Influencia de La Ingenieria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

 "Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Tema: INFLUENCIA DE LA INGENIERIA CIVIL EN LA


ECONOMIA

CATEDRA: ECONOMIA
CATEDRÁTICO: Mg. Ing. Eco Oscar L Cantorin Poma

PRESENTADO POR:
 CANCHARI CARRASCO, Daniel
CICLO: V SECCION: A1

2019- HYO-PERÚ

1
2
1 INTRODUCCION

El presente trabajo tiene como finalidad analizar La intervención y aporte en el


desarrollo de nuestro país. Así como también estudiar los incrementos o
descensos que se produce en el PBI (Producto Bruto Interno).

Esta investigación tiene como base el análisis de los resultados que se


producen en nuestro país a partir de las obras lineales. Tales como
construcción de puentes, carreteras y otras obras lineales relacionadas al
desarrollo de nuestro país.

Nuestra investigación tiene como base, los reportes que proporciona el INEI.

3
INDICE
1 INTRODUCCION...........................................................................................3
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................5
3 OBJETIVOS..................................................................................................5
3.1 OBJETIVOS GENERALES.....................................................................5
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS...................................................................5
4 HIPÓTESIS....................................................................................................5
5 CAPITULO I...................................................................................................5
5.1 INGENIERÍA CIVIL.................................................................................5
5.1.1 DEFINICIÓN.....................................................................................6
5.1.2 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL..........................7
5.1.3 FUNCIONES DEL INGENIERO CIVIL.............................................8
6 ECONOMIA...................................................................................................9
6.1 IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA.......................................................9
6.2 ECONOMÍA DEL PERÚ........................................................................10
7 RELACION DE LA ECONOMIA CON LA INGENIERIA CIVIL...................13
8 SEGURIDAD Y ECONOMÍA DE LAS OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL.....15
9 Importancia de costos y presupuesto en una obra civil..............................18
10 ETAPAS DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA CIVIL...........20
10.1 Etapas de un proyecto de obra civil...................................................21
11 LAS FALLAS MÁS COMUNES EN UNA CONSTRUCCIÓN...................22
12 CONCLUSION..........................................................................................24
13 REFERERENCIAS...................................................................................25

4
2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la ingeniería civil en la economía del Perú?

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVOS GENERALES


 Determinar con influye la ingeniería en la economía.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar la intervención de la ingeniería en el desarrollo del país
 Proponer nuevas metodologías de aplicación de la ingeniería civil.

4 HIPÓTESIS

 Influye de manera positiva pues trae un aumento creciente al PBI de


nuestro país, así también facilita las actividades como el comercio e
intercomunicación dentro del país.

5 CAPITULO I

5.1 INGENIERÍA CIVIL

La ingeniería, mediante el uso de diversos modelos y técnicas, intenta


solucionar distintos problemas y satisfacer variadas necesidades de los seres
humanos. Los profesionales en esta ciencia, que reciben el nombre de
ingenieros, combinan el método científico con su creatividad para llevar a cabo
sus proyectos.

5
5.1.1 DEFINICIÓN

La especialidad de la ingeniería que se encarga de la creación de


infraestructuras, obras de transporte y emprendimiento hidráulicos se
denomina ingeniería civil. Por lo general se ocupa de las obras públicas
y de desarrollos de gran envergadura.

Además de las tareas de construcción, la ingeniería civil se involucra en


la inspección, el examen y la preservación de aquello que se construyó.
De esta forma, busca colaborar en la protección del medio ambiente y en
la prevención de accidentes vinculados a la infraestructura que deriva de
las obras de ingeniería.

La ingeniería civil
contemporánea se desarrolló
a partir de los siglos XIX y XX
mediante la mejora de los
instrumentos que miden
magnitudes y el desarrollo de
modelos de cálculo
matemáticos.

Dentro de la ingeniería civil, es posible distinguir entre la ingeniería


hidráulica, la ingeniería de construcción, la ingeniería vial, la ingeniería
de transporte, la ingeniería geotécnica y la ingeniería estructural.

Entre las diversas labores que pueden desarrollar los ingenieros civiles,
se encuentran el diseño de aeropuertos, carreteras, la construcción de
un edificio o la dirección de las obras de un puente. Por eso su tarea es
muy importante para lograr el crecimiento urbanístico de cualquier país y
mejorar su infraestructura.

