asesora Técnica del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores
5. CONCLUSIONES
Uno de los principios marco del Gobierno Corporativo es “la protección del accionis-
ta”. Las sociedades deberán garantizar, en todo momento, la igualdad de trato de to-
dos los accionistas en lo que se refiere a la información, la participación y el ejercicio
del derecho de voto en la junta general. De ahí que las empresas deban salvaguardar
los intereses de sus accionistas, en especial, los de aquellos que no tienen acceso a
la información cotidiana sobre la marcha del negocio.
A continuación vamos a exponer los principales planteamientos que tienen una ma-
yor relación con Iberoamérica, ya sea por las principales características económicas,
regulatorias, de mercado e incluso sociológicas.
1. Los accionistas minoritarios pueden ser personas físicas o institucionales (fondos de inversión, de pen-
siones, etc). A efectos de este trabajo, específicamente, nos referiremos a personas físicas.
2. El informe Doing Business del Banco Mundial mide el nivel de protección que disponen legalmente los
accionistas minoritarios contra el uso abusivo de los activos de una compañía por parte de los directores
para beneficio propio. Los indicadores distinguen tres dimensiones de protección de los inversores: trans-
parencia de las transacciones entre partes vinculadas (índice del grado de transparencia), responsabilidad
de los administradores en caso de transacciones perjudiciales entre partes vinculadas (índice del grado
de responsabilidad de los directores) y la capacidad de los accionistas de llevar a juicio a los directores y
ejecutivos por mala conducta (índice de la facilidad para juicios de accionistas).
Los datos del Informe provienen de una encuesta realizada entre abogados corporativos y del mercado
de valores y están basados sobre las leyes de los mercados de valores, las leyes sobre sociedades co-
merciales y códigos de procedimiento civil. http://espanol.doingbusiness.org/methodology/protecting-
investors
275
Dentro del conflicto a tres bandas que se produce entre directivos, accionistas mayo-
ritarios y accionistas minoritarios, la estructura de financiación empresarial juega un
importante papel y ha sido objeto de numerosos estudios. Así, para autores como La
Porta (19973 y 19994) los países donde las empresas acuden en mayor porcentaje a
la financiación bancaria, en detrimento de la financiación a través de los mercados de
capitales, señalan una menor fortaleza del buen Gobierno Corporativo en el conjunto
de empresas del país analizado.
Como puede constatarse en el muy completo capítulo 1 de este libro, el tejido empre-
sarial de Iberoamérica acude mayoritariamente a la financiación bancaria en detri-
mento de la obtención de recursos a través de los mercados. Un indicador sobre la
relevancia económica de los mercados accionarios es la relación entre capitalización
bursátil doméstica y el PBI que en el 2012 era superior al 60% en Chile y Colombia;
en un rango entre el 20 y el 60%, se encontraban Brasil, El Salvador, México, Panamá
y Perú; y finalmente, por debajo del 20%, en Argentina, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y
Venezuela.
3. La Porta, R., Lopez de Silanes, F., Shleifer, A., Vishny, R., 1997. Legal determinants of external finance.
Journal of Finance 52, 1131-1150.
4. La Porta, R., Lopez de Silanes, F., Shleifer, A. (1999): Corporate ownership around the World. The Jour-
nal of Finance 54, 471-517.
5. Ver Capítulo 11 de este Estudio sobre el mercado de control societario en Iberoamérica.
6. Salgado, Marco “Protección de Accionistas Minoritarios por Directores Independientes en Chile”, mayo
2013: “La gran mayoría de las principales sociedades anónimas transadas en bolsa en Chile presentan altí-
simos niveles de concentración de la propiedad, que coinciden con los quórums legales necesarios para que
los accionistas adopten las decisiones de mayor trascendencia en la vida social. Al detentar estos niveles de
poder, los controladores pueden designar con sus votos a la mayoría de los integrantes del directorio, lo que
genera incentivos para que el accionista mayoritario y los miembros del directorio colaboren activamente
en la administración social y ejerzan un férreo control sobre la actuación de los ejecutivos. Esta situación se
presta para casos de abuso, donde el accionista mayoritario puede expropiar al accionista minoritario por
diversas vías”.
7. Algunos autores e investigadores han estimado que la proporción de empresas familiares que existen
en relación con el total de empresas, en promedio, se aproxima al 90% en Iberoamérica. El gran reto de la
empresa familiar para lograr continuidad, crecimiento y permanencia en el tiempo es la institucionalización,
276
Una primera aproximación, nos lleva a pensar que unos accionistas que cuentan con
la mayoría del capital pueden ejercer una eficiente labor de supervisión y control de
los órganos directivos de la empresa, toda vez que se supone que cuentan con me-
dios suficientes para llevar a cabo tal función, y que los costes que pueden conllevar
se ven compensados por el tamaño de la inversión y perspectiva de beneficios que
pueden obtener. Por el contrario, los accionistas minoritarios tienen escasos incenti-
vos para acometer dichas funciones de supervisión y control por lo que, de manera
generalizada, opta por una actitud de pasividad (Black 1997).
No obstante, dentro de los autores que han estudiado este caso no hay una posición
mayoritaria. Algunos autores como Shelifer y Vishny (1986)8 consideran que existe
un impacto beneficioso en el resultado empresarial debido a la presencia de accionis-
tas mayoritarios. En el mismo sentido, la Porta (1998)9 sostiene que la concentración
empresarial puede suplir las deficiencias de un sistema legal que no dote de protec-
ción adecuada al accionista minoritario.
Por último, frente a autores que sostienen que no es posible relacionar estructura
accionarial con la mejora de resultados, otros señalan que un cierto grado de concen-
tración de la propiedad puede ayudar a garantizar que los intereses del controlador
se alineen con los generales de la propiedad (Shleifer y Vishny, 1997)10.
asociada con órganos de gobierno definidos formalmente. “Boletín informativo relacionado con la importan-
cia de la Empresa Familiar en Iberoamérica, principales retos y oportunidades”. PwC Espiñeira, Sheldon y
Asociados.
8. Shleifer, A; Vishny R. (1986) Large shareholders and corporate control - The Journal of Political Economy,
Pág. 461-488
9. La Porta, R., Lopez de Silanes, F., Shleifer, A., Vishny, R., 1998. Law and finance. Journal of Political
Economy 106, 1113-1155.
10. Shleifer, A.; Vishny, R. (1997) A survey of Corporate Governance. The Journal of Finance, 1997, 737-783.
277
Si bien los legisladores son los responsables de crear el contexto propicio que facilite
el desarrollo del Gobierno Corporativo, no es menos cierto que son las propias em-
presas12 quienes, en definitiva, tienen la principal responsabilidad de implementarlo.
11. González, Francisco “Gobierno Corporativo y Estructura Financiera”. Papeles de la Fundación nº 47:
“Desapalancamiento y crecimiento económico en España”. Fundación de Estudios Financieros
12. Iniciativas como las de Repsol en Acción, consistente en una comunidad destinada a garantizar la
igualdad en el acceso a la información de los accionistas minoritarios y que cuenta con 34.000 adscritos,
forman parte de las actuaciones de buen Gobierno Corporativo lanzadas por esta empresa. Por otro lado,
la compañía ha creado un comité consultivo para escuchar a estos accionistas minoritarios, a los que
quiere dar un protagonismo creciente que no se limite a las juntas generales de accionistas. En el caso de
Repsol hay cerca de 500.000 pequeños inversores, que poseen el 12% del capital.
13. Pueden existir distintas clases de acciones, constituyendo una misma clase aquellas que confieren a
sus poseedores iguales derechos. Por ejemplo, en España las sociedades pueden emitir acciones sin dere-
cho de voto por un importe nominal no superior a la mitad del capital social desembolsado. Las acciones
sin voto tendrán derecho a percibir el dividendo anual mínimo fijo o variable, que establezcan los estatutos
sociales. Una vez acordado el dividendo mínimo, sus titulares tendrán derecho al mismo dividendo que
corresponda a las acciones ordinarias.
278
Estos derechos sólo podrán ser condicionados, limitados o anulados cuando expresa-
mente la legislación lo autorice, y pueden verse ampliados por los estatutos sociales,
pero nunca reducidos.
• Derecho al dividendo16.
• Derecho de suscripción preferente, cuando una sociedad decide ampliar su
capital con la emisión de nuevas acciones u obligaciones convertibles en
acciones17.
• Derecho a la cuota de liquidación, en caso de que la sociedad llegara a disol-
verse y liquidarse.
• Derecho de separación, que se circunscribe a determinados casos18.
14. Ver la exposición de criterios y de las correspondientes clasificaciones en Diaz Echegaray, Juan Luis
“Los Derechos mínimos del Socio”. pag 20 y ss.
Junto con los derechos reconocidos de forma personal a cada accionista, se reconocen otros derechos que
podrán ser ejercitados por quienes reúnan una determinada cuota de capital llamados derechos de minoría.
Peinado Gracia, Juan Ignacio y González Fernández, Mª Belén “Sistemática y Clasificación de los Derechos
del Accionista en la Sociedad cotizada”. El Accionista Minoritario en la Sociedad Cotizada. Ed La Ley 2012.
15. Según Mateo Amico, “son derechos patrimoniales los que se corresponden con el interés del accionis-
ta de obtener un beneficio a través de la actividad desarrollada por la sociedad” y “derechos políticos son
aquellos mediante los cuales el accionista ejerce los mecanismos que le permiten asegurarse de que la
actividad social está efectivamente encaminada a la obtención de rendimientos adecuados. A través de los
derechos políticos, al tener injerencia en la marcha social, posibilitan al accionista que pueda obtener de su
capital el mayor rendimiento posible”. AMICO, Mateo. “Derechos y obligaciones del accionista”. En: “Tratado
de Derecho Mercantil. Tomo I. Derecho Societario”. Segunda Edición. Lima: Gaceta Jurídica. 2005. p. 433.
16. El reparto de dividendos es una decisión de la Junta o Asamblea General, siempre que se cumplan una
serie de requisitos legales. Por ejemplo en Chile, en sociedades anónimas abiertas, el dividendo no puede ser
inferior al 30% de las utilidades generadas en un ejercicio.
17. Es el que tienen los accionistas de suscribir en toda nueva emisión de acciones, una cantidad propor-
cional a las que posean a la fecha en que se apruebe el reglamento de colocación de acciones. En los casos
en que los estatutos de una sociedad estipulen el derecho de preferencia en la negociación de acciones, se
debe indicar los plazos y las condiciones dentro de los cuales se puede ejercer el derecho de preferencia,
so pena de nulidad.
18. Por ejemplo en España, las causas legales de separación, de acuerdo al el art. 346 de la LSC permite
que los socios que no hayan votado el correspondiente acuerdo (incluyendo los que no tienen voto), puedan
separarse de la sociedad en los siguientes casos:
a) Sustitución o modificación sustancial del objeto social.
b) Prórroga de la sociedad.
c) Reactivación de la sociedad.
d) Creación, modificación o extinción anticipada de la obligación de realizar prestaciones accesorias,
salvo disposición contraria de los estatutos.
279
Derechos de información
El art. 347 dispone que “los estatutos podrán establecer otras causas de separación distintas a las
previstas en la presente ley”. Por último, también se apunta un supuesto de derecho de separación
a los accionistas de una Sociedad Anónima Europea resultante de un proceso de fusión (art. 468 de
la LSC).
En Uruguay, se confiere derecho de receso de las sociedades anónimas cuando existe cambio fundamental
del objeto, prórroga, transferencia del domicilio al extranjero, aumento del capital social o reintegración
total o parcial del capital. En segundo lugar, también, es causal de receso la conversión de una sociedad
anónima abierta en cerrada y viceversa (art. 249), también, cuando una asamblea limita o suspende el
derecho de preferencia (art. 330), también, cuando resuelve la transformación de las acciones al portador
en nominativas o establece restricciones o condicionamientos para la trasmisibilidad de las acciones no-
minativas (art. 364).
280
• Actos contrarios a la ley, los estatutos o lesionen los intereses de la Sociedad en beneficio
de uno o varios accionistas
• Impugnar acuerdos del Consejo de Administración
• Solicitar revocación del auditor judicialmente
• Solicitar judicialmente la suspensión de acuerdos sociales impugnados
En las normas que rigen este derecho, podemos encontrar una amplia horquilla en los
umbrales de capital requerido, desde el 2% —caso de Portugal— al 25% —por ejemplo
en Ecuador y Costa Rica—. En el caso de Ecuador, el o los accionistas que representen
por lo menos el 25% del capital social podrán pedir por escrito, en cualquier tiempo al
administrador o a los organismos directivos de la compañía, la convocatoria a una junta
general de accionistas para tratar de los asuntos que indiquen en su petición. Si el ad-
ministrador o el organismo directivo rehusara realizar la convocatoria, o no la hicieren
19. El accionista o accionistas que representen un determinado porcentaje del capital, pueden dirigirse a
los administradores solicitando la convocatoria de una Junta General, pero para poder ejercer este dere-
cho, el accionista tendrá que poseer el número mínimo de acciones establecido y previsto en los estatutos,
o agruparse con otros accionistas para alcanzar este mínimo.
20. De acuerdo con el Informe Anual de Gobierno Corporativo de las compañías del IBEX 35, de la CNMV
referente al ejercicio 2013, el capital social de las empresas del Ibex ascendía a 44.975,8 millones de euros
y la capitalización bursátil a 489.954 millones de euros. En el 17,1% de las sociedades del Ibex, alguna
persona física o jurídica poseía la mayoría de los derechos de voto o ejercía o podía ejercer el control. El
capital flotante (free float) es del 60,4%, y el promedio de capital en manos de los accionistas significativos
se sitúa en el 28,4% del capital.
281
dentro del plazo de 15 días contados desde que el recibe la petición, podrán recurrir al
Superintendente de Compañías, solicitando dicha convocatoria.
De acuerdo con la normativa en Costa Rica, los accionistas que representen al menos
el 25% del capital pueden pedir la convocatoria y fijar los temas a tratar. Asimismo,
lo puede hacer el titular de 1 sola acción si en 2 ejercicios consecutivos no se ha efec-
tuado ninguna asamblea o no se han tocado los temas que dicta el art. 155. (arts. 159
y 160).
Por su parte, en Bolivia —al igual que en Uruguay— los accionistas que representen
al menos el 20% del capital social, si los estatutos no fijaran una representación
menor, tendrán derecho a solicitar por escrito en cualquier tiempo, la convocatoria a
Junta General, para tratar exclusivamente los asuntos indicados en su petición. Ade-
más, el titular de una sola acción también podrá solicitar la convocatoria a Junta
General en cualquiera de los siguientes casos:
• Si durante más de una gestión anual no se hubiera reunido Junta General al-
guna.
• Si habiéndose celebrado Juntas Generales, estas no hubieran tratado: (i) La
memoria anual e informe de los síndicos, el balance general y el estado de
resultados y todo otro asunto relativo a la gestión de la sociedad; (ii) La distri-
bución de utilidades o, en su caso, el tratamiento de las pérdidas y; (iii) El
nombramiento y remoción de los directores y síndicos y, en su caso, la fijación
de su remuneración.
También en México es el 10%, sin embargo, solo se necesita 1 sola acción, cuando no se
han celebrado asambleas en dos ejercicios consecutivos, o no se hayan ocupado de:
282
En Brasil, de acuerdo con el art. 123 de la Ley de Sociedades por Acciones, en el caso
de las compañías cotizadas la convocatoria compete, por regla general, al consejo de
administración aunque también se puede convocar por:
En Argentina, tanto las Asambleas ordinarias como las extraordinarias deberán ser
convocadas por el órgano de administración, sin perjuicio de que puede realizarla el
síndico o los accionistas que representen al menos un 5% del capital social. Si el di-
rectorio o el síndico omite hacerlo, la convocatoria podrá hacerse por la autoridad de
contralor o judicialmente.
21. De acuerdo al artículo 249 de la Ley General de Sociedades (LGS), una sociedad anónima es abierta
cuando se cumpla uno a más de las siguientes condiciones: 1) Ha hecho oferta pública primaria de ac-
ciones u obligaciones convertibles en acciones; 2) Tiene más de 750 accionistas; 3) Más del 35% de su
capital pertenece a 175 o más accionistas, sin considerar dentro de este número aquellos accionistas
cuya tenencia accionaria individual no alcance al dos por mil del capital o exceda del 5% del capital; 4. Se
constituya como tal; 5. Todos los accionistas con derecho a voto aprueban por unanimidad la adaptación
a dicho régimen.
El artículo 117 de la LGS establece que cuando uno o más accionistas que representen no menos del 20%
de las acciones suscritas con derecho a voto soliciten notarialmente la celebración de la junta general, el
directorio debe publicar el aviso de convocatoria dentro de los quince días siguientes a la recepción de la
solicitud respectiva, la que deberá indicar los asuntos que los solicitantes propongan tratar.
283
22. Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora
del Gobierno Corporativo, ha reducido el porcentaje exigido del 5% al 3% en las sociedades cotizadas. Esta
Ley, que incorpora las propuestas de modificaciones normativas planteadas por la Comisión de Expertos
en materia de Gobierno Corporativo, tiene como objetivo mejorar las prácticas en Gobierno Corporativo
de las empresas, evitar situaciones abusivas por parte de los órganos de administración y, en definitiva,
otorgar mayor control de los negocios a las juntas generales de accionistas.
23. En el capítulo siguiente se explicará el funcionamiento y competencias de las Juntas Generales de
Accionistas.
24. Así en el art 62 de la Ley de Sociedades Anónimas de Chile podrán participar en las juntas con de-
recho a voz los titulares de acciones sin derecho a voto, así como los directores y gerentes que no sean
accionistas.
25. Anteriormente a la entrada en vigor de la Ley 31/2014, el número exigido de acciones no podía ser
superior al uno por mil del capital social. Mediante la reforma a la Ley de sociedades, se reduce significa-
tivamente las limitaciones de asistencia y se pretende incentivar la participación de los pequeños accio-
nistas individuales.
No obstante, hay que mencionar que la mayoría de empresas cotizadas no tienen este tipo de restricciones
de asistencia. De acuerdo con el Informe Anual de Gobierno Corporativo de las compañías del IBEX 35
elaborado por la CNMV, en 2013 se ha reducido al 45,7% (48,6% en 2012) el número de sociedades que te-
nían establecidos requisitos sobre el número mínimo de acciones para poder asistir a las juntas generales:
- En 8 sociedades el límite estaba situado entre 500 y 1.500 acciones.
- En 8 sociedades el número de acciones era inferior a 500.
- En las 19 restantes no tenían ninguna restricción estatutaria de esta naturaleza.
284
En Perú pueden asistir a la Junta General y ejercer sus derechos los titulares de accio-
nes con derecho a voto que figuren inscritas a su nombre en la matrícula de acciones,
con una anticipación no menor de 2 días a su celebración (Artículo 121 de la LGS).
En Chile, solamente podrán participar en las juntas y ejercer sus derechos de voz y
voto, los titulares de acciones inscritas en el Registro de Accionistas con cinco días
de anticipación a aquel en que haya de celebrarse la respectiva junta.
Para concurrir a las juntas generales en Bolivia, los propietarios de títulos nominati-
vos deben estar debidamente registrados en el libro de la sociedad. Los accionistas
con títulos al portador deberán depositar en la sociedad con tres días de anticipación
por lo menos, los títulos de sus acciones, o un certificado acreditando que están de-
positados en una institución bancaria. La sociedad les otorgará los comprobantes de
recibo para participar en la reunión. Asimismo se dispondrá la suspensión del registro
de transmisiones desde el día de la última.
En el Salvador, de acuerdo a la ley que rige esta materia, a la fecha de una junta ge-
neral de accionistas, el emisor considerará como accionistas a las personas que, el
día hábil anterior, aparezca en el Registro Electrónico de Accionistas26.
285
o por representación de éstos; en caso de que el socio sea persona jurídica, deberá
acreditar ser el representante legal o apoderado de éste junto con la certificación de
la Cámara de Comercio en la que conste su inscripción como tal.
Así en Perú, de acuerdo con art 21-A de la Ley General de Sociedades, los accionistas
o socios podrán para efectos de la determinación del quórum, así como para la respec-
tiva votación y adopción de acuerdos, ejercer el derecho de voto por medio electrónico
siempre que éste cuente con firma digital28 o por medio postal a cuyo efecto se requiere
27. Si bien hasta el momento en pocos países se ha puesto en práctica, la tendencia hacia una mayor par-
ticipación de inversores extranjeros en los mercados de valores iberoamericanos, promoverá la necesidad
de contar con asambleas en forma virtual.
En Brasil, la Ley de Sociedades por Acciones admite la posibilidad de que los accionistas de las empresas
abiertas participen y voten en distancia en las Asambleas Generales. Esta posibilidad, sin embargo, aún
está siendo estructurada y regulada en el ámbito de la CVM.
En México, el Código de Comercio en sus artículos 48, 80, y 89 a 114, así como el Código Civil Federal
en sus artículos 1803, 1805, 1811, 1834 Bis, consideran el uso de medios electrónicos, como vehículo de
manifestación de la voluntad y los requisitos técnicos y tecnológicos para concederle validez. Por lo tanto
legalmente los accionistas pueden participar a través del uso de medios electrónicos para manifestar y
hacer valer sus derechos.
En Portugal, salvo que se disponga lo contrario en el estatuto de la sociedad, las Asambleas pueden rea-
lizarse por medios telemáticos. La sociedad es responsable de la seguridad de las comunicaciones y de la
autenticidad procediendo al registro del su contenido y de las respectivas intervenciones.
28. Cabe indica que el artículo 3 de la Ley N° 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales, señala que “la
firma digital es aquella firma electrónica que utiliza una técnica de criptografía asimétrica, basada en el uso
286
contar con firmas legalizadas. Cabe indicar que la LGS hace hincapié que cuando la
sociedad aplique estas formas de voto deberá garantizar el respeto al derecho de inter-
vención de cada accionista o socio, siendo responsabilidad del presidente de la junta el
cumplimiento de dicha disposición.
Sin duda, los medios electrónicos contribuyen a facilitar el ejercicio de los derechos
de los accionistas minoritarios, aunque la tecnología por sí misma no asegura el au-
mento de la participación del accionista.
La asistencia física del accionista puede verse dificultada por muchas razones, de
ahí que en las legislaciones analizadas se regule el derecho de representación30.
de un par de claves único; asociadas una clave privada y una clave pública relacionadas matemáticamente
entre sí, de tal forma que las personas que conocen la clave pública no puedan derivar de ella la clave privada”.
29. En 2013, los accionistas de 25 sociedades del Ibex (un 71,4% del total) utilizaron el voto a distancia.
30. A nivel europeo, la Directiva 2007/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de julio de 2007,
sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas, tiene como finalidad
remover los obstáculos que dificultan el ejercicio transfronterizo de los derechos de voto mediante la am-
pliación de la transparencia, el ejercicio del derecho de voto a través de la representación y la posibilidad de
participar en las Juntas Generales por medio de la representación. La supresión de estos obstáculos también
287
favorece a los accionistas residentes que no deseen o no puedan asistir a la Junta general. La Directiva sobre
derechos de socios se dirige, fundamentalmente, a la eliminación de las barreras que puedan suponer una
traba a la participación de los accionistas en las sociedades cotizadas, de manera que se haga posible que
tanto los inversores extranjeros como los nacionales puedan ejercitar los derechos de socio en las mismas
condiciones.
288
de la cuarta parte del capital social, salvo sus propias acciones y las de aquellas
personas de quienes sea representante legal.
En Panamá, los accionistas pueden hacerse representar por mandatario, que no ne-
cesita ser accionista, y que podrá ser nombrado por documento público o privado, con
o sin cláusula de sustitución (artículo 48 de la Ley de Sociedades Anónimas).
En España todo accionista que tenga derecho de asistencia podrá hacerse represen-
tar en la junta general por medio de otra persona, aunque ésta no sea accionista. Los
estatutos podrán limitar esta facultad. Las cláusulas estatutarias que limiten el de-
recho del accionista a hacerse representar por cualquier persona en las juntas gene-
rales serán nulas. No obstante, los estatutos podrán prohibir la sustitución del repre-
sentante por un tercero, sin perjuicio de la designación de una persona física cuando
el representante sea una persona jurídica. El representante podrá tener la represen-
tación de más de un accionista sin limitación en cuanto al número de accionistas re-
presentados. Cuando un representante tenga representaciones de varios accionistas,
podrá emitir votos de signo distinto en función de las instrucciones dadas por cada
accionista. La cuestión del conflicto de intereses en el ejercicio del derecho de voto
por el representante se regula en el art 523 de Ley 25/2011, de 1 de agosto, de refor-
ma parcial de la Ley de Sociedades de Capital31, como medio de protección a aquellos
accionistas que son objeto de solicitudes de representación masivas.
En Perú todo accionista con derecho a participar en las juntas generales puede ha-
cerse representar por otra persona. El estatuto de la sociedad puede limitar esta
facultad, reservando la representación a favor de otro accionista, o de un director o
gerente (Art. 122 de la LGS). A diferencia de otras legislaciones que no cuentan con
esta restricción, la regulación peruana exige que la representación conste por escrito
y con carácter especial para cada junta general, salvo que se trate de poderes otor-
gados por escritura pública. Asimismo, los poderes deben ser registrados ante la
sociedad con una anticipación no menor de veinticuatro horas a la hora fijada para la
celebración de la junta general.
31. Mediante la que se incorpora la Directiva 2007/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de
julio, sobre el ejercicio de determinados derechos de los accionistas de sociedades cotizadas. Por su parte
la Ley 31/2014, de 3 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora
del Gobierno Corporativo, clarifica la delegación de la representación y ejercicio del voto por parte de enti-
dades intermediarias que podrán fraccionar el voto y ejercitarlo en sentido divergente en cumplimiento de
instrucciones de voto diferentes que hayan recibido.
289
Además, para la validez de una modificación estatutaria que afecte a los derechos de
una clase o categoría de acciones se requiere, además del acuerdo de la junta gene-
ral adoptado, un acuerdo específico, adoptado por mayoría de los accionistas que in-
tegran la clase afectada. Este segundo acuerdo puede alcanzarse mediante una jun-
ta especial (a la que solo asisten los accionistas de la categoría en cuestión) o bien en
290
una votación separada de estos accionistas en el seno de la junta general (art. 293
LSC32).
32. De acuerdo con la Ley 31/2014 cuando la modificación solo afecte a una parte de las acciones perte-
necientes a la misma y, en su caso, única clase y suponga un trato discriminatorio entre ellas, se conside-
rará que constituyen clases independientes las acciones afectadas y las no afectadas por la modificación;
siendo preciso, por tanto, el acuerdo separado de cada una de ellas. Se reputará que entraña trato dis-
criminatorio cualquier modificación que, en el plano sustancial, tenga un impacto, económico o político,
claramente asimétrico en unas y otras acciones o en sus titulares.
291
• Solicitar la inclusión de puntos del orden del día o de propuestas sobre puntos
del orden del día, y su publicidad formal
En las legislaciones que incluyen específicamente este derecho, los requisitos míni-
mos para ejercerlo son coincidentes con los de la solicitud de la convocatoria de la
Asamblea o la Junta General33.
Por otra parte, en Perú si bien la Ley General de Sociedades no establece un porcen-
taje mínimo de capital, ni número de acciones para que los accionistas ejerzan el
derecho de inclusión de asuntos en la convocatoria de Junta General de Accionistas,
en el Código de Buen Gobierno, en su Principio 11, recomienda que la sociedades in-
cluyan en su Reglamento de Junta General de Accionistas mecanismos que permi-
ten a los accionistas ejercer el derecho de formular propuestas de puntos de agenda
a discutir en la Junta General de Accionistas.
33. En Bolivia, los accionistas que tengan derecho a pedir convocatoria a Junta General – esto es los que
representen por lo menos el 20% del capital social si los estatutos no fijan una representación menor- ten-
drán también el derecho a pedir la inclusión de determinados asuntos en el Orden del Día.
34. El ejercicio de este derecho deberá efectuarse mediante notificación fehaciente, que habrá de recibir-
se en el domicilio social de la empresa dentro de los cinco días siguientes a la publicación de la convocato-
ria. El complemento deberá publicarse, como mínimo, con quince días de antelación a la fecha establecida
para la reunión de la junta. La falta de publicación en plazo del complemento será causa de impugnación
de la junta.
292
b) Derechos de información
Por tanto, este derecho tiene que ser ejercido por los accionistas con la intención de
tener elementos de juicio para tomar decisiones, participar en las juntas o ejercer
otro derecho que confiera la normativa, siempre bajo los principios de la buena fe.
293
celebración de la junta, que deberá contener una referencia a las materias a ser tra-
tadas en ella e indicación de la forma de obtener copias íntegras de los documentos
que fundamentan las diversas opciones sometidas a su voto. Dichos documentos
deberán además ponerse a disposición de los accionistas en el sitio en Internet de las
sociedades que dispongan de tales medios.
Además, la NCG Nº30 dispone que los informes periciales requeridos, para efec-
tos de fusión de sociedades o de aportes en bienes en aumentos de capital, así
como también los informes de evaluadores independientes con motivo del Título
XVI de la LSA sobre las operaciones con partes relacionadas, deben ser dispues-
tos a los accionistas con anticipación a las juntas respectivas en el sitio web de
las sociedades (si lo dispone) y en sus oficinas sociales, además de ser enviados
a la SVS.
• El ‘‘Boletín Oficial del Registro Mercantil’’ o uno de los diarios de mayor circu-
lación en España.
• La página web de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
• La página web de la sociedad convocante36.
35. En Chile las sociedades anónimas abiertas podrán, como parte de los sistemas autorizados de vota-
ción, contemplar mecanismos electrónicos de votación a distancia, siempre que estos cumplan los prin-
cipios de autenticación, control de acceso, confidencialidad, integridad y no repudio a que se refiere la
Norma de Carácter General Nº 114”. Así, para los efectos de implementar el voto a distancia, la entidad
interesada debiese presentar una solicitud a la Superintendencia por la cual se requiriese la autorización
de utilizar un sistema determinado para la materialización del voto a distancia.
36. De acuerdo con el artículo 518 de la Ley 31/2014, desde la publicación del anuncio de convocatoria
y hasta la celebración de la junta general, la sociedad deberá publicar ininterrumpidamente en su página
web, al menos, la siguiente información:
a) El anuncio de la convocatoria.
b) El número total de acciones y derechos de voto en la fecha de la convocatoria, desglosados por
clases de acciones, si existieran.
c) Los documentos que deban ser objeto de presentación a la junta general y, en particular, los infor-
mes de administradores, auditores de cuentas y expertos independientes.
d) Los textos completos de las propuestas de acuerdo sobre todos y cada uno de los puntos del orden
del día o, en relación con aquellos puntos de carácter meramente informativo, un informe de los
órganos competentes comentando cada uno de dichos puntos. A medida que se reciban, se inclui-
rán también las propuestas de acuerdo presentadas por los accionistas.
294
Además, el anuncio deberá contener una información clara y exacta de los trámites
que los accionistas deberán seguir para participar y emitir su voto en la junta general,
incluyendo, en particular, los siguientes extremos:
295
296
Dicha notificación deberá indicar también el lugar donde los accionistas podrán obtener
copias de los documentos. Se observa que los enumerados en los puntos I a III se publi-
carán al menos 5 días antes de la fecha fijada para la asamblea general. Además se
publicará en el sitio web de la CVM hasta 1 mes antes de la fecha fijada para la realiza-
ción de la asamblea general ordinaria o el mismo día de su publicación, lo que ocurra
primero. En el mismo sistema, deben ser divulgados todos los documentos necesarios
para el ejercicio del derecho de voto en las asambleas generales ordinarias, así como
los documentos anteriormente mencionados, asi como los siguientes:
En Colombia, para las entidades que negocien sus acciones en el mercado público de
valores, en cuya reunión se pretenda discutir sobre el aumento del capital o la dismi-
nución del capital suscrito, éste debe incluirse dentro de la convocatoria, al igual que
el punto referente al proyecto de fusión o escisión, transformación o cancelación de
la inscripción, so pena de que la decisión tomada sin este requisito sea ineficaz. De
igual forma, para la entidades que cotizan sus acciones en el mercado público de
valores y que pretendan realizar la cancelación de la inscripción de las mismas, de-
ben informarle mediante aviso en las páginas económicas de 2 diarios de amplia cir-
culación nacional en un término no menor de 15 días hábiles a la fecha de la celebra-
ción de la asamblea, junto con la indicación de advertencia del derecho de retiro que
pueden ejercer los socios, de acuerdo al artículo 1.1.2.24 del Decreto 3139 de 2006.
297
Por lo que respecta a Perú, los accionistas pueden solicitar con anterioridad a la jun-
ta general o durante el curso de la misma los informes o aclaraciones que estimen
necesarios acerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria. El directorio está
obligado a proporcionárselos, salvo en los casos en que juzgue que la difusión de los
datos solicitados perjudique el interés social. Esta excepción no procede cuando la
solicitud sea formulada por accionistas presentes en la junta que representen al me-
nos el 25% de las acciones suscritas con derecho a voto.
Los administradores estarán obligados a facilitar la información por escrito hasta el día de la cele-
bración de la junta general.
2. Durante la celebración de la junta general, los accionistas de la sociedad podrán solicitar verbalmente
las informaciones o aclaraciones que consideren convenientes acerca de los asuntos comprendidos
en el orden del día. Si el derecho del accionista no se pudiera satisfacer en ese momento, los admi-
nistradores estarán obligados a facilitar la información solicitada por escrito, dentro de los siete días
siguientes al de la terminación de la junta.
3. Los administradores estarán obligados a proporcionar la información solicitada al amparo de los dos
apartados anteriores, salvo que esa información sea innecesaria para la tutela de los derechos del
socio, o existan razones objetivas para considerar que podría utilizarse para fines extrasociales o su
publicidad perjudique a la sociedad o a las sociedades vinculadas.
4. La información solicitada no podrá denegarse cuando la solicitud esté apoyada por accionistas que
representen, al menos, el veinticinco por ciento del capital social. Los estatutos podrán fijar un porcen-
taje menor, siempre que sea superior al cinco por ciento del capital social.
5. La vulneración del derecho de información previsto en el apartado 2 solo facultará al accionista para
exigir el cumplimiento de la obligación de información y los daños y perjuicios que se le hayan podido
causar, pero no será causa de impugnación de la junta general.
6. En el supuesto de utilización abusiva o perjudicial de la información solicitada, el socio será responsa-
ble de los daños y perjuicios causados.
298
los quince días hábiles anteriores a la reunión. Dicho derecho se realiza sobre los li-
bros y papeles de la sociedad en las oficinas de la administración del domicilio prin-
cipal de la sociedad. En caso de que se presente alguna controversia respecto a este
derecho, éste debe ser resuelto por la Superintendencia Financiera de Colombia.
Ahora bien, en Chile este porcentaje de capital requerido a los accionistas para poder
designar a un consejero o director, dependerá del número de directores que tenga la
entidad38. Así en las sociedades anónimas abiertas, se requeriría un mínimo de 16,7%
para poder elegir un director, en caso de que ésta cuente con un directorio compues-
to por 5 directores.
38. Según lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 31 de la LSA, el directorio de las sociedades
anónimas cerradas no podrá estar integrado por menos de 3 directores y en el caso de las sociedades anó-
nimas abiertas, por menos de 5. Sin embargo —y de conformidad al inciso cuarto del artículo anterior— si
la sociedad debe designar a lo menos un director independiente y constituir el comité al que se refiere el
artículo 50 BIS de la LSA, deberá tener un mínimo de 7 directores. Las cantidades anteriormente seña-
ladas, son los mínimos establecidos en la LSA, por lo que en los estatutos sociales se pueden establecer
directorios compuestos por un número mayor de integrantes.
299
Por su parte en España, la Ley de Sociedades de Capital, en su art. 243, establece que
los accionistas que ostenten —por si mismos o agrupados— una cifra de capital social
igual o superior al cociente resultante de dividir la cifra de capital social entre el nú-
mero de consejeros, tendrán derecho a designar a tantos consejeros como número de
veces las acciones agrupadas superen dicho cociente.
39. El estatuto de las sociedades brasileñas puede garantizar a una o más clases de acciones pre-
ferentes el derecho a elegir, votando por separado, uno o más miembros de los órganos de la admi-
nistración.
Además, en Brasil está asegurado el derecho de elegir y remover a un miembro y su suplente del consejo
de administración, en votación separada en la asamblea general de accionistas, con exclusión del accionis-
ta controlador, a los titulares de:
I. acciones con derecho a voto que representen al menos el 15% del total de acciones con derecho a voto
de la empresa; y
II. acciones preferentes sin derecho a voto o con voto restringido, que representen al menos el 10% del
capital social de la empresa, que no han hecho uso de la facultad prevista en el estatuto.
Para ejercer este derecho, deberá comprobarse la titularidad ininterrumpida de la participación accionaria
requerida por el período mínimo de tres meses inmediatamente antes de la realización de la asamblea
general. Si los titulares de acciones con derecho a voto y los titulares de acciones preferentes sin derecho a
voto o con voto restringido consiguen sus respectivos quórums mencionados en los puntos I y II , se les per-
mitirá elegir en colectividad un consejero y su suplente, observando, en este caso, el quórum mencionado
en el punto II. Por otra parte, de acuerdo con la CVM, el quórum señalado en el punto II se puede observar
por los titulares de acciones con derecho a voto en los casos en que el capital social de la compañía sea
constituido exclusivamente por acciones ordinarias.
300
Sin embargo, en la legislación chilena los directores no pueden ser destituidos indivi-
dualmente de su cargo por parte de los accionistas. No obstante, una junta de accio-
nistas puede revocar al directorio en su totalidad, de conformidad a lo establecido en
el artículo 38 de la LSA.
I. acciones con derecho a voto que representen al menos el 15% del total de
acciones con derecho a voto de la empresa; y
II. acciones preferentes sin derecho a voto o con voto restringido, que represen-
ten al menos el 10% del capital social de la empresa, que no han hecho uso
de la facultad prevista en el estatuto.
40. Tal y como se señalaba en el epígrafe anterior, la Ley de Sociedades por Acciones ha asignado a los
accionistas anteriormente indicados, tanto el derecho a elegir como para destituir a un miembro del Consejo.
