Influencia de La Ingenieria
Influencia de La Ingenieria
Influencia de La Ingenieria
CATEDRA: ECONOMIA
CATEDRÁTICO: Mg. Ing. Eco Oscar L Cantorin Poma
PRESENTADO POR:
CANCHARI CARRASCO, Daniel
CICLO: V SECCION: A1
2019- HYO-PERÚ
1
2
1 INTRODUCCION
Nuestra investigación tiene como base, los reportes que proporciona el INEI.
3
INDICE
1 INTRODUCCION...........................................................................................3
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................5
3 OBJETIVOS..................................................................................................5
3.1 OBJETIVOS GENERALES.....................................................................5
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................5
4 HIPÓTESIS....................................................................................................5
5 CAPITULO I...................................................................................................5
5.1 INGENIERÍA CIVIL.................................................................................5
5.1.1 DEFINICIÓN.....................................................................................6
5.1.2 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL..........................7
5.1.3 FUNCIONES DEL INGENIERO CIVIL.............................................8
6 ECONOMIA...................................................................................................9
6.1 IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA.......................................................9
6.2 ECONOMÍA DEL PERÚ........................................................................10
7 RELACION DE LA ECONOMIA CON LA INGENIERIA CIVIL...................13
8 SEGURIDAD Y ECONOMÍA DE LAS OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL.....15
9 Importancia de costos y presupuesto en una obra civil..............................18
10 ETAPAS DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA CIVIL...........20
10.1 Etapas de un proyecto de obra civil...................................................21
11 LAS FALLAS MÁS COMUNES EN UNA CONSTRUCCIÓN...................22
12 CONCLUSION..........................................................................................24
13 REFERERENCIAS...................................................................................25
4
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3 OBJETIVOS
4 HIPÓTESIS
5 CAPITULO I
5
5.1.1 DEFINICIÓN
La ingeniería civil
contemporánea se desarrolló
a partir de los siglos XIX y XX
mediante la mejora de los
instrumentos que miden
magnitudes y el desarrollo de
modelos de cálculo
matemáticos.
Entre las diversas labores que pueden desarrollar los ingenieros civiles,
se encuentran el diseño de aeropuertos, carreteras, la construcción de
un edificio o la dirección de las obras de un puente. Por eso su tarea es
muy importante para lograr el crecimiento urbanístico de cualquier país y
mejorar su infraestructura.
6
alimentación, transporte, vivienda, energía y recreación) del grupo de
civiles de dicha comunidad.
Con el correr de los años los campos de acción de la Ingeniería Civil han
ido creciendo; tal es así que en la actualidad no sólo se encarga de las
obras artificiales, sino de resolver problemas que tienen que ver con los
materiales naturales del medio, por ejemplo, las consecuencias de las
lluvias, sismos, etc.
En lo que se refiere al campo físico de acción, se considera que incluye
las obras civiles y el terreno donde éstas son construidas. Para
desempeñar sus funciones, los ingenieros deben realizar estudios y
mantener un seguimiento del estado de aquellas edificaciones que
realizan, así como también buscar la forma de entender el
comportamiento del espacio para evitar ciertas catástrofes.
Respecto al campo social de acción, comprende el diseño y la
planificación de las
obras de
infraestructura. Cabe
señalar que la
responsabilidad de los
ingenieros es muy alta,
ya que de su trabajo
depende el bienestar y
la seguridad de los
ciudadanos y cualquier
error que pudiera existir, ya sea de procedimiento o conceptual, tendrá
repercusiones en el ámbito económico de la sociedad.
Es necesario destacar que dentro de la Ingeniería Civil existen varias
ramas; sin embargo, todas basan sus estudios en las mismas ciencias:
las matemáticas, la física y la química y trabajan con materiales de
7
similar composición, pero en diversas proporciones, dado el tipo de
especialidad.
Las ramas incluidas dentro de la Ingeniería Civil son: Ingeniería
Ambiental (controla la contaminación y trabaja por mejorar las
condiciones del ambiente natural), de Construcción (estudia y administra
la forma en la que deben implementarse los programas de ejecución
física de las obras), Estructural (construye y mantiene edificaciones tales
como puentes o estructuras de transmisión), Geotécnica (comprende
todo lo relacionado con materiales provenientes de la tierra, como suelo
y rocas), Sanitaria (abarca la construcción y control de alcantarillados y
todo lo que haga referencia al ciclo del agua en la sociedad), Hidráulica
(se encarga de supervisar lo relacionado con los recursos hídricos), de
Vías y Transporte (comprende los medios de comunicación y
movilización en una sociedad, tanto de personas como de bienes).