Es decir que es la encargada de concebir, diseñar, construir y mantener


las obras del bien público (acueductos, riegos, edificios, vías de
comunicación, centrales hidroeléctricas, etc); las mismas son necesarias
para la satisfacción de todas las necesidades humanas (salud,

6
alimentación, transporte, vivienda, energía y recreación) del grupo de
civiles de dicha comunidad.

5.1.2 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL

 Con el correr de los años los campos de acción de la Ingeniería Civil han
ido creciendo; tal es así que en la actualidad no sólo se encarga de las
obras artificiales, sino de resolver problemas que tienen que ver con los
materiales naturales del medio, por ejemplo, las consecuencias de las
lluvias, sismos, etc.
 En lo que se refiere al campo físico de acción, se considera que incluye
las obras civiles y el terreno donde éstas son construidas. Para
desempeñar sus funciones, los ingenieros deben realizar estudios y
mantener un seguimiento del estado de aquellas edificaciones que
realizan, así como también buscar la forma de entender el
comportamiento del espacio para evitar ciertas catástrofes.
 Respecto al campo social de acción, comprende el diseño y la
planificación de las
obras de
infraestructura. Cabe
señalar que la
responsabilidad de los
ingenieros es muy alta,
ya que de su trabajo
depende el bienestar y
la seguridad de los
ciudadanos y cualquier
error que pudiera existir, ya sea de procedimiento o conceptual, tendrá
repercusiones en el ámbito económico de la sociedad.
 Es necesario destacar que dentro de la Ingeniería Civil existen varias
ramas; sin embargo, todas basan sus estudios en las mismas ciencias:
las matemáticas, la física y la química y trabajan con materiales de

7
similar composición, pero en diversas proporciones, dado el tipo de
especialidad.
 Las ramas incluidas dentro de la Ingeniería Civil son: Ingeniería
Ambiental (controla la contaminación y trabaja por mejorar las
condiciones del ambiente natural), de Construcción (estudia y administra
la forma en la que deben implementarse los programas de ejecución
física de las obras), Estructural (construye y mantiene edificaciones tales
como puentes o estructuras de transmisión), Geotécnica (comprende
todo lo relacionado con materiales provenientes de la tierra, como suelo
y rocas), Sanitaria (abarca la construcción y control de alcantarillados y
todo lo que haga referencia al ciclo del agua en la sociedad), Hidráulica
(se encarga de supervisar lo relacionado con los recursos hídricos), de
Vías y Transporte (comprende los medios de comunicación y
movilización en una sociedad, tanto de personas como de bienes).

5.1.3 FUNCIONES DEL INGENIERO CIVIL

 Formulación de proyectos de Ingeniería Civil de alta calidad, resistentes


y seguros para los usuarios finales.
 Establecer procedimientos para la operación de equipo y maquinaria
para obtener la mejor calidad y productividad, teniendo en cuenta la
protección del medio ambiente.
 Utilizar y elegir correctamente los materiales más adecuados para
obtener de ellos la mejor calidad de las obras a construir, tomando en
cuenta las normas nacionales e internacionales de ensayo de
materiales.
 Adiestrar al personal dentro de una obra, desde los operativos, en el uso
y manejo de los materiales y en la operación de la maquinaria y equipo
de construcción.
 Determinar los controles de calidad a aplicar en la ejecución de obras de
Ingeniería Civil.

8
 Establecer programas en la ejecución de obras enfocados al mejor
aprovechamiento de los recursos.
 Realizar estudios, diseños, programación, ejecución y mantenimiento de
obras de todo tipo dentro de los campos de la Ingeniería Civil.

6 ECONOMIA
La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los
recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además,
también estudia el comportamiento y las acciones de los seres humanos.
Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos
podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes
para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de
decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar
esos recursos escasos.
La economía se centra también en
el comportamiento de los individuos,
su interacción ante determinados
sucesos y el efecto que producen en
su entorno (en los precios, la
producción, la riqueza o el consumo,
entre otros). Es una ciencia social
porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es
un objeto de estudio altamente
dinámico. Los humanos somos
impredecibles.  El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de
vida de las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los
recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades
humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un
uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce
como coste de oportunidad.
La economía también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas
con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de
materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera
en que se asignan los recursos limitados.

