Evaluación de Los Pilares de PFP Corregido
Evaluación de Los Pilares de PFP Corregido
Evaluación de Los Pilares de PFP Corregido
Siempre que sea posible , las PFP se deben diseñar de la manera más simple posible , deben poder
usarse retenedores fáciles de ejecutar y con conectores rígidos en los extremos del póntico .
Dentro de lo posible trataremos de evitar empleo de pilares ferulizados múltiples , conexiones no rígidas
o pilares intermedios , ya que complicaran la ejecución de nuestro tratamiento.
Cuando uno le presenta la propuesta de tratamiento al paciente es posible que muchos rechazaran el
“desgaste de los dientes sanos “ , es necesario recalcar la importancia de la salud bucal global , en vez
de considerar cada pieza individualmente y ayudar a entender que el beneficio del tratamiento
compensará la necesidad de haber preparado un diente sano.
Antes de realizar la prótesis debemos estar seguros que los tejidos alrededor deben estar sanos , en
general las piezas pilares no deben presentar movilidad ya que recibirán una carga masticatoria mayor.
La proporción corono radicular óptima que cumplirá la función de pilar de una PFP es de 2:3.
Una pieza dentaria con una proporción menor a 1:1 podría considerarse adecuada si la pieza antagonista
de la PFP son piezas artificiales ya que la fuerza oclusal será menor, pero si queremos mejores garantías
de nuestro tratamiento será exitoso durante mucho tiempo debemos considerar siempre la proporción
1:1 como la mínima aceptable.
2. Configuración de la raíz
Las raíces más anchas en sentido vestíbulo palatino que en sentido mesio distal son más deseables que
unas raíces con la sección redonda.
Si bien la superficie radicular de un Incisivo central superior es similar a un primer premolar superior, el
incisivo tiene una sección transversal de la raíz prácticamente circular por lo que es menos adecuado
como pilar en comparación con el primer premolar superior que presenta un ancho vestíbulo palatino
mayor que en sentido mesiodistal.
En el caso de las piezas posteriores multiradiculares aquellas con raíces más divergentes tendrán un
mejor soporte periodontal que aquellas con raíces fusionadas o cónicas.
En el gráfico vemos la superficie radicular en mm2 de las piezas superiores. En este caso el incisivo lateral
es la pieza que presenta menor soporte periodontal, los molares por otra parte presentan 2.4 veces más
soporte periodontal que el incisivo lateral.
En el caso de las piezas inferiores el incisivo central presenta menor soporte periodontal y los molares
presentan 2.8 veces más soporte que el incisivo central.
La longitud máxima del espacio desdentado está limitada por las piezas pilares y su capacidad de
soportar la carga masticatoria adicional.
Tylman, 1971: afirmó que “dos piezas pilares pueden soportar dos piezas intermediarias o pónticos”
Johnston y cols, 1972. determina “Ley de Ante”, la sumatoria de la superficie radicular de las piezas
pilares debe ser igual o superior a la superficie radicular de las piezas a reemplazar con los pónticos.
De acuerdo a la Ley de Ante una pieza sustituida puede realizarse con éxito siempre que sus piezas
pilares estén sanas.
En la primera imagen la suma de la superficie radicular del segundo premolar y el segundo molar es
mayor que la superficie radicular del primer molar por lo que no habría problema en restaurar esa pieza.
En la segunda imagen las superficies radiculares son similares a las a reemplazar por lo que tampoco
habría problema en reemplazar ambas piezas.
En la tercera imagen tenemos que la superficie radicular a restaurar es mayor que las superficie radicular
en piezas pilares, nos vemos enfrentados en donde estaría contraindicado una PFP, en este caso el
pronóstico de la restauración es mala .
Se podrían dar casos donde se reemplacen más de dos piezas pérdidas lo que contradice lo dicho por
Tillman:
En estas situaciones los dientes pilares pueden mantenerse sin inflamación a pesar de la movilidad
siempre y cuando los pacientes estén muy motivados y consigan controlar la placa bacteriana con
efectividad.
Consideraciones Biomecánicas
Pilares Secundarios
Pilares intermedios
El conector no rígido forma una unión mecánica de rompefuerzas, entre el retenedor y el póntico que
sustituye al conector rígido habitual.
El diseño no rígido más utilizado consiste en un apoyo en forma de T unido al póntico y una ranura en
cola de paloma situada dentro del retenedor.
La ranura de la cola de paloma del conector debe estar situada dentro de los contornos distales
normales del pilar intermedio, mientras que la parte T debe estar en la parte mesial del póntico distal.
Gran porcentaje de las piezas posteriores tienden a inclinarse hacia mesial cuando están sujetos a
fuerzas oclusales. Si la ranura del conector se coloca en la parte distal del pilar intermedio el movimiento
mesial asienta la parte match en T establemente en la ranura.
Una caja o ranura en la parte mesial del pilar intermedio hace que la T se desajuste durante su
movimiento mesiales con el tiempo esto podría producir la movilidad patológica en el canino o el
fracaso en el retenedor del canino.
Pilares en molares inclinados
Otra alternativa es realizar una PFP con un conector no rígido en el pilar mesial, en este caso se realiza
la preparación dentaria del molar siguiendo el eje longitudinal de la pieza inclinada y en la corona del
premolar se realiza una ranura o caja por distal, el póntico llevará por mesial el conector que descansará
sobre la caja del premolar.
Sustitución de un Canino
El reemplazo de un canino perdido es una situación clínica compleja, si realizamos una PFP de manera
convencional los dientes pilares de este puente serían los incisivos laterales que resulta ser los dientes
más débiles de la arcada y el primer premolar, el segundo más débil.
Para tratar de mejorar el pronóstico de nuestra restauración podríamos considerar realizar pilares
secundarios hacia mesial y distal, es así como tendríamos que realizar una PFP de 5 piezas sólo para
reemplazar al canino.
Si nos vemos enfrentados a esta situación clínica lo más recomendado es sustituir al canino con una
corona sobre implante, el pronóstico será mejor, no involucraremos otros dientes y el costo es muy
similar.
Lleva uno o más pilares solo en un extremo del póntico, mientras que el otro extremo no lleva ninguno,
es un diseño potencialmente dañino, debido al brazo de palanca que genera el póntico.
En un puente de 3 piezas, las fuerzas se distribuyen igual en las piezas pilares, en un cantilever el póntico
actúa como una palanca que tiende a inclinar la prótesis fija o el diente pilar.