301
El artículo 154 de la LGS del Perú regula la destitución de directores, que pueden ser
removidos en cualquier momento, bien sea por la junta general o por la junta especial
que los eligió, aun cuando su designación hubiese sido una de las condiciones del
pacto social.
41. De acuerdo con el art.239, el socio o socios que posean individual o conjuntamente una participación
que les permita solicitar la convocatoria de la junta general, podrán ejercitar directamente la acción social
de responsabilidad cuando se fundamente en la infracción del deber de lealtad sin necesidad de someter
la decisión a la junta general.
302
En Perú, de acuerdo con el art. 181 de la LGS, los accionistas que representan por lo
menos un tercio del capital social pueden ejercer directamente la pretensión social
de responsabilidad contra los directores, siempre que se satisfaga los requisitos si-
guientes:
Además, la acción de responsabilidad contra los administradores, sea social o individual, prescribirá a los
cuatro años a contar desde el día en que hubiera podido ejercitarse (Art.241.bis)
42. En Argentina, el art 114 de la LSC establece que cuando los administradores de la sociedad realicen
actos o incurran en omisiones que la pongan en peligro grave, se procederá la intervención judicial como
medida cautelar, sin perjuicio de aplicar las normas específicas para los distintos tipos de sociedad. El
solicitante acreditará su condición de socio, la existencia del peligro y su gravedad, que agotó los recursos
acordados por el contrato social y se promovió acción de remoción.
303
Así en Bolivia, cualquier resolución de la junta que viole las disposiciones del Código
Comercio o los estatutos de la sociedad, puede ser impugnada de nulidad por los di-
rectores, administradores síndicos o autoridad administrativa contralora o por cual-
quier accionista que no hubiese participado en ella, o que habiendo asistido, hubiera
hecho constar su disidencia y, en general, cuando la resolución sea contraria al orden
público. La acción deberá dirigirse contra la sociedad, dentro de los sesenta días si-
guientes a la reunión o de su publicación, con los documentos que amparen la de-
manda, debiendo tramitarse sumariamente.
Sin embargo, en México se exige un porcentaje de capital para ejercer este derecho.
De acuerdo con el art. 51 de la Ley del Mercado de Valores, los titulares de acciones
con derecho a voto, incluso limitado o restringido, que en lo individual o en conjunto
tengan el 20% o más del capital social, podrán oponerse judicialmente a las resolu-
ciones de las asambleas generales respecto de las cuales tengan derecho de voto,
salvo que tengan interés contrario a la sociedad (art 52).
43. Además, el legislador español ha ampliado el concepto de interés social en la Ley 31/2014, de forma
que en adelante se entenderá que se ha lesionado el interés social cuando el acuerdo se impone de manera
abusiva por la mayoría.
Las acciones de impugnación deberán dirigirse contra la sociedad. Los socios que hubiesen votado a favor
del acuerdo impugnado podrán intervenir a su costa en el proceso para mantener su validez. No podrá
alegar defectos de forma en el proceso de adopción del acuerdo quien habiendo tenido ocasión de denun-
ciarlos en el momento oportuno, no lo hubiera hecho.
304
Sin embargo, en España están legitimados para impugnar los acuerdos de Consejo
de Administración, además de los administradores, los socios que representen el uno
por mil del capital social, en el plazo de treinta días desde que tuvieren conocimiento
de los mismos y siempre que no hubiere transcurrido un año desde su adopción.
44. El plazo de caducidad se computará desde la fecha de adopción del acuerdo si hubiera sido adoptado
en junta de socios o en reunión del consejo de administración, y desde la fecha de recepción de la copia del
acta si el acuerdo hubiera sido adoptado por escrito. Si el acuerdo se hubiera inscrito, el plazo de caducidad
se computará desde la fecha de oponibilidad de la inscripción.
45. La Ley brasileña no aborda específicamente este tema. Las eventuales impugnaciones deben ser
solicitadas en el poder judicial.
La legislación chilena no contempla la posibilidad de que los accionistas de manera individual puedan
impugnar acuerdos del Consejo de Administración, a menos que éstos sean contrarios al interés social en
cuyo caso pueden solicitar al directorio convocar a junta de accionistas para decidir al respecto y proceder
a ejercer las acciones legales correspondientes.
46. En Perú la LGS no establece un porcentaje mínimo de capital ni número de acciones para que los
accionistas soliciten al juez, la revocación del auditor.
305
En España, la junta general47 no podrá revocar al auditor antes de que finalice el pe-
riodo inicial para el que fue nombrado, o antes de que finalice cada uno de los trabajos
para los que fue contratado una vez finalizado el periodo inicial, a no ser que medie
justa causa. Sólo se podrá revocar al auditor nombrado si concurre justa causa.
Cuando concurra justa causa, los administradores de la sociedad o cualquier socio
podrán pedir al juez la revocación del designado por la Junta General o por el Regis-
trador Mercantil y el nombramiento de otro.
De acuerdo con el art. 50 de la Ley del Mercado de Valores, en México para oponerse
vía judicial, a las decisiones y/o resoluciones tomadas en la Asamblea General de
Accionistas, se necesita que se reúna, entre uno o más socios, un mínimo del 20% del
capital social suscrito y exhibido.
Así también en Perú, el artículo 145 de la LGS, el juez a pedido de accionistas que
representen más del 20% del capital suscrito, podrá dictar medida cautelar de sus-
pensión del acuerdo impugnado. El juez debe disponer que los solicitantes presten
contracautela para resarcir los daños y perjuicios que pueda causar la suspensión.
Sin embargo en España basta con que los accionistas que representen el 1% del ca-
pital social y que hubieren impugnado el acuerdo, soliciten al Juez la suspensión del
mismo (en la práctica, la suspensión, que se decide al principio del proceso, tiene una
enorme trascendencia: si el acuerdo se suspende, esto implica que no “existe” duran-
te los varios años que durará el proceso judicial de impugnación).
47. Cuando la junta general no hubiera nombrado al auditor antes de que finalice el ejercicio a auditar,
debiendo hacerlo, o la persona nombrada no acepten el cargo o no pueda cumplir sus funciones, los admi-
nistradores y cualquier socio podrán solicitar del registrador mercantil del domicilio social la designación
de la persona o personas que deban realizar la auditoria, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento
del Registro Mercantil.
306
Hasta aquí el análisis de los principales derechos detentados por los accionistas mi-
noritarios, pero ¿Qué hay de sus deberes y obligaciones?
En primer lugar, existe el deber de lealtad de todos los socios a favor de la sociedad,
que es consecuencia del concepto mismo de sociedad de unir y combinar recursos
y esfuerzos para la realización de un fin común.
Por otro lado, otro de sus deberes es ejercer la función de control y supervisión de la
gestión en las sociedades anónimas cotizadas. Esta obligación incumbe a todos
accionistas, no sólo a los mayoritarios, y se realiza a través del ejercicio del derecho
de voto. Sin embargo, por regla general, los accionistas minoritarios se involucran
menos de lo que debieran en la toma de decisiones de las empresas, al no ejercer los
derechos que su condición de socios les confiere49.
48. En España la Ley 31/2014 reformo el tratamiento jurídico de los conflictos de interés, estableciendo
una cláusula específica de prohibición de derecho de voto en los casos más graves de conflicto de interés
del accionista, y establece una presunción de infracción del interés social en los casos en que el acuerdo
social haya sido adoptado con el voto determinante del socio o de los socios incursos en un conflicto de
interés. ( art 190)
49. En los últimos años las sociedades han ido adoptando medidas para favorecer la participación de los
accionistas minoritarios en la junta general. No obstante, la existencia de mayor porcentaje de accionistas
minoritarios se traduce en una menor participación en las juntas, que aumenta a medida que disminuye el
promedio de capital flotante. CNMV: Informe de Gobierno Corporativo de las entidades emisoras de valores
admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales. Ejercicio 2012.
http://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Informes/IAGC_2012F.pdf
307
Además, los accionistas minoritarios deben ejercer sus derechos de forma racional,
con los límites derivados del interés social y los de la prohibición del abuso de dere-
cho50, tal y como veremos en el siguiente epígrafe. Por tanto, ningún accionista debe
olvidar que el interés social está por encima del interés de cualquier socio.
Los conflictos entre accionistas mayoritarios y minoritarios son intrínsecos a las so-
ciedades mercantiles dado que estas se rigen por la toma de decisiones por la mayo-
ría del capital social.
Como consecuencia de los esfuerzos realizados durante los últimos años tanto por
reguladores y agentes económicos y sociales como buena parte del sector empresa-
rial, por dotar a los accionistas minoritarios de un marco jurídico que confiera herra-
mientas suficientes para hacer valer adecuadamente sus legítimos derechos, se está
empezando a observar en algunos países situaciones de abuso por parte de los so-
cios minoritarios.
50. Por ejemplo en la Ley31/2014, en cuanto al régimen jurídico de la impugnación de los acuerdos
sociales, el legislador español ha ponderado las exigencias derivadas de la eficiencia empresarial con las
derivadas de la protección de las minorías y la seguridad del tráfico jurídico, adoptando ciertas cautelas
para evitar los abusos que en la práctica puedan producirse. Con respecto al ejercicio del derecho a la
información, el legislador estimo conveniente diferenciar entre las consecuencias jurídicas de las distintas
modalidades de este derecho, así como modular su ejercicio atendiendo al marco de la buena fe.
308
En virtud de todo ello y como sintetiza muy bien Senent Martínez51 recogiendo la doc-
trina general, el contrato de sociedad tiene como objetivo un fin común y conlleva para
los socios la obligación de ejercer sus derechos con lealtad y de forma razonable con-
figurando el deber de fidelidad para todos los socios con independencia del tamaño de
su participación en el capital social. Por ello, la buena fe hace que prevalezca el interés
general de la compañía frente a los intereses particulares al operar el deber de fideli-
dad generado contractualmente cuando se adquiere la condición de socio.
Por otra parte, el concepto de interés social ha ido cambiando en los últimos años
y ya no solo se identifica con un legítimo ánimo de lucro sino que incorpora otros dos
valores como son la estabilidad de la empresa a medio y largo plazo y la considera-
ción de intereses no solo de accionistas sino también de otros interesados (Stakehol-
ders) en el futuro de la Sociedad.
En este mismo capítulo hemos visto de manera pormenorizada los requisitos míni-
mos que deben observarse por los socios para el ejercicio de los derechos políticos y,
en muchos casos, el ejercicio de los mismos es relativamente sencillo para accionis-
tas que, por si solos o agrupados, tengan una muy pequeña parte del capital social.
Por otra parte, hay que tener en cuenta la aparición del activismo accionarial con la
creación en buena parte de los países analizados de asociaciones de protección a los
accionistas que en muchos casos se han convertido en entidades influyentes y con muy
notable capacidad de acción. En algunas regiones su actuación está muy institucionali-
zada, como en el caso de Europa con la creación de Euro Shareholders que agrupa a
asociaciones de 35 países. A nivel mundial está la World Federation of Investors.
51. Santiago Senent Martínez “Refinanciación de deuda y capitalización concursal de créditos en el marco
de las exclusiones legales de ofertas públicas de adquisición de acciones”. Revista de derecho concursal y
paraconcursal: Anales de doctrina, praxis, jurisprudencia y legislación, Nº. 12, 2010, págs. 357-366.
52. Art 539.4: “Los accionistas de cada sociedad cotizada podrán constituir asociaciones específicas y vo-
luntarias para ejercer la representación de los accionistas en las juntas de sociedades cotizadas y los demás
derechos reconocidos en esta Ley. A estos efectos, las asociaciones deberán cumplir los siguientes requisitos:
309
Los campos en los que pueden actuar este tipo de accionistas desleales en muy am-
plio y variado y en no pocas ocasiones cuentan con una notable capacidad de análisis
para detectar, en cada jurisdicción o compañía aquellos derechos que puedan ser
ejercidos de manera más fácil, con menor costo y pueden originar un mayor impacto
en el desenvolvimiento de los órganos sociales.
a) Tendrán como objeto exclusivo la defensa de los intereses de los accionistas, evitando incurrir en situa-
ciones de conflicto de interés que puedan resultar contrarias a dicho objeto.
b) Estarán integradas, al menos, por cien personas, no pudiendo formar parte de ellas los accionistas con
una participación superior al 0,5 por ciento del capital con derecho de voto de la sociedad.
c) Estarán constituidas mediante escritura pública que deberá inscribirse en el Registro Mercantil co-
rrespondiente al domicilio de la sociedad cotizada y, a los meros efectos de publicidad, en un registro
especial habilitado al efecto en la Comisión Nacional del Mercado de Valores. En la escritura de cons-
titución se fijarán las normas de organización y funcionamiento de la asociación.
d) Llevarán una contabilidad conforme a lo establecido en el Código de Comercio para las sociedades
mercantiles y someterán sus cuentas anuales a auditoría de cuentas. Dentro del mes siguiente a la
aprobación de las cuentas anuales del ejercicio anterior por la asamblea de los miembros de la aso-
ciación, esta deberá depositar en el Registro Mercantil un ejemplar de dichas cuentas, junto con el co-
rrespondiente informe de auditoría, y una memoria expresiva de la actividad desarrollada, remitiendo
copia de estos documentos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. Como documento anejo a
los anteriores, remitirán también a la Comisión Nacional del Mercado de Valores una relación de los
miembros de la asociación al día en que hubiere finalizado el ejercicio anterior.
e) Llevarán un registro de las representaciones que les hubieran sido conferidas por accionistas para
que les representen en las juntas generales que se celebren, así como de las representaciones con
que hubieran concurrido a cada una de las juntas, con expresión de la identidad del accionista re-
presentado y del número de acciones con que hubiera concurrido en su nombre. El registro de re-
presentaciones estará a disposición de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y de la entidad
emisora.
Las asociaciones de accionistas no podrán recibir, de forma directa o indirecta, cantidad o ventaja patrimo-
nial alguna de la sociedad cotizada.
Reglamentariamente se desarrollarán los requisitos de las asociaciones de accionistas para el ejercicio de
los derechos que se les atribuyen en esta Ley, que comprenderán, al menos, los requisitos y límites para su
constitución, las bases de su estructura orgánica, las reglas de su funcionamiento y los derechos y obliga-
ciones que les correspondan, especialmente en su relación con la sociedad cotizada, así como el régimen
de conflictos de interés que garanticen el adecuado cumplimiento de los fines para los que se constituyen.”
310
Por tanto, hay que realizar esfuerzo por encontrar posiciones de equilibrio entre la
protección de los derechos de las minorías, la adecuada supervisión del equipo direc-
tivo, el control de los accionistas mayoritarios, y el interés social.
Para la defensa del interés social y del derecho de los accionistas minoritarios se pro-
pusieron medidas como la ampliación del plazo temporal, establecimiento de un
procedimiento común (sin distinción de actos nulos y anulables) de 3 meses, estable-
cimiento de nueva causa de impugnación en caso de infracción de reglamentos de
53. https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/CodigoGov/CEGC_EstModif_20131014.pdf
311
Por otra parte, para evitar el abuso del derecho de impugnación también propusieron
algunas medidas como restringir la legitimación que anteriormente recaía en la po-
sesión de una sola acción, y dejando siempre abierta la posibilidad de reclamar daños
y perjuicios si no se alcanzara el umbral requerido para ejercitar tal derecho. Además,
establecían también una serie de casos de improcedencia, como infracción irrelevan-
te de requisitos procedimentales, de información facilitada, o de asistencia de perso-
nas no legitimadas o incorrecto cómputo de votos si no es determinante.
Sobre la base del citado informe del Comité de Expertos, y respetando la práctica
totalidad de sus recomendaciones, el legislador español elaboro Ley 31/2014, de 3
de diciembre, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora
del Gobierno Corporativo.
El marco regulatorio de los países del Estudio incluyen medidas para minorar los
eventuales inconvenientes que podría causar la divergencia de intereses entre
los accionistas minoritarios, los controladores y los administradores de las empre-
sas cotizadas en Iberoamérica y, también, para reducir las asimetrías de información
con el fin de reforzar la protección de los accionistas.
La mayoría de las legislaciones54 de los países analizados obligan a las empresas emi-
soras a presentar información sobre la composición accionarial, y a comunicar sus
54. No hay especificación clara sobre el reparto accionarial en Honduras, sin embargo, en el Reglamento
de Gobierno Corporativo, en sus artículos Nos. 6 y 27, se plantea la necesidad de una política de revelar
información sobre los acuerdos de Asamblea, por otra parte, igualmente se estipula este aspecto en el
Reglamento de Suministro de Información Periódica de Hechos Esenciales y Otras Obligaciones de Infor-
mación de las Entidades Inscritas en el Registro Público del Mercado de Valores, Resolución No. 395/19-
03-2009. En Paraguay, no se establece la obligación de que los emisores publiquen con una periodicidad
establecida su reparto accionarial o las variaciones en la propiedad de las mismas. Pero sí tienen la
obligación de revelar esta información, como información pública a la Comisión Nacional de Valores y a la
Bolsa de Valores, en los plazos establecidos al efecto. En Costa Rica, el Código de Comercio no establece
312
Por otro lado, al igual que en Chile56, también se obliga a aquellas personas o grupo
de personas que directa o indirectamente tengan el 10% o más de las acciones de
una emisora, así como a los consejeros y directivos, a proporcionar informes de los
cambios en su tenencia accionarial.
En Bolivia, las Sociedades que se inscriben como emisoras en el Registro del Mercado
de Valores, deben informar con precisión sobre su composición accionarial, señalando
lineamientos en relación con este tema pero en el Reglamento de Gobierno Corporativo emitido por el
Conassif se requiere, para el caso de las entidades sujetas a supervisión, la obligación de revelar su con-
formación accionaria hasta persona física, no existiendo publicidad de esta información.
55. Este porcentaje varía según los países, por ejemplo en Brasil, Colombia y Perú es un 5%; en Ecuador,
El Salvador, Uruguay es un 10%
56. En Chile, las personas que directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, posean
el 10% o más del capital suscrito de una sociedad anónima abierta, o que a causa de una adquisición de
acciones lleguen a tener dicho porcentaje, en adelante, accionistas obligados a informar, y los directores,
liquidadores, ejecutivos principales, administradores y gerentes de dichas sociedades, cualquiera sea el
número de acciones que posean, directamente o a través de otras personas naturales o jurídicas, en ade-
lante, administradores obligados a informar, deben informar a la Superintendencia y a cada una de las
bolsas de valores
313
Además, de acuerdo al Art 497 de la Ley 31/2014, la sociedad emisora tendrá dere-
cho a obtener en cualquier momento de las entidades que lleven los registros de los
valores los datos correspondientes de los accionistas, incluidos las direcciones y me-
dios de contacto de que dispongan. Este mismo derecho tendrán las asociaciones de
accionistas que se hubieran constituido en la sociedad emisora y que representen al
menos el uno por ciento del capital social, así como los accionistas que tengan indi-
vidual o conjuntamente una participación de, al menos, el tres por ciento del capital
social, exclusivamente a efectos de facilitar su comunicación con los accionistas para
el ejercicio de sus derechos y la mejor defensa de sus intereses comunes.
57. En Colombia, la información es sobre los veinte (20) principales accionistas por tipo de acción, ya sean
ordinarias, privilegiadas o acciones con dividendo preferencial y sin derecho a voto.
58. En Portugal estos umbrales son ligeramente diferentes: 2%, 5%, 10%, 15%, 20%, 25%, 1/3, 50%, 2/3
y 90% de los derechos de voto correspondientes al capital social de la sociedad.
314
En Argentina, los actos o contratos con partes relacionadas, después de haber sido
aprobados por el Directorio del emisor, deberán ser informados como hecho relevan-
te a través de la Autopista de Información Financiera (AIF) de la CNV59. Así también
en República Dominicana en el caso de relaciones de índole comercial, cambios ac-
cionariales de la sociedad deben informarse como hecho relevantes. Se exige a la
sociedad a incluir en el informe anual de Gobierno Corporativo las relaciones de índo-
le familiar a nivel de miembro del consejo de administración, con los accionistas así
59. En el artículo 99 de la Ley del Mercado de Valores sobre el Régimen informativo general, se dice:
“Las personas mencionadas en el presente artículo deberán informar a la Comisión Nacional de Valores
en forma directa, veraz, suficiente y oportuna, con las formalidades y periodicidad que ella disponga los
siguientes hechos y circunstancias, sin perjuicio de los demás que se establezcan reglamentariamente:…
a) Los administradores de entidades registradas que realizan oferta pública de valores negociables y los
integrantes de su órgano de fiscalización, estos últimos en materia de su competencia, acerca de todo
hecho o situación que por su importancia sea apto para afectar en forma sustancial la colocación de
valores negociables o el curso de su negociación. Esta obligación rige desde el momento de presentación
de la solicitud para realizar oferta pública de valores negociables y deberá ser puesta en conocimiento de
la Comisión Nacional de Valores en forma inmediata. El órgano de administración, con la intervención del
órgano de fiscalización, deberá designar a una persona para desempeñarse como responsable de relacio-
nes con el mercado a fin de realizar la comunicación y divulgación de las informaciones mencionadas en
el presente inciso…”
315
316
y toda persona que, por sí sola o con otras con que tenga acuerdo de actuación con-
junta, pueda designar al menos un miembro de la administración de la sociedad o
controle un 10% o más del capital o del capital con derecho a voto si se tratare de una
sociedad por acciones.
En Brasil, los directores, los miembros del consejo de administración, del consejo
fiscal y de cualquier órgano con funciones técnicas o consultivas están obligados a
informar a la compañía la posesión y las negociaciones realizadas con valores mobi-
liarios emitidos por la propia compañía, por sus controladoras o controladas, en estos
dos últimos casos, siempre que se trate de compañías abiertas. Las personas referi-
das deben informar además los valores mobiliarios que sean de propiedad de: el cón-
yuge del cual no esté separado judicialmente; compañero; cualquier dependiente in-
cluido en su declaración anual de impuesto sobre la renta y sociedades por ellas
controladas directa o indirectamente. La comunicación además de identificar al invo-
lucrado, los valores y sus precios, deberá precisar la propiedad mantenida antes y
después de la negociación.
Para finalizar, señalar que la mayoría de las regulaciones estudiadas han propuesto,
con carácter enunciativo, algunos hechos que han de considerarse por las sociedades
que cotizan en mercados bursátiles como relevantes para los accionistas, inversores
y el mercado. Los principales hechos relevantes descritos en las normas de los dife-
rentes países se pueden agrupar en tres diferentes categorías: aspectos gerenciales
o administrativos, aspectos financieros y aquellos relativos al tema sancionatorio:
317
Por otra parte, se ha establecido la posibilidad en las normas para que los emisores
dejen de revelar, de manera temporal, ciertos hechos que se consideran como rele-
vantes, cuando exista la posibilidad que con estos se afecte el interés del emisor o al
mercado de valores.
En Guatemala son válidos los pactos entre accionistas sobre el ejercicio determinado
del voto, pudiéndose también encargar a un representante común ejercitar el voto.
Tales convenios no podrán tener una duración mayor de diez años, y deberán constar
en escritura pública y el notario autorizante deberá dar aviso de la existencia de un
pacto de este tipo al Registro Mercantil, razonando brevemente los títulos de las
acciones. El pacto que límite o que controle el voto no impide la transferencia de la
acción. En cuanto a la transmisión de acciones, el Código de Comercio de Guatemala
estipula que en la escritura social podrá pactarse que la transmisión de las acciones
nominativas sólo se haga con autorización de los administradores. Esta cláusula de-
berá hacerse constar en el texto de los títulos. El titular de estas acciones que desee
transmitirlas, deberá comunicarlo por escrito a los administradores, quienes dentro
de un plazo no mayor de treinta días, autorizarán la transmisión o la negarán desig-
nando en ese caso comprador a precio corriente de las acciones en bolsa, o, en defecto
de éste, el que se determine por expertos. El silencio de los administradores equivale a
318
En Perú, la sociedad está obligada a respetar los convenios entre socios y entre estos y
terceros, en todo aquello que le concierne, con dos condiciones: (i) que le sean debida-
mente comunicados y (ii) que el pacto no contradiga las disposiciones del pacto social o
estatuto. Las limitaciones a la libre transmisibilidad de las acciones son de observancia
obligatoria para la sociedad cuando estén contempladas en el pacto social, en el estatuto
o se originen en convenios entre accionistas o entre accionistas y terceros, que hayan sido
notificados a la sociedad. Igualmente es válida la prohibición temporal de transferir, gra-
var o afectar acciones, adoptada mediante acuerdo de la junta general, en cuyo caso sólo
alcanza a las acciones de quienes han votado a favor del acuerdo, debiendo en el mismo
acto separarse dichas acciones en una o más clases, sin que rijan en este caso los
requisitos de la ley o del estatuto para la modificación del estatuto. La prohibición debe
319
ser por plazo determinado o determinable y no podrá exceder de diez años prorrogables
antes del vencimiento por periodos no mayores. Los términos y condiciones de la prohibi-
ción temporal deben ser anotados en la matrícula de acciones y en los certificados, ano-
taciones en cuenta o en el documento que evidencie la titularidad de la respectiva acción.
En Chile, el artículo 14 de la LSA, regula expresamente esta materia y señala que los
estatutos de las sociedades anónimas abiertas no podrán incluir limitaciones a la libre
disposición de las acciones. Los pactos particulares entre accionistas relativos a cesión
de acciones, deberán ser depositados en la compañía a disposición de los demás accio-
nistas y terceros interesados, y se hará referencia a ellos en el Registro de Accionistas.
Si así no se hiciere, tales pactos serán inoponibles a terceros. Estos pactos no afectarán
la obligación de la sociedad de inscribir sin más trámites los traspasos que se le presen-
ten. Adicionalmente, la Ley 18.045 en su Artículo 98, define el concepto de acuerdo de
actuación conjunta señalando que se trata de la convención entre dos o más personas
que participan simultáneamente en la propiedad de una sociedad, directamente o a tra-
vés de otras personas naturales o jurídicas controladas, mediante la cual se comprome-
ten a participar con idéntico interés en la gestión de la sociedad u obtener el control de
la misma. Se presumirá que existe tal acuerdo entre las siguientes personas: entre re-
presentantes y representados, entre una persona y su cónyuge o sus parientes hasta el
segundo grado de consanguinidad o afinidad, entre entidades pertenecientes a un mismo
grupo empresarial, y entre una sociedad y su controlador o cada uno de sus miembros.
320
También en Costa Rica se prohíbe que una sociedad sea dueña de más del 50% de su
propio capital y, si transcurrido un año desde la adquisición, la sociedad no ha enaje-
nado sus propias acciones, deberá reducir su capital proporcionalmente a los títulos
que posea.
En los países antes mencionados, los legisladores han procurado dejar claramente
establecido que mientras las acciones se encuentren en poder de la sociedad emiso-
ra, sus derechos inherentes quedan suspendidos, no pudiendo ser representadas ni
votadas en las asambleas, ni ejercitar derechos sociales o económicos de ningún tipo.
321
En el caso chileno la Ley otorga esta opción sin expresar límites, sin embargo hay que
considerar la limitación mencionada previamente relativa a que ninguna sociedad
podrá mantener en cartera acciones de propia emisión, representativas de un monto
superior al 5% de sus acciones suscritas, por lo que extrañamente la oferta se efec-
tuaría por un porcentaje mayor.
Para mitigar este problema existen normas que implican un mayor control de las
labores de los directivos, requiriendo la creación de diversos comités o consejos que
apoyen a la administración y supervisen su desempeño y, al mismo tiempo, exigién-
doles a los directores y ejecutivos principales, informar sobre sus decisiones y actua-
ciones a los accionistas y al mercado en general.
60. Corresponde al comité de auditoría: a) Opinar respecto de la propuesta del directorio para la desig-
nación de los auditores externos... y velar por su independencia; b) Supervisar el funcionamiento de los
sistemas de control interno y del sistema administrativo contable…; c) Supervisar la aplicación de las
políticas en materia de información sobre la gestión de riesgos de la sociedad; d) Proporcionar al mercado
información completa respecto de las operaciones en las cuales exista conflicto de intereses con integran-
tes de los órganos sociales o accionistas controlantes; e) Opinar sobre la razonabilidad de las propuestas
322
323
Al igual que en Portugal, la Ley del Mercado de Valores de España establece que las
entidades emisoras de valores admitidos a negociación en mercados secundarios ofi-
ciales de valores deberán tener un comité de auditoría64. Además la Ley 31/2014 por
la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital, obliga a contar con una, o dos
comisiones separadas, de nombramientos y retribuciones. En ambos casos, estas
comisiones estarán compuestas únicamente por consejeros no ejecutivos, recayendo
siempre la presidencia en un consejero independiente.
Con carácter general para todas las entidades integrantes del sistema financiero de
El Salvador que puedan considerarse como sociedades cotizadas (bancos, socieda-
des de seguros y entidades administradoras de fondos de pensiones), la ley determi-
na la obligación para que cuenten con un Comité de Auditoría y se prevé la creación
de un Comité de Riesgos, el cual debe estar constituido al menos por un Director
Externo, un funcionario de la Alta Gerencia y un ejecutivo que tenga como responsa-
bilidad la gestión de los riesgos de la entidad. El Comité estará presidido por un Di-
rector con conocimiento en finanzas.
63. En Costa Rica, la Bolsa Nacional de Valores, S.A. es el organismo autorregulador para los emisores
no financieros que decidan adoptar su Reglamento de Gobierno Corporativo en lugar del emitido por el Co-
nassif. El Reglamento de Gobierno Corporativo de la Bolsa Nacional de Valores requiere que las empresas
cuenten con un Comité de Auditoría y un Comité de Compensación.
64. El Código Unificado de Gobierno Corporativo también contiene recomendaciones sobre la composi-
ción y funciones de las comisiones de control. Recomendación 39: Que el consejo de administración cons-
tituya en su seno, además del comité de auditoría exigido por la Ley del Mercado de Valores, una comisión,
o dos comisiones separadas, de nombramientos y retribuciones.
324
En Perú, el artículo 174 de la LGS faculta al directorio a delegar alguna de sus funcio-
nes a uno o más directores y permite que conformen comités especiales. El Código
de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas65 en su Principio 21, re-
comienda que el Directorio de la sociedad conforme, entre sus miembros, comités
especiales que se enfoquen en el análisis de aquellos aspectos más relevantes para
el desempeño de la sociedad, tales como auditoría, nombramientos y retribuciones,
riesgos, Gobierno Corporativo, entre otros.
65. como mínimo recomienda que la sociedad cuente con un Comité de Nombramientos y Retribuciones
y un Comité de Auditoría.
325
Con carácter general, las legislaciones iberoamericanas prevén que, en caso de que
se produzca una oferta pública de adquisición de acciones que coticen en un mercado
secundario oficial, dicha oferta se dirija a todos los accionistas y no únicamente a
aquellos que disponen de un paquete mayoritario. Ello obedece a la intención del le-
gislador de que la prima de control, que eventualmente se genera al asumir la direc-
ción de la compañía por parte del accionista mayoritario y controlador, quede repar-
tido entre todos los socios.
Así por ejemplo estos requisitos en España vienen establecidos para la oferta obliga-
toria cuando se alcanza el control en el art. 3 del RD1066/2007 que determina la
obligación “...de formular una oferta pública de adquisición por la totalidad de los
valores y dirigida a todos sus titulares…”
En Chile el art. 199 bis de la Ley 20.382 establece que en el caso de que se alcancen
o superen los dos tercios de las acciones emitidas con derecho a voto, se deberá
lanzar una OPA por las acciones restantes en el plazo de 30 días, lo que se denomina
en el país OPA residual en el caso de que no se realice la oferta en el plazo señalada,
nace para el resto de los accionistas el derecho de retiro.
326
asegurar y prever “la igualdad de tratamiento entre accionistas tanto en las condicio-
nes económicas y financieras como en cualquier otra condición”.
Ahora bien cabe preguntarse qué ocurre en los supuestos en los que, bien sea por la
propia compañía o por el accionista mayoritario, se pretende excluir a la empresa de
la cotización en los mercados.
El art. 10 establece la obligación de lanzar una OPA cuando la mayoría social acuerde
la exclusión de la compañía de negociación bursátil dirigiendo la oferta a todos los
titulares de acciones así como a los titulares de derechos de suscripción preferente
y de obligaciones convertibles y canjeables en acciones. El precio deberá pagarse en
dinero.
327
La primera excepción se refiere a los supuestos de ventas forzosas a los que nos re-
feriremos más adelante.
Las compras y ventas forzosas constituyen tras finalizar una OPA, la última oportu-
nidad bien sea a la compañía (squeeze out) o al accionista minoritario (sell out) de que
se excluye al 100% la exclusión de la sociedad de la negociación bursátil.
Así, la compra forzosa tiene como fundamente que el accionista minoritario y resi-
dual no aproveche su situación para obtener un precio superior al de la OPA previa.
69. La oferta pública de adquisición de valores de exclusión y la tutela de accionistas minoritario. OP cit.
Pág. 624.
328
5. CONCLUSIONES
Por otra parte, para mejorar la protección de los accionistas, los legisladores pueden
introducir ciertos mecanismos que ayudan a reforzar el papel de las Juntas y Asam-
bleas Generales de Accionistas para equilibrar los intereses entre los accionistas
minoritarios, los controladores y los administradores de las empresas cotizadas y,
también, para reducir las asimetrías de información.
Finalmente, señalar que la incorrecta y abusiva utilización por parte de los minorita-
rios del conjunto de mecanismos legales o estatutarios previstos en defensa de sus
derechos, puede distorsionar la finalidad para los que fueron concebidos y causar un
grave perjuicio tanto para la Sociedad como para los Stakeholders.
70. En Argentina, el Régimen de participaciones residuales se regula en los arts. 91 a 96 de la Ley 26.831.
En Brasil ver Ley 6404, art. 48-5 e Instrucción 361 art. 10.2. Chile Vid, art. 199 bis de la Ley 20.382. En
España la regulación se detalla en el art. 47 y ss del RD 1066 de 2007.
329
1. INTRODUCCIÓN
5. CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
En este sentido, los artículos 114 y 115 de la Ley General de Sociedades Peruana es-
tablece que las principales funciones de dicho órgano son resolver todo lo que atañe a
la aprobación del balance y el destino de las utilidades; a la elección de los directores;
a realizar investigaciones y auditorías especiales; a la modificación de los estatutos; al
aumento y reducción de capital; y, los asuntos que sean de gran importancia para la
1. TALLEDO MAZÚ y CALLE FIOCCO, Manual Societario, Editorial Economía y Finanzas, Lima, 1992, p. 93.
333
sociedad2. Dicho listado coincide en gran medida con el previsto en los artículos 187 y
420 del Código de Comercio de Colombia, el cual establece adicionalmente una com-
petencia residual de forma tal que los estatutos sociales podrán atribuirle cualquier
otra función a este órgano, dado el carácter enunciativo y no limitativo del listado le-
gal. De igual manera, los artículos 172, 181 y 182 de la Ley General de Sociedades
Mercantiles mexicana relacionan de forma enunciativa los asuntos que son de la com-
petencia de la Asamblea General de Accionistas, los cuales pueden modificarse en los
estatutos de cada sociedad.
Por su parte, los artículos 160 y 161 de la Ley de Sociedades de Capital española3
enuncian las competencias exclusivas de la Junta General de Accionistas de las so-
ciedades anónimas en general. El artículo 511 bis de la misma Ley, establece ciertas
competencias exclusivas adicionales en el caso de las sociedades anónimas cotiza-
das; entre las cuales se encuentran la transferencia a entidades dependientes de
actividades esenciales desarrolladas por la propia sociedad, las operaciones con
efecto equivalente al de la liquidación de la sociedad, así como la política de remune-
raciones de los consejeros.
2. Las funciones de la Junta General de Accionistas, de acuerdo con el Código de Buen Gobierno Cor-
porativo para las Sociedades Peruanas, deben estar reconocidas y atribuidas con claridad en el estatuto
de la sociedad. Asimismo, el referido código menciona que son funciones exclusivas e indelegables de la
Junta General de Accionistas la aprobación de la política de retribución del Directorio, la aprobación de los
estados financieros y el nombramiento de los miembros del Directorio.
3. Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Sociedades de Capital.
334
Al ser el órgano soberano de la sociedad, tanto los administradores como los accio-
nistas quedan subordinados a ella. Los primeros, por cuanto que su cargo está en
todo momento expuesto a la renovación que pueda adoptar la Junta General de Accio-
nistas; los segundos, por cuanto que todos los socios, incluso las disidentes y los que
no hayan participado en la reunión, quedan sometidos a los acuerdos de la Junta.
Sin embargo, los poderes de la Junta no pueden entenderse de un modo tan absolu-
to, ya que existen límites a los acuerdos de la Junta. En este sentido, no pueden ser
adoptados con omisión de las formalidades de publicidad prescritas, contrarios a las
leyes que interesan al orden público o a las buenas costumbres, a las estipulaciones
del pacto social o de los estatutos, o lesionando los intereses de la sociedad en bene-
ficio directo o indirecto de uno o varios socios. De lo contrario, estos acuerdos son
nulos y podrían ser anulados, si cualquier persona con legítimo interés lo demanda.
Estos acuerdos tienen efecto únicamente dentro del ámbito corporativo de la socie-
dad sin alcanzar a terceros.
4. Código de Comercio de Colombia, artículo 422: “Las reuniones ordinarias de la asamblea se efectuarán
por lo menos una vez al año, en las fechas señaladas en los estatutos y, en silencio de éstos, dentro de los
tres meses siguientes al vencimiento de cada ejercicio, para examinar la situación de la sociedad, designar
los administradores y demás funcionarios de su elección, determinar las directrices económicas de la com-
pañía, considerar las cuentas y balances del último ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades y
335
los casos mexicano y brasileño el plazo es de cuatro meses5 y en el caso español di-
cho plazo es de seis meses6.
acordar todas las providencias tendientes a asegurar el cumplimiento del objeto social . Si no fuere convo-
cada, la asamblea se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, a las 10 a.m., en las
oficinas del domicilio principal donde funcione la administración de la sociedad. Los administradores permi-
tirán el ejercicio del derecho de inspección a los accionistas o a sus representantes durante los quince días
anteriores a la reunión.”