6.1 IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA

 Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción,


distribución, reutilización y el mejor aprovechamiento de los recursos.

9
 Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las
personas, organizaciones y hasta países.
 Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar
social.
 Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios.
 Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales.
 Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de
ellas.
 Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones económicas
futuras que pudieran perjudicar o beneficiar determinadas situaciones en
determinado lugar, así como la forma de maximizar los beneficios y
mitificar los problemas.

6.2 ECONOMÍA DEL PERÚ

En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases


diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se
distinguió como uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con
una tasa de crecimiento promedio del PBI de 6,1% anual. La adopción de
políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio
alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto
crecimiento y baja inflación. El firme crecimiento del empleo y los ingresos
redujo considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza (porcentaje de la
población que vive con menos de USD 5,5 al día) cayó de 52,2% en 2005 a
26,1% en 2013, lo que
equivale a decir que 6,4
millones de personas
dejaron de ser pobres
durante ese periodo. La
pobreza extrema (aquellos

10
que viven con menos de USD 3,2 al día) disminuyó de 30,9% a 11,4% en ese
mismo lapso.

Entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró a un promedio


de 3,0% anual, sobre todo como consecuencia de la caída del precio
internacional de las materias primas, entre ellas el cobre, principal producto de
exportación peruano. Esto generó una contracción de la inversión privada,
menores ingresos fiscales y una
reducción del consumo. Sin
embargo, dos factores atenuaron el
efecto de este choque externo sobre
el producto, permitiendo que,
aunque más lentamente, el PBI
siguiera aumentando. Primero, la
prudencia con la que se habían
manejado en años previos tanto la
política fiscal como la monetaria y cambiaria. Esto posibilitó, por un lado,
sobrellevar la caída de los ingresos fiscales sin ajustes drásticos en el gasto, y
por el otro, contar con las reservas internacionales para facilitar una gestión
ordenada del tipo de cambio. Segundo, el aumento de la producción minera,
debido a la maduración de los proyectos gestados durante los años de auge, lo
que impulsó las exportaciones y contrarrestó la desaceleración de la demanda
interna. En este contexto, el déficit por cuenta corriente disminuyó rápidamente
de 4,8% del PBI en 2015 a 1,1% en 2017. Las reservas internacionales netas
se mantuvieron en un nivel estable y, hacia agosto de 2018, ascendieron a
27% del PBI. La inflación promedio se situó en 2,8% en 2017, dentro del rango
meta del Banco Central.

Como parte del ajuste, en los últimos años el déficit fiscal se ha venido
incrementando y cerró en 3,1% del PBI en 2017. Este mayor déficit fue
resultado de una disminución en los ingresos debido a los menores precios de
exportación y la desaceleración económica, y un incremento en los gastos
recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y
servicios y salarios. A pesar de ello, con 23,7 % del PBI, la deuda pública bruta
(neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.

11
En 2018 se espera un
repunte en el crecimiento del
PBI a una tasa de alrededor
del 4%, impulsada por una
recuperación en la demanda
interna. Por un lado, los
precios más altos de las
materias primas se vienen
traduciendo en una nueva ola de inversiones mineras. Por otro, se espera que
el aumento de la confianza empresarial, el incremento en la colocación
aceleración de crédito y la mayor creación de empleos formales den soporte al
consumo privado. Además, la inversión pública se aceleró debido a una mejor
ejecución del gasto fiscal. Un importante aumento de los ingresos fiscales
permitió que el déficit fiscal se reduzca a 2.5% del PIB. Por su parte, el déficit
en cuenta corriente aumentó ligeramente a 1.5% del PIB. Las reservas
internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia marzo de
2019, ascendieron a 29% del PBI. La inflación promedio se situó en 1,3% en
2018, cerca del límite inferior del rango meta del Banco Central. Además, con
25,7% (11.4%) del PBI, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una
de las más bajas de la región.

En el mediano plazo, se espera que el crecimiento se mantenga cercano al 4%


anual, sostenido por la fortaleza que viene mostrando la demanda interna y por
un paulatino aumento de las exportaciones. Asimismo, el proceso de
consolidación fiscal permitiría una convergencia del déficit público hacia un
nivel de 1% del PBI en el
2021.

Las proyecciones de
crecimiento son vulnerables
a impactos externos como
una caída de precios de las
materias primas o un ajuste
de las condiciones
financieras internacionales.