8
Establecer programas en la ejecución de obras enfocados al mejor
aprovechamiento de los recursos.
Realizar estudios, diseños, programación, ejecución y mantenimiento de
obras de todo tipo dentro de los campos de la Ingeniería Civil.
6 ECONOMIA
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes
para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de
decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar
esos recursos escasos.
La economía se centra también en
el comportamiento de los individuos,
su interacción ante determinados
sucesos y el efecto que producen en
su entorno (en los precios, la
producción, la riqueza o el consumo,
entre otros). Es una ciencia social
porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es
un objeto de estudio altamente
dinámico. Los humanos somos
impredecibles. El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de
vida de las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los
recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades
humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un
uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce
como coste de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas
con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de
materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera
en que se asignan los recursos limitados.
9
Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las
personas, organizaciones y hasta países.
Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar
social.
Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.
Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales.
Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de
ellas.
Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones económicas
futuras que pudieran perjudicar o beneficiar determinadas situaciones en
determinado lugar, así como la forma de maximizar los beneficios y
mitificar los problemas.
10
que viven con menos de USD 3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese
mismo lapso.
Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido
incrementando y cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue
resultado de una disminución en los ingresos debido a los menores precios de
exportación y la desaceleración económica, y un incremento en los gastos
recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y
servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta
(neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.
11
En 2018 se espera un
repunte en el crecimiento del
PBI a una tasa de alrededor
del 4%, impulsada por una
recuperación en la demanda
interna. Por un lado, los
precios más altos de las
materias primas se vienen
traduciendo en una nueva ola de inversiones mineras. Por otro, se espera que
el aumento de la confianza empresarial, el incremento en la colocación
aceleración de crédito y la mayor creación de empleos formales den soporte al
consumo privado. Además, la inversión pública se aceleró debido a una mejor
ejecución del gasto fiscal. Un importante aumento de los ingresos fiscales
permitió que el déficit fiscal se reduzca a 2.5% del PIB. Por su parte, el déficit
en cuenta corriente aumentó ligeramente a 1.5% del PIB. Las reservas
internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia marzo de
2019, ascendieron a 29% del PBI. La inflación promedio se situó en 1,3% en
2018, cerca del límite inferior del rango meta del Banco Central. Además, con
25,7% (11.4%) del PBI, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una
de las más bajas de la región.
Las proyecciones de
crecimiento son vulnerables
a impactos externos como
una caída de precios de las
materias primas o un ajuste
de las condiciones
financieras internacionales.
12
Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una escalada de
las medidas proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del
crecimiento de China o una mayor incertidumbre acerca de la viabilidad
financiera de otras economías emergentes. Además, la economía está
expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos recurrentes
como El Niño. Frente a estos riesgos, la economía peruana ha establecido
amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus
efectos.
Por otra parte un ingeniero civil deberá tener en cuenta variables como
demanda, oferta, mercado, análisis de costos, renta, amortización, indicadores
13
tasas etc, para determinar la viabilidad, el presupuesto y la relación costo -
gasto ya que el sector dela construcción, desde que se ha recobrado la senda
expansiva en la economía, ha mostrado tasas de crecimiento muy
significativas.
14
las necesidades del ser humano, costumbres de una población y así diseñar
una estructura que con mayor eficacia y seguridad.
¿Economía o Seguridad?
15
Respecto a la relación entre la seguridad y la economía, tenemos que pensar
entre la destrucción razonable y no razonable.
Con la tecnología avanzada se debe mitigar los daños que podrían causar los
fenómenos extraordinarios en una forma razonable juzgando prioridad,
importancia, efecto positivo y negativo, costo y ventajas, sintéticamente.
16
tuvieran la base enterrada de 5 m de profundidad, no ocurriría destrucción
causada por la socavación en la base, pero resultarían demasiado costosos y
tiene demasiada seguridad. Se tuvieran la base muy superficial, la mayoría de
los muros se caerían.