5. Ley General de Sociedades Mercantiles de México. Artículo 181.- La Asamblea Ordinaria se reunirá
por lo menos una vez al año dentro de los cuatro meses que sigan a la clausura del ejercicio social y se
ocupará, además de los asuntos incluidos en la orden del día, de los siguientes: I.- Discutir, aprobar o modi-
ficar el informe de los administradores a que se refiere el enunciado general del artículo 172, tomando en
cuenta el informe de los comisarios, y tomar las medidas que juzgue oportunas. II.- En su caso, nombrar al
Administrador o Consejo de Administración y a los Comisarios; III.- Determinar los emolumentos corres-
pondientes a los Administradores y Comisarios, cuando no hayan sido fijados en los estatutos.
Ley de Sociedades Anónimas de Brasil. Artículo 132. Anualmente, en los cuatro (4) meses siguientes al
cierre del año fiscal, deberá haber una junta general para: I - tomar las cuentas de gestión, examinar, dis-
cutir y votar los estados financieros; II - decidir sobre la asignación de los ingresos netos y la distribución
de dividendos; III - elegir a directores y miembros del consejo de supervisión, en su caso; y IV - aprobar la
revalorización del capital social (artículo 167).
6. Ley de Sociedades de Capital de España. Artículo 164: “1. La junta general ordinaria, previamente
convocada al efecto, se reunirá necesariamente dentro de los seis primeros meses de cada ejercicio, para,
en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del
resultado. 2. La junta general ordinaria será válida aunque haya sido convocada o se celebre fuera de plazo”.
336
Con todos estos elementos, que reflejan el universo de la gestión social, y de los re-
sultados económicos y financieros de la sociedad, la Junta Obligatoria Anual se en-
cuentra en la posición de tomar una decisión informada y aprobar, desaprobar u ob-
servar cualquier aspecto del manejo de la sociedad.
337
338
Las sumas que se repartan no pueden exceder del monto de las utilidades que se
obtengan.
Otra de las funciones relevantes de la Junta Obligatoria Anual es designar a los ad-
ministradores y demás funcionarios de su elección. En el caso específico del órgano
de administración, esta función dependerá en gran medida del plazo para el cual
fueron designados sus miembros. La Junta puede designar a las personas que ella
considere conveniente como directores, salvo por los impedimentos que señala la ley
a ciertas personas tales como los quebrados, los funcionarios y servidores públicos
que cumplan ciertos requisitos, entre otros. En el caso mexicano, por ejemplo, la ley
prohíbe designar como directores a los comisarios así como a aquellas personas los
que conforme a la ley estén inhabilitados para ejercer el comercio.
10. Ley General de Sociedades Mercantiles de México. Artículo 20.- De las utilidades netas de toda so-
ciedad, deberá separarse anualmente el cinco por ciento, como mínimo, para formar el fondo de reserva,
hasta que importe la quinta parte del capital social. El fondo de reserva deberá ser reconstituido de la
misma manera cuando disminuya por cualquier motivo.
Artículo 21.- Son nulos de pleno derecho los acuerdos de los administradores o de las juntas de socios
y asambleas, que sean contrarios a lo que dispone el artículo anterior. En cualquier tiempo en que, no
obstante esta prohibición, apareciere que no se han hecho las separaciones de las utilidades para formar
o reconstituir el fondo de reserva, los administradores responsables quedarán ilimitada y solidariamente
obligados a entregar a la sociedad, una cantidad igual a la que hubiere debido separarse. […]
11. Ley de Sociedades de Capital de España. Artículo 274.- “1. En todo caso, una cifra igual al diez por cien-
to del beneficio del ejercicio se destinará a la reserva legal hasta que esta alcance, al menos, el veinte por
ciento del capital social. 2. La reserva legal, mientras no supere el límite indicado, solo podrá destinarse a la
compensación de pérdidas en el caso de que no existan otras reservas disponibles suficientes para este fin.”
339
12. Ley de Sociedades de Capital de España. Artículo 518.- “Desde la publicación del anuncio de convo-
catoria y hasta la celebración de la junta general, la sociedad deberá publicar ininterrumpidamente en su
página web, al menos, la siguiente información: (…) e) En el caso de nombramiento, ratificación o reelección
de miembros del consejo de administración, la identidad, el currículo y la categoría a la que pertenezca
cada uno de ellos, así como la propuesta e informes a que se refiere el artículo 529 decies. Si se tratase de
persona jurídica, la información deberá incluir la correspondiente a la persona física que se vaya a nombrar
para el ejercicio permanente de las funciones propias del cargo.”
Artículo 529 decies.- “4. La propuesta de nombramiento o reelección de los miembros del consejo de ad-
ministración corresponde a la comisión de nombramientos y retribuciones, si se trata de consejeros inde-
pendientes, y al propio consejo, en los demás casos. 5. La propuesta deberá ir acompañada en todo caso de
un informe justificativo del consejo en el que se valore la competencia, experiencia y méritos del candidato
propuesto, que se unirá al acta de la junta general o del propio consejo. 6. La propuesta de nombramiento o
reelección de cualquier consejero no independiente deberá ir precedida, además, de informe de la comisión
de nombramientos y retribuciones.”
340
341
Así, en algunas de las jurisdicciones iberoamericanas bajo estudio, como Perú y México,
la fiscalización de las labores de los administradores de la sociedad únicamente se
puede realizar de forma mediata a través de la elección de un auditor externo o un co-
misario, respectivamente. En otras, como es el caso de Colombia, España y Brasil, los
accionistas de la Junta General de Accionistas pueden realizar esta labor de fiscaliza-
ción de forma directa, sin perjuicio de límites de tiempo que se le imponga a ésta labor.
Respecto del resto de atribuciones que posee la Junta General de Accionistas, cabe
destacar que éstas pueden ser materia de la reunión obligatoria o de cualquier otra
reunión. Por cualquier otra entendemos: (i) las que contemple adicionalmente el
342
estatuto como sesiones obligatorias; y, (ii) todas las otras oportunidades en las que
se reúna la Junta General de Accionistas.
De acuerdo con Enrique Elias13, esta facultad ha sido propia de la Junta General de
Accionistas desde sus comienzos, que es la que le otorga el poder de remover en
cualquier momento a los miembros del Directorio y nombrar a sus sustitutos, ya que
este es el límite natural al poder de los administradores en las sociedades anónimas.
13. ELIAS, Derecho Societario Peruano. La Ley General de Sociedades del Perú, Editora Normas Legales,
Trujillo.
343
que lo integrarían, debido a que la sociedad no puede existir sin el órgano responsable
de administrarla y representarla.
De igual modo, en España, los accionistas que representen al menos el 5% del capi-
tal social de la sociedad podrán entablar una acción de responsabilidad contra un
administrador si la Junta General de Accionistas no aprueba su ejercicio o desiste de
ella, lo que conllevará a la inmediata destitución del administrador.
B) Modificar el estatuto
El estatuto social es el contrato social celebrado por los socios fundadores, éste
contiene las reglas de organización y funcionamiento de la sociedad. De esta manera,
resulta claro que sea la Junta General de Accionistas la que se encuentre facultada
para modificar el contrato que regula el devenir de la sociedad. Dado que estos cam-
bios pueden afectar de modo esencial los intereses de los socios y de terceros, la
normativa societaria en las distintas jurisdicciones suele regular los requisitos apli-
cables a la realización de la modificación.
Por ejemplo, en el caso peruano, en caso de que se quiera celebrar una Junta General
de Accionistas para la adopción de un acuerdo consistente en cambiar alguno de los
344
artículos del estatuto social se deberán cumplir con requisitos adicionales a los apli-
cables al resto de decisiones. Estos son los siguientes: (i) expresar en la convocatoria
de la Junta General de Accionistas, con claridad y precisión, los asuntos cuya modi-
ficación se someterá a esta; es decir, es preciso que por lo menos se señale los artí-
culos que se quieren modificar; y, (ii) que concurran a la Junta General de Accionistas
un quórum calificado y (iii) que el acuerdo sea adoptado con el voto favorable de la
mayoría absoluta de las acciones suscritas con derecho a voto. Esto será explicado
de forma detallada más adelante. Es preciso señalar que en Perú el estatuto puede
establecer quórum y mayorías superiores a los requeridos por la legislación aplica-
ble, pero nunca puede establecer inferiores.
En el caso brasileño, por su parte, deberá ser convocada una Junta General Ex-
traordinaria para este fin, con quórum de asistencia de 2/3 del capital social votan-
te de la sociedad (mientras el quórum ordinario es de la mitad del capital social
votante). En el supuesto de que la sociedad sea cotizada, la misma deberá facilitar
a los accionistas los siguientes documentos (i) copia de los estatutos sociales re-
saltando las propuestas de modificación; (ii) informe detallando la origen y justifi-
cativa de las modificaciones propuestas, con análisis de sus efectos jurídicos y eco-
nómicos.
14. Ley de Sociedades de Capital de España. Artículo 201.- “2. Para la adopción de los acuerdos a que se
refiere el artículo 194, si el capital presente o representado supera el cincuenta por ciento bastará con que
el acuerdo se adopte por mayoría absoluta. Sin embargo, se requerirá el voto favorable de los dos tercios
del capital presente o representado en la junta cuando en segunda convocatoria concurran accionistas que
representen el veinticinco por ciento o más del capital suscrito con derecho de voto sin alcanzar el cincuenta
por ciento.”
345
Aumentar el capital social es hacer que los activos respondan por el mismo en mayor
cuantía que antes. Ello es de indudable beneficio para los acreedores sociales toda vez
que el capital social es la cifra hasta por la cual, en garantía de aquellos, los bienes de
la sociedad deben exceder a sus deudas y no son de libre disposición de los socios.
La reducción del capital social consiste en la minoración del monto en que los activos o
bienes sociales forzosamente deben exceder a los pasivos o deudas de la sociedad con
terceros. En la generalidad de los casos tiene como contrapartida una efectiva disminu-
ción de tales activos. Unas veces la reducción de capital social depende de la voluntad
de la sociedad misma, en el sentido de que ella la motiva directa o indirectamente. Otras
veces la reducción del capital le es impuesta a la sociedad como una exigencia legal al
darse determinados supuestos. En España, salvo que la reducción sea impuesta por ley
como consecuencia de pérdidas que acarrea la sociedad, para realizarse tal reducción,
se necesitará el consentimiento de los acreedores o que se garantice sus créditos.
D) Emitir obligaciones
346
Al igual que en los dos casos anteriores, estamos ante un acto societario que en va-
rias jurisdicciones requiere de quórum y mayorías calificadas para ser adoptado. Ello
en virtud de que este acuerdo implica un gran cambio para la sociedad y por este
motivo es una decisión que corresponde tomar a la Junta General de Accionistas. En
el caso peruano, es preciso mencionar que este cambio no implica una despatrimo-
nialización de la sociedad, ya que el artículo 115 de la Ley General de Sociedades
Peruana no señala que se están donando los mismos, sino enajenando. A pesar de
ello, consideramos pertinente que esta sea una decisión que deba ser tomada por la
Junta General de Accionistas por la trascendencia económica que una decisión de
este tipo puede causar en el negocio de una sociedad. Hay que tomar en considera-
ción que un acto de esta naturaleza puede tener mayor significación económica que
otras operaciones que también son de facultad de la Junta General de Accionistas.
Luego, de acuerdo con Enrique Elias15, entendemos que se ha acogido la fórmula del
“valor contable” por ser más sencillo de establecer con prontitud. También conside-
ramos que por activos se puede entender todos aquellos que por su naturaleza sean
enajenables y en cuanto al concepto genérico de capital de la sociedad comprende-
mos que se refiere al capital suscrito total.
Es preciso hacer notar que la Ley General de Sociedades Peruana ha optado por me-
dir la importancia de la enajenación en un porcentaje ascendente al 50% del capital
social. Esta fórmula ha sido criticada por la doctrina peruana, ya que la fórmula pare-
ce haber pasado por alto que existen sociedades que no requieren de capitales impor-
tantes por la naturaleza de sus operaciones. Una de las recomendaciones que se
realiza es que se debería haber establecido en su lugar un porcentaje del activo total
de la sociedad y no del capital social.
Cabe destacar que en el caso colombiano, la Ley 1258 de 2008 por medio de la cual
se crea la sociedad por acciones simplificada16 establece que se entenderá que exis-
te enajenación global de activos cuando la sociedad por acciones simplificada se
proponga enajenar activos y pasivos que representen el cincuenta (50%) o más del
patrimonio líquido de la compañía en la fecha de enajenación. Dada la trascendencia
de dicha operación, las mayorías aplicables se alejan de la regla general indicada
15. ELIAS, Derecho Societario Peruano. La Ley General de Sociedades del Perú, Editora Normas Legales,
Trujillo.
16. Es importante resaltar que en Colombia los emisores de valores deben constituirse como Socieda-
des Anónimas, por lo que la normativa sobre la sociedad por acciones simplificada (SAS) en ningún caso
aplican para los emisores.
347
anteriormente para las reformas estatutarias en Colombia, de forma tal que la ena-
jenación global requerirá aprobación de la asamblea general de accionistas, imparti-
da con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen cuando menos
la mitad más una de las acciones presentes en la respectiva reunión. Adicionalmente,
esta operación dará lugar al derecho de retiro a favor de los accionistas ausentes
y disidentes en caso de desmejora patrimonial.
En España, al igual que el caso peruano y colombiano, existe una competencia exclu-
siva por parte de la Junta General de Accionistas a la hora de enajenar activos. Aho-
ra bien, en España esa competencia incluye también la adquisición o la aportación a
otra sociedad de activos esenciales para la actividad de la sociedad. Además, en Es-
paña, se presume que los activos son esenciales cuando su importe supere el 25%
del valor de los activos que figuren en el último balance aprobado. Esta competencia
se otorgó a la Junta General de Accionistas con la reciente reforma a la Ley de So-
ciedades de Capital realizada mediante la Ley 31/2014, ya que hasta la reforma, la
enajenación de activos era considerada como parte de la gestión de la sociedad y
como consecuencia como competencia del órgano de administración.
348
Accionistas en cualquier otra reunión cuenta con las facultades para investigar los
aspectos que sean necesarios o convenientes de la gestión social.
17. En el caso peruano se menciona la reorganización empresarial dentro del listado de facultades de la
Junta. Por reorganización la Ley General de Sociedades se refiere de manera indistinta a la transforma-
ción, fusión y escisión. Sin embargo, en el artículo 391, la Ley General de Sociedades hace referencia a la
reorganización simple, denominación que se le ha otorgado al acto por el cual una sociedad segrega uno o
más bloques patrimoniales y los aporta a una o más sociedades nuevas o existentes, recibiendo a cambio,
y conservando como parte de su activo, las acciones o participaciones correspondientes a dichos aportes.
En este caso, a diferencia de lo que ocurre en el caso de una escisión parcial, la persona beneficiaria de
las acciones emitidas por las sociedades que reciben el bloque patrimonial es la sociedad escindente y no
sus socios. Tal y como se verá más adelante, en el caso colombiano las recomendaciones en materia de
Gobierno Corporativo prevén que sea la Asamblea General de Accionistas la que apruebe la segregación
(denominada escisión impropia) de la sociedad.
349
En tercer lugar se menciona la escisión, frente a la cual se podría decir que es una
operación de este tipo busca lo contrario a una fusión, debido a que en este caso lo
que se quiere es la desconcentración empresarial para evitar la centralización, con-
seguir una mayor especialización, agilizar los procesos, evitar una burocracia impor-
tante y ser más eficiente como empresa. Se dice que la escisión es el producto mo-
derno y no deseado ni previsto de la evolución del fenómeno de la concentración de
empresas, aunque esta no sea siempre la causa de una escisión. La escisión puede
ser parcial o total y es una de las formas más importantes de reorganización empre-
sarial. Al final de este proceso, las sociedades escindentes distribuyen sus patrimo-
nios entre otras personas jurídicas y con frecuencia separan el grupo original de so-
cios. Las nuevas acciones son distribuidas entre los socios.
Finalmente, como regla general la Junta General de Accionistas puede acordar so-
bre la disolución y liquidación de la sociedad. Por la disolución la sociedad decide que
ha de extinguirse como persona jurídica. La ley prevé causales para la extinción de la
sociedad, además, a pesar de no encontrarnos ante una causal, la sociedad puede
decidir en cualquier momento su disolución. La extinción de la sociedad consta de
tres pasos, el primero es la decisión de disolución; en segundo lugar, se decide la li-
quidación de la sociedad para lo cual se deben nombrar a personas, liquidadores,
quienes van a buscar que se realice el activo de la manera más eficiente para pagar
los pasivos de la sociedad; y, luego de ello, la sociedad queda extinta.
350
Con respecto a los demás acuerdos, se exige un quórum simple; es decir, la Junta
General de Accionistas queda válidamente constituida en primera convocatoria cuan-
do se encuentre representado, cuando menos, el cincuenta por ciento de las acciones
suscritas con derecho a voto. En segunda convocatoria, será suficiente la concurren-
cia de cualquier número de acciones suscritas con derecho a voto. Los acuerdos se-
rán adoptados con el voto favorable de la mayoría absoluta de las acciones suscritas
con derecho a voto representadas en la Junta General de Accionistas.
De igual modo, en España para acordar el aumento o reducción del capital, la modi-
ficación de los estatutos sociales, la fusión, la escisión, la cesión global de activos y
pasivos, entre otros, se necesita la mayoría reforzada mencionada anteriormente
para la modificación de los estatutos, así como un quórum reforzado18.
Esto es distinto al caso Colombiano donde en las sociedades anónimas y en las so-
ciedad por acciones simplificadas (SAS) en términos generales, y salvo determinadas
excepciones legales específicas o salvo disposición estatutaria en contario, para las
reformas estatutarias tan solo se requiere el voto de la mayoría de las acciones con
derecho a voto presentes. Cabe destacar que en el caso colombiano las sociedades
cotizadas no pueden establecer mayorías decisorias superiores a dicha regla general.
18. Ley de Sociedades de Capital de España. Artículo 194.- “1. En las sociedades anónimas, para que la
junta general ordinaria o extraordinaria pueda acordar válidamente el aumento o la reducción del capital y
cualquier otra modificación de los estatutos sociales, la emisión de obligaciones, la supresión o la limitación
del derecho de adquisición preferente de nuevas acciones, así como la transformación, la fusión, la escisión
o la cesión global de activo y pasivo y el traslado de domicilio al extranjero, será necesaria, en primera con-
vocatoria, la concurrencia de accionistas presentes o representados que posean, al menos, el cincuenta por
ciento del capital suscrito con derecho de voto. 2. En segunda convocatoria será suficiente la concurrencia
del veinticinco por ciento de dicho capital.”
351
Por ello es preciso tomar en consideración los supuestos bajo los cuales la Junta
General de Accionistas debe celebrarse y desarrollarse para que se considere que los
acuerdos adoptados por esta expresan la voluntad social. A continuación revisare-
mos los requisitos con los que debe cumplir el lugar de celebración de la Junta Ge-
neral de Accionistas, la convocatoria, la representación en la Junta General de Accio-
nistas, las actas, entre otros.
Al igual que cualquier sujeto de derecho la sociedad debe tener un domicilio; es decir, el
lugar en el que se ha de encontrar a la sociedad para los fines de sus relaciones con ter-
ceros. El domicilio no es la dirección, el concepto es más general, ya que refiere a la cir-
cunscripción geográfica en la que se constituye la sociedad y este debe ser uno solo.
Además, este tiene que encontrarse prefijado en el estatuto porque no solo es un requisi-
to para la constitución de la misma sino que es necesario saber esta para conocer dónde
se debe inscribir la sociedad. En varias jurisdicciones, como es el caso de Perú y México,
no se pide que se dé una dirección exacta sino tan solo el nombre de la ciudad, y la ley solo
exige que el domicilio social guarde relación con el lugar donde esta desarrolla alguna de
sus actividades principales o donde instala su administración. En España, las sociedades
deberán fijar su domicilio en el lugar en que se encuentre su centro de administración y
dirección efectiva o en donde se encuentre su principal establecimiento o su principal ex-
plotación. A diferencia que en el caso peruano y mexicano, en España se debe proporcio-
nar una dirección exacta y no basta con proporcionar solo el nombre de la ciudad.
19. DE GREGORIO, A. De las Sociedades Anónimas y de las sociedades comerciales, Ediar Soc. Anom.
Editores, Buenos Aires, 1950.
352
El caso colombiano (artículo 426 del Código de Comercio) prevé que la asamblea se
reunirá en el domicilio principal de la sociedad, el día, a la hora y en el lugar indicados
en la convocatoria. No obstante, podrá reunirse sin previa citación y en cualquier sitio,
cuando estuviere representada la totalidad de las acciones suscritas.
Por lo que se refiere a Brasil, el artículo 124, §2º de la Ley de Sociedades Anónimas
establece que, salvo motivo de fuerza mayor, la Junta General de Accionistas se ce-
lebrará en el edificio donde la sociedad tiene su domicilio social. En el supuesto de
que se tenga que realizar en otra ubicación, los anuncios convocatorios deberán indi-
car claramente el lugar de la reunión, que en ningún caso podrá ser en localidad
distinta de la ciudad correspondiente. El Instituto Brasileño de Gobierno Corporativo
(IBGC), que es un órgano de referencia en Brasil para el desarrollo de las mejores
prácticas en la gestión empresarial, defiende la flexibilización de dicha regla, para
permitir que la Junta General de Accionistas pueda ser realizada en locales como la
capital del estado donde la sociedad tiene su domicilio social o en la ciudad en que
sus acciones sean negociadas. Hacemos notar que, en el caso de sociedades coti-
zadas, la ley brasileña permite que los accionistas participen y voten en la Junta
20. Ley General de Sociedades Mercantiles mexicana. Artículo 179.- Las Asambleas Generales de Accio-
nistas son ordinarias y extraordinarias. Unas y otras se reunirán en el domicilio social, y sin este requisito
serán nulas, salvo caso fortuito o de fuerza mayor.
353
Si bien algunas jurisdicciones iberoamericanas tienen a ser más estrictas que otras,
lo cierto es que todas prevén que, en principio, la celebración de la Junta General de
Accionistas se debe realizar en el domicilio de la Sociedad. Las jurisdicción mexicana
y brasileña son las únicas que prevé la obligatoriedad (salvo por caso fortuito o fuer-
za mayor) de celebrar las asambleas de accionistas en el domicilio principal de la
sociedad. En el caso peruano, colombiano y español, la Junta se podrá reunir en otro
lugar si así lo prevén los estatutos sociales.
354
“El aviso de convocatoria de la Junta Obligatoria Anual y de las demás Juntas Gene-
rales de Accionistas previstas en el estatuto debe ser publicado con una anticipación
no menor de diez días al de la fecha fijada para su celebración. En los demás casos,
salvo aquellos en que la ley o el estatuto fijen plazos mayores, la anticipación de la
publicación será no menor de tres días.
La junta general no puede tratar asuntos distintos a los señalados en el aviso de con-
vocatoria, salvo en los casos permitidos por la Ley.”
Como ya se señaló el aviso de convocatoria tiene como objetivo que sea conocido por
todos los accionistas y, al existir la posibilidad de que estos sean un número impor-
tante, la ley peruana ha previsto que este tiene que ser publicado con mínimo 3 días
naturales de anticipación en el caso de la mayoría de Juntas Generales de Accionis-
tas y, en el caso de la Junta Obligatoria Anual con 10 días naturales de anticipación.
Lo anterior se encuentra íntimamente ligado al derecho que tienen los accionistas a
encontrarse debidamente informados y con la antelación necesaria para que puedan
ejercer de manera correcta sus derechos y, específicamente en este caso, el derecho
al voto, el derecho político más importante.
Por otro lado, y continuando con el ejemplo peruano, la Ley General de Sociedades
Peruana prevé una convocatoria excepcional que se da en los casos en que, por no
haberse cumplido con los requisitos legales o estatutarios, se debe recurrir al juez
para que se realice la convocatoria. Esta convocatoria judicial se da cuando la Junta
Obligatoria Anual o cualquier otra prevista en el estatuto no se convocan dentro del
plazo y para sus fines, o en ellas no se tratan los puntos de agenda indicados por la
ley o el estatuto, como en el caso de que los accionistas que representen el 20% de
las acciones suscritas con derecho a voto soliciten notarialmente la celebración de la
Junta General de Accionistas. En estos casos, el titular de una acción suscrita con
derecho a voto puede mediante un trámite o proceso no contencioso solicitar al juez
o al notario del domicilio social que realice la convocatoria.
355
En México, por regla general la convocatoria para las asambleas de accionistas debe
hacerse por el administrador único o el consejo de administración, o por los comisa-
rios. En casos excepcionales (incluyendo en caso de incumplimiento del órgano de
administración o de los comisarios), una minoría de accionistas que represente por lo
menos el 33% del capital social o, en ciertos casos extremos21, incluso el titular de
una sola acción, puede solicitar a las autoridades jurisdiccionales que se convoque a
asamblea de accionistas. La convocatoria previa no será necesaria en caso de reunio-
nes universales.
21. En caso de que durante dos o más ejercicios sociales consecutivos no se hubiera celebrado ninguna
asamblea de accionistas o, habiéndose celebrado, no se hubiera aprobado el informe de los administrado-
res y de los comisarios.
356
Por su parte, en España, los administradores y, en su caso, los liquidadores son los
encargados de convocar la junta general. Estos podrán convocarla cuando lo estimen
conveniente para el interés social y, en todo caso, cuando así lo prevea la ley o los
estatutos. Además, deberán convocarla cuando los accionistas que representen, al
menos el 5% del capital social, así lo soliciten. Excepcionalmente, cuando los admi-
nistradores no realicen la convocatoria, a solicitud de cualquier socio, un juez de lo
mercantil podrá realizarla tras cumplir ciertos requisitos.
357
Para ello el mencionado código señala que los mecanismos pueden ser comunicados
o avisos públicos, correos electrónicos, página web corporativa y, de ser posible, co-
municaciones individualizadas. Además, indica en su décimo principio que, desde el
momento de la convocatoria, la sociedad debe poner a disposición de los accionistas
toda la información relativa a los puntos de agenda que se piensan tratar en la Junta
General de Accionistas.
Luego, es posible notar que la convocatoria reviste de una gran importancia, ya que
el incumplimiento de las formalidades que se proscriben para ella entraña la nulidad
de los acuerdos de la Junta General de Accionistas.
Sin embargo, creemos necesario que se resalte la importancia, que puede ser aún
mayor, de los puntos de agenda. Debido a que por más que un accionista se entere de
la convocatoria, este al asistir a la Junta General de Accionistas solo se va a encon-
trar en la posibilidad de poder discutir sobre los puntos señalados en la agenda.
358
Además, esta recomendación para no significar solo una formalidad pide que en el
mismo reglamento se indiquen los procedimientos para aceptar o denegar las pro-
puestas que se presenten y que en caso la propuesta sea denegada, se informe a los
accionistas el sustento de tal denegatoria.
359
22. La última versión del referido manual puede ser accedida en: http://www.ibgc.org.br/userfiles/files/
CodigoIBGC_4a_ed_espanhol.pdf
360
España cuenta también con un Código de Bueno Gobierno Corporativo, el cual incluye
recomendaciones para las distintas sociedades. Este código derivó en la inclusión en
la Ley de Sociedades de Capital de la obligación para las sociedades cotizadas de
realizar un informe anual de Gobierno Corporativo, el cual deberá hacerse público
y deberá contener, como mínimo, información relativa de los siguientes aspectos:
361
En resumen, las cinco jurisdicciones iberoamericanas bajo estudio han adoptado có-
digos o manuales de buen Gobierno Corporativo, que si bien no son vinculantes, re-
presentan una importante fuente de recomendaciones y directivas para el funciona-
miento idóneo de las sociedades.
Los distintos ordenamientos jurídicos suelen regular igualmente los requisitos nece-
sarios para que una persona pueda asistir personalmente o representada a la Junta
General de Accionistas.
Volviendo al caso peruano, las personas que pueden ejercer el derecho a voto son
los titulares de las acciones con derecho a voto23, estas son las consideradas para
determinar el quórum. Es preciso mencionar que hay quienes señalan que los ac-
cionistas que asistan a la Junta General de Accionistas pueden decir que se en-
cuentran asistentes pero solo en lo referido a ciertos puntos de la agenda. Lo que
se busca evitar es que los accionistas minoritarios queden desprotegidos, ya que
23. En Perú, se da la figura de acciones sin derecho a voto. Además, puede darse el caso de accionistas
con acciones con derecho a voto que, por diversos motivos, hayan perdido tal derecho.
362
363
En resumen, si bien tanto en Perú como en Colombia, España y Brasil se permite que
los accionistas sean representados en la Junta General de Accionistas, los requisitos
para hacerse representar varían de acuerdo con la jurisdicción.
24. Como ya se indicó anteriormente, en Colombia los emisores de valores deben constituirse como
Sociedades Anónimas.
364
La Junta General de Accionistas y los acuerdos que sean adoptados por esta deben
constar en un acta en la cual se exprese un resumen de lo acontecido en la reunión.
Estas pueden asentarse en un libro especialmente abierto a dicho efecto, en hojas
sueltas o en cualquier otra forma que permita la ley.
Toda reunión debe reflejarse en un acta y esta debe contar con ciertas formalida-
des. Estas pueden ser resumidas de la siguiente manera: en el acta de cada Jun-
ta General de Accionistas debe constar el lugar, fecha y hora en que se realizó; la
indicación de si se celebra en primera o segunda convocatoria; el nombre de los
accionistas presentes o de quienes los representen; el número y clase de accio-
nes de las que son titulares; el nombre de quienes actuaron como presidente y
secretario; la indicación de las fechas y los periódicos en que se publicaron los
avisos de la convocatoria; la forma y resultado de las votaciones y los acuerdos
adoptados.
5. CONCLUSIÓN
Son varias las reflexiones que surgen tras analizar la regulación del funcionamiento
de las juntas o asambleas generales de accionistas en Iberoamérica. La primera es el
notorio avance en su regulación en todas las jurisdicciones. Aunque a velocidades y
en grados de avance dispares, en todos los casos analizados puede observarse una
dirección clara hacia (i) la ampliación del ámbito competencial del órgano de gobier-
no formado por los accionistas o titulares del capital, y (ii) el refuerzo de los mecanis-
mos destinados a favorecer la participación de estos en la junta, ya sea ampliando las
365
El sendero se dirige en todos los casos hacia una junta con mayores funciones y con
una mayor participación. Nos parece sin embargo dudoso que ese sea el único cami-
no, o el que más directamente pueda acercar a los mercados de capitales iberoame-
ricanos hacia el desarrollo económico.
Sin embargo, como ha quedado patente en otros capítulos de esta misma obra, los
mercados de capitales latinoamericanos no suelen reflejar esa realidad ni padecer
esa problemática. Bien al contrario, las sociedades suelen presentar accionistas de
control, que controlan la mayoría del capital o de los derechos de voto con acciones
privilegiadas y otros instrumentos parecidos.
366
Fernando Vives
Abogado. Garrigues
1. INTRODUCCIÓN
5. CONFLICTOS DE INTERÉS
7. CONCLUSIONES
1. INTRODUCCIÓN
Puesto que diversidad y distinto grado de evolución impiden, y al mismo tiempo des-
aconsejan, una descripción pormenorizada de la situación legal en cada uno de los
países iberoamericanos, no queda más remedio que buscar un hilo conductor común.
Y ese hilo ha de ser la moderna concepción que hoy en día se tiene del órgano de
administración de las sociedades cotizadas. Esa moderna concepción parte de un
diagnóstico que cabe (seguramente) predicar de cualquier sociedad cotizada, con (re-
lativa) independencia de la jurisdicción en la que se halle localizada. En efecto, en
materia de Derecho Privado, la “nacionalidad” tiene una importancia accesoria. Si, por
ejemplo, miramos al contrato más prototípico, el de compraventa, con los mismos
problemas económicos y jurídicos se enfrentan un comprador y un vendedor en Mon-
tevideo, México D.C. o Lisboa: asimetrías informativas, identificación y reparto de ries-
gos, fijación de precio, en fin, los llamados costes de transacción. Y lo mismo sucede
con el contrato de sociedad, que es el que da lugar a la sociedad como ente con per-
sonalidad jurídica distinta de la de sus socios. Tiempo habrá de determinar cuáles son
las coordenadas jurídicas y económicas en las que se mueven los socios (y las socie-
dades). Ahora lo que importa destacar es que gracias ese carácter ecuménico de las
transacciones de Derecho Privado (y, desde luego, el Derecho de Sociedades forma
parte de él) las ideas fluyen de un país a otro con inmensa facilidad. Eso explica, por
ejemplo, que tantos trabajos estadounidenses en materia de Derecho de Sociedad no
hayan limitado su influencia a los Estados Unidos, sino que, por el contrario, su influ-
jo ya se ha irradiado a Europa y a toda América.
369
Desde este planteamiento, se entenderá bien que sin perjuicio de ciertas referencias
a otros ordenamientos iberoamericanos, hagamos alusión a la particular situación
española. La Ley española de Sociedades de Capital ha sido recientemente modifica-
da, en concreto, a través de la Ley 3/2014, de 3 de diciembre, y que lleva el significa-
tivo título de ley “para la mejora del Gobierno Corporativo”. Esta Ley viene dar carta
1. Naturalmente somos conscientes de que la rapidez de la recepción, así como el nivel de la recepción
(plena, parcial, etc.) dependen de múltiples factores, en los que, ahora, no podemos detenernos. Por su-
puesto, en esta introducción darwiniana de las reglas jurídicas habrán de adoptarse la suficientes cautelas
teniendo presente que, en general, cada una de las reglas forman parte de un conjunto o ensamblaje,
que se retroalimentan: Berkowitz/Pistor/ Richard, “The transplant effect” (2003) 51 AM J COMP L 1, pp.
163-203; Pistor/ Xu, “Fiduciary duty in transitional civil law jurisdictions: Lessons from the incomplete law
theory” (2002) ECGI Law Working Paper No. 1.
2. Por ello señalaba Karl POPPER en sus Conjeturas y Refutaciones (1991, p. 264): “Se habrá observado a
través de mi formulación que, cuando hablo del desarrollo del conocimiento científico, lo que tengo in mente
no es la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo
por otras mejores o más satisfactorias”.
370
Desde estas bases, creemos estar en condiciones de afrontar los problemas comu-
nes que afectan o inciden en el régimen de funcionamiento de los órganos de admi-
nistración de las sociedades cotizadas iberoamericanas, y reflexionar sobre las solu-
ciones más adecuadas.
No creemos que, a estas alturas, nadie pueda poner en cuestión que la única forma
de penetrar en los intersticios de la problemática del órgano de administración es
enfocándolo desde la perspectiva (económica) de las relaciones de agencia, es decir,
en las relaciones en las que una parte (el principal o propietario) delega en otra pode-
res de decisión (el agente).
En el caso de las sociedades, los principales son los socios (los propietarios de la
sociedad) quienes delegan en el órgano de administración (agente) la toma de deci-
siones. Por supuesto, que ello no significa que los propietarios no tomen ciertas deci-
siones (debidamente constituidos en junta). Pero el grueso de las decisiones, muchas
371
Pero en el caso de las sociedades cotizadas aquel riesgo presenta un particular dra-
matismo. Ya no se trata (solamente) de que los componentes del órgano de adminis-
tración prioricen sus propios intereses a los de la sociedad. Ahora el riesgo medular
estriba en que los socios mayoritarios se sirvan de los administradores (que a pesar
de ser nombrados formalmente por la junta, en términos realistas han sido aupados
a su posición gracias al voto de los accionistas mayoritarios) para conseguir para
ellos beneficios que, en realidad, corresponderían a la sociedad (y, por tanto, a todos
los accionistas, y no solo a los mayoritarios, que sufrirían así un lucro cesante) o para
lograr beneficios a costa de la sociedad (con lo que los socios minoritarios experi-
mentarían un daño emergente). Sea de una manera u otra, cualquiera de esas posi-
bles conductas de los socios mayoritarios (canalizadas a través de la actuación de los
administradores) supondría una expropiación de los derechos de los accionistas mi-
noritarios.
372
Pero la eventualidad de ese riesgo no debe llevarnos a defender que la única forma
de cortocircuitar ese problema, o al menos mitigarlo, sea dejar el gobierno de la so-
ciedad en manos de los socios minoritarios. Y ello por muchas razones. En primer
lugar, de acuerdo con la lógica económica (que no puede ser ignorada por la lógica
jurídica) no es exigible a quien realiza una importante inversión en una sociedad (en
forma de adquisición de acciones) que deje la gestión de la sociedad exclusivamente
en manos de quienes menos han invertido (los minoritarios). Y, en segundo lugar,
porque aunque así fuera, el riesgo permanecería invariable, y únicamente cambiarían
los sujetos activo y pasivos de las eventuales conductas expropiatorias: los expro-
piantes podrían ser ahora los minoritarios; y los expropiados, los mayoritarios. Tam-
poco por el hecho de ser minoritarios, esos accionistas adquieren condición celestial.
373
A lo largo de todos esos apartados, el lector comprobará —o, al menos, esa es nues-
tra esperanza— que cuando los problemas se encaran de frente y se abandonan pers-
pectivas desbancadas por el tiempo en pro de nuevas soluciones, el órgano de admi-
nistración de las cotizadas debe y puede funcionar con eficiencia.
En materia de Corporate Governance una de las ideas o principios que con más rapi-
dez y fuerza se han extendido internacionalmente ha sido la referente a la composi-
ción del órgano de administración. En efecto, ya los Principles on Corporate Gover-
nance del American Law Institute recomendaban que el Board de las sociedades
cotizadas tuviera una mayoría de consejeros que no tuvieran ninguna relación signifi-
cativa con los gestores de la sociedad. Después, ya en Europa y, en concreto, en el
Reino Unido, el Informe Cadbury señalaba que toda sociedad abierta debe estar en-
cabezada por un consejo eficiente, que pueda a la vez dirigir el negocio y controlarlo.
En el marco del sistema monista anglosajón —continuaba diciendo ese Informe— ello
supone un consejo constituido por consejeros ejecutivos, con un conocimiento pro-
fundo del negocio, y por consejeros externos, no ejecutivos, que aporten una visión
más amplia. La cualidad esencial que los consejeros no ejecutivos deben aportar a
las deliberaciones del consejo es la independencia de criterio. De ahí que el Informe
Cadbury recomendara que la mayoría de los consejeros no ejecutivos fuera indepen-
diente entendiendo por tal que no dependieran del equipo ejecutivo y, sobre todo, que
estuvieran libres de cualquier negocio o relación que pudiera interferir de hecho en la
emisión de un criterio independiente. A partir de ahí, es lugar común en todos los in-
formes y recomendaciones de buen gobierno la diferenciación entre consejeros eje-
cutivos y consejeros externos, y la exigencia de que estos últimos, en todo o en parte,
sean independientes.
Aunque son muchísimas las cuestiones que suscita la figura de los consejeros inde-
pendiente, y por razones evidentes no podemos abordarlas todas, sí que, al menos,
algunas deben ser tratadas: su función (v. infra a); los requisitos para ser consejeros
independiente (v. infra b); y su presencia en las comisiones auxiliares del consejo de
administración (v. infra c).
374
puede ser su rol, sino que, por el contrario, de lo que deben ocuparse es de la defensa
del interés social, entendido éste como el interés de todos los accionistas, y no en con-
creto solo el de algunos accionistas (los que integran el free float).
Lo cierto es que, a nuestro juicio, no existe incompatibilidad entre los dos puntos de
vista. Al menos de iure todos los consejeros (independientes o no) están por igual
obligados a la defensa del interés social. Pero como de facto existe el riesgo —lo sa-
bemos por la teoría de agencia— de que los consejeros más estrechamente ligados a
los accionistas mayoritarios prioricen el interés de dichos accionistas sobre los de la
sociedad (es decir, del conjunto de accionistas), entonces las referencias al capital
flotante deben ser entendidas en el sentido de que los consejeros independientes
deben monitorizar y controlar la conducta de los consejeros ejecutivos para que ésta
no esté guiada, exclusiva o básicamente, por su propio interés o, sobre todo, por el de
los accionistas mayoritarios, y todo ello en detrimento del interés social y en evita-
ción de maniobras expropiatorias de los legítimos intereses de los accionistas mino-
ritarios. Por esta razón señalábamos que la composición del órgano de administra-
ción es una de las medidas globales (o no-específicas) que, cuanto menos, mitigan la
probabilidad de que se materialice el riesgo propio de las relaciones de agencia. Bue-
na prueba de ello es que la presencia en el consejo de consejeros independiente es
una de las cuestiones más analizadas y, sobre todo, valoradas por los potenciales
inversores y los proxy advisors. A este respecto ha de indicarse que la figura del con-
sejero independiente, además de en España y Portugal, es conocida (y reconocida) en
la inmensa mayoría de países americanos. El siguiente cuadro es ilustrativo al res-
pecto:
375
376
b) Pero a nadie se le escapará que para que los consejeros independientes realmente
puedan cumplir la misión asignada, es crucial que sean verdaderamente indepen-
dientes. De nada sirve rotular como “independientes” si, por sus características, no lo
son. Cuanto más alto se ponga el listón, mayores serán las garantías de que los con-
sejeros independientes cumplan su misión6. Si ese listón no es lo suficiente elevado
(claro está, sin caer en extremismos que hagan absolutamente imposible encontrar
a alguien que reúna todas las condiciones), de nada servirá llamarle independiente
porque no servirá como contrapeso para evitar las tentaciones de que ciertos admi-
nistradores miren más para sí y para los accionistas mayoritarios que para el conjun-
to de los accionistas7.
6. Somos conscientes de que se ha señalado el riesgo de que los accionistas mayoritarios también intenten
hacer valer su peso e influencia antes los consejeros independientes: v. DA DeMott, “Guests at the table?
Independent directors in family-influenced public companies” (2008) 33 J CORP L 4, pp. 819-863; Dahya/Di-
mitrov/McConnell, “Does board independence matter in companies with a controlling shareholder?” (2009)
21 J APP CORP FIN 1, pp. 67-78; Black et altri, “What Matters and for Which Firms for Corporate Governance
in Emerging Markets? Evidence from Brazil (and other BRIK Countries)” (2012) J CORP FIN.
7. Manuel Conthe (que fue Presidente del regulador español de los mercados de valores —la Comisión
Nacional del Mercado de Valores— y miembro de la Comisión de Expertos cuyo informe ha dado lugar a
la ya cita Ley española 31/2014, por la que se modifica la Ley de Sociedades de Capital para la mejora
del Gobierno Corporativo) reflejaba bien esta situación en un artículo publicado en el diario “El Mundo” el
1 de abril de 2014, y que llevaba el significativo título de “Wittgenstein y los independientes”. Permítase-
nos que transcribamos algunos párrafos: “En […] “Investigaciones Filosóficas”, el filósofo […]Wittgenstein
plantea un experimento mental célebre: “Supongamos que todo el mundo tiene una cajita con algo dentro,
a lo que llama escarabajo. Nadie puede mirar dentro de la caja ajena y todo el mundo dice que sabe lo
que es un escarabajo mirando al suyo. En tal situación, sería perfectamente posible que cada uno tuviera
algo distinto en su caja, e incluso que ese algo estuviera cambiando constantemente. ¿Tendría sentido la
palabra escarabajo en el lenguaje de esa gente?”. Del riesgo de que el término “consejero independiente”
resultara tan ambiguo como el escarabajo de Wittgenstein advirtió ya en 1998 el Informe Olivencia, cuando
afirmaba que “en los medios financieros se está extendiendo la interpretación un tanto ligera de lo que es
el consejero independiente, más atenta a la letra que al espíritu de la denominación”. […] Por eso, el Grupo
de Trabajo que alumbró en 2006 el nuevo “Código Unificado de Buen Gobierno” de las sociedades cotizadas
españolas convino en que era preciso reforzar y precisar mejor las condiciones mínimas para que un con-
sejero pudiera ser calificado de independiente. […]Ahora bien, un consejero puede cumplir esas condiciones
377
No podemos detenernos ahora en explicitar todos los requisitos que han de concurrir
en una persona para que de verdad pueda cumplir la misión a la que están llamados
los consejeros independientes. Pero bien podría tomarse como referencia el caso
español. La Orden ECC/461/2013, de 20 de marzo de 2013 ha establecido una serie
de requisitos positivos (circunstancias que han de concurrir) y de requisitos negativos
(circunstancias que excluyen la calificación como independiente). Desde luego, el re-
quisito positivo por excelencia es que se trate de una persona que, por sus condicio-
nes personales y profesionales, puedan desempeñar sus funciones sin verse condi-
cionado por relaciones con la sociedad, sus accionistas significativos o sus directivos.
De lo que se deduce que lo importante son, en realidad, los requisitos negativos, es
decir, aquellas circunstancias hagan presumir que, de darse, esa persona puede estar
condicionada en el desempeño de sus misión, y que por tanto, impiden la calificación
de “independiente”. Entre esas circunstancias destacan el haber sido empleado o
consejero ejecutivo de la sociedad (o en sociedades del grupo), salvo que hubieran
transcurrido un plazo prudencial de tiempo (tres o cinco años, según los casos); per-
cibir de la sociedad (o de sociedades del grupo), retribuciones (distintas de las de
consejeros) que no sean de cierta relevancia; que haya sido auditor de la sociedad
(salvo que haya pasado un cierto tiempo, en concreto tres años); mantener o haber
mantenido durante el último año una relación de negocios importante con la socie-
dad (o con cualquier sociedad de su grupo); ser pariente o estar ligado por vínculos
afectivos con un consejero ejecutivo o alto directivo de la sociedad; etc.
El American Law Institute, en sus Principles, dejó pública y notoria constancia (y des-
de entonces no hay voz seria que lo ponga en cuestión) de que en las sociedades en
general, pero muy particularmente en las cotizadas, un órgano de administración
compuesto por un número más o menos elevado de miembros, que además se
378
reúnen de tanto en tanto casi por definición está incapacitado para gestionar una
sociedad si por gestión entendemos la llevanza del día a día de la sociedad. De eso se
ocupan los consejeros ejecutivos y los altos directivos. Por tanto, el papel a desem-
peñar por el Board ha de ser otro. Básicamente su misión ha de ser doble: por un lado,
supervisar la actuación de los consejeros ejecutivos, y, por el otro, reservarse las
decisiones más importantes, incluidas todas aquellas en las que se detecte un riesgo
de expropiación a favor de los ejecutivos o de los accionistas mayoritarios y en detri-
mento de los minoritarios y, en general, de la sociedad.
Por esa razón, precisamente, resulta imprescindible no solo que los consejeros inde-
pendientes tengan presencia en todas las comisiones auxiliares del consejo de admi-
nistración (que a su vez facilitan las deliberaciones y decisiones del consejo en pleno).
También es imprescindible que esa presencia sea cuantitativamente preponderante en
determinadas comisiones (como la de auditoría y la de nombramientos y retribuciones)
sobre la de otros miembros del consejo (ejecutivos y dominicales). De este modo, se
obtendrá una pluralidad de beneficios; y por citar los más evidentes: la involucración o
activismo de los consejeros independientes será mayor (también los independientes
están expuestos al riesgo de adoptar una actitud pasiva, callada y discreta, limitándose
a secundar las decisiones de quienes mejor conocen la compañía); los consejeros inde-
pendientes tendrán información de primera mano (y no la “pre-cocinada” por los ejecu-
tivos); y cuando por la competencia de la comisión auxiliar, la presencia de los indepen-
dientes sea mayoritaria, los informes que prepare (destinados al Consejo en pleno)
tenderán a reflejar los puntos de vista de los consejeros independientes.
379
Por nuestra parte, no podemos asumir la prevalencia de una alternativa sobre la otra.
Hasta donde nosotros somos conscientes la literatura que se ha ocupado del tema
(sea puramente económica, sea la que se sitúa en el ámbito del law&economics) no
ha demostrado de manera concluyente la clara superioridad de un sistema sobre el
otro. Vayamos ahora a los datos empíricos. En el Reino Unido, donde —como sabe-
mos— existe separación de cargos, el nivel de eficiencia y de “buena gobernanza” de
las sociedades británicas no es discutido. Pero es que en Estados Unidos, donde un
alto porcentaje de empresas acumulan los cargos de Chairman y CEO, tampoco se
pone en tela de juicio ni, en general, su eficiencia ni su “buena gobernanza”. Esto ya
nos muestra que no debe criminalizarse ni un modelo ni otro. En realidad, la opción
más idónea dependerá de las características de la empresa, y por qué no decirlo,
también de las personas que ocupen los cargos. Estamos íntimamente persuadidos
de que el ordenamiento jurídico (cuando el soft law pasa a convertirse en mandatory
law) ni debe ni puede tratar a todas las sociedad (aunque todas ellas sean cotizadas)
de la misma manera. Del mismo modo que no hay dos personas iguales, no hay dos
sociedades iguales. Pueden existir muy buenas razones para que un mismo sujeto
dentro de una sociedad compatibilice aquellos dos cargos.
380
Hay además una segunda medida (válida tanto para el supuesto de que los cargos
de chairman y CEO coinciden como para aquel otro en el que existe un chairman con
funciones ejecutivas y, además, otro consejero con amplios e importante poderes)
que se explica como medio para evitar que la persona en cuya mano está convocar
al consejo de administración (el chairman) intente eludir que el consejo pueda llegar
a monitorizar qué decisiones se han tomado o deben tomarse. Piénsese que esa
obstaculización se lograría o no convocando en tiempo oportuno al consejo o bien
confeccionando un orden del día que impida que los consejeros aborden determina-
dos temas. Pues bien, esa segunda medida consiste en habilitar a un número redu-
cido de consejeros a instar al presidente a convocar el consejo para tratar determi-
nados temas (y, en caso de no hacerlo, ellos mismos podrían directamente convocar
el consejo) o bien, aunque no es incompatible con lo anterior, facultar a consejero
8. Lo que en la terminología española se denomina “consejero delegado”, aunque, por supuesto puede
haber un “consejero delegado” aunque el chairman no tenga ningún poder ejecutivo.
381
independiente (elegido, a su vez, por todos los consejeros independientes) para con-
vocar (o instar a convocar) el consejo de administración para tratar ciertos temas.
En resumen, nuestra posición es clara. La ley no debe obligar a las sociedades a hacer
incompatibles las posiciones de Chairman y de CEO. Deben ser ellas las que tomen la
decisión en función de sus particulares circunstancias. Todo ello, claro está, sin perjui-
cio de recomendar un cierto modelo (y, entonces, ya se sabe: comply or explain).
República Se prevé como una La Recomendación II.5 del Principio II, “Sentar las bases para una
Argentina recomendación de buen sólida administración y supervisión de la Emisora” del CGS CNV, se
gobierno en el Código de le dice a la Emisora que en caso de contar con un Comité de
Gobierno Societario de Nombramientos, el mismo recomiende que “el Presidente del
2012. Directorio no sea su vez el Gerente General de la Emisora”.
República Se prevé como una Los reglamentos del Nuevo Mercado relativos a los Niveles 1 y 2
Federativa recomendación de buen de Gobierno Corporativo vedan la acumulación de cargos de
del Brasil gobierno en los presidente del consejo y director presidente o principal ejecutivo
Reglamentos del Nuevo de la compañía.
Mercado relativos a los
Niveles 1 y 2.
República de No se prevé la separación El inciso final del artículo 44 de la Ley 964 de 2005 establece
Colombia de cargos, aunque sí de que “Quien tenga la calidad de representante legal de la
representante legal y entidad no podrá desempeñarse como presidente de la junta
presidente de la junta directiva”.
directiva en la Ley 964 de
2005.
República de Se prevé como una El Reglamento de Gobierno Corporativo del Conassif establece
Costa Rica recomendación de buen que, en la integración del Consejo Directivo de las entidades
gobierno en el Reglamento supervisadas, se debe considerar que los miembros de la Junta
de Gobierno Corporativo Directiva u órgano equivalente no pueden desempeñar cargos
del Conassif y en el como gerente general o ejecutivo de la entidad. (Art. 5).
Reglamento de Gobierno El Reglamento de Gobierno Corporativo de la Bolsa Nacional de
Corporativo de la Bolsa Valores especifica que el Presidente de la Junta Directiva y el
Nacional de Valores. Gerente General de la empresa no pueden ser la misma persona.
382
383
República Se prevé como una El Principio 24 establece que “Existe separación entre la
del Perú recomendación de buen administración o gobierno ejercida por el Directorio, la gestión
gobierno en el Código de ordinaria a cargo de la Alta Gerencia y el liderazgo del gerente
Buen Gobierno Corporativo general, mediante una política clara de delimitación de funciones.
para las Sociedades Las designaciones para los cargos de gerente general y
Peruanas. presidente de Directorio recaen en diferentes personas”.
5. CONFLICTOS DE INTERÉS
Si hasta el momento nos hemos ocupado de los mecanismos que, con carácter
general, reducen el riesgo de conductas expropiatorias a favor de los administrado-
res (o de los accionistas de control) y en perjuicio de la sociedad (o de los accionistas
minoritarios), ahora es el turno de una cuestión en la que específica y claramente
afloran ese riesgo. Nos referimos a los conflictos de interés.
9. Recomendamos la lectura de las páginas que al tema dedica A. KEAY, Directors’ Duties, 2ª ed., 2014,
p. 276 y ss.
384
Muchas y variadas son las manifestaciones del deber de lealtad y del subsiguiente
deber de evitar los conflictos de interés. De entre ellas, podríamos citar la prohibición
de hacer competencia a la sociedad o el desvío de las oportunidades de negocio de la
sociedad (“corporate opportunities”). Pero dado que este capítulo está referido a las
sociedades cotizadas, permítasenos que nos centremos en los conflictos de intere-
ses que surgen con ocasión de las llamadas operaciones vinculadas. Es ahí donde
con total crudeza se manifiesta el riesgo de maniobras expropiatorias de los accionis-
tas mayoritarios a costa de los minoritarios10. Sobre el tema muy recientemente se
han vertido unas luminosas reflexiones a las que, en lo sucesivo, seguiremos11.
Las transacciones vinculadas no deben quedar prohibidas per se. Una interdicción de
tal naturaleza sería incongruente con la búsqueda de la eficiencia que debe perseguir
siempre el Derecho Privado. En efecto, la ausencia de prohibición automática no de-
riva del hecho de que, como de todos es conocido, sean frecuentes en la práctica.
Procede de la circunstancia de que las transacciones vinculadas pueden ser benefi-
ciosas para ambas partes, entre otras muchas cosas, porque reducen significativa-
mente los costes de transacción, lo que facilita el alineamiento de intereses. Las
partes, en tanto que vinculadas, se conocen bien y, en general, son conscientes de
sus respectivas necesidades12.
10. V. Gilson/Schwartz, “Constraints on Private Benefits of Control: Ex Ante Control Mechanisms Versus
Ex Post Transaction Review”, (2012) http://ssrn.com/abstract=2129502; Armour/Hansmann/Kraakman,
Agency Problems and Legal Strategies en Kraakman et alt. (Vds.), The Anatomy of Corporate Law, 2009,
p. 35.
11. Nos referimos al trabajo del Dr. Fernando VIVES (Presidente de la firma internacional de abogados
J&A Garrigues, S.L.P.) “Los conflictos de intereses de los socios en la reforma de la regulación mercantil”.
Se trata de una conferencia dictada en la Academia Matritense del Notariado el 4 de diciembre de 2014.
12. V. Pacces “Control Matters: Law and Economics of Private Benefits of Control”, ECGI Working Paper
No.131/2009 http://ssrn.com/abstract=1448164; Goshen, “The Efficiency of Controlling Corporate Self-
Dealing: Theory Meets Reality” (2003) 91 Cal. L. Rev. p. 400. La Superintendencia de Sociedades colom-
biana ha reconocido que las operaciones viciadas por conflictos de interés no son necesariamente contra-
rias al interés social. En compañías cerradas, la proscripción absoluta de operaciones con accionistas o
administradores podría, incluso, ser nociva para la gestión de los negocios de la sociedad. Un ejemplo de lo
anterior puede encontrarse en el caso de SAC Estructuras Metálicas S.A. contra Daniel Correa, en el cual
la Superintendencia de Sociedades examinó diversos contratos de mutuo celebrados entre la sociedad
demandante y sus antiguos administradores. En vista de la frágil situación financiera de SAC Estructuras
385
Ahora bien, en las sociedades cotizadas el peligro que representan dichas operacio-
nes vinculadas es que el socio, ejercitando su control o influencia significativa sea
capaz de establecer términos ventajosos o muy ventajosos en su favor y, en conse-
cuencia, en perjuicio del interés de la sociedad en general y, en particular, del resto de
los accionistas.
Metálicas S.A., los referidos funcionarios decidieron obtener créditos bancarios a título personal, para lue-
go prestarle tales recursos a la compañía. Según lo expresado por la Superintendencia en la Sentencia No.
801-035 del 9 de julio de 2013, “los administradores demandados obraron en concordancia con los mejores
intereses de SAC Estructuras Metálicas S.A. […] es factible que las operaciones viciadas por un conflicto
de interés le reporten importantes beneficios a una sociedad, como en efecto parece haber ocurrido en el
presente caso”.
13. Ni siquiera requerirán aprobación por el consejo aquellas operaciones que ex rerum natura sean ini-
dóneas para la puesta en práctica de estrategias expropiatorias. Ello sucederán cuando cumulativamente
concurran tres circunstancias: que se realicen en virtud de contratos cuyas condiciones estén estandariza-
das y se apliquen en masa a un elevado número de clientes; que se realicen a precios o tarifas establecidos
con carácter general por quien actúe como suministrador del bien o servicio de que se trate; y que su
cuantía no supere un porcentaje muy reducido de los ingresos anuales de la sociedad.
386
No nos engañemos: no existe ningún manual o libro de cabecera que nos garantice
cómo hacer dinero (y, además, mucho dinero). En otras palabras, no hay una lex artis
por virtud de la cual quede laminado el riesgo empresarial. Si generara responsabili-
dad el mero hecho de realizar una inversión sin obtención de (notables) frutos, los
administradores se volverían extraordinariamente adversos al riesgo. No harían nada;
y como seguramente también temieran que su inacción fuera generadora de res-
ponsabilidad, buscarían una inversión de rendimientos (prácticamente) asegurados
como, por ejemplo, compra de bonos emitidos por la República Federal Alemana.
Pero no hace falta detenerse ni siquiera un segundo en ese absurdo económico. Los
inversores individuales (es decir, cada uno de los accionistas) se valen y se sobran
para comprar personalmente dichos bonos. Si alguien decide convertirse en accionis-
ta de una sociedad es porque tiene la esperanza (pero solo debe tener la esperanza,
nunca la certeza) de que el rendimiento de su inversión será superior a la que se de-
rivaría del bono alemán. Los accionistas no se pueden permitir que los administradores
387
queden paralizados por el temor (y, a veces, terror) a ser demandados por negli-
gencia14.
14. Reyes Villamizar (Derecho Societario, 2013, p. 152) ha señalado con acierto: “Mientras que la actividad
empresarial está relacionada con la asunción de riesgos, las circunstancias de la vida familiar, a las que está
expuesto el padre de familia, están más bien ligadas a la prevención del riesgo”.
15. El pionero fue LLEBOT, Los deberes de los administradores de la sociedad anónima, 1996, pp. 73-85.
Pero pronto la propuesta fue bien aceptada autores muy influyentes: ESTEBAN (“¿ Una nueva manera
388
Igualmente en otros países iberoamericanos, aun a falta de precepto legal que con-
sagre la business judgement rule, tribunales y reguladores han acogido dicha doctri-
na. Este es el caso, por ejemplo, de Brasil, según acredita una resolución de su Comi-
sión Nacional de Valores en un procedimiento sancionador en el año 200517. Por su
parte, en Colombia, la Superintendencia de Sociedades en los últimos años ha atem-
perado el deber de diligencia consagrado legalmente, confiriendo a los administrado-
res la autonomía que requieren para gestionar los negocios sociales. Y así se ha di-
cho: “no le corresponde a esta entidad, en ejercicio de facultades jurisdiccionales,
escudriñar las decisiones de negocios que adopten los empresarios, salvo en aquellos
casos en los que se acrediten actuaciones ilegales, abusivas o viciadas por un conflicto
de interés”18.
Además, aquella resolución del regulador colombiano nos da pie para alertar de una
distinción que entendemos fundamental para comprender bien el estatuto jurídico de
los administradores. Si en el ámbito del deber de diligencia (es decir, del deber
de maximizar el valor de la empresa) es preciso atemperarlo a la luz de la doctrina de
la business judgement rule, por contra, en el ámbito del deber de lealtad (que se traduce
de entender e impulsar la evolución del sistema de gobierno de las sociedades cotizadas?”, en ESTEBAN,
coord., El gobierno de las sociedades cotizadas, 1995, pp. 43 y 44); PAZ-ARES (“La responsabilidad de los
administradores como instrumento de Gobierno Corporativo”, Indret 4/2003, p. 31); VICENT, Introducción
al Derecho Mercantil, 23ª ed., I, 2012, pp. 787-788. Para una exposición de las piezas maestras del sistema
norteamericano de la business judgment rule, en español puede consultarse G. GUERRA, El Gobierno de
las Sociedades Cotizadas Estadounidenses. Su Influencia en el Movimiento de Reforma del Derecho Euro-
peo, 2003, pp. 435-443.
16. Sentencia de la Audiencia Provincial de Pontevedra de 24 enero de 2008 (JUR 2008/106210); Sen-
tencia del Juzgado de lo Mercantil de Las Palmas de Gran Canaria en su Sentencia de 18 de julio de 2011
(AC 2011/1550). En la misma línea, aunque se emplear el término “business judgement rule”: Sentencia de
la Audiencia Provincial de Madrid de 13 septiembre de 2007 (JUR 2007/330370).
17. “La Comisión de Investigación entendió ser posible sustituirse en la decisión empresarial tomada por
los administradores de MRS, formulando acusaciones basadas en su juzgamiento de que el modelo tarifario
debería tener adoptado la tarifa máxima y no la tarifa practicada. No obstante, como se sabe, la doctrina
del Business Judgement Rule, ya plenamente adoptada por este Colegiado, rechaza dicha substitución, im-
poniendo el respecto al mérito de la decisión empresarial siempre que no haya demostración de infracción
a los deberes legales por parte de los administradores”.
18. Sentencia No. 801-0072 del 11 de diciembre de 2013.
389
en el deber de dar prioridad a los intereses de la sociedad sobre los propios o los de
determinados accionistas, y evitar los conflictos de interés), deben extremarse las
cautelas, someterse a cuarentena las decisiones adoptadas por quienes se hallan en
conflicto de interés y, por supuesto, sancionar con rigor cualquier conducta expropia-
toria de los legítimos intereses de los accionistas, sobre todo, minoritarios.
7. CONCLUSIONES
La teoría de la agencia nos advierte de que siempre existe el potencial riesgo de que
el agente (que en nuestro caso son los administradores) priorice sus intereses sobre
los de su principal (que, de nuevo en nuestro caso, son los accionistas). Pero en sede
de sociedades cotizadas, el problema medular no es tanto que los administradores
prioricen sus propios intereses sobre los de la sociedad o conjunto de accionistas,
sino que los accionistas mayoritarios o de control, por medio de los administradores,
lleven a cabo operaciones en su propio beneficio y en perjuicio de los accionistas mi-
noritarios. Es lo que en términos muy gráficos se conoce como maniobras o conduc-
tas expropiatorias.
390
391
Camilo Gantiva
Abogado. Garrigues
1. INTRODUCCIÓN
2. EL CONTROL SOCIETARIO
2.1. El concepto de control societario
2.2. El control desde el punto de vista del adquirente. La prima de control
2.3. El control desde el punto de vista del gestor
2.4. El control desde el punto de vista del accionista minoritario
2.5. Recapitulación: los intereses en juego en un cambio de control
4. ESTÁNDARES Y RECOMENDACIONES
4.1. Existencia de Regulación en materia de opas
4.2. Regímenes de opas a priori y a posteriori
4.3. Actuación de los administradores
4.4. Ofertas competidoras
4.5. Compras y ventas forzadas
1. INTRODUCCIÓN
De igual forma, la capitalización bursátil tampoco resulta uniforme como puede ver-
se a continuación.
395
Paraguay 40 1.268,61
Bolivia 39 4.759,39
Ecuador 45 6.538,00
El Salvador 39 10.902,00
Panamá 28 13.436,00
Venezuela 40 71.283,31
Portugal 60 182.714,62
Colombia 78 215.086,00
A pesar de las significativas diferencias entre los diferentes mercados bursátiles ibe-
roamericanos, una característica común es la alta concentración de la propiedad en
el capital social en las sociedades cotizadas. En este sentido, encontramos por ejemplo
4. Muchos de los emisores de renta variable en España son vehículos fiscales y no sociedades que real-
mente tengan un Gobierno Corporativo efectivo. Por esta razón, para este caso se toman los datos publi-
cados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores “Informe anual sobre mercados de valores y su
actuación 2013”. Estos datos solo incluyen mercado continuo y mercado alternativo bursátil (MAB).
396
que Colombia5 tiene una desconcentración promedio del 16,31%, Portugal del 28%,
España6 del 35,8% y México del 41,78%. La existencia de una baja desconcentración
de la propiedad, dificultan las tomas hostiles de control.
Esta concentración del capital contrasta con la situación que se presenta en países
anglosajones en los cuales la base del capital flotante es amplia y por lo tanto la
naturaleza de los conflictos societarios es también mayor. En los mercados donde
existen compañías con capital disperso, lo habitual es que el legislador regule las
relaciones y problemas de agencia existentes entre los administradores y los accio-
nistas, mientras que en los mercados con capital mayoritariamente concentrado, el
legislador tienda a regular y prevenir conflictos y problemas de agencia entre accio-
nistas significativos y accionistas minoritarios.
2. EL CONTROL SOCIETARIO
Procede en primer lugar tratar de apuntar algunas ideas relevantes relacionadas con
el control societario.
5. Estudio adelantado por Garrigues sobre Gobierno Corporativo en las Sociedades Cotizadas en 2014
con datos de Colombia, Portugal y México.
6. Informe anual de Gobierno Corporativo publicado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores de
España en diciembre de 2010 (relativo al ejercicio 2009).
397
Por otro lado, los mecanismos que se pueden utilizar o que conducen a la adquisición
del control son múltiples: a través de la propiedad de las acciones y del control de los
derechos de voto asociados a las mismas, mediante acuerdos parasociales con otros
accionistas que permitan el nombramiento de consejeros, etc.
Existe una tercera cuestión, menos obvia, relacionada con el concepto de control,
dejando a un lado las cuestiones relativas a qué es y cómo se adquiere el control, será
necesario indagar qué tipo de efectos produce.
No existe una única respuesta a cuáles son los efectos del cambio de control socie-
tario. Tiene unas consecuencias distintas dependiendo de qué perspectiva se adopte:
la del inversor que quiere adquirir el control, la del gestor de la sociedad cuyo control
es objeto de adquisición, o la de sus accionistas minoritarios.
Para explicar los efectos del control desde el punto de vista del adquirente, puede ser
útil reflexionar primero sobre el concepto de la “prima de control”, cuyo origen no es
jurídico sino económico.
Una acción representa una parte alícuota del capital social de una sociedad. Por con-
siguiente, en principio, el valor de la acción será proporcional a la parte alícuota del
capital que representa. Ahora bien, la práctica económica demuestra que los opera-
dores en el mercado están dispuestos a pagar un precio superior por acción si la ad-
quisición de un determinado paquete de acciones les confiere el control de la socie-
dad. Ese sobreprecio es la “prima de control”.
En palabras del profesor Paz-Ares, la prima de control se paga “o bien porque el adqui-
rente confía en producir más valor del que estaba produciendo el Management anterior
(…) o bien porque confía en apropiarse de más valor del que corresponde a su participación”7.
7. PAZ ARES, I. “La reforma de opas y el espejismo de la prima de control” publicado en dos artículos
separados en Expansión los días 16 y 18 de octubre de 2002.
398
8. “the controlling shareholder as 800-pound gorilla whose urgent hunger for the rest of the bananas is
likely to frighten less powerful primates like putatively independent directors who might well have been
hand-picked by the gorilla (and who at the very least owed their seats on the board to his support)” In re
Pure Resources Inc., Shareholder Litigation, 808 A.2d 421, 436
399
En la práctica, las cosas no son tan sencillas: lo habitual, en las operaciones de toma
de control, será que se mezclen ambas finalidades, en mayor o medida, y que incluso
en el segundo supuesto, la “prima mala” no sea del todo perjudicial para la sociedad
cuyo control se adquiere, debido a la posible creación de sinergias en la sociedad
adquirente como resultado de la toma de control9.
En cualquier caso, los legisladores, a la vista de cómo se solucionan (o, mejor dicho,
como no se solucionan), en la realidad económica, estos problemas de agencia entre
accionistas mayoritarios y minoritarios, exacerbados en un mercado bursátil concen-
trado, como ya hemos señalado, han creído equitativo brindar la oportunidad de sali-
da a los accionistas minoritarios en un supuesto de cambio de control, a través del
procedimiento de oferta pública de adquisición (“opa”), que luego analizaremos, y que
pretende hacer partícipes a todos los accionistas de la prima de control satisfecha.
Los efectos del cambio de control desde el punto de vista del gestor, del órgano de
administración, son fundamentalmente dos: En primer lugar, el cambio de control
puede representar una amenaza para el gestor en la forma en la que se ha venido
gestionando la sociedad o inclusive respecto de su vínculo mismo con la sociedad. El
accionista que controla una sociedad es el que determina, en última instancia, quién
la gestiona. Es más, como ya hemos indicado, en términos generales, la racionalidad
400
Un segundo efecto respecto del gestor tiene que ver con el cumplimiento de las obli-
gaciones propias de su labor. El órgano de administración de la Sociedad, en el des-
empeño de sus deberes de lealtad para con los accionistas, debe velar por la maximi-
zación del valor de la sociedad y colaborar u oponerse a la operación, en función de si
estima que ésta será beneficiosa o perjudicial para los accionistas.
Respecto del procedimiento para llevar a cabo para formular una oferta pública de
adquisición, existen fundamentalmente dos soluciones regulatorias. Por una parte
encontramos que algunas jurisdicciones han optado por un régimen de oferta pública
de adquisición a priori, cuando la respectiva oferta pública debe formularse de forma
previa a la adquisición del control de la sociedad, mientras que otras jurisdicciones
han establecido una oferta a posteriori, donde la obligatoriedad de formular la oferta
surge una vez el adquirente ya ha alcanzado el control de la sociedad. Del estudio
adelantado respecto de 219 legislaciones en Iberoamérica, encontramos que en 14
se ha establecido un régimen obligatorio de opas, de las cuales 8 han optado por el
régimen a priori11, mientras que 6 cuentan con un régimen a posteriori12.
10. Este incentivo a la permanencia y al mantenimiento del statu quo constituye el tan temido “entren-
chment” que ha justificado en numerosas ocasiones en la jurisprudencia norteamericana medidas defen-
sivas, como las que analizaremos más adelante.
11. Estos países son Argentina; Colombia; Costa Rica; Guatemala; México; Nicaragua; Panamá y Venezuela.
12. Estos países son Brasil; Chile; España; Perú; Portugal y Uruguay.
401
Por el contrario, el accionista que considere que el cambio de control lleva aparejado
un cambio en la gestión negativo para la sociedad y para el valor de la acción, estará
interesado en vender.
En resumen, tal y como hemos visto, con un cambio de control en una sociedad, exis-
ten los siguientes intereses que puedan entrar en conflicto:
402
13. Por ejemplo, en Ecuador del anterior régimen de aviso de toma de control, la Ley Orgánica para el
Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil (LOFOSSB) muda a una regulación más
moderna y de mayor protección a los derechos de los accionistas minoritarios, bajo un régimen de oferta
pública de adquisición. Revista Iberoamericana de Mercado de Valores, nº 42, Julio 2014.” Principales cam-
bios en la Legislación Ecuatoriana de Mercado de Valores. Un análisis en tres ejes”. Rafael Enrique Balda
Santistevan, Intendente Nacional de Mercado de Valores de la Superintendencia de Compañías y Valores
del Ecuador
403
A pesar de que las acciones de una sociedad cotizada tienen una vocación negociable,
en mercados con baja liquidez la protección otorgada mediante una oferta pública de
adquisición es particularmente relevante. En estos mercados, un accionista minorita-
rio que no desea continuar en la sociedad puede verse obligado a tener que liquidar
su inversión a un precio muy bajo, en comparación con el que pueden recibir otros
accionistas que hayan participado en la venta del control, o inclusive, en relación con
otros accionistas minoritarios que sin participar en la venta de control, puedan en-
contrar una mejor oportunidad de venta en ese mercado ilíquido. Por lo tanto, al es-
tablecer un régimen de oferta pública de adquisición se crean oportunidades de ven-
ta en condiciones igualitarias para todos los accionistas minoritarios.
Estos porcentajes significativos oscilan entre el 15% y el 35% del capital social, de-
pendiendo de cada una de las respectivas jurisdicciones15.La tendencia latinoameri-
cana fija el 25% como participación significativa a partir de la cual surge la obligación
de llevar a cabo una oferta pública de adquisición, a diferencia de la tendencia euro-
pea, que sigue España, en la que dicho porcentaje es del 30% de los derechos de voto
en la sociedad.
404
porcentaje significativo de acciones sin necesidad de formular una opa, por ejemplo,
cuando se adquieran los valores como consecuencia de una sucesión, o cuando la
transferencia de las acciones se produzca como consecuencia de la liquidación de
una sociedad, o cuando las acciones no se adquieran en el mercado, sino en una am-
pliación de capital de la sociedad.
Existen casos particulares en los que se considera adquirido el control de una socie-
dad, y por lo tanto surge igualmente la obligación de formular una oferta pública de
adquisición por parte del controlante, con independencia del número de acciones en
poder del respectivo adquirente. En el caso español, la normativa aplicable establece
que se adquiere control cuando el adquirente pueda nombrar un número de conseje-
ros que represente más de la mitad del total de los consejeros.
16. La normativa costarricense define, de forma no taxativa, como cláusula destinada a proteger a los
minoritarios, las que les otorgue representación en la junta directiva, las que establezcan órganos de fis-
calización internos, y las que establezcan mayorías calificadas para tomas de decisiones.
17. Reglamento de la Oferta Pública de Valores. Artículo 100.
18. Son ejemplos de esto, entre otros, España (Real Decreto 1066 de 2007 Artículo 10); Brasil (Ley 6404
de 1976 artículo 4º, § 4º e Instrucción 361 de 2002 Artículo 2 Numeral I), Perú (Reglamento de Oferta
Pública de Adquisición aprobado mediante Resolución CONASEV Nº 009-2006-Ef/94.10 Artículo 32) y
Colombia (Decreto 2555 de 2010 Artículo 5.2.6.1.2)
405
Por otra parte, puede ocurrir que los costos transaccionales en los regímenes con
sistemas de opa a priori resulten más bajos que en los del otro sistema, dependiendo
del número de valores por los cuales se deba formular la oferta. Esto se explica por-
que en los eventos en los que se sigue un régimen de oferta pública de adquisición
a posteriori, quien adquiere el control o porcentaje significativo de acciones usual-
mente debe formular una oferta por la totalidad de los valores remanentes, pese a
que no sea realmente su intención adquirir el 100% de la participación sino única-
mente el porcentaje que le permite controlar la sociedad.
En este punto vale la pena mencionar el caso Peruano. De acuerdo con esta regula-
ción es posible realizar la adquisición de la participación significativa de forma priva-
da, con la obligación de formular una opa a posteriori, pero sin que exista la obligación
de realizar la oferta por la totalidad de los valores remanentes. En este caso se apli-
ca una solución única en la región, que consiste en establecer una fórmula para de-
terminar el porcentaje sobre el cual debe lanzarse la oferta en cuestión20. Dicha fór-
mula pretende aligerar la carga del adquirente comprador, ya que no tendrá que
formular una oferta por la totalidad del remanente, sino que dicho porcentaje depen-
derá del porcentaje de valores adquiridos durante los últimos tres años, del porcen-
taje de participación de terceros antes de la adquisición que da lugar a la opa y del
porcentaje de participación luego de la adquisición que da lugar a la opa.