12
Algunos eventos que podrían desencadenar estos efectos son una escalada de
las medidas proteccionistas en el ámbito comercial, una desaceleración del
crecimiento de China o una mayor incertidumbre acerca de la viabilidad
financiera de otras economías emergentes. Además, la economía está
expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos recurrentes
como El Niño. Frente a estos riesgos, la economía peruana ha establecido
amortiguadores monetarios, cambiarios y fiscales que permitirían atenuar sus
efectos.

7 RELACION DE LA ECONOMIA CON LA INGENIERIA CIVIL

Dentro de este contexto podemos decir que la economía es una base


fundamental a la hora de crear un proyecto en la rama de la ingeniería civil, ya
que está ligada a mejorar el medio o el entorno que garanticen el bienestar de
la humanidad, analizando la relación entre los recursos, que son de carácter
limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

Por otra parte un ingeniero civil deberá tener en cuenta variables como
demanda, oferta, mercado, análisis de costos, renta, amortización, indicadores

13
tasas etc, para determinar la viabilidad, el presupuesto y la relación costo -
gasto ya que el sector dela construcción, desde que se ha recobrado la senda
expansiva en la economía, ha mostrado tasas de crecimiento muy
significativas.

Esta destacable performance le ha valido a esta actividad transformarse en el


sector más pujante de la economía desde la salida de la convertibilidad, a la
vez que en forma indirecta derrama enormes beneficios en actividades
conexas.

El sector de la construcción, ha evidenciado una reducción en su contribución


al crecimiento económico en los últimos años, su evolución ha sido más
homogénea que en lo concerniente a la industria.

Esto estaría indicando que, de proseguir el ciclo expansivo en la economía


doméstica, la construcción progresivamente acrecentará su porción en el
Producto Bruto Interno. De acuerdo con investigaciones realizadas se
puede concluir que la economía y la ingeniería civil van de la mano, pues para
la ejecución de cualquier proyecto es necesario el estudio del mercado, así
como el presupuesto y otros factores que gracias a la economía podemos
determinar para garantizar la viabilidad del mismo.

Logrando de esta forma no solo reducción de los costos y una buena


rentabilidad sin ola total satisfacción de la sociedad a la cual le prestamos
nuestros servicios garantizando una apertura y un posicionamiento de gran
nivel dentro de la estructura económica que nos rodea.

Un país como el nuestro en vía de desarrollo necesita de muchas obras que no


solo representan mejores condiciones de vida sino el crecimiento de la nación,
es allí donde participa activamente el sector de la construcción con inversiones
muy significativas en los últimos periodos, de esto se desprende que
conjuntamente la ingeniería civil aporta casi la tercera parte de los ingresos que
mantienen la economía.

La economía juega un papel importante con la profesión de la ingeniería civil


debido a que conlleva una correcta distribución de los recursos para satisfacer

14
las necesidades del ser humano, costumbres de una población y así diseñar
una estructura que con mayor eficacia y seguridad.

8 SEGURIDAD Y ECONOMÍA DE LAS OBRAS DE INGENIERÍA


CIVIL

¿Economía o Seguridad?

La cuestión entre la seguridad y economía es el tema de siempre para el


ingeniero civil. El ingeniero civil tiene que diseñar y ejecutar la estructura,
considerando o suponiendo sintéticamente, las condiciones en el campo,
importancia, costo, las características de las solicitaciones, la resistencia de la
estructura, medidas contra la erosión y socavación, etc. Es la contestación
sobre la seguridad y la economía.

15
Respecto a la relación entre la seguridad y la economía, tenemos que pensar
entre la destrucción razonable y no razonable.

Es justo teóricamente y prácticamente -asumir- que algunas estructuras se


dañen por un evento extraordinario. El desastre natural causado por el
fenómeno natural como las lluvias torrenciales -terremotos y huracanes, etc.-
casi no tiene límite.

Varía mucho su magnitud como antes lo mencioné, también la fuerza externa


que acciona en la estructura varía mucho dependiendo del sitio de
emplazamiento, geología, tipo de cimentación, etc.