Aquí existe una relación propia respecto a una profundidad adecuada entre 0 a
5 m, que tiene la seguridad adecuada y la economía razonable, aunque no se
puede indicar uniformemente.
Además, una vez que colapsa, esto produce mucho problema de aislamiento
socioeconómico y para la reconstrucción se requiere mucho trabajo y mucho
dinero.
17
útil REAL de diseño de 50 años, definitivamente no, yaque bajo esta
perspectiva, la obra muy probablemnete colapsará antes de cumplir su vida útil.
Resulta más caro, si se hace el análisis financiero correspondiente.
L
a construcción de una obra civil es una tarea que puede parecer abrumadora
en un principio. Hay mucho que hacer y mucho que planificar. Sin embargo,
con la ayuda de un profesional experimentado, la tarea se puede lograr.
Cuando se está preparado para construir un nuevo edificio, casa habitación,
etc. una de las primeras preguntas que nos hacemos es: ¿Cuánto va a costar
todo esto? y ¿Cómo se puede determinar el costo total? Una cosa que es
importante recordar es que el costo de construcción del edificio en sí, es sólo
una parte del total del gasto. Realmente llevar a cabo la construcción es el
18
mayor gasto en condiciones normales, pero hay otros gastos que son
esenciales y no deben subestimarse.
19
20. Gastos de licencias de obra
21. tasas de conexión a las redes de servicios públicos.
22. Tasas permisos por usos especiales.
23. Seguros y primas de Construcción.
24. Seguros y primas de Edificios.
25. Mobiliarios y Equipos.
26. Costos de formalización y cancelación de préstamos.
27. Intereses sobre los préstamos. 28. Otros.
1. Cuantificación
2. Precios unitarios y su
justificación
3. Aplicar los precios unitarios a la
cuantificación.
20
10 ETAPAS DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA
CIVIL
21
10.1 Etapas de un proyecto de obra civil
Ahondemos un poco más en el asunto. Si bien las tres etapas anteriores sirven
como referencia, no alcanzan a reflejar la complejidad que supone ejecutar un
proyecto de obra civil. Ya lo hemos dicho antes: ésta sólo es comparable con la
de proyectos como los de orden arquitectónico o de construcción.
22
Diseño. Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño,
donde se elaboran los bosquejos, planos, diagramas y cálculos para
visualizar la obra en sí misma. Es el pistoletazo de salida para iniciar
labores.
Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y definidos
los responsables de cada tarea, la obra está lista para ser ejecutada.
Muchas veces hemos escuchado el dicho “más vale prevenir que lamentar” y
en las construcciones, este pequeño consejo podría evitar fallas en las
construcciones que impacten económicamente al proyecto, así como el valor
estético y el tiempo de solución del problema.
Las fallas más comunes en las construcciones y que a menudo se pasan por
alto, son los asentamientos en suelos, agrietamiento en losas y muros,
desprendimiento de pintura en acabados, así como filtraciones de humedad. En
ocasiones, estas anomalías no
reciben la debida atención ya
que se basan en pequeños
detalles y no se les da
importancia, pero la realidad es
que pueden llegar a ocasionar
grandes molestias.
23
A fin de evitar estas fallas y así librarse de problemas y malos ratos, debe de
realizarse una correcta supervisión de los acabados. En el caso de
compactaciones, impermeabilizaciones y rellenos de muros, el residente del
proyecto es el responsable de asegurar el correcto desarrollo de la obra,
revisando los diseños, así como el buen desempeño de los obreros que sin la
supervisión necesaria pueden tender a la pereza o el descuido.
12 CONCLUSION
24
de la falta de comunicación, es de ahí la razón por la cual se empieza a
desarrollar el crecimiento a través obras civiles.
25
13 REFERERENCIAS
https://es.slideshare.net/HILARIOCABRERO/influencia-economica-y-
social-en-obras-de-ingenieria
https://economipedia.com/definiciones/economia.html
https://importanciade.com/la-economia/
https://definicion.de/ingenieria-civil/
https://civilgeeks.com/2011/.../seguridad-y-economia-de-las-obras-de-
ingenieria-civil/
https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/noticias/cuales-
son-las-etapas-de-ejecucion-de-un-proyecto-de-obra-civil
26