19. MANZUETO ABANTO BOSSIO, R., KANASHIRO SHINZATO, L., “Las Ofertas Públicas de Adquisición a la
luz de la experiencia peruana: Balance sobre la aplicación del reglamento de oferta Pública de Adquisición y
de Compra de Valores por Exclusión”, Revista Iberoamericana de Mercado de Valores, 2008, núm. 24, p. 51.
20. Ibídem.
406
Bajo el régimen de las opas a priori, cuando las aceptaciones superan el número de
valores demandados en la oferta, el oferente adquirirá los valores a prorrata, con el
fin de permitir una participación proporcional de todos los interesados en vender. Lo
anterior, sin perjuicio de que según lo establecido en diversas legislaciones, el oferen-
te pueda ampliar el número de valores inicialmente demandados, con el objetivo de
atender todas las aceptaciones recibidas. No obstante, si se pretende adquirir un pa-
quete de acciones en particular, la regla de la prorrata obliga a formular la OPA por
el 100% de las acciones, para que ese paquete de acciones no se vea diluido.
407
capital social con derecho a voto de una sociedad cotizada sin realizar previamente
una opa. No obstante lo anterior, es posible que como resultado de una fusión, algu-
nos de los accionistas de la sociedad cotizada resulten con un porcentaje de acciones
superior al 25%, el cual no tenían previamente. En este caso, el accionista deberá
formular una opa a posteriori dirigida a los demás accionistas de la sociedad cotizada.
No obstante, en estos eventos la oferta se realizará por una cantidad de valores igual
a la adquirida en el mencionado proceso de fusión y no por la totalidad de las accio-
nes remanentes.
El criterio más común es que el precio de la oferta no pueda ser inferior al precio más
elevado que el oferente hubiera pagado por los mismos valores durante un determi-
nado plazo previo al anuncio de la oferta24. De igual forma, es común encontrar que
en aquellos casos en los que previamente se haya acordado un precio mayor con
ciertos accionistas que pretendan participar en la oferta, el precio a pagar a los de-
más accionistas tendrá que ser igual.
En el caso de España se aclara que cuando el oferente haya acordado entregar algu-
na compensación adicional al precio, o cuando se haya pactado un diferimiento en el
pago, el precio de la oferta no podrá ser inferior al más alto que resulte incluyendo
el importe correspondiente a dicha compensación o al pago diferido. De esta forma
se busca evitar distorsiones en el cálculo del precio equitativo a pagar.
por ser propietario de bonos obligatoriamente convertibles en acciones, capacidad decisoria; esto es, la
facultad o el poder de votar en la elección de directivas o representantes o de dirigir, orientar y controlar
dicho voto, así como la facultad o el poder de enajenar y ordenar la enajenación o gravamen de la acción.
24. Por ejemplo, el plazo corresponde a 90 días en Argentina; 3 meses en Colombia; 12 meses en España;
12 meses en Uruguay y 6 meses en Venezuela.
408
significativa, como lo pueden ser por ejemplo la cancelación del registro en bolsa de
la sociedad o la ocurrencia de una compra o venta forzada, el precio ofrecido debe
estar normalmente estar justificado con valoraciones independientes25.
Por regla general las opas deben ser previamente autorizadas27 por las autoridades
del mercado de valores del respectivo país, o al menos, deben ser puestas en su co-
nocimiento28, pero además con el fin de asegurar que los inversores recibirán la con-
traprestación ofrecida, generalmente es necesario que el oferente presente una ga-
rantía (por ejemplo carta de crédito standby, aval bancario o depósito) que acredite
que cuenta con los recursos suficientes para cumplir con la obligación de pago deri-
vada de las aceptaciones que reciba de los destinatarios.
25. RAMIREZ, A., OVALLE, P., “El nuevo régimen de OPAs en Colombia o la protección a los accionistas”,
Revista Instituto Iberoamericano de Mercado de Valores, núm. 24. Pág. 63-69
26. En el caso colombiano es posible fijar porcentajes mínimos a partir de los cuales se entiende que las
ofertas públicas de adquisición resultan obligatorias.
27. A manera de ejemplo, Brasil: Artículo 255 A Ley 6404 de 1976; Colombia: D. 2555 de 2010 Art.
6.15.2.1.6; Costa Rica: Art. 107 de Reglamento sobre Oferta Pública de Valores; España: Artículo 21 Real
Decreto 1066 de 2007; México: Artículo 96 LMV; Uruguay Artículo 254.12 RNMV y Venezuela: Resolución
220-2000, Artículo 7, Numeral 7, Literal c, Artículo 9 y Artículo 23.
28. A manera de ejemplo Chile: Ley 18045 de 1981. Artículo 214.
409
El tiempo mínimo durante el cual debe estar vigente la oferta, exigido en las diferen-
tes regulaciones de Iberoamérica, oscila entre 15 y 30 días30.
29. Colombia: Decreto 2555 de 2010. Art. 6.15.2.1.13. En el caso costarricense eso es analizado en MEN-
DEZ P., OCAMPO CHACÓN H., PACHECO ROMERO G., “Ofertas Públicas de Adquisición en el Mercado de
Valores Costarricense”, Revista Iberoamericana de Mercado de Valores, 2008, núm. 24, p. 33.
30. A manera de ejemplo, 30 días en Brasil según Artículo 12 de la Instrucción 361 de 2002 de la CMV;
20 días en Chile, según Ley 18045 de 1981; 15 días en Colombia según el Decreto 2555 de 2010 Art.
6.15.2.1.7; 15 días en Costa Rica según el Art. 119 de Reglamento sobre Oferta Pública de Valores; 15 días
en España según el Artículo 23 del Real Decreto 1066 de 2007; 20 días en México según Artículos 97 y 98
de la LMV; 30 días en Panamá según Artículo 16 del Acuerdo 7 de 2001; 30 días en Uruguay según Artículo
254.15 del RNMV y 20 días en Venezuela según Resolución 220-2000, Artículo 8.
410
Por ello, el ordenamiento europeo, siguiendo el sistema inglés, considera este deber
de pasividad del órgano de administración de la sociedad afectada como la solución
más eficiente ante una opa, toda vez que al evitar interferencias, defiende los intere-
ses de los inversores y, en general, un funcionamiento eficiente de los mercados.
Por otra parte, de acuerdo con la Directiva Europea31, que ha sido adoptada interna-
mente en el caso de España y Portugal, los administradores podrán tomar medidas
que puedan impedir el éxito de la oferta, si cuentan previamente con autorización de
la junta general de accionistas, o salvo que adelanten la búsqueda de otra oferta.
411
Esto hace que dichos países se aparten de la tendencia general establecida en los
demás países de Iberoamérica.
32. Unocal Corp. v. Mesa Petroleum Co., 493 A.2d 946 (Del. 1985).
33. ARMOUR J., JACOBS J., MILHAUPT C. “The evolution of hostile takeover regimes in developed and
emerging markets: An analytical framework”. Vol. 52, No. 1. 2001. p. 243.
34. Revlon, Inc. v. MacAndrews & Forbes Holdings, Inc., 506 A.2d 173, 175–79 (Del. 1986).
35. A manera de ejemplo, Chile, según Artículo 207 c de la Ley 18045 de 1981; Costa Rica según el Art.
117 de Reglamento sobre Oferta Pública de Valores; España según el Artículo 24 del Real Decreto 1066 de
2007; México según Artículo 101 de la LMV; Panamá según Artículo 17 del Acuerdo 7 de 2001; Perú según
Artículo 15 de la ROPA; Portugal según el Código de Valores Mobiliarios; Uruguay según Artículo 254.16
del RNMV y Venezuela según Resolución 220-2000, Artículo 12.
412
Las ofertas competidoras tienen que ser formuladas durante un plazo determinado
antes de la finalización del periodo de aceptación de la primera oferta y deben mejo-
rar la primera oferta de alguna forma, bien sea aumentando el precio o el número de
valores sobre el cual se formula.
Como regla general encontramos que existe una escasa regulación sobre la posibili-
dad de establecer desincentivos a las ofertas competidoras.
En el caso español se ha regulado en mayor detalle este aspecto. Así, en primer lu-
gar, los administradores de la sociedad afectada tienen la obligación de dar un trato
igualitario a todos los potenciales oferentes y particularmente se indica que este
trato equitativo se extiende al suministro de información no pública de la sociedad
afectada36. Por otra parte, la norma española establece un límite a las comisiones
que puede llegar a pactar la sociedad con un oferente en caso de que la oferta no
prospere, quedando limitados dichos gastos al 1% del importe total efectivo de la
oferta y buscan resarcir los gastos incurridos en la preparación de dicha oferta. Dicha
comisión solamente puede pactarse con el primer oferente del respectivo proceso,
debe ser aprobada por el consejo de administración con el informe favorable de los
asesores financieros de la sociedad, y debe detallarse en el folleto informativo de la
oferta.
413
Un tema mucho más decantado en los países europeos, pero poco regulado en Ibe-
roamérica38, es el que tiene que ver con las ventas y compras forzadas de acciones de
compañías cotizadas.
En algunas jurisdicciones está contemplado que quien hubiera formulado una ofer-
ta pública de adquisición obligatoria podrá, una vez liquidada la misma, exigir a los
restantes titulares de acciones u otros valores afectados por la oferta, su venta
forzosa a un precio equitativo. Este tipo de operaciones de ventas forzadas son co-
múnmente conocidas bajo la denominación inglesa de squeeze-out. Esta medida de
cierre trata de evitar que una minoría de accionistas pueda aprovecharse de su
posición de “últimos minoritarios” y tratar de obtener, a su vez, un precio mayor por
la venta de sus acciones al accionista mayoritario, o entorpecer, antieconómica-
mente, la eficiencia del mercado de control societario. Normalmente en estos ca-
sos el oferente estará interesado en alcanzar el 100% del accionariado y excluir a
la sociedad de cotización.
38. En Argentina, el Régimen de participaciones residuales se regula en los arts. 91 a 96 de la Ley 26.831.
En Brasil ver Ley 6404, art. 48-5 e Instrucción 361 art. 10.2. Chile Vid, art. 199 bis de la Ley 20.382. En
España la regulación se detalla en el art. 47 y SS. del RD 1066 de 2007.
414
A nivel europeo, la Directiva 2004/25 requiere que los estados miembros adopten
este tipo de medidas estableciendo el porcentaje mínimo de aplicación entre el 90%
(como es el caso de España, Portugal e Inglaterra) y el 95% (como en el caso de
Francia, Alemania, Holanda e Italia)41. Sin embargo, este tipo de medidas no han sido
consagradas en la mayoría de regulaciones iberoamericanas, ya que de la muestra
recogida, sólo 3 estados otorgan esta posibilidad42.
Brasil43 permite que en las opas por exclusión se aplique la figura del squeeze-out
cuando, después de realizada la oferta quede un capital desconcentrado del 5%. Así
mismo, permite para todo tipo de opas, a excepción de la oferta pública de adquisi-
ción por toma de control, la aplicación del sell-out, siempre y cuando el oferente ad-
quiera durante la oferta pública de adquisición más de 2/3 de la sociedad. Por otro
lado, Argentina44 establece la posibilidad de aplicar una y otra figura cuando una so-
ciedad quede bajo control de un accionista que tenga al menos el 90% de las accio-
nes autorizadas para ser negociadas mediante oferta pública.
415
Por otra parte, el artículo 70 de la ley 510 de 1999, previó una forma de squeeze-
out, al establecer que las acciones de una sociedad cotizada, respecto de las cuales
no se hubiesen ejercido, durante un término de 20 años, ninguno de los derechos
consagrados en la ley o en los estatutos sociales; podrían ser objeto de readquisi-
ción por parte de la sociedad, previa aprobación de la asamblea de accionistas. En
estos casos, el precio de readquisición se establecería según el valor patrimonial de
la sociedad al último ejercicio contable y dicho precio se consignaría por la socie-
dad a favor del accionista. Como se observa, esta particular forma de se generaba
no en razón de la reducción del capital flotante, sino como consecuencia de la inacti-
vidad del accionista.
En conclusión, se puede afirmar que si bien estas medidas son comunes en Europa,
en Iberoamérica no han sido ampliamente desarrolladas. No obstante, desde un pun-
to de vista de la eficiencia del mercado de toma de control resulta conveniente poder
consagrar estas disposiciones en la medida en que benefician tanto al adquirente
como a los accionistas minoritarios.
416
4. ESTÁNDARES Y RECOMENDACIONES
Por regla general las legislaciones Iberoamericanas cuentan con una regulación apli-
cable a las tomas de control de sociedades cotizadas, aunque existen casos en los
que no se ha regulado la materia, por lo que los accionistas minoritarios de las socie-
dades cotizadas no cuentan con una protección adecuada.
A pesar de que el estándar ibérico sigue la Directiva Europea que prevé un sistema de
opas obligatorias a posteriori, la tendencia mayoritaria en Iberoamérica mantiene un
régimen de opas obligatorias a priori.
417
Por otra parte, aunque actualmente es la regla general en los países de Iberoaméri-
ca, no en todas las regulaciones se exige que los administradores se pronuncien fren-
te a las opas en curso.
418
1. INTRODUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Las economías emergentes han llevado a cabo esfuerzos dirigidos a mitigar los efec-
tos de aquellos factores, que distancian a sus empresas de la inversión extranjera de
portafolio. Es irrefutable que la poca profundidad de los mercados de valores y la
necesidad de algunas compañías de concentrar el capital ha marginado al menos en
lo que se refiere al equity, a algunas sociedades de fuentes de apalancamiento im-
portantes como lo son los inversores institucionales.
El miedo al riesgo sistémico derivado de las crisis de 2001 y 2008, tanto en Europa
como en Estados Unidos, aunado al crecimiento gradual de las economías en creci-
miento, tanto en Latinoamérica como en Asia, ha impulsado a inversores a acometer
un proceso de diversificación geográfica para evitar lo que se denomina el riesgo
sistémico, igualmente ha impulsado a las principales sociedades cotizadas a nivel
mundial a no concentrar sus negocios en sus lugares de origen.
Lo cierto es que hoy el Gobierno Corporativo ha dejado de ser una herramienta para
Latinoamérica estrictamente dirigida a empresas familiares o estatales. Las socieda-
des del mercado de valores comienzan a tomar en consideración lo que su capital
flotante tiene que decir aunque sea insípido aún, capital que empieza a hablar y ha-
blar con fuerza. El capital flotante salvo en Brasil tiende a moverse entre el 20 y 10
por ciento del capital social de las compañías en Latinoamérica, pero parece existir
una tendencia moderada a incrementar. También están los bonistas, aquellos que de
vez en cuando deben pronunciarse en circunstancias puntuales y para lo cual se re-
quiere su aprobación con quórums reforzados y con quienes también debería tenerse
idealmente un diálogo fluido no exclusivamente sobre aspecto estrictamente financieros
1. El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) es el resultado del acuerdo firmado entre la Bolsa de
Comercio de Santiago, la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de Lima, así como de Deceval,
DCV, y Cavali, que iniciaron en 2009 el proceso de creación de un mercado regional para la negociación de
títulos de renta variable de los tres países.
En 2014, México ingreso de manera oficial al MILA. Con la incorporación de México, se suman al
MILA 136 nuevas emisoras mexicanas, hasta alcanzar un total de más de 780 valores entre los
cuatro países. De esta forma, el MILA se convierte en el primer mercado por número de compañías
listadas en América Latina, y el primero en tamaño de capitalización bursátil (el valor conjunto de
las cuatro plazas supera los 1,1 billones de dólares), de acuerdo a la Federación Mundial de Bolsas
(WFE).
421
Los gatekeepers más conocidos, tal vez por su trayectoria mediática, son las ONG´s
relacionadas con aspectos relativos a la responsabilidad social y los sindicatos, pero
que tienen poca influencia directa sobre el sentido del voto del inversor institucional.
En este sentido, son legendarios en los mercados desarrollados los siguientes gate-
keepers que hoy se van mimetizando en Latinoamérica sin mayor ruido pero con gran
influencia:
Tal vez los tres últimos sean los más conocidos de nombre pero su actividad solo se
suele conocer a profundidad por los mismos actores del mercado, cuando en la rea-
lidad su papel es de gran complejidad superado solo por su grado de importancia,
como se explicará en la segunda parte de éste capítulo.
Para poder explicar quiénes son estos sujetos en los mercados, es preciso explicar el
tipo de accionistas que entran en juego en los mercados de valores.
422
• Accionista de control
Core capital
• Vocación de permanencia
• Inversor sofisticado
• Vehículo financiero regulado
• Doméstico(persona jurídica de orígen donde
Inversor está el domicilio social del emisor)
institucional • Extranjero (persona jurídica establecida en un
mercado diferente al del domicilio social del
emisor)
Capital
flotante
o • Cualquier persona jurídica
Free Float o física que no se dedique
Retail profesionalmente a
invertir
Los Proxy Solicitors, son compañías que actúan de bisagra entre el capital flotante
y, muy particularmente, entre los inversores institucionales y las sociedades cotiza-
das alrededor del mundo. Sin embargo, las campañas sobre el tramo retail se hacen
con gran frecuencia en Europa y probablemente son las que mayor impacto tienen.
Si son sociedades que llevan el libro de registro generalmente suelen saber quién es
el fondo pero no quién es el Investment Advisor que es al final quién decide cómo se
toma la decisión de votar en una Junta o Asamblea General de Accionista. Si la so-
ciedad utiliza acciones al portador, lo que suele ver es al custodio que tiene en su
poder las acciones, pero no al beneficiario de dichas acciones que es quién retiene la
autoridad de voto. El custodio o quien lleva el libro de registro es entonces quien en-
seña una fotografía parcial de la estructura de propiedad, pero no detentan ninguna
autoridad sobre los derechos políticos, ni puede identificar quién retiene dichos dere-
chos. Si la empresa cuenta con accionistas chinos, alemanes o árabes las cuestiones
relacionadas con el Gobierno Corporativo o la RSC no van a tener mucho peso; puede
423
darse el caso, por ejemplo, que aunque en el accionariado se cuente con inversores
alemanes que suelen ser muy partidarios de la RSC no tienen por costumbre votar en
la Juntas o Asambleas fuera de su jurisdicción, siendo muy pasivos en términos ge-
nerales debido a los costes asociados de votar en jurisdicciones diferentes.
Ya hay casos en Latinoamérica en donde hemos visto gran actividad de los inversores
domésticos, como ha sido el caso de la ampliación de capital de Enersis, donde al fi-
nal se llegó a un acuerdo con las AFP, y en el año 2014 Sociedades Cascadas en ese
mismo país que, aunque no llego a una proxy fight, el caso se desenvuelve en las
cortes. En Colombia, el caso de Interbolsa ha generado todo un cuestionamiento so-
bre la necesidad de un mayor nivel de pragmatismo a la hora de implementar están-
dares de Gobierno Corporativo.
424
Dentro de esta tipología, existen inversores que votan con el management automá-
ticamente, otros por política se abstienen de acudir a las Juntas de Accionistas como
SAFE (Fondo soberano de China) o Lyxor (Fondo Francés), asimismo y como piedra
fundamental de éste epígrafe se encuentran los Investmente Advisors o inversores que
ejercen lo que se denomina el stweership o la propiedad responsable. Son inversores
que cuentan con departamentos robustos de Gobierno Corporativo que les permiten
llevar a cabo un análisis profundo del sistema de pesos y contra-pesos de la compañía
en relación con la estructura de control y administración de las sociedades que hacen
parte de su portafolio. Es decir, con base en el Gobierno Corporativo de la sociedad
cotizada analizada, y sus propias políticas y estándares de Gobierno Corporativo, defi-
nen como van a votar en una Junta o Asamblea General de Accionistas.
Estos departamentos se denominan los Proxy Voting Teams y emiten una opinión
independiente que, en algunas ocasiones, se comparte con el equipo que administra
el portafolio y los encargados de temas relacionados con la inversión socialmente
responsable.
Cuando las participaciones son más pequeñas, es decir, el porcentaje del capital en
la sociedad cotizada no es muy relevante su decisión frente a cómo votar suele, aun-
que no siempre, depender altamente de las recomendaciones de los Proxy Advisors.
425
Existe lo que se denomina el Activista puro y duro, cuyo propósito es generar contro-
versia dentro de las sociedades cotizadas generalmente con capacidad de aglutinar
otros inversores generando proxy fights.
Una de las figuras que mayor atención ha conseguido por parte de las sociedades
cotizadas en los últimos años es la de los Proxy Advisors2 o Firmas asesoras de voto.
Estas sociedades tienen como objetivo principal analizar las Agenda de las Juntas o
Asambleas Generales de Accionistas, y emitir un Informe de recomendaciones. Dicho
Informe recomienda a los inversores cuáles de las propuestas realizadas por los
Directorios o Juntas Directivas, deberían ser votadas a favor, en contra o merecerían
una abstención.
Esencialmente, el cliente principal de las firmas de asesoría de voto son los inversores
institucionales que, por su naturaleza, suelen votar en las Juntas o Asambleas Genera-
les de Accionistas que se llevan a cabo fuera de su lugar de origen. Durante la tempora-
da de Juntas de Accionistas que internacionalmente se denomina Proxy Season, un solo
inversor puede tener que llegar a votar hasta en más 15.000 sociedades cotizadas o
emisores durante un corto periodo de tiempo (entre 2-4 meses). La función de la firma
asesora de voto o Proxy Advisor es la de facilitar el análisis de la sociedades que hacen
parte del portafolio del inversor e identificar los principales riesgos de Gobierno Corpo-
rativo en cada una de ellas, según lo que aquellas consideren como mejores prácticas.
Algunas firmas asesoras de voto prestan servicios de otra naturaleza dirigidos también a
inversores como plataformas de votos. Es decir, que a través dichas plataformas se puede
2. Los Proxy Advisors son personas jurídicas independientes que, por mandato de los inversores institu-
ciones extranjeros, analizan globalmente los mercados y a empresas particulares, emitiendo recomen-
daciones basadas en sus propias guías de Gobierno Corporativo. Los inversores extranjeros suelen seguir
sus recomendaciones de forma sistemática, particularmente cuando se trata en mercados diferentes al
del origen del inversor.
426
ejercer el derecho de voto a distancia. Un mecanismo que funciona con mayor eficiencia
en mercados como el de EE.UU y Europa, dada la dificultad que se contempla en algunas
jurisdicciones de Latinoamérica en donde, por ejemplo, se solicita un Poder para ejercer
dicho derecho, algo absolutamente anacrónico y que va en contravía del principio básico
del derecho de los accionistas a que el ejercicio de los derechos políticos no debería su-
poner ningún coste adicional para aquellos, como es el caso de Perú y Brasil.
En otra esfera, algunas de estas firmas prestan servicios a sociedades cotizadas que
se podrían denominar como Consultoría en materia de Gobierno Corporativo.
Las firmas de asesoría de voto más relevantes que tienen alrededor del 70% del
mercado, tienen dos características fundamentales:
1) Cuentan con políticas de voto adaptadas a cada región segmentando los mer-
cados de Estados Unidos; Reino Unido; Europa; Asía y economías emergentes3.
2) Los inversores tienen la posibilidad de solicitar a dichas firmas, que el análisis
y recomendaciones se realicen con base en sus propias políticas de Gobierno
Corporativo (Proxy Voting Guidelines).
Una vez tomada la decisión sobre el sentido del voto, es decir, si se vota a favor, en
contra o se abstiene sobre los temas a ser sometidos a juicio de los accionistas, el
3. Las dos firmas más importantes que son ISS y Glass Lewis, y cuentan con políticas específicas para
Latinoamérica.
427
Las áreas que cubren los Proxy Advisors son primordialmente todas aquellas con-
templadas en los Principios de Gobierno Corporativo de la OCDE de 2004.
Estas firmas asesoras de voto tienen un mayor ascendiente sobre inversores institu-
cionales activos en materia de Gobierno Corporativo, que suelen ejercer el voto
transfronterizo y que están concentrados sustancialmente en Estados Unidos, Reino
Unido, Francia, Noruega, Suecia, Bélgica y Holanda.
El impacto sobre los votos favorables o contrarios a los temas a ser sometidos a
aprobación obtenidos por una sociedad cotizada, dependerá exclusivamente de la
composición de su accionariado. Una sociedad que tenga un mayor nivel de capital
flotante, mayor penetración de inversión extranjera, y cuente con la presencia de in-
versores activos en materia de Gobierno Corporativo, será más permeable a las reco-
mendaciones de las firmas asesoras de voto.
428
Los principales Proxy Advisors que hay en el mercado son los siguientes:
En 2012, ESMA4 emitió una Consulta Pública convocando a los grupos de interés
para que se pronunciaran sobre la necesidad de tomar medidas a nivel europeo diri-
gidas a mitigar los riesgos asociados al papel de las firmas asesoras de voto. Tras la
consulta, ESMA ha decidido promover la autorregulación de la industria a través de
la elaboración de un Código de Conducta Marco (CoC). Las disposiciones del CoC ya
se han dado a conocer5. Por su lado, Estados Unidos a través de su regulador la Se-
curities and Exchange Commission (SEC) ha emitido una Guía estableciendo una serie
de sugerencias para fortalecer la transparencia y efectividad de estas firmas6.
4. European Securities and Markets Authority (ESMA) es la Autoridad Europea Supervisora, que sustituyó al
Comité Europeo de Valores (CESR) en 2011. La nueva arquitectura supervisora de la Unión Europea está inte-
grada por el Sistema Europeo de Supervisión Financiera o European System of Financial Supervision (ESFS)
del que forman parte la propia Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y, ademas, la Junta Euro-
pea de Riesgo Sistémico o European Systemic Risk Board (ESRB), la Autoridad Bancaria Europea o European
Banking Authority (EBA), la Autoridad Europea de Seguros y Pensiones o European Insurance and Occupa-
tional Pensions Authority (EIOPA) y las Autoridades Competentes de supervisión de los Estados Miembros.
5. http://bppgrp.info/
6. http://www.sec.gov/interps/legal/cfslb20.htm
7. 38 de 254 candidatos recibieron una recomendación negativa en 2014.
8. 50 de 165 candidatos recibieron una recomendación negativa en 2013.
429
• Otros Asuntos: Los inversores debido a que votan a distancia suelen rechazar
cualquier punto de la Agenda que se refiera a “otros puntos del día”, ya que no
pueden obtener sobre ésto información con suficiente antelación y, por ende,
no pueden tomar decisiones informadas, por tanto, así sea en latinoamérica un
asunto generalmente formal, todos los Proxy Advisors, e inversores institucio-
nales extranjeros, rechazan de plano la inclusión de estos puntos en la agenda
y votarán y/o recomendarán siempre en contra. Todas las propuestas bajo
este tema han sido recomendadas negativamente tanto este año (32) como en
2013 (38).
• Puntos conjuntos/Bundled: Uno de los principales temas que toman en con-
sideración inversores y Proxy Advisors, es que cada punto se vote por separa-
do. Es frecuente encontrar en Latinoamérica que varios temas se voten en un
mismo punto de la Agenda, como por ejemplo la elección de todos los miem-
bros de la Junta Directiva y el Directorio más su remuneración o los Estados
financieros. Esto automáticamente, al igual que en el punto anterior, provoca-
rá el rechazo de plano del punto a someter a votación, y los inversores votarán
en contra y los Proxy Advisors recomendarán en el msimso sentido. Así es
como encontramos que el 42.19% de los puntos de la Agenda en 2014 (27 de
64) fueron recomendados en contra vs 35.9% en 2013 (28 de 78), por estos
motivos.
Chile
Han sido consideradas 16 empresas en el análisis del mercado chileno. Estas son:
AES Gener S.A., AntarChile S.A., Banco de Crédito e Inversiones (BCI), Banco Santan-
der Chile, Compañía Cervecerías Unidas S.A., Cencosud S.A., Banco de Chile, Empre-
sas CMPC S.A., Empresas Copec S.A., CorpBanca, Empresa Nacional de Electricidad
S.A. Endesa, Enersis S.A., S.A.C.I. Falabella, LATAM Airlines Group S.A., Sociedad Ma-
triz SAAM S.A., y Sociedad Química y Minera de Chile S.A. SQM.
430
N. Empresas 16 16
Proxy Advisor F C F C
Dividendo 25 1 26 0
Capital 3 1 9 3
Remuneración 44 0 38 0
Auditoría 21 2 28 0
Consejeros 27 5 2 11
Finanzas 21 0 8 0
Otros Asuntos 0 17 0 18
Puntos Conjuntos 6 0 18 2
N. Empresas 16 16
ISS F C F C
431
Se observa que los temas en los cuales ha habido mayor peso de recomendaciones
negativas son los Directores y Otros Asuntos. Relevante señalar que se observa una
mejoría general en las recomendaciones de voto por parte del proxy advisor de refe-
rencia en 2014.
• Directores
F
15,38%
C
15,63%
F
84,38% C
84,62%
En materia de voto se han visualizado avances, por ejemplo, los custodios podrán
votar los valores bajo su custodia únicamente si han sido autorizados expresamente
9. Ley 20.382
432
Se incluye con esto la posibilidad de fraccionar el voto, incluso para temas como la
elección de Consejeros, pudiendo llevar a cabo instrucciones de sus clientes, aun
cuando no vayan en el mismo sentido.
• Otros Asuntos
Perú
Han sido consideradas 11 empresas en el análisis del mercado peruano: Alicorp S.A.A.,
Banco de Crédito del Perú, BBVA Banco Continental S.A., Cementos Pacasmayo
S.A.A., Compañía Minera Milpo S.A.A., Ferreycorp S.A.A., Grana Y Montero SAA, Refi-
nería La Pampilla S.A.A Relapa, Sociedad Minera Cerro Verde SA, Unión Andina de
Cementos S.A.A. (UNACEM) y Volcan Compañía Minera S.A.A.
433
N. Empresas 11 10
Proxy Advisor F C F C
Dividendo 6 1 6 0
Capital 0 1 1 2
Remuneración 3 0 3 0
Auditoría 14 0 11 0
Directores 28 3 0 2
Finanzas 9 0 2 0
Otros Asuntos
Puntos Conjuntos 6 2 9 2
N. Empresas 11 10
Proxy Advisor F C F C
Otros Asuntos
434
Se observa que los temas en los cuales ha habido mayor peso de recomendaciones
negativas son aquellos que tocan el tema de los Directores y Puntos Conjuntos.
• Directores
C
10% C
100%
F
90%
Una de las grandes leyendas urbanas a nivel internacional, es que el sistema de elec-
ción de Directores en Perú es, por ejemplo, idéntico al de Voto di Lista en Italia en
donde siempre se debe votar una Lista de Directores o lo que internacionalmente se
denomina un slate. Una de las grandes ventajas de Perú es la posibilidad que tienen
las sociedades de someter a la aprobación de los accionistas la elección individuali-
zada de cada uno de los candidatos a ser elegidos o reelegidos en los Directorios,
tanto los representantes de la sociedad como los representantes de las AFPs. De
hecho, este año ISS ha hecho un reconocimiento a tres sociedades peruanas por re-
velar el nombre y los curriculum vitae de todos los candidatos con suficiente antela-
ción facilitando la votación individual: Graña y Montero, Buenaventur, Refineria La
pampilla y Ferreycorp.
435
• Puntos Conjuntos
C
18%
C
25%
F F
75% 82%
1) Auditoría y Remuneraciones.
2) Temas relativos al Directorio y Remuneraciones.
3) Estados Financieros y temas relativos al Directorio.
Sin embargo, los Proxy Advisors han sido laxos todavía en este mercado pero hay que
advertir que en el futuro cercano los inversores cada vez los serán menos debido al
nivel de desarrollo y profundidad que cada vez más va obteniendo Perú. De estos
puntos conjuntos, en 2014 la única categoría que ha recibido recomendaciones de
voto no favorables por parte del proxy advisor de referencia es “Temas relativos al
436
Directorio y Remuneraciones”. Dos (2) de cada tres (3) propuestas han sido recomen-
dadas negativamente.
En Perú sigue habiendo dificultades como es el tema del voto transfronterizo, como suce-
de en la mayoría de los países de latinoamérica, ya que se requiere de un poder por parte
de los accionistas para ejercer el voto a distancia. Aun así los inversores agradecerán el
nuevo Código de Gobierno Corporativo aprobado en el año 2013 pero que salvo por la so-
ciedades cotizadas, no ha tenido mayor impacto en materia de revelación de información
a nivel de las empresas. Lo cierto es que al igual que en Europa, los Código locales suelen
contar con estándares básicos que distan en alguna medida de lo que los Proxy Advisors e
Inversores Institucionales extranjeros demandan en materia de Gobierno Corporativo.
Colombia
Han sido consideradas 16 empresas en el análisis del mercado colombiano. Estas son:
Almacenes Exito S.A., Banco Davivienda S.A., Banco de Bogota, Bancolombia SA, Bolsa
De Valores De Colombia S.A., Celsia S.A., Cementos Argos SA, Corporacion Financiera
Colombiana SA, Ecopetrol S.A., Empresa de Energia de Bogota SA ESP, Grupo Argos
SA, Grupo Aval Acciones y Valores S.A, Grupo de Inversiones Suramericana SA, Grupo
Nutresa SA, Interconexion Electrica S.A. E.S.P. y Isagen S.A. E.S.P.
N. Empresas 16 16
ISS F C F C
Dividendo 13 0 8 0
Capital 1 0
Remuneración 10 0 10 0
Auditoría 17 0 21 0
Consejeros 26 10 30 10
Finanzas 29 0 35 0
Otros Asuntos 0 15 0 20
Puntos Conjuntos 11 4 12 6
437
N. Empresas 16 16
ISS F C F C
Se observa que los temas en los cuales ha habido mayor peso de recomendaciones
negativas son los miembros de la Junta Directiva y Otros Asuntos.
C
C
25%
28%
F F
72% 75%
En general, para todos los puntos del orden del día del mercado colombiano que to-
can el tema relativo a la Junta Directiva o como se denomina en otros mercados de
438
Si analizamos y detallamos los puntos que tocan el tema relativo a los candidatos a
ser elegidos como miembros de la Junta Directiva, podemos observar que en las
Asambleas o Juntas de accionistas del grupo de empresas analizadas, realizadas en
Colombia en 2013 y 2014, se encuentran dos tipologías de puntos: aquellos que se
enfocan en la conformación de algún comité especializado, y aquellos que se enfocan
en la elección de los miembros del órgano de Gobierno o de administración como es
conocido en dicho país.
El primer grupo ha recibido recomendaciones favorables por parte del proxy advisor
de referencia, mientas que en el segundo grupo, nos encontramos con recomenda-
ciones no favorables:
N. Empresas 16 16
ISS F C F C
Comité 16 0 23 0
Miembros de la Junta 10 10 7 10
Directiva
N. Empresas 16 16
ISS F C F C
439
En Colombia sucede algo similar a lo que ocurre en el mercado peruano. Salvo Eco-
petrol, las compañías no suelen dar suficiente información sobre los nombres de los
candidatos a ser elegidos en la Junta Directiva. Aunque la única opción en Colombia
es elegir una sola Lista de Candidatos, lo cierto es que tanto inversores como Proxy
Advisors evalúan el balance de dicha lista, es decir, la presencia de miembros inde-
pendientes, su idoneidad, la evaluación que se ha realizado sobre los mismos y la
composición de los Comités. Es importante también señalar que la disponibilidad de
que los documentos sobre la información de los miembros de la Lista a elegir esté
disponible en idioma inglés.
• Otros Asuntos
México
Han sido consideradas 31 empresas en el análisis del mercado mexicano: Arca Con-
tinental S.A.B. de C.V., Alfa S.A.B. de C.V., Alpek S.A.B. de C.V.Alsea S.A.B. de C.V.,
América Móvil S.A.B. de C.V., Grupo Aeroportuario del Sureste S.A.B. de C.V.,TV Azte-
ca S.A.B. de C.V., Grupo Bimbo S.A.B de C.V., Bolsa Mexicana de Valores S.A.B de C.V.,
CEMEX S.A.B. de C.V., Grupo Comercial Chedraui S.A.B. de C.V., Grupo Elektra S.A.B.
de C.V., Fomento Económico Mexicano S.A.B. de C.V. FEMSA, Grupo Aeroportuario del
Pacífico S.A.B. de C.V., Grupo Financiero Inbursa S.A.B. de C.V., Grupo Financiero Ba-
norte S.A.B. de C.V., Grupo México S.A.B. de C.V., Grupo Modelo S.A.B. de C.V., Gruma
S.A.B. de C.V., Empresas Ica S.A.B. de C.V., Industrias CH S.A.B. de C.V., Kimberly-
Clark de México S.A.B. de C.V., Coca-Cola FEMSA S.A.B. de C.V., Genomma Lab Inter-
nacional S.A.B. de C.V., El Puerto de Liverpool S.A.B. de C.V., Mexichem S.A.B. de C.V.,
Minera Frisco S.A.B. de C.V., OHL México S.A.B. de C.V., Industrias Penoles S.A.B de
C.V., Grupo Televisa S.A.B. y Wal-Mart de México S.A.B. de C.V.
440
N. Empresas 31 31
Proxy Advisor F C F C
Dividendo 9 0 38 1
Capital 5 0 6 2
Remuneración 28 0 27 2
Auditoría 18 0 7 0
Consejeros 135 20 83 27
Finanzas 41 0 33 0
Otros Asuntos
Puntos Conjuntos 14 21 11 18
N. Empresas 31 31
Proxy Advisor F C F C
Otros Asuntos
441
Los temas que han recibido mayores recomendaciones negativas por parte del proxy
advisor de referencia son aquellos relativos a los Consejeros y los Puntos Conjuntos.
En este caso es importante especificar que en los puntos que tocan los temas del
Consejo se encuentran diversas propuestas, en las cuales algunas se enfocan en la
organización de algún comité, en la elección de directores, combinadas con temas
financieros o la aprobación de la gestión del órgano máximo de administración.
En cuanto a los Puntos Conjuntos o Bundled, estos incluyen los siguientes temas
agrupados:
• Consejo y Remuneraciones;
• Asuntos Financieros y de Auditoría;
• Asuntos Financieros y Consejo;
• Asuntos Financieros y alocación de Dividendo.