La tecnología de prevención de desastres todavía no garantiza todas las


estructuras perfectamente contra los daños que podrían causar estos
fenómenos extraordinarios. Es imposible que prevea dónde y cuándo ocurran
precisamente. Pero no se debe hacer una apuesta peligrosa. Por lo tanto, hay
que tomar las medidas adecuadas contra los desastres con algunos sobrantes,
incluyendo imprevistos. Aquí existe la razón que algunas estructuras se dañan
y otras no se dañan.

Con la tecnología avanzada se debe mitigar los daños que podrían causar los
fenómenos extraordinarios en una forma razonable juzgando prioridad,
importancia, efecto positivo y negativo, costo y ventajas, sintéticamente.

Mientras tanto, la resistencia de la estructura que se somete al poder


destructivo de la naturaleza es diferente, depende de su emplazamiento, tipo,
base, cimentación, etc. Por eso podemos decir que la destrucción es inevitable
y algunas destrucciones son razonables. Porque bajo la premisa de un
fenómeno extraordinario, si no ocurre nada de destrucción, esto significa que
las estructuras serán demasiado costosas y tienen mucha más seguridad de la
necesaria.

Este caso en el que no se


destruye nada, no es
razonable. Por ejemplo, en
el caso de un muro de
contención, si todos

16
tuvieran la base enterrada de 5 m de profundidad, no ocurriría destrucción
causada por la socavación en la base, pero resultarían demasiado costosos y
tiene demasiada seguridad. Se tuvieran la base muy superficial, la mayoría de
los muros se caerían.

Aquí existe una relación propia respecto a una profundidad adecuada entre 0 a
5 m, que tiene la seguridad adecuada y la economía razonable, aunque no se
puede indicar uniformemente.

En países como Honduras, algunas estructuras como los puentes no tienen


equilibrio entre la seguridad y economía. El puente es una estructura muy
importante y costosa, también se espera un servicio de más de 50 años de vida
útil.

Además, una vez que colapsa, esto produce mucho problema de aislamiento
socioeconómico y para la reconstrucción se requiere mucho trabajo y mucho
dinero.

En el mes de Julio de 1999, se inauguraron tres puentes permanentes de


concreto en la Costa Norte sobre el Río Tulián, Coto y Omoa. Esto fue 24 años
después de haber sido destruidos por el hiracán Fifi en 1974. La destrucción de
puentes en Honduras no es razonable. Había una concepción equivocada
sobre la idea de construir el puente bajo el punto de vista de la económía. El
número de colapsos ocurre con mayor frecuencia, en los mismos lugares y por
la misma causa.

Cuando se diseña en función de la “economía” de costos, es posible reducir el


costo inicial de una obra. Pero si se calcula la amortización en base a la vida

17
útil REAL de diseño de 50 años, definitivamente no, yaque bajo esta
perspectiva, la obra muy probablemnete colapsará antes de cumplir su vida útil.
Resulta más caro, si se hace el análisis financiero correspondiente.

En el ejemplo anterior, los colapsos de puentes en Honduras nos brindan una


triste experiencia que verifica la hipótesis. Lo barato al final, siempre sale caro.

9 Importancia de costos y presupuesto en una obra civil

L
a construcción de una obra civil es una tarea que puede parecer abrumadora
en un principio. Hay mucho que hacer y mucho que planificar. Sin embargo,
con la ayuda de un profesional experimentado, la tarea se puede lograr.
Cuando se está preparado para construir un nuevo edificio, casa habitación,
etc. una de las primeras preguntas que nos hacemos es: ¿Cuánto va a costar
todo esto? y ¿Cómo se puede determinar el costo total? Una cosa que es
importante recordar es que el costo de construcción del edificio en sí, es sólo
una parte del total del gasto. Realmente llevar a cabo la construcción es el

18
mayor gasto en condiciones normales, pero hay otros gastos que son
esenciales y no deben subestimarse. 

Los principales elementos que componen un presupuesto total del


proyecto pueden ser:

1. Gastos de compra de terreno


2. Levantamiento Topográfico y de linderos.
3. Estudios Geológicos y de subsuelo 3. Estudios de impacto ambiental.
4. Precio realización presupuesto de obra.
5. Programación de obra.
6. Diseño arquitectónico
7. Diseño Urbanístico si fuese necesario
8. Diseño Estructural 
9. Diseño de Interiores.
10. Maquetas, perspectivas, copias planas, ambientaciones, presentaciones
3D. 11. Diseño aislamiento acústico.
12. Diseño eléctrico y de iluminación
13. Diseño aislamiento y acondicionamiento climático.
14. Diseño saneamiento – aguas
15. Diseño y estudio sistemas anti-incendios.
16. Diseño y estudios redes de Gas y energía solar 
17. Construcción de la Edificación.
18. Señales de circulación y evacuación.
19. Tasas de Inspección.

19
20. Gastos de licencias de obra
21. tasas de conexión a las redes de servicios públicos.
22. Tasas permisos por usos especiales.
23. Seguros y primas de Construcción.
24. Seguros y primas de Edificios.
25. Mobiliarios y Equipos.
26. Costos de formalización y cancelación de préstamos.
27. Intereses sobre los préstamos. 28. Otros. 

La forma de poder llegar al costo total de una obra, es mediante la elaboración


de un presupuesto valorativo detallado. El presupuesto valorativo detallado es
aquel presupuesto donde se descompone cada concepto de obra y los precios
de cada elemento que constituye el precio unitario se pueden estudiar y
analizar tanto desde el punto de vista de su rendimiento, desperdicio y costo.
Como su nombre lo indica muestra detalladamente el valor de cada unidad de
obra y de los elementos que la constituyen. Es la mejor herramienta para
analizar cada elemento para buscar su optimización desde el punto de vista de
mejorar rendimiento y reducir costos. Partes de un Presupuesto Valorativo
Detallado:

1. Cuantificación 
2. Precios unitarios y su
justificación 
3. Aplicar los precios unitarios a la
cuantificación.

20
10 ETAPAS DE EJECUCIÓN DE UN PROYECTO DE OBRA
CIVIL

Los proyectos de obra civil se caracterizan por su complejidad. Como suponen


el diseño y la construcción de grandes estructuras, edificios, avenidas, puentes,
ferrocarriles y en general mega obras, las etapas previas suelen ser costosas y
requieren de tiempos que a veces son mayores incluso que los de la fase de
ejecución. Visto desde una perspectiva genérica, es decir, aplicable a cualquier
tipo de iniciativa, las fases de un proyecto de obra civil son:

a) Diseño: se refiere a todo lo relacionado con la planificación, investigación,


estudio e información adicional. Es la etapa en la que el proyecto se justifica y
se sustenta en términos de viabilidad financiera, técnica y sostenibilidad. O
dicho de otra forma, se sientan las bases del mismo.

b) Licitación: aquí el proyecto se ofrece a un contratista o institución. En caso


de que sea propio, simplemente se difunde entre los interesados.

c) Ejecución: la tercera etapa es la ejecución de la obra en sí misma. Consiste


en aplicar todo los conceptos y herramientas recopilados en las fases
anteriores en un contexto específico. Recordemos que un proyecto de obra civil
se debe, sobre todo, a una necesidad que debe ser cubierta en un territorio,
comunidad, región, zona o país específico.

21
10.1 Etapas de un proyecto de obra civil

Ahondemos un poco más en el asunto. Si bien las tres etapas anteriores sirven
como referencia, no alcanzan a reflejar la complejidad que supone ejecutar un
proyecto de obra civil. Ya lo hemos dicho antes: ésta sólo es comparable con la
de proyectos como los de orden arquitectónico o de construcción.

 Identificación de la necesidad. Se identifica el motivo por el cual se apela


a la construcción de una obra de ingeniería civil. Para que así sea, la
necesidad debe tener impacto en su entorno y estar justificada.
 Localización. Puede sonar obvio, pero en un proyecto de ingeniería civil
el lugar exacto para la ejecución de la obra es vital, pues de él
dependerán costes, materiales, logística y muchos otros elementos.
 Cálculo de inversiones. Teniendo en cuenta la necesidad y la
localización, se lleva a cabo un primer cálculo de la inversión del
proyecto.
 Para reforzar lo anterior, la dirección pide un presupuesto de todo el
proceso y, si es posible, de cada fase.
 Financiación. Con base en estos cálculos, que han pasado de las
estimaciones al plano de la ejecución, se analizan las posibilidades de
financiación para dicho proyecto, que pueden variar en función de la
naturaleza de éste. Los créditos, los préstamos y las subvenciones son
los más habituales.
 Estudios de impacto social/ambiental. Antes de mover la primera piedra,
es preciso medir el impacto que la obra tendrá en el entorno y en la
sociedad en general. Recordemos que es ésta la que demanda una
solución a la necesidad identificada al inicio del proceso y, por lo tanto,
debe ser la primera en apreciar los beneficios derivados de la obra.
 Documentos añadidos. Son los trámites o permisos que deben
solicitarse antes de la ejecución de la obra. A veces puede suceder que
la autoridad de un país o región solicite una revisión conjunta del plan
del proyecto.