• Consejeros
C
C 24,55%
12,90%
F F
87,10% 75,75%
Se observa que en 2014 las recomendaciones de voto negativas han disminuido, pa-
sando de 24.55% a 12.90%. A continuación un detalle del tipo de propuesta en mate-
ria de consejeros:
442
N. empresas 31 31
ISS F C F C
Comité 43 9 25 15
Comité / Consejeros 1 5 0 1
Consejeros 87 6 54 11
N. empresas 31 31
ISS F C F C
• Puntos Conjuntos
F
F 21,74%
32,26%
C C
67,74% 78,26%
443
ISS F C F C
Consejo y Remuneraciones 10 21 5 18
Brasil
Han sido consideradas 11 empresas en el análisis de este mercado: Ambev S.A., Ban-
co Bradesco S.A., Banco Santander Brasil SA., Gerdau S.A., Itau Unibanco Holding
S.A., Itausa Investimentos Itau S.A., JBS S.A., Oi S.A., Petroleo Brasileiro S.A. -Petro-
bras., Tim Participacoes S.A. y Vale S.A.
N. Empresas 11 11
ISS F C F C
Dividendo 11 0 11 0
Capital 1 0
Remuneración 1 8 3 7
Auditoría
Consejeros 53 1 43 2
Finanzas 54 0 13 1
Otros Asuntos
Puntos Conjuntos 1 1 1 1
444
N. Empresas 11 11
ISS F C F C
Auditoría
Otros Asuntos
Los temas que han recibido mayores recomendaciones negativas por parte del proxy
advisor de referencia son aquellos relativos a la Remuneración y los Puntos Conjuntos.
En cuanto a los Puntos Conjuntos o Bundled, en todos los casos estos se refieren a la
agrupación de la elección de los miembros del Consejo y su Remuneracion.
• Remuneración
F
11,11%
F
30,00%
C
C 70,00%
88,89%
445
• Puntos Conjuntos
C F
C F
50,00% 50,00%
50,00% 50,00%
F C F C
Consejo y Remuneraciones 1 1 1 1
• Conclusión
446
85 84
ISS F C F C
Dividendo 64 2 89 1
Capital 10 2 16 7
Remuneración 86 8 81 9
Auditoría 70 2 67 0
Finanzas 114 0 91 1
Otros Asuntos 0 32 0 38
Puntos Conjuntos 38 28 51 29
85 84
ISS F C F C
447
Aunque son muchos los temas a trabajar en términos de mejorar las prácticas de
Gobierno Corporativo, lo cierto es que, al menos, se deben realizar esfuerzos en los
siguientes términos:
1) Las empresas Latinoamericanas deben habilitar sus páginas web para poner
en conocimiento del mercado y, en particular, de sus accionistas la informa-
ción relacionada con el Gobierno de la sociedad y, concretamente, la informa-
ción relacionada con la Junta General de Accionistas.
2) La publicación de las propuestas de acuerdos para cada uno de los puntos del
día facilita, entre otros aspectos, la concreción del ejercicio de voto a distancia
o por vía de representación, ayudando al inversor a entender el alcance de las
resoluciones propuestas, pudiendo tomar decisiones informadas.
3) La publicación de información adicional que soporte cada uno de los puntos de
la agenda o de cualquier otra que sea de interés, como la asociada a las ope-
raciones extraordinarias (fusiones, adquisiciones); políticas de remuneración
de Consejeros y Ejecutivos; Estados financieros entre otros aspectos.
4) La gran tendencia es que la empresa latinoamericana tiende a tomar cons-
ciencia de la importancia de gobernarse bajo estándares internacionalmente
aceptados, aunque aún nos enfrentamos a la realidad de que el debate, salvo
en mercados como el brasilero o el chileno, se centra en aspectos extraordina-
riamente básicos.
448
Hace ya más de una década que la eficacia de los sistemas de control interno y de
Gobierno Corporativo de las compañías quedó en entredicho debido tanto a los nu-
merosos escándalos financieros acontecidos en diversas compañías a nivel interna-
cional, como a la crisis financiera vivida en los últimos años. Como consecuencia, ha
quedado patente la relevancia de contar con sistemas de gobierno y control sólidos
en las compañías, así como con mecanismos para una supervisión eficaz.
En esta misma línea, las firmas de Auditoría han evolucionado en los últimos años,
pasando de adoptar un rol de supervisión en ámbitos de responsabilidad tradiciona-
les como el aseguramiento de la información financiera de las compañías auditadas
a convertirse en impulsores del Gobierno Corporativo de las mismas. Así, el asesora-
miento en ámbitos ligados a la gestión de riesgos y control interno, entre otros servi-
cios ofrecidos por las firmas auditoras, ha permitido ofrecer un apoyo integral a los
Comités de Auditoría de las compañías y, por tanto, a sus Consejos de Administra-
ción, contribuyendo de ese modo a garantizar la confianza de los distintos grupos de
interés.
10. Tales como: Basilea II y III, COSO II, Directivas de la Comisión Europea, Códigos de Buen Gobierno
emitidos por diversos países, etc.
449
Tampoco podemos dejar de mencionar la importancia que han adquirido los Comités
de Auditoría de las compañías auditadas, no solo en su papel de supervisor de la
eficacia de los sistemas de control interno de las compañías, sino también en otros
ámbitos clave en los que hasta hace poco tiempo no representaban una involucración
significativa. Estos ámbitos abarcan mayores responsabilidades y, por tanto, nuevos
retos para los Comités de Auditoría. A continuación mencionamos de manera resu-
mida, algunas buenas prácticas identificadas, así como recomendaciones para los
distintos ámbitos de responsabilidad de este comité11, que sirven como palanca para
la mejora de los modelos de Gobierno Corporativo de las compañías:
11. Fuente: Comités de Auditoría. Contexto Regulatorio, Buenas Prácticas y Tendencias. Investigaciones
y publicaciones del Centro de Gobierno Corporativo año 2012.
450
451
• Se identifica como una best practice el que el Comité mantenga reuniones con
los Directivos clave en las áreas de Gestión de Riesgos, Cumplimiento y Con-
trol Interno, además de trabajar en equipo con otros órganos de gobierno de la
compañía.
• Por otro lado, los Comités de Auditoría considerados best practice realizan la
supervisión de todo tipo de riesgos de la compañía, incluyendo aquellos rela-
cionados con el fraude, enfocándose en las medidas implementadas para mi-
nimizar el riesgo, protegiendo de este modo la reputación de las empresas,
reduciendo su exposición a sanciones y contribuyendo, en definitiva, a la mejo-
ra de su Gobierno Corporativo.
12. Se han analizado los Códigos de Buen Gobierno de Brasil, Colombia, México y Perú, así como la norma
341 para la difusión de información respecto de los estándares de Gobierno Corporativo de Chile.
452
453
454
auditoría interna y Comités de Auditoría
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 454
Auditoría Sometimiento de los estados contables de Organización de Plazo máximo de contratación Contratación de Designación del
externa las compañías a la auditoría de un auditor reuniones periódicas de la firma que ejerce la una firma de auditor externo por
externo independiente que cumpla, entre (cada seis meses Revisoría Fiscal oscila entre auditoría cuyos parte de la Junta
otras, las siguientes funciones: como mínimo) del cinco y diez años, y cuando se honorarios por General de
Directorio con el trate de una persona natural todos los servicios Accionistas, a
• Verificación de la veracidad de los auditor externo con no vinculada a una firma, el prestados a la propuesta del
estados contables de la compañía. el fin de determinar plazo máximo de contratación sociedad no Directorio.
• Discusión de las principales políticas el plan anual de es de cinco años. superen el 10% de
contables con el Comité de Auditoría auditoría, las Se promueve la rotación del los ingresos Información a la
o la Junta Directiva. deficiencias graves socio de la firma de Revisoría totales de dicha Junta General de
• Comunicación de deficiencias
El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
12/03/15 12:38
Cuadro resumen de recomendaciones de Buen Gobierno en Iberoamérica en materia de auditoría externa,
auditoría interna y Comités de Auditoría (cont.)
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 455
Auditoría Rotación de la firma de auditoría al - Se revela, como información Establecimiento Establecimiento de la figura
interna menos cada cinco años. pública, el monto total del de un área de del auditor interno, que debe
contrato con el Revisor Fiscal así auditoría interna contar con los conocimientos
Establecimiento de la figura de auditoría como la proporción que cuyo plan de y/o experiencia previa
interna que asuma entre sus representan los honorarios trabajo sea necesarios para la
responsabilidades la supervisión del pagados por la sociedad frente al aprobado por el realización de su trabajo y
Sistema de Control Interno y de las total de ingresos de la firma Consejo de actuar con independencia,
normas y procedimientos establecidos relacionados con su actividad de Administración. realizando labores de
por la compañía. Su trabajo debe estar revisoría fiscal. auditoría de forma exclusiva.
perfectamente alineado con la La AI realiza una labor de Sometimiento a la Entre sus funciones se
estrategia de la organización. monitoreo dirigida a garantizar la aprobación del incluyen el aseguramiento
eficacia de la Arquitectura de Consejo de de la validez de la
En caso de tercerizar esta actividad, los Control, en especial en relación Administración las información financiera y el
servicios de auditoría interna no deben con la información financiera políticas y criterios cumplimiento normativo de
ser ejercidos por la misma empresa que generada por la sociedad. contables la sociedad.
presta servicios de auditoría utilizados para la
independiente. La AI Cuenta con un Estatuto de elaboración de la Dependencia directa del
Auditoría Interna, aprobado por información Directorio, por lo que su
el Comité de Auditoría, en el que financiera de la nombramiento y cese
se señala el alcance de sus sociedad. corresponde al Directorio, a
funciones. propuesta del Comité de
Auditoría.
La AI mantiene una relación de
independencia profesional Reporte por parte del auditor
respecto a la Alta Gerencia de la interno al Comité de Auditoría
sociedad o Conglomerado que lo sobre sus planes,
contrata, mediante su presupuesto, actividades,
dependencia funcional exclusiva avances, resultados obtenidos
del Comité de Auditoría. y acciones tomadas.
Los Gatekeepers y su papel en el Gobierno Corporativo Iberoamericano
455
12/03/15 12:38
Cuadro resumen de recomendaciones de Buen Gobierno en Iberoamérica en materia de auditoría externa,
456
auditoría interna y Comités de Auditoría (cont.)
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 456
Brasil1/ Chile2 Colombia3 México4 Perú5
Comité Establecimiento de - En la sociedad el nombramiento así como la remoción del Establecimiento de Establecimiento
de un Comité de responsable de auditoria interna es una responsabilidad de la un órgano de un Comité de
Auditoría Auditoría encargado Junta Directiva, a propuesta del Comité de Auditoría, y su intermedio* que Auditoría que
de recomendar a la remoción o renuncia es comunicada al mercado. asuma, entre otras, supervise el
Junta Directiva la las siguientes trabajo del
contratación, Funciones asignadas al Comité de Auditoría: funciones: auditor externo,
remuneración y • Presentar al así como el
sustitución del • Supervisar los servicios de Revisoría Fiscal, lo cual incluye cumplimiento
evaluar la calidad y efectividad de éstos. Consejo de
auditor Administración los de las normas
independiente y que • Conocer y evaluar el proceso de preparación, presentación y de
El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
12/03/15 12:38
Cuadro resumen de recomendaciones de Buen Gobierno en Iberoamérica en materia de auditoría externa,
auditoría interna y Comités de Auditoría (cont.)
GOBIERNO_CORPORATIVO.indd 457
Comité Principales riesgos. • Con carácter previo a su autorización por la Junta Contribuir en la
de • Objetivos de la Directiva, examinar e informar a ésta sobre las operaciones definición de los
Auditoría auditoría. que la sociedad realice, directa o indirectamente, con mecanismos
• Deficiencias miembros de la Junta Directiva, Accionistas Controlantes generales del control
relevantes. y Significativos, miembros de la Alta Gerencia, operaciones interno.
• Efectos de factores entre empresas del Conglomerado o personas a ellos
externos. vinculadas, que por su cuantía, naturaleza o condiciones
revistan un riesgo para la sociedad o el Conglomerado.
• Seguimiento periódico del grado de cumplimiento del
Código de Ética y la eficacia del sistema de denuncias
anónimas o “whistleblowers”, evaluando las actuaciones
antiéticas que se presenten y el contenido de las denuncias
efectuadas, haciendo a la Junta Directiva las
recomendaciones pertinentes.
1/ Código de las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, Instituto Brasileiro de Governança Corporativa.
2/ Norma de carácter general nº 341, que establece normas para la difusión de información respecto de los estándares de Gobierno Corporativo
adoptados por las sociedades anónimas abiertas, Superintendencia de Valores y Seguros.
3/ Nuevo Código de Mejores Prácticas Corporativas – Código País, Superintendencia Financiera de Colombia.
4/ Código de Mejores Prácticas Corporativas, Consejo Coordinador Empresarial.
5/ Código de Buen Gobierno Corporativo para las Sociedades Peruanas, Comité de Actualización de los Principios de Buen Gobierno para las Sociedades Peruanas.
* El Código no recoge específicamente la denominación de “Comité de Auditoría”, pero dadas las funciones asignadas al órgano intermedio, este se comporta como tal.
Los Gatekeepers y su papel en el Gobierno Corporativo Iberoamericano
457
12/03/15 12:38
El Gobierno Corporativo en Iberoamérica
• Total independencia mental y de criterio del auditor, quien, por ningún motivo,
debe tener relación directa con la sociedad cuya información contable es ob-
jeto de la auditoría o con otras sociedades vinculadas económicamente a
aquella de la que es auditor.
• Desarrollo de un Comité de Auditoría formado por directores independientes
que asuma entre sus funciones la de supervisar la actividad e independencia
del auditor externo.
• Celebración de reuniones periódicas entre los miembros del Comité de Audi-
toría y los auditores externos sin la presencia de los administradores.
• Aseguramiento por parte del Comité de Auditoría de que los servicios comple-
mentarios prestados por el asesor externo no comprometen la calidad u obje-
tividad de la auditoría.
• Evaluación de la independencia y desempeño del auditor externo antes de su
renovación.
• Rotación de la firma de auditoría o del socio de auditoría periódicamente.
• Establecimiento de la remuneración del auditor externo de forma indepen-
diente a los resultados de su trabajo de auditoría o a los estados contables
sujetos a la auditoría.
Más allá de las actuaciones que las compañías sujetas a una auditoría puedan desa-
rrollar para asegurar su credibilidad en los mercados, es vital una actuación diligente
por parte de las propias firmas de auditoría. Estas juegan un papel esencial en el co-
rrecto funcionamiento de los sistemas financieros y, por tanto, han de asumir el firme
compromiso de prestar servicios de calidad y dar cumplimiento a los requerimientos
13. Principios de independencia del auditor de la Organización Internacional de Comisiones de Valores, Pa-
pel Blanco del Gobierno Corporativo en América Latina, Códigos de Buen Gobierno de diversos países, etc.).
458
459
Gráfico 1
Establecimiento Asunción de
de un sistema de responabilidades
seguimiento desde el más alto
interno nivel
Disposición de Establecimiento
una metodología Palancas de un sistema
estándar y claves para la aceptación
contrastada de clientes
Aseguramiento Implantación de
de la idoneidad de un sistema para la
los perfiles aceptación de
profesionales clientes
460
Por último, en el marco del “buen hacer” por parte de las compañías auditoras y su
papel esencial en los mercados globales, es destacable mencionar que, tal y como
afirmó el que fuera Superintendente del Mercado de Valores de Panamá, Alejandro
Abood Alfaro, “…el Gobierno Corporativo es aquel que, a través de políticas sanas y bue-
nas prácticas, genera un flujo de información veraz y comprensible, tanto al regulador,
como a los participantes del mercado, y, en especial, a los inversionistas, quienes tienen
el derecho de conocer en detalle la real situación de las empresas cotizadas”14.
La evolución de las firmas de Auditoría ha ido de la mano con los cambios aconteci-
dos en el entorno y son considerados una palanca de apoyo integral para los Comités
de Auditoría de las compañías.
En este sentido, es importante resaltar que los Comités de Auditoría han adquirido en
los úlitmos años un papel clave en la mejora de los modelos de Gobierno Corporativo
de las sociedades, asumiendo nuevos retos y responsabilidades, principalmente en
los siguientes ámbitos:
Las actuaciones realizadas por los países Iberoamericanos en lo que respecta al desa-
rrollo de medidas que contribuyan a mejorar el Gobierno Corporativo de las compañías,
14. Discurso de bienvenida a la reunión técnica de trabajo “Estudio del Gobierno Corporativo de las em-
presas cotizadas”, celebrada en Panamá el 19 de marzo de 2014.
461
En la línea del buen gobierno, más allá de las actuaciones realizadas por las compa-
ñías para incrementar su transparencia y asegurar su credibilidad en los mercados,
las firmas de Auditoría desarrollan una serie de actuaciones, tales como:
462
Para hablar del papel de los bancos de inversión en la mejora del Gobierno Corpora-
tivo, es importante abordarlo desde dos perspectivas:
Para satisfacer las necesidades del primer grupo de interés (inversores), los
bancos de inversión se han visto en la necesidad de desarrollar prácticas ade-
cuadas en materia de buen gobierno, que han implicado incluso cambios en su
estrategia de negocio. En este nuevo entorno, las áreas de gestión de riesgos
y/o las Comisiones de Riesgos de los bancos de inversión han adquirido un
papel esencial como generadores de confianza y de una mejor reputación de
las mismas.
Por otro lado, para entender la importancia otorgada por los bancos de inversión
a los reguladores/supervisores, es importante recordar que la banca de inversión
se ha convertido en un sector altamente regulado, sujeto a una normativa y reco-
mendaciones cada vez más exigentes en materia de buen gobierno. Dicha norma-
tiva se ha orientado hacia el establecimiento de medidas por parte de los bancos
de inversión para prevenir y mitigar posibles conflictos de interés, promover un
mayor conocimiento del cliente, fomentar la creación de un Comité de Riesgos e
impulsar el establecimiento de sistemas de remuneración equilibrados.
Desde esta perspectiva, los bancos de inversión estudian detenidamente los sis-
temas de Gobierno Corporativo de las compañías antes de invertir en ellas y pro-
mueven prácticas encaminadas a un buen gobierno entre las empresas a las que
proporcionan asesoramiento en procesos como los de salida a Bolsa o de fusiones
y adquisiciones. Es un hecho cierto que las empresas con un buen Gobierno Cor-
porativo atraen valoraciones más altas entre los potenciales inversores y otros
grupos de interés. A menudo los inversores rehúyen de empresas cuyos niveles
de disclosure en la información reportada carecen de la necesaria transparencia y
fiabilidad para la adecuada toma de decisiones, así como de las compañías que
muestran cierto grado de opacidad en lo relacionado con sus sistemas de gobier-
no, la aplicación de sus políticas corporativas, los mecanismos de control para
una apropiada gestión de los riesgos existentes, etc., al ser su propia reputación la
que entra en juego.
463
Como prueba de la creciente relevancia concedida por los bancos de inversión al Go-
bierno Corporativo, hemos analizado cinco bancos de referencia a nivel internacional
en relación con su Sistema de Gobierno Corporativo, identificando en todos los casos
unos principios corporativos que rigen el marco de su actividad diaria. Estos principios
vienen detallados, por lo general, en un documento denominado Directrices/Principios
de Gobierno Corporativo, hecho público por las compañías en sus páginas web corpo-
rativas. Las Directrices giran en torno a ocho ámbitos de buen gobierno:
464
Estos principios son comunes a la mayoría de las entidades que pertenecen al sector
de la Banca de Inversión, si bien cada uno cuenta con sus propias particularidades
y matices. Como se puede observar, dentro del proceso de transformación del Go-
bierno Corporativo de los bancos de inversión, estos han incorporado en su actividad
diaria principios de buen gobierno alineados con las tendencias internacionales y de-
mandas de los grupos de interés.
465
Por último, deseamos destacar que los bancos de inversión han ido incorporando
prácticas de buen gobierno en su actividad diaria. Prueba de ello es la existencia (y
divulgación) de Principios específicos que rigen su Sistema de Gobierno Corporativo
y que están alineados con las grandes tendencias internacionales. Dichos principios
hacen alusión a la composición del Consejo, la independencia de los consejeros, cri-
terios de selección, edad de jubilación, plan de sucesión, remuneración del Consejo,
evaluación de los órganos de administración, entre otros.
Las agencias de rating tienen un papel fundamental en los mercados financieros, con
unas actividades que influyen de manera significativa sobre inversores, acreedores,
emisores y gobiernos.
466
México
No obstante, cabe resaltar que en México, las agencias de calificación han estado
reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV)
desde julio de 1993. Asimismo la autorización de las agencias de calificación ha sido
un requisito desde 1999, introduciendo requerimientos en lo que refiere al manteni-
miento de controles internos para el proceso de rating y en materia de cualificación
para sus analistas. Asimismo, en 2005, el congreso mexicano reformó la Ley del
Mercado de Valores, con el fin de facultar a la CNBV para promulgar las reglas de
conducta para las agencias de calificación. Las normas adoptadas ese mismo año por
la Comisión Mexicana incorporaron los principios enunciados en el Código de IOSCO
para las Agencias de Rating.
467
Brasil
Entre las nuevas prácticas que establece el nuevo marco regulatorio destacan las
que se detallan a continuación.
468
Colombia
Las metodologías de las sociedades calificadoras deben, además de tener que ser
actualizadas de manera continua, constar por escrito y permanecer a disposición de
la Superintendencia Financiera y del público en general en la página web de la califi-
cadora, al igual que tienen que hacer las agencias estadounidenses como consecuen-
cia de la CRA Reform Act.
Perú
Cabe destacar que el marco regulatorio del Perú en esta materia es muy semejante
al existente en Colombia.
469
Chile
La actividad de clasificación del riesgo en Chile nació de manera formal con la crea-
ción de un organismo semi-estatal (mixto) denominado Comisión Clasificadora de
Riesgo en el año 1985, cuyo propósito consistía en determinar la elegibilidad de ins-
trumentos financieros en los que podrían invertir los fondos de pensiones chilenos.
En esta fase inicial, el rol del Estado fue clave, como resultado del carácter obligato-
rio dentro del sistema de previsión social en Chile.
Sin embargo, la clasificación del riesgo llevada a cabo exclusivamente por agencias
del sector privado nació en el año 1988, estableciéndose la clasificación obligatoria
de los instrumentos de oferta pública, como una forma de entregar información de
mayor precisión a la comunidad inversora.
La más reciente norma que ha emitido la SVS, la Norma de Carácter General N° 361
del seis de marzo de 2014, busca elevar los estándares en cuanto al funcionamiento
y modernización de los requisitos de inscripción de las Clasificadoras de Riesgo. La
nueva normativa establece los requisitos que deberán cumplir los socios principales
y personas encargadas de la clasificación de riesgo, y el contenido mínimo que debe-
rá tener su reglamentación interna.
470
• Conclusión
Mientras que las agencias de rating de menor tamaño sostienen que tendrán que
abonar gastos adicionales para cumplir con la nueva regulación, las agencias más
grandes cuentan ya con una estructura internacional consolidada. Esta situación po-
dría perjudicar la competencia entre las agencias de calificación y, en definitiva, redu-
cir la disponibilidad de análisis sobre el mercado de capitales.
No obstante, no hay lugar a duda que las reformas que han estado llevando a cabo los
reguladores iberoamericanos proporcionan mayor transparencia y garantías a la co-
munidad inversora. Por ello es importante seguir avanzando en ámbitos como calidad
de la información, conflictos de interés, prácticas de Gobierno Corporativo, rotación,
metodología y cualificación de los analistas. De este modo, las agencias de calificación
cumplirán con su papel de crear un clima de confianza y credibilidad, generando infor-
mación de alta calidad que contribuya al desarrollo del mercado de capitales.
471
CAPÍTULO 13
LOS STAKEHOLDERS Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
CAPÍTULO 14
LA FINANCIACIÓN Y EL BUEN GOBIERNO DE LAS EMPRESAS
FAMILIARES
CAPÍTULO 15
EL BUEN GOBIERNO EN LAS EMPRESAS PÚBLICAS
1. INTRODUCCIÓN
3. EL CONCEPTO DE STAKEHOLDERS
1. INTRODUCCIÓN
Este capítulo pretende establecer unos conceptos básicos sobre los que construir un
punto de vista acerca de cuál debe ser el comportamiento socialmente responsable
de las sociedades cotizadas en Iberoamérica en sus aspectos esenciales.
Para ello, este capítulo y aquellos postulados que se puedan formular en ningún caso
son ni serán piezas inamovibles sino dinámicas acorde al propio dinamismo de las
instituciones, las organizaciones empresariales y el entorno en el que se desarrollan.
A continuación se hace una relación del marco institucional acerca de la RSC de for-
ma que pueda tenerse un conocimiento sobre aquellas instituciones que han formu-
lado recomendaciones, principios o similares acerca del comportamiento responsa-
ble de las empresas.
Una vez definidos los conceptos clave del capítulo, este se centra en el entorno en el
cual se mueve la empresa que la condiciona e impulsa la necesidad de su comporta-
miento responsable con los stakeholders, de forma que pueda entenderse la impor-
tancia que tiene y tendrá dicho comportamiento en la sociedad del siglo XXI. Así, se
determinan las causas fundamentales de la importancia actual del comportamiento
responsable con los stakeholders y su evolución histórica.
477
Este enfoque debe servir para hacer posible la finalidad básica de este estudio, que
es dotar a los países iberoamericanos de un ámbito de referencia común y de consen-
so, desde el cual se puedan ir desarrollando diversos trabajos que permitan ayudar a
las sociedades cotizadas a que vayan avanzando en su comportamiento responsable
con sus diversos stakeholders. Este fin permitirá:
• Sostenibilidad Clásica
478
Por lo tanto, una empresa será sostenible, desde una acepción clásica, si es capaz de
perdurar en el tiempo. En ese sentido podemos decir que si la empresa, sus dirigen-
tes, toman decisiones que lleven a dicha perdurabilidad y la empresa tiene las capa-
cidades para hacerlo, esa empresa es sostenible. En caso de que dichas decisiones
pongan en peligro dicha perdurabilidad y las capacidades de la empresa para garan-
tizarlo no sean tales, la empresa no será sostenible.
• Sostenibilidad Contemporánea
Acorde a este enfoque el desarrollo sostenible tiene que conseguir de forma con-
junta:
479
Dicha popularización o debate acerca del término, hace que ideológicamente aparez-
can diversos enfoques sobre su significado, siendo los tres claves los siguientes.
En este sentido, sostenibilidad tiene que ver con perdurabilidad, al igual que la soste-
nibilidad clásica, y podemos así definir la sostenibilidad empresarial contemporánea
como la capacidad de la empresa para crear valor económico respetando los dere-
chos de aquellos con los que se relaciona y preservando el medioambiente en el de-
sarrollo de sus operaciones.
Aquí el enfoque tiene que ver con cómo la empresa es capaz de crecer económi-
camente, respetando la equidad social y teniendo en cuenta la preservación del
480
medioambiente para generaciones futuras. Así, una empresa sostenible será aquella
que cree valor tanto a nivel económico, esto es, valor para sus accionistas, como so-
cial y medioambiental, esto es, valor para la sociedad en el momento presente y en
el futuro.
Por tanto, una empresa responsable busca la creación de valor continua. Esto está en
relación con lo que afirmaba Milton Friedman, premio Nobel de economía en un fa-
moso artículo publicado por The New York Times en 1976. En aquel artículo Fried-
man declaró que la única responsabilidad social de una empresa es aumentar los
beneficios, esto es, crear valor para sus accionistas. Y sin duda, eso no es discutible.
La cuestión que muchos dirimen es si la empresa moderna puede crear ese valor
teniendo en cuenta el concepto de sostenibilidad clásico o debe tener en cuenta el
concepto de sostenibilidad contemporánea. Sin embargo, no es cuestión de elección
sino de causa-efecto, ya que la empresa que desea crear valor para sus accionistas,
de forma perdurable, no tiene más remedio que crecer de forma sostenible. Es decir,
el dictado de Friedman es plenamente compatible con el desarrollo sostenible, y no
solo compatible, sino que uno lleva al otro:
481
Pero dando un paso más, se puede afirmar que aquella empresa que no sigue los tres
ejes de desarrollo sostenible que hemos identificado no actúa de forma responsable,
lo que hace de su empresa un ente insostenible, si se permite el juego de palabras.
Por lo tanto, una empresa responsable debe buscar la creación de valor para los le-
gítimos propietarios de la empresa.
Para ello, debe buscar la sostenibilidad, esto es, la perdurabilidad de la empresa. Una
empresa que cree valor a corto plazo pero que lo destruya a largo, no creará valor
real sino ficticio, y no válido para los propietarios de la empresa que desean que el
valor de la empresa sea cada vez mayor y no sólo de forma puntual. Por ello, crear
valor para por ser perdurables, por ser sostenibles.
En el mundo del siglo XXI, la sostenibilidad empresarial pasa por desarrollar los prin-
cipios del desarrollo sostenible, generando valor para los grupos con los que se rela-
ciona la empresa, tanto presente como futuros, que le devolverán dicho valor.
Como consecuencia y por todo ello, una empresa responsable pasa por desarrollarse
de forma sostenible creando así el máximo valor posible.
• Alcance
El primer nivel que debe cumplir una empresa responsable es respetar y cumplir las le-
yes. Si por responsabilidad se entiende el responder a algo, el dar respuesta a algo, sin
duda la primera respuesta que debe dar una empresa es el cumplimiento de las leyes.
Una de las razones por las cuales la responsabilidad social corporativa es percibida por
parte de la población como simplemente una fachada o una operación de marketing es
porque las empresas no empiezan desde lo esencial pasando después a otro nivel.
482
A modo de ejemplo, si una empresa que tenga una fundación para ayudar a los niños
en India no cumple con su primer nivel de responsabilidad como es el cumplimiento
de la ley, y se salta algunas leyes —como el pago de la seguridad social de sus traba-
jadores, el pago de impuestos o una ley de prevención de riesgos laborales que con-
lleva algún accidente entre sus empleados—, sería una empresa que no ha entendido
el concepto de responsabilidad empresarial y que desconoce que hay unos niveles de
prioridad que deben ser satisfechos. De esa forma, la actitud de tener dicha fundación
no solo no será visto como algo positivo, sino que en el caso de saltarse la ley, será
visto como algo falto de autenticidad y digno de reproche, convirtiendo algo bueno en
algo erróneo.
Durante años se consideró que cumplir la ley no entraba dentro del alcance de la
responsabilidad social corporativa, al pensarse que ésta era algo voluntario al mar-
gen de la ley. Hoy en día esta discusión está superada y no cabe duda de que la pri-
mera responsabilidad es precisamente el cumplimiento de esas normas.
El segundo nivel es, tras cumplir la ley, respetar y cumplir aquellas reglas y estánda-
res consensuados a nivel colectivo, bien sea industrial, geográfico o bajo cualquier
otra variable respecto de la cual la empresa se circunscriba, o a los que se adhiere
y se obliga a cumplir. Por ejemplo:
Una vez que la empresa cumple los dos primeros niveles de responsabilidad, esto es,
cumplir la ley y cumplir acuerdos de comportamiento responsable colectivo, existen
aquellos propiamente individuales.
483
En este campo entra un código de conducta propio, una acción social externa, un plan
de conciliación de vida familiar y laboral para sus empleados, un plan de pagos justo
para sus proveedores o la realización de una memoria de RSC.
La Responsabilidad Social Corporativa está compuesta por 7 áreas sobre las cuales
debe desarrollarse, gestionarse, medirse e informarse el comportamiento responsa-
ble con los stakeholders.
1. Gobierno de la Organización
2. Salud y Seguridad
484
3. Preservación Medioambiental
4. Derechos Humanos
Políticas para respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de todos aque-
llos afectados por sus operaciones, así como todas y cada una de sus libertades
fundamentales. Esta área de la RSC conlleva abstenerse de infringir los derechos
humanos de terceros y hacer frente a las consecuencias negativas sobre los dere-
chos humanos en las que tengan alguna participación, con mecanismos de repara-
ción eficaces.
5. Ética Comercial
6. Cadena de Valor
Acciones para garantizar que los procesos de compras, logística de entrada, opera-
ciones y logística de salida no afectan negativamente a las partes implicadas. Esta
área de RSC va desde la apertura universal para realizar compras hasta la identifica-
ción y trazabilidad de los productos, pasando por el pago justo a proveedores o el
análisis del ciclo de vida.
485
Sin embargo, considerar solo estas áreas sin tener en cuenta la verdadera alma del
comportamiento socialmente responsable, que es para con quien se es o no respon-
sable, no sería ni correcto, ni válido, ni eficiente. Por ello, es necesario definir el con-
cepto de stakeholders y ver cómo encaja con la RSC, ya que éstos son los recipientes
de dicho comportamiento.
3. EL CONCEPTO DE STAKEHOLDERS
486
• Concepto
Podemos definir una empresa como una organización que, mediante la creación de
relaciones humanas y la realización de ciertas actividades, comercializa un bien para
obtener un lucro.
Las áreas donde recaen las funciones clave que un directivo empresarial debe reali-
zar son tres, a saber, el área técnica, el área estratégica y el área humana, ésta última
comprende cómo la empresa se relaciona con múltiples grupos humanos, bien sean
empleados, competidores, clientes, proveedores o comunidades de diversa índole,
y decidir cómo la empresa lidera la relación con cada uno de ellos.
Pues bien, tanto desde la propia definición de empresa como desde la función que debe
desempeñar un directivo, el concepto de relaciones humanas es clave, y la responsabi-
lidad tiene que ver con ello, ya que ser responsable tiene que ver con personas.
La responsabilidad tiene que ver con nuestra responsabilidad ante los demás y, por
ello, la base fundamental de la responsabilidad corporativa son los seres humanos a
los que afectan sus operaciones.
1. Jonas, Hans. El principio de responsabilidad: Ensayo de una ética para la civilización tecnológica (ed.
original, 1973, trad. cast. Ed, Herder, Barcelona, 1975)
487
Acorde a todo ello, la empresa responsable es aquella que tiene como foco las per-
sonas con las que se relaciona y que toma decisiones para crear valor para todas
ellas. Esta definición de responsabilidad empresarial determina claramente lo que
significa ser responsable poniendo el énfasis en el objeto sobre el que recae dicho
comportamiento, como no puede ser de otra manera.
Desde hace décadas las empresas han utilizado el término grupos de interés para
referirse a aquellos grupos de personas que interesaban a la empresa. Ya con la pro-
pia palabra el concepto es claro, son personas que interesan a la empresa, no perso-
nas sobre las que la empresa deba ser responsable, y este enfoque de grupo de inte-
rés, por lo tanto, ya es erróneo desde su propia terminología.
Los grupos de personas que importan a la empresa son aquellos que nos puedan
pedir cuentas por las consecuencia de nuestros actos, y esos grupos son aquellos
que de una u otra forma se vean afectados por nuestras operaciones; sin embargo, no
existe un nombre en castellano que nos ayude al respecto, ni en la literatura ni en el
mundo empresarial, por lo que lo más conveniente es utilizar el término anglosajón,
ya de amplio uso en la comunidad empresarial.
Ese término es stakeholder, y podemos definirlo como grupo de personas que tiene
un particular interés en nuestra empresa o que se ven afectados por las operaciones
que ésta realiza.
• Tipología
1. Accionistas o propietarios
488
La primera responsabilidad de la empresa tiene que ver con todos estos y, a sabien-
das de que el objetivo fundamental de una empresa es su ánimo de lucro, para preci-
samente estos propietarios. Un directivo responsable es aquel que, teniendo a su
cargo la dirección y vigilancia de un ente empresarial, pone cuidado, atención y res-
ponde por la creación de valor para sus legítimos propietarios.
Los propietarios han realizado una inversión en la empresa, no han prestado un capi-
tal. De hecho, los propietarios son los que esperan que la empresa sea sostenible
puesto que en el caso de no serlo, sus inversiones no les darían el retorno esperado
y podrían perder todo su capital, no así los prestamistas u acreedores los que incluso,
en caso de quiebra, podrían cobrar su deuda vía venta de los activos empresariales.
2. Empleados
El área de derechos humanos y el de salud y seguridad son los ejes clave para este
stakeholder.
3. Clientes
Clientes son todos aquellos que compran o consumen el bien comercializado por la
empresa. En bienes industriales los compradores serán coincidentes con los consu-
midores, algo que no ocurrirá en el sector de bienes de consumo, puesto que quien
compra el producto no tiene por qué consumirlo. De esta forma podemos decir que
hay dos tipos de clientes:
489
Es importante esta tipología simple de clientes, sin menoscabo de que se pueda pro-
fundizar en su análisis, ya que cuando la empresa quiera desarrollar una estrategia
de responsabilidad tendrá que tener en cuenta las características propias de cada
uno de esos clientes que, indudablemente, son diferentes.
Tanto salud y seguridad como la ética comercial son las áreas de responsabilidad
esenciales a tener en cuenta para con este stakeholder.
Los distribuidores y los denominados socios comerciales son aquellos que facilitan la
comercialización de los productos de la empresa acercándolos a los clientes, tantos
compradores como consumidores.
Tanto la ética comercial coma la cadena de valor responsable son ejes básicos que
considerar con este stakeholder para evitar tanto el riesgo operacional como social.
5. Proveedores
Los proveedores son todos aquellos que venden algo a la empresa para que ésta
pueda desarrollar sus actividades, tanto las primarias como las de apoyo. Esto inclu-
ye dos tipos de proveedores:
6. Competidores
Competidores son todos aquellos que comercializan el mismo producto que la em-
presa para los mismos clientes.
490
7. Agentes sociales
Grupos de interés públicos que con su acción pueden influir de manera determinante en
la forma de gestionar las empresas, condicionando incluso su futuro. Los agentes socia-
les pueden ser de muy distinto signo y finalidades, agrupando a veces a un número con-
siderable de individuos y organizaciones que afectan a la empresa, como por ejemplo:
asociaciones empresariales y sectoriales, analistas financieros, sindicatos, patronales,
partidos políticos, asociaciones de consumidores, cámaras de comercio, ONGs, etc.
Los mercados financieros pueden también considerarse como agente social de carác-
ter técnico, cuya opinión es determinante para la evolución de las empresas cotizadas.
8. Administraciones públicas
491
deben desarrollar sus actividades. Este marco reconoce derechos e impone deberes
a las organizaciones. Las leyes y otras disposiciones oficiales establecen las obliga-
ciones tributarias, los regímenes generales de ordenación y regulación societaria y/
negocio, la otorgación de licencias y el escenario sancionador para los casos de in-
cumplimiento de la normativa vigente.
9. Comunidad local
492
La responsabilidad social de una empresa pasa por dar cumplida respuesta a las
expectativas legítimas de sus stakeholderes y satisfacer las necesidades que aque-
llos tengan que caigan en el ámbito de influencia de la toma de decisiones empresa-
rial. Si dijimos que responsabilidad social es generar valor para los grupos con los que
se relaciona la empresa de forma que, haciéndolo así, la empresa sea sostenible y
actúe de forme sostenible, definir en qué aspectos debe responder a sus stakehol-
ders es clave:
Los accionistas de forma genérica esperan que la sociedad les ofrezca un retorno del
capital satisfactorio, así como les mantenga informados de forma veraz, transparen-
te y periódica de todos aquellos hechos relevantes que puedan afectar su inversión.
Indudablemente no todos los accionistas esperan esto de la misma forma. Así nos
encontramos con aquellos con vocación de permanencia que, en relación con los que
tienen un objetivo de inversión más cortoplacista, exigirán control sobre aspectos
como una correcta gestión de los riesgos sociales y ambientales que puedan afectar
el valor a medio y largo plazo.
2. Empleados
Los empleados esperan desde aspectos básicos como una retribución justa, mante-
nimiento del empleo o higiene laboral, salud y seguridad en el puesto de trabajo,
hasta un desarrollo y carrera profesional, políticas de conciliación familia o formación
y capacitación, al margen de estar en empresas con buena reputación e imagen pú-
blica y social. Atendiendo a la distinción entre empleados directivos y no directivos,
se presentan necesidades más concretas y variadas que, generalmente, son un desa-
rrollo de las necesidades fundamentales enunciadas.
3. Clientes
493
Los distribuidores y socios esperan de las empresas que les surten un servicio rápido
y puntual, libertad para poder definir precios finales así como garantías sobre el pro-
ducto, calidad en los mismos y seguridad en procesos de transporte y logística que
les permitan acercar el productos a los consumidores sin riesgos reputacionales o
sociales.
5. Proveedores
Los proveedores esperan que la empresa mantenga con ellos una relación de con-
fianza y beneficio mutuo basada en la libre concurrencia, la transparencia y justicia
en la elección, así como el cumplimiento de los contratos establecidos, en los que se
han de fijar unas condiciones razonables respecto a la política de precios y pagos,
condiciones de exclusividad, plazos de entrega, la calidad y promover la cooperación
para la inversión en mejora continua de los productos y servicios contratados.
6. Competidores
7. Agentes sociales
Agentes sociales como vimos son muchos y diversos pero, de forma genérica, éstos
esperan información clara sobre lo que la empresa hace y como lo hace, así como la
apertura al diálogo si fuera necesario y a la colaboración entre las partes.
8. Administraciones Públicas
494
9. Comunidad local
El público en general, exige a una empresa que cree riqueza para el conjunto de la
sociedad y que controle todos aquellos riesgos que pudieran existir para la sociedad,
en el desarrollo de sus operaciones, tanto humanas como ambientales.
495
Medio Ambiente • “Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con
respecto a problemas ambientales”.
• “Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una
mayor responsabilidad ambiental”.
• “Las empresas deben fomentar el desarrollo tecnologías
inofensivas para el medio ambiente”.
Lucha contra la Corrupción • “Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas
sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno”.
Estas normas fueron aprobadas en agosto del 2003 por la Subcomisión para la Pro-
moción y Protección de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas y están basa-
das en la experiencia de varios códigos anteriores. Los principios declarados en esta
iniciativa, a diferencia del Pacto Global, tienen una mayor cobertura de áreas de RSE:
496
Aunque no recoge todos los aspectos de la RSE sino que se circunscribe al ámbito
laboral, sí que es conveniente reseñar aquí los esfuerzos de la Organización Interna-
cional del Trabajo (OIT) ya que trascienden su ámbito interno de la empresa para
entrar en otros de la RSC. Los principios recogidos en la Declaración Tripartita de
Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social proporcionan direc-
trices para las empresas, los gobiernos y las organizaciones de empleadores y de
trabajadores en ámbitos como el empleo, la formación profesional, las condiciones
de trabajo y de vida y las relaciones laborales.
497
Medio ambiente.
Ciencia y tecnología.
Competencia.
Fiscalidad.
WBCSD es una asociación mundial creada en 1995 y formada por más de 200 em-
presas consecuencia de la fusión del Consejo Empresarial para el Desarrollo Soste-
nible y el Consejo Mundial de la Industria para el Medio Ambiente. El Consejo dicto 10
principios de comportamiento responsable que son guía para múltiples organizacio-
nes empresariales.
498
2. “An Analysis of Policy References made by large EU Companies to Internationally Recognised CSR
Guidelines and Principles”, Marzo 2013, Comisión Europea.
499
ISO 26000
• Gobierno de la organización.
• Derechos humanos.
• Prácticas Laborales.
• Medio ambiente.
• Prácticas conforme a la legislación.
• Consumidores.
• Comunidades y desarrollo local.
• Rendición de cuentas.
• Transparencia.
• Comportamiento ético.
• Respeto a los intereses de las partes interesadas.
• Respeto al principio de legalidad.
• Respeto a la normativa internacional de comportamiento.
• Respeto a los derechos humanos.
FTSE, que tiene su origen en el Financial Times y la London Stock Exchange, es una
compañía dedicada a la elaboración de índices bursátiles. Dentro de las tablas que
proporciona, la serie FTSE4Good incluye la cotización de aquellas empresas que
cumplen con determinados estándares internacionales de sostenibilidad y respon-
sabilidad.
500
Estos índices permiten a los inversores y a otras empresas conocer qué compañía
están actuando de una forma responsable y sostenible. Para permanecer en el índice,
las empresas son sometidas a exámenes periódicos (dos veces por año, por ejemplo).
Entre esta serie de índices se encuentra el FTSE4Good Ibex 35, que junto a Bolsas
y Mercados Españoles (BME), mide la sostenibilidad de las compañías española que
operan en el índice bursátil de las 35 empresas más capitalizadas de la Bolsa española.
Lanzado en 1999, el índice de sostenibilidad Dow Jones fue creado por Dow Jones
Indexes (el indicador con sede en Nueva York), Stoxx Limited (gestor del índice euro-
peo) y SAM (Sustainable Asset Management) y su objetivo es integrar a aquellas
compañías cotizadas que pueden considerarse responsables y que actúan conforme
al concepto de desarrollo sostenible. Para ello, se evalúan 50 criterios de cada em-
presa aspirante a entrar en el índice en base a las tres dimensiones clásicas del de-
sarrollo sostenible, a saber:
501
España
En consonancia con las pautas adoptadas por el grupo de países del llamado G20
y con las decisiones de la Unión Europea, el Gobierno español ha impulsado un con-
junto de acciones dirigidas a reforzar nuestro sistema financiero y a establecer una
Estrategia para una Economía Sostenible. Dicha estrategia se fundamenta en:
502
503
México
504
505
Perú
• Perú 2021. Se trata de una asociación civil sin fines de lucro, liderada por em-
presarios socialmente comprometidos, que trabaja para lograr una visión na-
cional compartida, y por la difusión y promoción de la Responsabilidad Social
(RS) como metodología de gestión empresarial, para que la empresa se con-
vierta en agente de cambio para alcanzar el Desarrollo Sostenible del Perú.
Representa al World Business Council for Sustainable Development-WBCSD
506
Colombia
• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Este plan tiene por objetivo consoli-
dar la seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso
social, lograr un dinamismo económico regional que permita desarrollo sosteni-
ble y crecimiento sostenido, más empleo formal y menor pobreza y, en definiti-
va, mayor prosperidad para toda la población. Para ello se establecen 4 ejes:
– Innovación en las actividades productivas nuevas y existentes, en los pro-
cesos sociales de colaboración entre el sector público y el sector privado y,
en el diseño y el desarrollo institucional del Estado.
– Buen Gobierno como principio rector en la ejecución de las políticas públi-
cas, y en la relación entre la Administración y el ciudadano.
– Mayor y mejor posicionamiento internacional de Colombia en los merca-
dos internacionales, en las relaciones internacionales, y en la agenda mul-
tilateral del desarrollo y de la cooperación para alcanzar la relevancia in-
ternacional propuesta.
– Una sociedad para la cual la sostenibilidad ambiental, la adaptación al
cambio climático, el acceso a las tecnologías de la información y las comu-
nicaciones y el desarrollo cultural sean una prioridad y una práctica como
elemento esencial del bienestar y como principio de equidad con las futu-
ras generaciones.
507
convencidas que el Desarrollo Sostenible es una opción para lograr una mayor
rentabilidad, mejorar la calidad de vida de las personas y utilizar racionalmen-
te los recursos naturales.
Argentina
508
Brasil
509
510
Chile
• Acción RSE. Es una organización sin fines de lucro que agrupa a empresas
socias que trabajan por la Responsabilidad Social Empresarial y el desarro-
llo sustentable en Chile. Ser parte de Acción RSE significa unirse a una red
de empresas líderes comprometidas con las personas y el planeta para lo-
grar una sociedad más próspera y justa, a través de negocios exitosos y sus-
tentables.
511
Costa Rica
512
Ecuador
Bolivia
513
• Organizaciones Multilaterales
Unión Europea
514
Entre los hitos más destacados al respecto se encuentran el Acta del Mercado Único,
donde se recoge que la Comisión presentará una propuesta legislativa sobre la trans-
parencia de la información social y ambiental facilitada por las empresas de todos
los sectores, una consulta pública realizada al efecto en 20113.
3. En dicha consulta pública la mayoría de los encuestados estimaron que resulta importante una mejor
información sobre los siguientes aspectos: (1) si la sociedad cuenta o no con una política de RSC (y, en caso
de contar con ella, como se implanta), (2) los principales riesgos y oportunidades de negocios que surgen
de los asuntos sociales y medioambientales y la forma en la que se tienen en cuenta en la estrategia
empresarial, y (3) la información clave sobre otros aspectos específicos. Por lo general, los encuestados
consideraron que podría valorarse el hecho de informar sobre aspectos no financieros en base a principios
generales internacionales tales como los vistos en este capítulo.
515
Banco Mundial
CAF
BID
El Grupo del BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corpora-
ción Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).
516
El BID tiene como ejes actuales de la RSC el apoyo al pequeño emprendedor y a inicia-
tivas productivas locales, la potenciación de cadenas de valor competitivas y apoyo a
proveedores locales, así como todo el desarrollo del trabajo en la base de la pirámide.
CEPAL
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco
comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se
fundó en 1948 para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar
las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de
los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
Naciones Unidas
Al margen del pacto mundial ya mencionado, cabe resaltar los principios rectores
sobre las empresas y los derechos humanos, planteados en el 2011 por John Ruggie,
representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los dere-
chos humanos y empresas, y aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas ese mismo año.
Así mismo, los objetivos de desarrollo del milenio recientemente discutidos son indi-
cadores y lineamientos a tener en cuenta para la cooperación de las empresas en
cuanto a la mejora de la calidad del ser humano.
OCDE
El cuarto principio sobre buen gobierno de 2004 versa sobre el rol de los terceros
legítimamente interesados (stakeholders). Se afirma la necesidad de reconocer los
derechos de los terceros y promover una cooperación activa entre las sociedades y
estos, para crear riqueza, trabajo y transacciones éticas y financieramente sanas.
517
Aun así, la OCDE ya se menciono tiene sus directrices para empresas transnaciona-
les y otros documentos, al margen de Gobierno Corporativo, que impulsa la RSC.
518
Sin embargo, todos estos valiosos comportamientos nunca produjeron una corriente
social generalizada de acciones a favor del ser humano hasta la llegada del cristia-
nismo, en el cual se subraya el comportamiento que cada hombre tenga con su pró-
jimo como doctrina de vida.
La dedicación de una importante parte de los bienes de la iglesia y sus fieles a obras
de caridad social, así como la preservación del patrimonio histórico artístico, el apoyo
a la cultura o el cuidado de obras literarias y la expansión de la educación, ha sido la
más importante práctica, en muchas ocasiones y regiones la única, de acciones so-
cialmente responsables, muy en especial en la lucha contra la escasez e inclusión en
la sociedad de los más desfavorecidos.
El cristianismo
Ya desde el siglo I, se exhortaba al reparto de bienes con los que menos tenían (hechos 4:32; 34-35)
y la disposición del Cristianismo hacia un cambio en el corazón humano respetando la libertad de
cada hombre en su propia toma de decisiones, ya tuvo consecuencias desde la conversión de Tito
Flavio hacia el final del siglo I y las palabras de Clemente de Alejandría que exhortaban a hacer un
uso de las riquezas materiales como don de Dios y a la disposición de las mismas para el bien
público y social. Esta es una base relevante de responsabilidad social empresarial
Los gremios se popularizan durante el siglo XIV como agrupaciones de carácter pro-
fesional, es decir, asociaciones de artesanos y mercaderes que se unían con un objeto
económico, laboral y técnico.
519
permanecía durante dos años, pasados los cuales se adquiría el grado de maestro
mediante examen, consistente en la realización de una obra del agrado del tribunal, com-
puesto por maestros. Sólo éstos podían tener taller a su nombre, taller que hacía las ve-
ces de escuela de oficios. Los ingresos de los gremios procedían de los encargos que re-
cibían, de las multas a los infractores de las ordenanzas y de los derechos de examen.
Como se puede apreciar los gremios son, en cierta medida, un antecedente de los
sindicatos e hicieron un gran trabajo en la responsabilidad social respecto al desarro-
llo de empleados.
Durante la edad media, los créditos y préstamos, tenían intereses de más del 30% y
los tomadores del préstamo lo garantizaban con bienes inmuebles. Esto suponía que
cuando no podían devolverlos, quedaban privados con frecuencia de su hogar y su
medio de vida, condenados a la pobreza.
En este contexto, la Iglesia calificó estos préstamos como usura y prohibió a los ca-
tólicos el desarrollo de los mismos, que quedó reservado a los que no eran católicos.
Los franciscanos difundieron esta iniciativa en la Italia renacentista, donde era costumbre
llamar allí Monte a una suma de dinero grande (amontonada) y empleado como sinónimo
de caja o depósito. Así, los franciscanos crearon los Montes de Piedad (Monte di Pietà)
recalcando con ese nombre que su función no era el préstamo a beneficio, sino el auxilio
de los más necesitados. Pronto todas las grandes urbes y muchas ciudades pequeñas
tuvieron su Monte de Piedad, tanto en Italia como en España y sus virreinatos en América.
Estos Montes de Piedad o Montepíos tenían como finalidad el préstamo sin interés a
las personas con menos recursos. Así, en lugar de bienes inmuebles, únicamente
aceptaban como garantía bienes muebles; principalmente alhajas y ropa, pero tam-
bién mobiliario, obras de arte o cualquier objeto valioso que se pudiese transportar. A
este tipo de préstamo se le llama “crédito prendario”, por la cualidad de “prenda” que
se deja como garantía de devolución.
520
obtener con respecto a lo prestado, o perdiéndola si el precio que se obtenía era me-
nor. En cualquier caso, el tomador del préstamo no perdía ni su casa ni su medio de
vida, sino únicamente un objeto superfluo.
Para garantizar su continuidad, de forma que estos Montepios fueran auto sosteni-
bles, concepto también que parece ser muy moderno, pero que ya se buscaba hace 5
siglos, comenzó al cabo de unas décadas la costumbre de cobrar pequeños intereses.
El concilio de Letrán de 1515 aceptó finalmente el cobro de intereses, siempre que
fuesen moderados (nunca más del 10%) y reforzó el carácter benéfico que debían
tener los Montes de Piedad.
El rechazo calvinista a los principios religiosos del montepío dio lugar al nacimiento
de las cajas de ahorro a lo largo del siglo XVIII en el norte de Europa.
El principio rector de la caja de ahorros estaba fundado en el estímulo del ahorro como
la forma de mejorar las condiciones de vida de las clases más humildes. Se crearon
asociaciones mutualistas en las que sus miembros benefactores aportaban dinero
para una caja cooperativa que captaba depósitos de particulares remunerados por me-
dio de un interés (al contrario que los montepíos que cobraban el depósito). El metálico
depositado era empleado por la caja para a su vez conceder préstamos, aunque no fi-
nancieros. Dado que su fin era benéfico y no usurario, los intereses que se cobraban al
préstamo eran bajos, muy similares a los de los Montes de Piedad.
Si bien el fin ético-religioso de los montepíos se perdía con este nuevo concepto, se-
guían tratándose de asociaciones sin ánimo de lucro, cooperativas, y muy arraigadas
al lugar donde nacían, con un objeto social indudable.
4. El Mecenazgo
Los Medici fue una de las familias más influyentes en este campo. Sus miembros eran
mercaderes que comerciaban con artículos de lujo del Oriente y controlaban una gran
521
parte del provechoso mercado de telas. Además eran banqueros exitosos y poseían una
cadena de bancos en toda Europa con una clientela influyente, que incluía a los papas.
Cosimo Medici fue el miembro de la familia que mayor impulso dio a esta labor de
mecenazgo, siendo relevante como, siendo joven, aprendió de las obras clásicas grie-
gas que cada ciudadano tenía tanto la responsabilidad de cooperar con la sociedad
como el derecho de beneficiarse con ella. Este sin duda, es uno de los enfoques ac-
tuales de la responsabilidad social empresarial, y ya se encuentra en el desarrollo del
mecenazgo de los Medici hace 5 siglos.
Como ejemplo, Cosimo patrocinó una biblioteca para el monasterio de San Giorgio
Maggiore, en Venecia con dos objetivos:
• por un lado porque él disfrutaba alentando el interés por los libros y el conoci-
miento (permitía que muchos hombres cultos tomasen prestad libros de su
propia biblioteca),
• y por otro porque el patrocinio era también una forma de asegurarse el apoyo
político de los papas de la época.
A partir de ahí, se identifican cinco etapas que es necesario conocer, y que analizare-
mos a continuación.
522
1. El inicio
Varios hechos confluyen en este período inicial que va desde el último tercio del siglo
XIX hasta el final de la segunda guerra mundial, al margen del crecimiento de la em-
presa como ente organizativo de primer nivel.
A finales del siglo XVIII, en Inglaterra, nacieron las primeras asociaciones de trabaja-
dores, las llamadas sociedades de ayuda mutua (o “socorro mutuo”). Las integraban
esencialmente artesanos y su objetivo era la unión de los obreros para conseguir
mejoras laborales y salariales, operando como resistencia frente a adversidades
como la enfermedad o el desempleo.
En su origen, los Trade Unions británicos estuvieron constituidos por obreros de una lo-
calidad integrados en un mismo oficio y su propósito era prestar ayuda en caso de grave
necesidad a sus miembros. Su financiación era atendida mediante aportaciones econó-
micas que luego eran utilizadas en la asignación de pensiones y subvenciones varias. No
se constituyeron legalmente hasta 1871. Durante las siguientes décadas no dejó de au-
mentar su número y el de sus afiliados, y a finales de siglo sumaban más de 2 millones.
523
Este hecho empuja al conjunto de sus fieles a participar de manera más comprome-
tida con la comunidad en aspectos de desarrollo y promoción social, y marca pautas
de comportamiento responsable de empresas y corporaciones.
c) Filantropía
Aparecen igualmente en esta etapa de nacimiento real, los primeros grandes filán-
tropos, mención aparte de los mecenas de la Italia renacentista, que por medio de
vastas fortunas, no sólo dan un empujón de gran importancia, especialmente en los
Estados Unidos, a la generación de obras con interés social, ya sean culturales,
educativas, artísticas o enfocadas hacia otros campos de actividad, sino que tam-
bién llevan a la sociedad la idea de que la participación social de todos es importan-
te, y sobre todo, de los que más tienen, lo que parece que comienza a ser real
veinte siglos después de que Tito Flavio estuviera interesado en este aspecto del
desarrollo.
La primera ONG considerada como tal es la Cruz Roja. Surge a iniciativa de Henri
Dunnat, tras ver el elevado número de víctimas producido en la batalla de Solferino
entre Francia y Austria. Así en 1863 se constituyó el Movimiento Internacional de la
Cruz Roja. Entre las primeras ONGs importantes están también:
• Save the Children’s Fund, fundada en 1919 con el fin de ayudar a los jóvenes
huérfanos.
• Plan, que nace en 1937 para ayudar a los niños damnificados de la guerra civil
española.
• OXFAM (Oxford Famine Relief Committee), surgida después de la II Guerra
Mundial con la intención de luchar contra el hambre.
Estas organizaciones que van apareciendo hasta la segunda guerra mundial serán un
importante impulso de la responsabilidad social de las empresas, especialmente en
su área de acción social, ya que fomentarán y desarrollaran alianzas con empresas
para acometer juntas acciones con interés social.
524
2. El crecimiento
La consecuencia de este tratado, así como las del plan Marshall para la reconstruc-
ción y desarrollo europeo, entre otras razones, fue un crecimiento económico sin pre-
cedentes en la civilización occidental a lo largo de tan solo veinticinco años.
Se puede decir que en tan corto período de tiempo, de mediados de los años cuaren-
ta hasta la crisis del petróleo de 1973, Europa y Norteamérica, así como Japón, erra-
dicaron la pobreza severa en todo su territorio y brindaron a sus ciudadanos el acceso
a campos como la salud, la educación, la vivienda y los servicios de infraestructura
básicos, como tratamiento de agua y acceso a electricidad, entre otros.
En ese mismo periodo y una vez los países europeos habían salido de la situación de
posguerra, se expande la cooperación a otros países no desarrollados o en vías de
desarrollo mediante la creación de agencias internacionales.
Aunque en algunos de estos países se daba un crecimiento del PIB de alrededor del
5-6% anual, su desarrollo social y económico no seguía la senda de los países más
desarrollados y la diferencia entre países ricos y pobres aumentó alarmantemente,
lo que fue llamado durante ese periodo, la gran divergencia, término acuñado por
Samuel Huntington en 1996. Esto se debió en concreto a las siguientes razones:
525
526
En esta época no existe el concepto de stakeholder como tal y los grupos de interés
únicos eran:
3. La Explosión
Desde 1995 y hasta el año 2015, una nueva etapa se ha desarrollado en la importan-
cia de la responsabilidad social empresarial. Esta etapa es de explosión. Se crean
cientos de organizaciones dedicadas a la responsabilidad empresarial, tanto geográ-
fica como sectoriales, y el concepto y el término alcanza el título de moda en la
nueva gestión de empresas. Este crecimiento acelerado viene provocado por un fac-
tor desencadenante y tres concomitantes a éste:
Es ésta una época en la cual confluyen diversos factores que radicalizan la diferencia
entre pobres y ricos y que causan profundas situaciones de emergencia humanitaria.
En 1982, México hace pública su incapacidad para afrontar su deuda externa y decla-
ra una moratoria. Esto llevó a las entidades financieras internacionales a perder su
confianza y contraer los créditos, el fondo monetario internacional falló en todos sus
intentos para solucionar el problema y el crecimiento de la mayoría de los países
americanos, del África sub-sahariana, de Europa del este y Asia (con excepciones
como Singapur, Hong-Kong, Corea del Sur y Tailandia) fue frenado, o ni siquiera
527
comenzado en aquellos países que no eran objeto de crédito debido a su débil situa-
ción económica.
A esta dependencia económica de esos países se les suma el alto grado de corrup-
ción institucional
Todos estos hechos impulsan una sensibilización de los ciudadanos que alcanza el
mundo empresarial, quien, desarrollando actividades en estos países, empieza a ver-
se comprometidos en su actuación socialmente responsable.
Ahora bien, estos hechos, por sí solos, no hubieran hecho masiva la participación de
los ciudadanos en acciones sociales y por lo tanto, la presión hacia las empresas. Era
necesario un motor que les arrastrara, y ese motor fue el extraordinario crecimiento
y popularización de las telecomunicaciones, y en especial, de la televisión multicanal
en la mayoría de hogares primero, y de Internet después.
La televisión en cada casa va a descubrir lo que hasta ahora solo quien tenía un vivo
interés sabía, y va a llevar a los hogares de millones de personas la situación por la
que pasan millones de seres humanos en todo el mundo.
Estos individuos, sensibilizados por lo que ven cada día en el salón de su casa, en su
computador, comienzan a tener un interés social que hasta ahora no tenían.
Pero no sólo estas clases populares participan de acciones sociales en las áreas de desa-
rrollo económico o lucha por la supervivencia de las capas más desfavorecidas, sino
debido a la mejora en la calidad de vida de éstos, el aumento de su poder adquisitivo y el
528
auge del ocio, desvían su interés social a todos los campos de actividad como la cultura,
el arte, el deporte, la preservación del medio ambiente o el cuidado de los animales.
Y eso lo trasladan a las redes sociales, que actúan como catalizador del mensaje de
responsabilidad y regeneración ética de las empresas.
529
1. Etapa reactiva de 1995 a 2005. Desde mediados de los años 1980 una serie de
factores se concatenan para cambiar el curso de las cosas.
530
• Hay una parte sensible de los medios de comunicación que ejercen una in-
fluencia negativa ante las empresas multinacionales.
• Aparecen tensiones entre empresarios y comunidades locales.
• Aparecen ciertos boicots de consumidores organizados ante ciertos productos
de ciertas empresas.
• Hay reacciones de los gobiernos paralizando ciertas licencias de apertura y de
operaciones.
• Aparecen llamadas a la responsabilidad social y a la sostenibilidad, desde todos
los frentes (Organismos multilaterales, ONGs, gobiernos locales, líderes de opi-
nión, etc.).
• Hay un boom en la aparición de todo tipo de organizaciones civiles, desde la
defensa del medio ambiente, a los derechos humanos o al activismo de consu-
midores incluso de accionistas minoritarios.
• Existe una creciente exposición mediática a errores de las empresas en sus
relaciones con sus grupos, bien sean empleados, clientes, proveedores, etc.
Como ejemplos concretos de estos años nos encontramos con hechos como:
Ante este nuevo contexto, las empresas despiertan a la voz de todos estos grupos y reac-
cionan en base a ello. Lo hacen en esta época sobre todo empresas y sectores de alta visi-
bilidad e impacto, y lo hacen focalizándose sobre todo en medio ambiente y a niveles loca-
les. La forma utilizada es por comunicación de una sola vía, el foco es “confía en nosotros”.
531
La forma utilizada es por comunicación de una sola vía, el foco es “confía en noso-
tros”, pero también se empieza un proceso de consulta y dialogo que intenta decir no
solo confía, sino “te lo muestro”.
En este entorno, empresas y sectores que hasta ahora no habían entrado, empiezan
a tomar acciones respecto a su relación con estos grupos, estableciendo procesos de
diálogo y abriendo relaciones.
532
a) Sociedad de la Innovación
Ese conocimiento lleva a una sociedad cada vez más basada en la innovación conti-
nua, donde se generan nuevas formas de organización empresarial, nuevos hábitos y
costumbres, nuevos modos de organización social y política.
Esos nuevos sistemas y nuevas formas de relacionase golpean y golpearán con dure-
za a las empresas que deberán adaptar sus modelos de negocio y adaptarse a esa
nueva sociedad, si desea crear valor sostenible.
533
b) Sociedad Multicultural
c) Sociedad multirelacionada
534
La forma utilizada es por comunicación de una sola vía, el foco es “confía en noso-
tros”, así como por procesos de consulta y dialogo que dicen “te lo muestro”, pero ya
se introducen las alianzas púbico-civil-privadas, las alianzas en la cadena de valor, la
búsqueda de valor común, el foco ahora en “comprometámonos”.
5. Cogeneración y Consolidación
Una vez que hemos visto en los anteriores epígrafes de este trabajo el concepto, signi-
ficado y alcance de lo que es la responsabilidad social corporativa; el concepto, signifi-
cado y alcance de los denominados stakeholders; el marco institucional alrededor de
dichos conceptos; la evolución del comportamiento responsable con los stakeholders;
la importancia en la sociedad actual de dicho comportamiento; y las tendencias acerca
de dicho comportamiento a nivel gubernamental en Iberoamérica, a nivel institucional
y multilateral; ya podemos definir aquellos aspectos de la responsabilidad social cor-
porativa y acerca del acercamiento a los stakeholders que las empresas cotizadas de-
ben especialmente tener en cuenta en el periodo 2015-2020.
Dentro de los componentes de la RSC los aspectos áreas que actualmente es clave
tener en cuenta.
535
• Derechos humanos
• Ética comercial
Todo lo que tiene que ver con comportamientos éticos en la cadena de valor y en re-
lación a los consumidores e inversores en particular es un área de alto crecimiento.
La desconfianza con el sector financiero, los abusos en algunas industrias, las burbu-
jas empresariales basadas en datos de crecimiento y ventas no exactos que han
puesto en peligro las inversiones de pequeños accionistas, van a exigir procesos que
garanticen información veraz y puntual, bien sea dado por reguladores o por terceros.
• Cadena de valor
536
Dentro igualmente de la innovación social, aunque también con estrecha relación con
las cadenas de valor, el desarrollo de infraestructuras, la inclusión financiera y en
servicios básicos (agua, electricidad, comunicaciones, educación) son ejes de com-
promiso social alrededor de inversiones responsables. En relación con los Principios de
RSC, los aspectos actuales clave a tener en cuenta son:
• Oportunidades
Generar valor social para la base de la pirámide así como incluirlos como proveedo-
res o clientes de las sociedades será una oportunidad clave de desarrollo en los
próximos años.
Por último, todo lo relacionado con medioambiente e innovación son áreas de creci-
miento actual que se fortalecerá en los próximos años.
• Gestión de riesgos
• Estrategia
4. Encuesta realizada sobre 934 consejeros del mercado estadounidense por PwC´s Annual Corporate
Director Survey – Boards confront an evolving landscape (2013).
537
a un enfoque multistakeholder, donde se preguntará como crear valor para cada stake-
holder de forma que así genere mayor valor empresarial Este enfoque tirará del com-
portamiento responsable que define aquellas creación de valor y así, teniendo muy en
cuenta la gestión del riesgo si la empresa no se comporta responsablemente, se dará un
salto a un concepto de ser responsables en base al incremento de competitividad.
• Medición y Gestión
• Información
Todas las empresas, pero sobre todo aquellas cotizadas que desarrollan operaciones en
Iberoamérica, deben por lo tanto atender estas tendencias para los próximos años tanto
para evitar riesgos como para ser más competitivas, crear valor y sobrevivir, teniendo los
reguladores que prestar atención especial a cada uno de estos aspectos de negocio.
5. La Comisión Europea ha hecho circular ya una comunicación en torno de que las empresas europeas
con más de 500 empleados tendrán que incluir en sus informes anuales aspectos no financieros y, en el
caso de que no lo hagan, deberán de explicar las razones por las que no cumplen. En España, también se
debate ese punto en el marco de la Ley de Economía Sostenible, así como las atribuciones del Consejo
Estatal de Responsabilidad Social Empresarial (CERSE). En la provincia de Mendoza, en Argentina, aprobó
la Ley de Responsabilidad Social Empresarial No. 8.488, la cual establece la obligatoriedad de presentar
un “balance de responsabilidad social y ambiental empresarial” para empresas de más de 300 empleados.
Solo sirva esto como ejemplo del empuje del reporting no financiero.
538
1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIONES
7. RETOS Y OPORTUNIDADES
10. CONCLUSIONES
1. Las opiniones vertidas en este trabajo son absoluta responsabilidad de su autor, por lo que no represen-
ta necesariamente la opinión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México.
1. INTRODUCCIÓN
Esta obra está enmarcada en los trabajos que realiza el Instituto Iberoamericano del
Mercado de Valores (IIMV) tendentes a identificar áreas de oportunidad en el desarro-
llo de regulación en los países miembros del mismo. No obstante, conviene puntuali-
zar que, en este capítulo se aborda desde la experiencia e investigaciones realizadas
principalmente en México, incorporando datos de otros países iberoamericanos como
España, Brasil, Panamá, Perú y Argentina.
Como punto de partida de este trabajo, se comenzará con ciertas definiciones, para
después identificar dos elementos importantes asociados a las empresas familiares,
como son: (i) algunos mecanismos de financiación; y (ii) las características de un buen
gobierno de las mismas, haciendo mayor énfasis en estas últimas, dada su relación con
el primero de los elementos. Finalmente, a modo de conclusión se tratará de identificar
áreas de oportunidad en el desarrollo regulatorio para los miembros del IIMV.
2. DEFINICIONES
Para poder identificar qué medios de financiación tienen las empresas familiares, así
como determinar qué es un buen gobierno de las mismas debemos, en primer lugar,
entender conceptualmente ¿qué se entiende por una “empresa familiar”?
A este respecto, los estudios sobre las empresas familiares son muy bastos, según
se pudo apreciar durante la investigación de este trabajo, y no existe un consenso a la
hora de definir y determinar el concepto de empresa familiar2. Por tal razón, se ha
2. Por ejemplo, el Instituto de Empresa Familiar (IEF) en España, utiliza la definición aprobada por el Euro-
pean Family Business, http://www.europeanfamilybusinesses.eu/, y por el Board del Family Business Net-
work, http://www.fbn-i.org/. Según esta definición, con independencia del tamaño que tenga, una compañía
es una empresa familiar si:
1. La mayoría de los votos son propiedad de la persona o personas de la familia que fundó o fundaron la
compañía; o, son propiedad de la persona que tiene o ha adquirido el capital social de la empresa; o
son propiedad de sus esposas, padres, hijo(s) o herederos directos del hijo(s).
2. La mayoría de los votos puede ser directa o indirecta.
3. Al menos un representante de la familia o pariente participa en la gestión o gobierno de la compañía.
4. A las compañías cotizadas se les aplica la definición de empresa familiar si la persona que fundó o ad-
quirió la compañía (su capital social), o sus familiares o descendientes poseen el 25% de los derechos
de voto a los que da derecho el capital social.
Este último punto de la definición se refiere a empresas en las que la familia no cuenta con la mayoría de
los votos pero que, a través de su participación accionarial, puede ejercer influencia decisiva.
No obstante, a estas variables cuantificables el IEF añade un argumento cualitativo, que dota a la empresa
de un carácter verdaderamente familiar, y es la continuidad generacional como objetivo estratégico de la
empresa, basada en el deseo conjunto de fundadores y sucesores de mantener el control de la propiedad,
541
Autor Definición
Rosenblatt, et. al (1990) Aquella institución que es controlada por una familia y en donde dos
y Belausteguigoitia4 (1996) o más miembros de ella están involucrados en su operación.
Castillo (2007) Empresa cuya prioridad —o al menos una parte significativa— esté
concentrada en una sola persona o número reducido de personas
ligadas por un vínculo de sangre que intervienen de forma
importante en la gestión de la empresa y en la voluntad de que este
estado de cosas perdure en el tiempo.
Navarrete (2008) Empresa cuya propiedad está en manos de uno o más miembros de
un grupo familiar y en concurrencia, su dirección y la sucesión,
estarán influenciados por dicha familia.
Esparza (2009) Empresa donde más del 50% del capital es propiedad de la familia
o grupo familiar, los puestos gerenciales o de dirección son
ocupados al menos por un representante de esa familia y existe
continuidad en el negocio.
542
“Una empresa familiar está controlada por los miembros de una misma familia en la
que el capital y, en su caso, la gestión o el gobierno están en manos de una familia (y
personas relacionadas personalmente con dicha familia), que tienen la capacidad de
ejercer sobre ella una influencia suficiente para controlarla, y cuya visión estratégica
incluye el propósito de darle continuidad en manos de la siguiente generación familiar.
Lo realmente decisivo a la hora de calificar una empresa como familiar son dos cosas: una,
la capacidad de control —político— que sobre la misma puedan ejercer una o varias fami-
lias (empresa unifamiliar o multifamiliar, según el caso); dos, el deseo de los propietarios
de que la empresa continúe en manos de la propia familia mediante la incorporación de la
siguiente generación familiar a la propiedad y, en su caso, a la gestión o al gobierno de la
misma. Incorporación, que cuando se planifica adecuadamente, se lleva a cabo mediante
la implantación de un protocolo familiar. Por tanto, la gestión de la empresa puede estar
en manos de terceros sin que por ello la empresa pierda el carácter familiar.”
Por tanto, para poder entender el concepto y llegar a una definición, resulta necesario
estar de acuerdo con los elementos que forman parte de la misma que son, en gran
medida, los que Suarez y Gersick citan, tal y como hemos visto en la tabla anterior.
Los elementos que, necesariamente, forman parte de la definición son los siguientes:
familia, propiedad y empresa. Veamos, cómo se definen estos tres elementos:
5. http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_familiar
6. http://lema.rae.es/drae/?val=familia
543
7. http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html
8. http://www.aldf.gob.mx/codigos-107-4.html
9. http://www.diccionariojuridico.mx/
544
Así, sobre la base de las definiciones de familia, propiedad y empresa, en México, para
efectos de la Ley del Mercado de Valores (LMV), se crean nuevas definiciones que,
aunque pueden variar según el sistema legal adoptado por cada país, resultan de la
mayor relevancia si se pretende regular a dichas empresas familiares. En efecto, en
la LMV10, en su artículo 2º, construye ciertas definiciones que se pueden vincularse
con los conceptos de familia, propiedad y empresa, como vemos a continuación.
Tabla 2
Concepto Definición
Consorcio El conjunto de personas morales vinculadas entre sí por una o más personas
físicas que integrando un grupo de personas, tengan el control de las primeras.
Directivos El director general de una sociedad sujeta a esta Ley, así como las personas
relevantes físicas que ocupando un empleo, cargo o comisión en ésta o en las personas
morales que controle dicha sociedad o que la controlen, adopten decisiones
que trasciendan de forma significativa en la situación administrativa, financiera,
operacional o jurídica de la propia sociedad o del grupo empresarial al que ésta
pertenezca, sin que queden comprendidos dentro de esta definición los consejeros
de dicha sociedad sujeta a esta Ley.
Grupo de Las personas que tengan acuerdos, de cualquier naturaleza, para tomar decisiones
personas en un mismo sentido. Se presume, salvo prueba en contrario, que constituyen un
grupo de personas:
a) Las personas que tengan parentesco por consanguinidad, afinidad o civil hasta
el cuarto grado, los cónyuges, la concubina y el concubinario.
b) Las sociedades que formen parte de un mismo consorcio o grupo empresarial
y la persona o conjunto de personas que tengan el control de dichas sociedades.
10. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LMV.pdf
545
Tabla 2 (cont.)
Concepto Definición
Personas Las que respecto de una emisora se ubiquen en alguno de los supuestos
relacionadas siguientes:
a) Las personas que controlen o tengan influencia significativa en una persona
moral que forme parte del grupo empresarial o consorcio al que la emisora
pertenezca, así como los consejeros o administradores y los directivos
relevantes de las integrantes de dicho grupo o consorcio.
b) Las personas que tengan poder de mando en una persona moral que forme
parte de un grupo empresarial o consorcio al que pertenezca la emisora.
c) El cónyuge, la concubina o el concubinario y las personas que tengan
parentesco por consanguinidad o civil hasta el cuarto grado o por afinidad hasta
el tercer grado, con personas físicas que se ubiquen en alguno de los supuestos
señalados en los incisos a) y b) anteriores, así como los socios y copropietarios
de las personas físicas mencionadas en dichos incisos con los que mantengan
relaciones de negocios.
d) Las personas morales que sean parte del grupo empresarial o consorcio al que
pertenezca la emisora.
e) Las personas morales sobre las cuales alguna de las personas a que se refieren
los incisos a) a c) anteriores, ejerzan el control o influencia significativa.
546
Se dice coloquialmente que “detrás de una gran empresa, siempre hay grandes hom-
bres y mujeres”, que con su visión y esfuerzo, logran crear una organización que, en la
mayoría de los casos, se inicia siendo familiar. Viéndolo desde un punto de vista orgá-
nico, la empresa nace, crece, se desarrolla y muere, según la teoría económica orga-
nicista14, sin embargo, el ciclo de muerte de la empresa puede romperse si las em-
presas familiares cuentan con instrumentos jurídicos e institucionales que así lo
permitan.
11. http://www.cce.org.mx/sites/default/files/CodigoMejoresPracticas.pdf
12. Es importante destacar que no es posible catalogar una empresa como familiar sólo por su tamaño.
Si bien la mayor parte de las empresas familiares en la región son micro, pequeñas y medianas empresas,
existen también grandes empresas familiares, eficientes, consolidadas, líderes en sus mercados naciona-
les o internacionales.
13. https://www.pwc.com.ar/es/publicaciones/assets/ceo-empresasfamiliares01.pdf
14. Entre los autores organicistas más reconocidos se encuentran los alemanes Paul Lilienfeld (1829-
1903) y Albert G. Schäffle (1831-1903), así como los franceses Alfred Fouillée (1838-1912) y René Worms
(1869-1920), quienes se vieron influenciados por Herbert Spencer, entre cuyas obras vinculadas al tema
encontramos: 1872 El estudio de la sociología y en 1873-1881, Sociología descriptiva.
15. Estudio de Cárdenas Dosal, 2013, disponible en http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-
mails-externos/2013/CONFERENCIA_DE_PRENSA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20familia-
res_130913.pdf
547
tipo de empresas han logrado un alto nivel de madurez en sus procesos operativos,
de negocio y corporativos, que les ha permitido seguir creciendo. Sin embargo, antes
de encontrarse en los mercados financieros, su crecimiento implicó la necesidad de
obtener más capital que, usualmente, se obtiene en primer lugar de los propios fami-
liares, para después evolucionar hacia instituciones financieras y, posteriormente,
hacia intermediarios financieros no bancarios.
De acuerdo con las cifras aportadas por ADEFAM, en la Unión Europea hay 17 millo-
nes de empresas que son familiares, y representan un 60% del total de las empresas,
encontrándose 25% dentro de las primeras 100 en el ranking de la UE.
Se estima que en Perú, al menos, el 80% de empresas, es decir unas 659.000, son
familiares y aportarían el 60% del empleo18. De esa cantidad, 622.200 compañías
familiares son microempresas, 25.900 pequeñas empresas, y 10.900 son medianas
y grandes compañías, de acuerdo a los datos del Ministerio de Trabajo del Perú.
En Panamá, un informe de la firma PWC señala que las empresas familiares, de ma-
nera colectiva, generan entre el 70% y el 90% del PIB mundial al año.
16. http://www.amib.com.mx/valores/boletines/ValoresEspecial(D).pdf
17. http://www.adefam.com/empresa/cifras.html
18. Datos de la Cámara de Comercio de Lima, José Rosas.
548
En Argentina, se estima que las empresas familiares representan alrededor del 75%
de las unidades económicas, aportan el 70% de los puestos de trabajo en la actividad
privada y controlan el 95% de la comercialización19.
Por tanto, el crecimiento de las empresas familiares debe ser tema de interés de to-
dos los países, dado que éstas generan riqueza, logrando mayores niveles de ingreso
y bienestar para sus nacionales. La desaparición de las empresas familiares es, por
tanto, una pérdida para la comunidad en general20.
19. https://www.iae.edu.ar/antiguos/Documents/Revista16/Revista16_68al71.pdf
20. De acuerdo con el Estudio “Programas de Empresas Familiares” elaborado por el BID y la Cámara
de Comercio de Lima, el 30% de empresas familiares en Perú no supera la segunda generación. Entre los
factores que señala el informe se encuentra la falta de Gobierno Corporativo y de planes anticipados de
sucesión.
21. La investigación de PwC sobre empresas familiares de 2012 abarca más de 30 países, incluido Brasil.
Los resultados pueden consultarse en http://www.pwc.com.br/pt_BR/br/10minutes/assets/10-min-em-
presas-familiares-13.pdf
549
22. Revista de Negocios del ITAM. Víctor Esquivel y Khalid Daruich. Consultar en http://direccionestrate-
gica.itam.mx/la-empresa-familiar-los-fondos-como-alternativa-de-financiamiento/
550
De acuerdo con el II Informe Banca March–IE Business School sobre la Empresa Fa-
miliar23 el retorno de los activos (ROA) en las empresas familiares europeas es supe-
rior al de las empresas no familiares, y su rentabilidad media bursátil por año, a lo
largo del periodo 2001-2010, se situó 300 puntos básicos por encima de la empresa
no familiar. Tras analizar el comportamiento y los resultados de 832 empresas pre-
sentes en bolsa —31% (255) familiares y 69% (577) no familiares— de Alemania, Es-
paña, Francia, Italia, Reino Unido y Suiza, durante un periodo de 10 años, se observó
que la rentabilidad media anual de las empresas familiares ha sido del 11,61%, mien-
tras que la de las empresas no familiares ha alcanzado un 8,7%.
Según este estudio, las empresas familiares poseen un menor riesgo de insolvencia
(menor probabilidad de quiebra), económico (menor volatilidad de sus resultados)
y de mercado (menor Beta y volatilidad de la cotización) que la empresa no familiar.
Asimismo, en este trabajo se indica que el “punto óptimo de control familiar” se sitúa
en torno al 40%. La relación entre propiedad familiar y rentabilidad bursátil presenta
forma de U invertida. Es decir, el “family Premium” es mayor a medida que aumenta
la propiedad familiar hasta un punto, a partir del cual los beneficios de un mayor
control familiar son decrecientes.
23. Este Estudio sobre empresas familiares europeas, “El family Premium en la empresa europea: ¿real-
mente una consecuencia de la dimensión familiar de la empresa?”, puede consultarse en http://www.aref.
es/sites/default/files/archivos/II%20Estudio%20Banca%20March%20IE.PDF
551
Un buen Gobierno Corporativo en una empresa, familiar o no, debe estar sustentado
en una estructura jurídica objetiva, a efecto de que resulte conveniente para sus in-
versores, debe de ser flexible en su construcción y de entendimiento unívoco, de ma-
nera que el sistema jurídico y los principios sobre los que se construye la sociedad, no
impidan una adecuada aplicación de la norma por indebidas interpretaciones o que
por dicha circunstancia, se afecte la rentabilidad de la empresa.
Por otra parte, el International Finance Corporation (IFC) 24, en su carácter de miem-
bro del Banco Mundial, cuenta con una herramienta denominada “Corporate Gover-
nance Board Leadership Training Resources Kit”, en la cual se identifican 5 elementos
clave en el Gobierno Corporativo:
• Rendición de cuentas.
• Equidad.
24. http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_ext_content/ifc_external_corporate_site/global+corpo
rate+governance+forum/publications/toolkits+and+manuals/leadershiptoolkit
552
• Transparencia.
• Responsabilidad corporativa.
El estudio del IFC indica que los principios básicos de un Gobierno Corporativo son:
Lo anterior, se traduce, en un buen desempeño del Consejo, que promoverá las si-
guientes condiciones:
Cabe señalar que un buen Gobierno Corporativo se sustenta, además de los 5 elemen-
tos clave y los 4 pilares, deben de vincularse con la cantidad, la calidad y la oportunidad
de acceso a la información, todo ello enmarcado por un sistema jurídico robusto.
553
Ahora bien, un buen Gobierno Corporativo pretende evitar los conflictos de interés
que se generan por la asimetría de la información, con sus variaciones en calidad,
cantidad y oportunidad a la que se tiene acceso, y se identifican los siguientes planos
o capas, tal y como se desprende de la obra denominada “Gobernanza corporativa y
desarrollo de mercados de capitales en América Latina”, publicado por la Comisión
Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL)25, en la que se refiere a lo si-
guiente:
Selección adversa (que versa sobre la calidad de los bienes y servicios que se ofertan)
• Cliente-Proveedor.
• Proveedor-Cliente.
Los niveles de organización de las empresas familiares, están vinculadas con ele-
mentos no solo de carácter jurídico, corporativo u organizacional, sino también con
los ámbitos económicos; así como operativos, asociados a políticas y procedimientos,
relacionados a la psicología e idiosincrasia familiar; y como vimos, el concepto de
empresa familiar no es unívoco.
25. http://www.cepal.org/washington/noticias/noticias/3/40233/Gobernanza_corporativa_final.pdf
26. http://asoea.azc.uam.mx/f_uam_mipymes/ponenc2f/0011.pdf
554
Los miembros se unen por: Principalmente por intereses No sólo monetarios, además
monetarios por afecto y valores
555
i) venta al menudeo,
ii) restaurantes,
iii) hotelería,
iv) construcción
v) venta al por mayor,
vi) financiero y
vii) manufactura, resultando por demás interesante que los tres últimos son los
de mayor concentración
El perfil de las empresas encuestadas, según se señala en este estudio, es que más
del 85% son dueños de su propia empresa y el 74% ocupa la posición de Director
General.
27. http://asoea.azc.uam.mx/f_uam_mipymes/ponenc2f/0011.pdf
28. http://www.pwc.com/mx/es/encuesta-empresas-familiares/index.jhtml
556
La longevidad de las empresas familiares según PwC es uno de los retos más impor-
tantes, ya que el 70% no tiene más de 50 años operando, el 72% de ellas coexisten la
primera y segunda generación que está a cargo de la administración. Pero el porcen-
taje se reduce a 24% para las empresas en las que participa la tercera generación o
más. Por otra parte, en un alto porcentaje de los casos, los padres sienten que los
hijos no poseen las habilidades ni experiencias necesarias para hacerse cargo de la
administración de “su” empresa; pero también cuentan con grandes ventajas:
Tabla 529
Concepto Definición
Continuidad Los puestos clave son más estables por estar ocupados por familia
Perspectiva de largo plazo Son más flexibles porque están en mayor contacto con la familia
En un estudio realizado por KPMG30, con cifras obtenidas del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía en México (INEGI), se indica que la situación de las empresas
familiares es la siguiente:
29. http://www.pwc.com/mx/es/servicios-empresas/familiares.jhtml
30. http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-mails-externos/2013/CONFERENCIA_DE_PREN-
SA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20familiares_130913.pdf
557
Las principales desventajas que las empresas familiares enfrentan son el acceso al
capital en igualdad de condición que empresas más grandes o públicas, los conflictos
familiares y la falta de reglas claras para los familiares que trabajan en la empresa,
la atracción y retención de talento con las habilidades y experiencias necesarias en
los negocios, la falta de un plan de sucesión bien estructurado que ofrezca certidum-
bre tanto a los familiares que trabajan en la empresa como a los empleados no fami-
liares y la falta de visión de algunos socios de mayor edad, las cuales se identifican
de la siguiente manera.
558
Tabla 631
Concepto Definición
Acceso a capital El Acceso a capital es más difícil para empresas Familiares que a
empresas públicas
Conflictos Familiares Los conflictos familiares pueden hacer más difícil que se alcancen acuerdos.
Hay un alto riesgo de conflicto si las reglas no están bien establecidas
Atraer y motivar al Es muy difícil atraer al personal adecuado a una empresa familiar y que
personal no familiar se encuentre motivado
Plan de sucesión Si no está bien estructurado el plan Familiar ¿Quién tomará el control de
la empresa familiar?
7. RETOS Y OPORTUNIDADES
Iberoamérica cuenta con una gran riqueza, dada su diversidad política, económica
y cultural, entre muchas otras; pero uno de los aspectos que resultan de mayor rele-
vancia para efectos del presente estudio, es el que se refiere a su sistema legal, que
está subsumido en alguno de las dos principales corrientes legales existentes a nivel
mundial; es decir, (i) los que tienen un sistema jurídico iusnaturalista, que se refiere a
que los derechos de las personas preexisten a los individuos y (ii) los que tienen un
sistema jurídico positivo, que se refiere a aquellos derechos que gozan los individuos
con base a los que le otorga su Constitución; por lo que la óptica con la que se identifi-
can los problemas y las oportunidades, en la regulación en general y en particular de
las empresas familiares, pasan por el tamiz, no solo de los elementos políticos, econó-
micos y culturales ya referidos, sino por los de carácter legal que pueden ser iusnatu-
ralista o positivista.
Ahora bien, para quienes se preguntan qué tiene que ver la financiación y el buen
gobierno de las empresas familiares con el tipo de sistema jurídico, la respuesta es
que, el sistema jurídico adoptado, tiene que ver con las bases sobre las cuales se
construye el derecho que regulará las relaciones que tendrán las empresas familia-
res con su entorno y que les permitirá o impedirá su desarrollo, impactando en sus
mecanismos de financiamiento y de Gobierno Corporativo.
31. http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-mails-externos/2013/CONFERENCIA_DE_PREN-
SA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas%20familiares_130913.pdf
559
El tipo de sistema legal que adopta cada país, tiene que ver con la idiosincrasia de los
derechos que se pretenden proteger, conocidos como: “bien jurídico tutelado” y la forma
en que los gobernados y las autoridades tanto judiciales como administrativas interpretan
la norma, por lo que resulta de la mayor importancia, cuando se pretende una cierta uni-
formidad en la legislación de los países miembros del Instituto, con trabajos como el que
nos ocupa, pues se pretenden utilizar como guía para la creación de futuras regulaciones.
En consecuencia, el identificar en qué sistema jurídico nos estamos moviendo, contextua-
liza la regulación, cuyo propósito es el beneficio de los pueblos de cada nación, e incluso
más allá, puesto que en un sistema financiero globalizado, al proteger al inversionista
nacional, también protegemos al internacional; y con ello protegemos la planta pro-
ductiva de cada país, constituida principalmente como ya vimos, por empresas familiares.
“The financial monetary system must be recognised (sic) as a universal public tool and
therefore treated not as the result of the specific interests of individual countries and
businesses, but as part of a greater whole. …. On the one hand, it must be absolutely
global and not just inter-governmental. On the other hand, it must explicitly be extended
to the monetary and financial spheres and be given powers of regulation and supervi-
sion, especially in terms of criminal finance. Finally, the new structure must be built on
close collaboration between public and private sectors.”
Ahora bien, con independencia del sistema jurídico que tenga cada país, es decir iusna-
turalista o positivista, resulta importante considerar, que aquellos países miembros del
Instituto que tengan firmado la Convención Americana sobre Derechos Humanos co-
nocida como “Pacto de San José”33, deberán saber que las interpretaciones que se ha-
cen por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se harán siempre de acuerdo
con una óptica iusnaturalista, no obstante que el país tenga un sistema positivista.
32. http://infotek.alliance21.org/d/f/1939/1939_ENG.pdf
33. http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
560
de salud, seguridad, educación y demás derechos que por el solo hecho de ser humanos,
gozamos todos los individuos, como se ha manifestado en diversos tratados interna-
cionales surgidos después de la segunda guerra mundial; así como la riqueza que
permita obtener los referidos mejores niveles de vida, por lo que para que sean sus-
tentables, se requiere que las empresas en su mayoría familiares, cuenten con ade-
cuadas fuentes de financiamiento y para ello, un adecuado Gobierno Corporativo,
basado en principios jurídicos tales como: (i) obligatoriedad (ii) certeza (iii) legalidad
(iv) derecho de audiencia, (v) debido proceso legal y (vi) irretroactividad.
“…En un mercado eficiente los títulos estarán correctamente valorados, al rededor (sic)
de lo que se suele denominar el valor intrínseco, que es como decir que se valoran en
función de lo que se puede esperar de ellos. Así las acciones de una empresa tendrán el
valor que corresponda a la marcha de dicha empresa, a sus expectativas de beneficios,
riesgo que corre... Para que un mercado sea eficiente es necesario, paradójicamente,
que los que actúan en él, al menos una parte importante de ellos, crean que no lo es
y traten de aprovechar oportunidades de enriquecerse, analizando para ello la informa-
ción disponible con la esperanza de vender a un, precio más alto que el intrínseco o
comprar a uno más bajo (véase por ejemplo Lorie, Dodd y Hamilton, 1985); de esta ma-
nera consiguen que la cotización se centre en el valor intrínseco.
La existencia de pequeñas ineficiencias (éstas siempre las hay), justifica el que los analistas
estudien métodos cada vez más sofisticados para sacar partido a la información disponible,
tratando de obtener rentabilidades extraordinarias; pero su propia actuación hace cada vez
más difícil obtener tales rentabilidades, llegando a conseguirse un mercado eficiente. El
que esto se dé tiene una importancia capital para el inversor, que puede invertir sin preocu-
parse demasiado pues los títulos estarán bien valorados, bastándole normalmente con
hacerlo en una cartera bien diversificada. Roberts distingue tres tipos de eficiencia (véase
Brealey y Myers, 1988, pág. 297, donde se cita el trabajo inédito de Roberts, 1967)…”
El autor de referencia, nos señala que existen distintos tipos de eficiencia en el mer-
cado de valores, clasificándolos de la siguiente manera, y que se relacionan con el
Gobierno Corporativo de las empresas familiares y no familiares:
561
“– Eficiencia débil; es cuando el precio refleja toda la información histórica, las series
de datos históricos no contienen información que pueda ser usada para obtener ren-
tabilidades extraordinarias.
– Eficiencia semifuerte; cuando el precio refleja toda la información pública, tal es el
caso del anuncio de los beneficios anuales o de los tipos de interés. En este caso sólo
sería posible obtener rentabilidades extraordinarias mediante la utilización de infor-
maciones privilegiadas, si éstas existen.
– Eficiencia fuerte; el precio refleja toda la información existente, en tal caso nadie pue-
de obtener una rentabilidad extraordinaria mediante la utilización de informaciones
privilegiadas, bien porque no existen, bien porque son públicas. (Fernando Gomez-Be-
zares, 2004)”
Resume el autor, señalando que: “un mercado es eficiente, cuando utilizando informa-
ción no podemos lograr rentabilidades extraordinarias, por estar esa información con-
tenida en el precio…”.
Lo anterior, nos permite identificar que en la medida que los gobiernos son conscientes
de las estructuras de las empresas familiares, permiten la existencia y sobre vivencia,
y hasta la trascendencia de las mismas, con el consecuente beneficio económico para
su país. Otro ejemplo de este tipo de avances, lo encontramos en la reciente modifica-
ción de la Ley de Sociedades de Capital en España, para la mejora del Gobierno Corpo-
rativo, con lo que se generan importantes avances, respecto de la relevancia que mere-
ce un buen Gobierno Corporativo; y que evidentemente impactará a las empresas
familiares, considerando el volumen que de estas existe en dicho país.
34. http://www.laempresafamiliar.com/informacion/actualidad/2732-hacienda-facilita-la-sucesion-de-
la-empresa-familiar
562
La principal razón por la que una empresa familiar le interesa adoptar un Gobierno
Corporativo, es el cumplimiento a la Ley, ya que es un requisito previo, si se desea
acceder al mercado de valores; sin embargo, no se identifica otro incentivo suficien-
temente poderoso, ya que en la percepción de las empresas, tal adopción, no solo es
cara, sino extremadamente compleja.
Partiendo de lo señalado en los párrafos anteriores, nos percatamos que resulta ne-
cesario encontrar nuevos mecanismos que sirvan de incentivo a las empresas, sobre
todo las familiares, para que constituyan en sus empresas gobiernos corporativos
acordes con las mejores prácticas internacionales; por lo tanto, corresponde al esta-
do generar los incentivos necesarios, cuando éstos no se generan de manera natural
por el mercado, proponiéndose los siguientes:
1) Que los gobiernos de los países miembros, por conducto de sus órganos legis-
lativos o ejecutivos (dependiendo del sistema legal y facultades de los pode-
res que le integran) otorguen incentivos fiscales temporales, a las empresas
familiares que modifiquen sus estatutos sociales, con arreglo a las leyes del
mercado de valores de cada país y/o
2) Que las instituciones financieras que otorguen créditos a empresas familiares,
cobren menos intereses, cuando éstas cumplan con estatutos sociales y demás
obligaciones, similares a los de las empresas que cotizan en bolsa, al disminuir
su riesgo operativo y corporativo.
35. http://www.cepal.org/washington/noticias/noticias/3/40233/Gobernanza_corporativa_final.pdf
563
En este orden de ideas, se identifica que si se premia a las empresas familiares, me-
diante ciertos incentivos, según se ha referido con anterioridad, el acudir al mercado
de valores les resultaría menos complejo y menos oneroso, y por lo tanto el acceder
al mercado de valores, es más fácil, puesto que ya han tenido en sus consejos, la
estructura y metodologías requeridas para poder cotizar en la bolsa.
Esta propuesta, se fortalece en el hecho de que para muchos abogados e inclusive eco-
nomistas como Jansen y Mecling36, señalan que las empresas no son más que un con-
junto de contratos, al decir: “Contractual relations are the essence of the firm, not only
with employees but with suppliers, customers, creditors, and so on.”, y en la medida que
las empresas cumplen con sus prácticas corporativas, incluyendo las de contratos, vin-
culados con: (i) sus socios (vida corporativa), (ii) empleados, y (iii) clientes y proveedores;
los mecanismos de control interno, riesgos operativos y corporativos, son atendidos de
manera natural, quedando alineada la vida corporativa con la operativa, en un marco
conceptual de reglas claras y acceso a la información para todos los inversionistas.
10. CONCLUSIONES
36. http://www.sfu.ca/~wainwrig/Econ400/jensen-meckling.pdf
564
Finalmente es muy importante generar incentivos para que las empresas familiares
(que representan en la mayoría de los países alrededor del 85% de las empresas),
puedan transitar al mercado de valores, ya que ello se traduce en una mayor proba-
bilidad de desarrollo para los países, al tener en sus economías empresas fuertes
que pueden sobrevivir a las adversidades, técnicas, tecnológicas, operativas y corpo-
rativas, al contar con procesos claros y que incluyen un buen Gobierno Corporativo y
la transición generacional, que usualmente destruye a las empresas familiares antes
de la segunda generación. Por tal motivo, el desarrollo de vehículos por parte del
estado que permitan la institucionalización de las empresas familiares, mediante una
adecuada implementación del Gobierno Corporativo, con incentivos claros y oportu-
nos, resultan de la mayor importancia, tal y como se señala en el numeral inmediato
anterior.
Bibliografía
565
• CEPAL.http://www.cepal.org/washington/noticias/noticias/3/40233/Gobernanza_
corporativa_final.pdf
• Consejo Coordinador Empresarial. http://www.cce.org.mx/sites/default/files/Codi-
goMejoresPracticas.pdf
• Convención Americana Sobre Derechos Humanos. http://www.oas.org/dil/esp/
tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf
• Dembinski, P. H. http://infotek.alliance21.org/d/f/1939/1939_ENG.pdf
• Fernando Gomez-Bezares, J. A. (2004). Lectura sobre Gestión de Carteras. Bilbao.
España
• Instituto Tecnológico Autónomo de México (CEDEF), I. B. (s.f.). La Singular Dinámica
de las Empresas Familiares en Latinoamérica. Mexico, D.F.
• International Finance Corporation, http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/topics_
ext_content/ifc_external_corporate_site/global+corporate+governance+forum/
publications/toolkits+and+manuals/leadershiptoolkit
• Jurídica, C. http://www.diccionariojuridico.mx/
• KPMG Cárdenas Dosal, S. http://www.kpmg.com/MX/es/PublishingImages/E-mails
-externos/2013/CONFERENCIA_DE_PRENSA/EMPRESAS_FAMILIARES/Empresas
%20familiares_130913.pdf
• Empresa familiar: Um negócio que se adapta ao século 21 Março. http://www.pwc.
com.br/pt_BR/br/10minutes/assets/10-min-empresas-familiares-13.pdf
• Michael C. Jensen, H. B. http://www.sfu.ca/~wainwrig/Econ400/jensen-meckling.pdf
• PricewaterhouseCoopers http://www.pwc.com/mx/es/servicios-empresas/fa-
miliares.jhtml
• PWC. http://www.pwc.ec/assets/pdf/publicaciones/pwc-ideas-jun2012.pdf
• Real Academia de la Lengua Española. www.rae.es.
• Revista de Negocios del ITAM. Víctor Esquivel y Khalid Daruich. http://direcciones-
trategica.itam.mx/la-empresa-familiar-los-fondos-como-alternativa-de-financia-
miento/
• Serraller, M. http://www.laempresafamiliar.com/informacion/actualidad/2732-ha-
cienda-facilita-la-sucesion-de-la-empresa-familiar
• Universidad Anahuac http://www.revistas.unam.mx/index.php/rca/article/view/36776.
• Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, http://asoea.azc.uam.mx/f_uam_
mipymes/ponenc2f/0011.pdf
• VentureAsociation, http://www.governanceconsultants.com/web/Publicaciones/
EncuestaDeGobiernoCorporativoEntreGestoresDeFondosDeCapitalPrivadoEnLati-
noamerica%202008.pdf
• Wikipedia.http://es.wikipedia.org/wiki/Empresa_familiar
566
Andrés Oneto
Ejecutivo Principal / Dirección de Políticas Públicas y Competitividad
CAF- banco de desarrollo de América Latina
1. INTRODUCCIÓN
8. CONCLUSIÓN
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo del capítulo se analizará el papel del Estado como dueño de Empresas de
Propiedad del Estado (en adelante EPE’s), así como la importancia que juega el Go-
bierno Corporativo en contribuir al mejor desempeño en la gestión de las EPE’s y las
herramientas desarrolladas por diversas organizaciones en esta materia.
Es así que surge una pregunta que muchos consideran válida, y que genera muchos
debates en la región ¿el Estado debe asumir el papel del empresario o debe delegar
esa responsabilidad por completo al sector privado? Esto toma mayor relevancia
cuando se trata de una empresa de servicios públicos con un efecto directo en la
calidad del servicio sobre un importante sector de la población.
Este capítulo no tiene por objetivo atender este dilema sino más bien encarar otra
pregunta igual de complicada y fundamental: bajo el supuesto que el Estado ha deci-
dido actuar como propietario de empresas, ¿cuáles deben ser la buenas prácticas
que debe implementar para que su gestión sea lo más efectiva y transparente posi-
ble, de manera que se pueda garantizar la sostenibilidad de las EPE’s en las que
participa?
569
Cuando se trata de la participación del Estado en empresas, existen dos objetivos que
deben ser tomados en cuenta:
A fin de cumplir con estos objetivos, la participación del Estado estará unida a la ética
en la gestión y la administración de las EPE’s, ya sea que detente el 100% del patri-
monio de la EPE o en empresas con capital público y privado, bajo las formas de or-
ganización jurídica existentes para cada país1,2.
Ahora bien, el Estado como accionista deberá, en el ámbito de las buenas prácticas
de gobierno, considerar lo siguiente:
1. Según la Constitución Política de Bolivia, (Art.306; II, IV), la economía plural está constituida por las for-
mas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa y estas formas podrán
constituir empresas mixtas.
2. La Ley Nº 466 de la Empresa Pública de 26 de diciembre de 2013 en su art 6 determina que las empre-
sas públicas de carácter estratégico o social tendrán la siguiente tipología: Empresa Estatal (EE); Empresa
Estatal Mixta (EEM); Empresa Mixta (EM); Empresa Estatal Intergubernamental (EEI)
570
571
• Ética Empresarial. Las EPE’s deberán contar con una serie de principios inte-
grados a su política de gestión que les permita competir en condiciones igua-
litarias con otras empresas, respetando en todo momento la ley y demás nor-
mativa.
La ética empresarial deberá ser la norma y no la excepción, esto ayudará a
la EPE en su credibilidad social, para este cometido deberá buscar el equi-
librio entre los derechos de sus grupos de interés y la finalidad de la em-
presa.
Ahora bien, dada la naturaleza de las EPE’s, los códigos y estándares de ética
deben ser mayores que en las empresas privadas, ya que sus directores ade-
más de velar por la sostenibilidad de la empresa en el tiempo, deben resguar-
dar los bienes públicos e intereses de la colectividad.
• Conflictos de interés. Un tema de relevancia en el ámbito empresarial, tanto
público como privado, está en los conflictos de interés, situación que se produ-
ce cuando por cualquier acto, omisión o situación un funcionario, director o
miembro de la alta gerencia intenta compatibilizar su función o situación con
negocios o intereses propios o de terceros y a consecuencia de este pudiera
obtener ventajas o beneficios ilegítimos para sí o para otras personas.
Ahora bien, como se indicó anteriormente, las EPE`s no están exentas de
esta problemática, razón por la cual su política de administración de con-
flictos de interés debe prever que ante cualquier conflicto o potencial con-
flicto de interés, los funcionarios pero principalmente directores y/o miem-
bros de la alta gerencia, se abstengan de inmiscuirse en el mismo, y anteponer
los intereses de la empresa sobre los particulares, siendo recomendable
que las medidas a ser adoptadas por las EPE´s sean preventivas y también
correctivas. Estas medidas podían ser: la no concurrencia en conflictos de
interés; la abstención de participación en definición cuando exista algún
conflicto de interés; la comunicación sobre conflictos de interés o posibles
conflictos.
572
En este sentido, las EPE’s deben buscar que su relación con los Grupos de Interés,
evolucione a un nivel de asociación voluntaria, es decir, que las EPE’s deben lograr la
confianza de sus grupos de interés, de tal forma que sus vínculos con éstos se basen
en criterios de cooperación y alianza estratégica.
Sobre esta forma de asociación o cooperación, The Copenhagen Centre indica que se
trata de: “diferentes combinaciones de personas y organizaciones procedentes de di-
ferentes ámbitos públicos y sociales que se comprometen a desarrollar relaciones
voluntarias, de ayuda mutua, que generan nuevos beneficios, dirigidas a alcanzar ob-
jetivos de interés público mediante la combinación de recursos y competencias3.”
3. J. Nelson y S. Zadek (2000): Partnership Alchemy: new social partnership in Europa, The Copenhagen
Centre.
4. Arts. 241º, 242º de la Constitución Politica del estado.
5. Según la Ley Nº 341 de Participación y Control Social, (art. 6) es actor de la Participación y Control
Social, la sociedad civil organizada sin ningún tipo de discriminación.
573
Por su parte la Ley Nº 466 de la Empresa Pública nos indica que el control social será
ejercido para promover la gestión transparente, flexible y gerencial de las empresas
públicas.
A nivel internacional, diversas instituciones han venido trabajado desde hace más de
una década en promover el Gobierno Corporativo, como un conjunto de principios que
regulan la relación entre los actores que realmente controlan y administran las em-
presas bajo una estructura de poder, convirtiéndose en guardianes de los derechos
de los accionistas y de aquellos otros que invierten sus recursos en ellas. Adicional-
mente, y teniendo en cuenta la importancia y las características puntuales que tienen
las EPE’s, algunas instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desa-
rrollo Económico (OCDE), Banco Mundial (BM), Banco de Desarrollo Asiático (ADB),
CAF-banco de desarrollo de América Latina, y la Superintendencia del Mercado de
Valores del Perú (SMV) han trabajado en herramientas dirigidas a este segmento de
empresas que se detallan a continuación.
OCDE
574
buen Gobierno Corporativo de la empresa. Las Directrices cubren las áreas si-
guientes:
575
Banco Mundial
ADB
CAF
576
577
578
• Estructura de capital
Directores • Control
Administración Directores • Director de nombramiento
• Gestión de riesgos
s
cio
ia
de
nc
Co
Re
gia
ila
m
pr
vig
un
te
es
ra
ica
en
st
ció
ta
ye
ció
to
n
ica
ien
nfi
El
lít
im
du
ec
Po
nd
ció
cia
Re
Accionistas
n
ria
Accionistas
Administración
y propietarios
Fuente: Gobierno Corporativo en América Latina: Importancia para las Empresas de Propiedad Estatal, CAF
A continuación el documento hace una revisión del estado de situación del papel de las
EPE’s de América Latina, donde se destaca que a nivel de gobiernos se está pasando de
una discusión ideológica a una cuestión pragmática, siendo lo fundamental que se ma-
nejen con un mandato claro y con órganos que hagan cumplir ese mandato.
• Estructura Corporativa. Muchas de las EPE’s han adoptado una forma jurídica
empresarial con formalidades corporativas que pueden incluir un Directorio y
una Junta General de Accionistas. Directorios, en su mayoría compuestos por
funcionarios públicos, pues los directores independientes aún no son una prác-
tica común y las remuneraciones no son comparables con las ofrecidas en el
sector privado.
• Criterios de selección de la administración y directores. Aun cuando en mu-
chos casos se cuentan con directrices meritocráticas para la contratación de la
alta gerencia y los miembros del directorio, se siguen dando nombramientos sin
579
Otro tema abordado es el referido a analizar el papel del Estado como accionista, a
través del cual se debe definir el mandato que debe recibir la EPE, a fin de evitar que
la empresa misma debata en su seno si su rol debe ser social o económico. En esa
línea se describen las distintas clasificaciones de EPE’s, sobre las cuales se deben
definir indicadores económicos, operacionales y sociales que permitan clarificar los
objetivos y medir los resultados de su gestión. Las cuatro categorías básicas, tal
como se detallan en la figura 2 son:
Fuente: Gobierno Corporativo en América Latina: Importancia para las Empresas de Propiedad Estatal, CAF
580
Una vez que la clasificación de la EPE ha sido definida, se debe estructurar un Gobier-
no Corporativo ajustado a su mandato, y objetivos que permitan mitigar los conflictos
de interés que puedan generarse teniendo en cuenta el papel simultáneo del Estado
como propietario, regulador y cliente.
2. ¿Por qué los Estados deben apoyar el Gobierno Corporativo en las EPE’s?
• Credibilidad del Estado. Como se dijo anteriormente las EPE’s ocupan un lu-
gar de importancia y visibilidad en las comunidades en que sirven. Por lo tanto,
deberían ejemplificar las mejores prácticas del propio Estado. La falta de un
buen Gobierno Corporativo en las EPE’s puede afectar la credibilidad del Esta-
do y también socavar el marco legal.
• Cumplimiento de las normas globales. Los principios y estándares de Go-
bierno Corporativo se han convertido en norma a nivel mundial y esto de
alguna manera puede generar una presión internacional, especialmente
581
582
EMAVERDE Bolivia
EMCALI Colombia
Petroperú Perú
Sedapal Perú
Electroperú Perú
Agrobanco Perú
583
Estas actividades han permitido ganar experiencia, quedando claro que para llevar a
cabo implementaciones efectivas y exitosas se requiere:
Se trata de una iniciativa conjunta entre CAF y OCDE que desde el 2011 se reúne de
manera recurrente (a partir del 2014 se incorporó el Banco Mundial) con el objetivo
de mejorar el gobierno de las empresas públicas en Latinoamérica, a través del inter-
cambio de experiencias y conocimientos en políticas de gobierno de empresas esta-
tales, así como en prácticas y reformas, teniendo como marco conceptual para el
debate las Directrices de la OCDE en Gobierno Corporativo de las empresas estata-
les y los Lineamientos para el Buen Gobierno Corporativo de las Empresas del Esta-
do elaborados por CAF. La Red provee un foro que permite aprovechar la experiencia
de gobiernos e instituciones, y compartir su conocimiento en política, marcos institu-
cionales y prácticas óptimas para fomentar la mejora del Gobierno Corporativo de las
empresas públicas a través de la región.
584
585
8. CONCLUSIÓN
El buen gobierno en las empresas donde participe el Estado tiene un papel muy im-
portante, ya que podría proponer alternativas de solución a la gestión transparente
de los negocios, a la administración de conflictos de interés, al acceso y transparen-
cia de la información, así como al trato equitativo de los socios.
El Estado deberá desarrollar una política comunicacional que permita a las EPE’s
mantener una adecuada relación con todos sus accionistas, de tal forma que exista
un canal de comunicación expedito que les permita tomar sus decisiones de manera
oportuna e informada. Por otra parte, es recomendable que cuente con una polí-
tica que sirva de base para que las EPE’s puedan implementar mecanismos y proce-
dimientos enfocados a la comunicación y respeto de los derechos de sus Grupos de
Interés.
La planificación estratégica de las EPE’s deberá estar en concordancia con los obje-
tivos marcados por el Estado, ya que los activos y recursos aportados por éste son
públicos y, en consecuencia, se debe cuidar un bien jurídico superior como es el inte-
rés y los derechos de la colectividad.
586
Bibliografía
587