22
 Diseño. Cumplido todo esto, el proyecto entra en su fase de diseño,
donde se elaboran los bosquejos, planos, diagramas y cálculos para
visualizar la obra en sí misma. Es el pistoletazo de salida para iniciar
labores.
 Construcción de la obra. Por último, asignados los recursos y definidos
los responsables de cada tarea, la obra está lista para ser ejecutada.

11 LAS FALLAS MÁS COMUNES EN UNA CONSTRUCCIÓN

Muchas veces hemos escuchado el dicho “más vale prevenir que lamentar” y
en las construcciones, este pequeño consejo podría evitar fallas en las
construcciones que impacten económicamente al proyecto, así como el valor
estético y el tiempo de solución del problema.

Las fallas más comunes en las construcciones y que a menudo se pasan por
alto, son los asentamientos en suelos, agrietamiento en losas y muros,
desprendimiento de pintura en acabados, así como filtraciones de humedad. En
ocasiones, estas anomalías no
reciben la debida atención ya
que se basan en pequeños
detalles y no se les da
importancia, pero la realidad es
que pueden llegar a ocasionar
grandes molestias.

 Generalmente, estas fallas traen


como consecuencia una pérdida
económica principalmente; pero
no solamente se trata de esto, sino que también pueden llegar a poner en
riesgo la seguridad por ejemplo, en el caso del concreto de una losa; puede
generar mal olor por humedad, provocar corrosión de materiales e incluso
ocasionar una posible falla del acero de refuerzo, ocasionando un retraso en el
tiempo de entrega de determinado proyecto, así como un daño estético al
edificio o construcción al verse dañado.

23
A fin de evitar estas fallas y así librarse de problemas y malos ratos, debe de
realizarse una correcta supervisión de los acabados. En el caso de
compactaciones, impermeabilizaciones y rellenos de muros, el residente del
proyecto es el responsable de asegurar el correcto desarrollo de la obra,
revisando los diseños, así como el buen desempeño de los obreros que sin la
supervisión necesaria pueden tender a la pereza o el descuido.

Además, el residente también es responsable de supervisar que la


construcción esté aprobada por los controles de calidad, que en su mayoría
son regidos por fabricantes o por instituciones privadas como NOM (Normas
Oficiales Mexicanas), ASTM (ASTM International) y ACI (American Concrete
Institute). Por ejemplo, se deben de revisar los controles como revenimiento,
cantidad de agua, el vibrado y curado, así como las resistencias requeridas a
fin de evitar fallas y agrietamientos en colados de concreto.

Para facilitar el cumplimiento de estos controles de calidad, se recomienda


ampliamente contar con un cronograma de trabajo en donde se incluya la
revisión a fin de brindar al residente una herramienta para estar siempre al
tanto de las cosas.

12 CONCLUSION

Las obras de ingeniería tienen gran influencia en los aspectos económicos y


sociales, ya que los proyectos comienzan desde una necesidad y esta
necesidad surge en el momento que una sociedad o individuo tiene el problema

24
de la falta de comunicación, es de ahí la razón por la cual se empieza a
desarrollar el crecimiento a través obras civiles.

La influencia que produce la ingeniería civil es de gran impacto pues es de ahí


de donde la población en su mayoría depende. (obras de transporte terrestre
aéreo, vivienda y servicios).

25
13 REFERERENCIAS

 https://es.slideshare.net/HILARIOCABRERO/influencia-economica-y-
social-en-obras-de-ingenieria

 https://economipedia.com/definiciones/economia.html

 https://importanciade.com/la-economia/

 https://definicion.de/ingenieria-civil/

 https://civilgeeks.com/2011/.../seguridad-y-economia-de-las-obras-de-
ingenieria-civil/

 https://www.obs-edu.com/int/blog-project-management/noticias/cuales-
son-las-etapas-de-ejecucion-de-un-proyecto-de-obra-civil

26

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy