Carta Descriptiva Cl+¡nica Animal 2020

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

Programa Académico de la Unidad de Área Integradora (UAI):


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Programa Académico de la Unidad de Área Integradora (UAI):

CLÍNICA
CLÍNICAANIMAL
ANIMAL

EQUIPO DE ACTUALIZACIÓN DE LA UNIDAD:

MVZ. Adrián Sánchez Orozco (Sección 01)


MC Beatriz Salas García (Sección 02)
MVZ. EPA. Rodrigo Chávez Martínez (Sección 03)
MVZ. EPA. Juan Antonio Valdovinos Chávez (Sección 04)
MC. Darwin Cabrera Jiménez (Sección 05)
MC. Leslie Garate Gallardo (Sección 06)
MVZ. Indira Violeta Estrada García (Sección 07)
MVZ. EPA. Ramiro Ángel Mendoza (Sección 08)
MC. Víctor Manuel Molina Mercado (Sección 09)
Morelia, Michoacán a 11 de febrero 2020

1
I. INTRODUCCIÓN

La salud animal, como componente de los sistemas de producción, es responsable del rendimiento y productividad de las
empresas, la preservación del ambiente y la protección de la salud pública. Tomando en cuenta lo anterior, un animal sano puede
expresar su potencial de manera optima y un animal enfermo, manifiesta cambios funcionales y conductuales que influyen en su
comportamiento productivo y pudiéndole provocar dolor, incapacidad e incluso la muerte.

El Médico Veterinario Zootecnista, como responsable de proteger la salud animal, debe ser capaz de interpretar los elementos
que afectan la salud de los animales, a partir de los signos clínicos y lesiones provocados por las alteraciones estructurales y
fisiológicas durante el proceso de los diferentes padecimientos. En este sentido el MVZ es el encargado de restablecer la condición
de salud y evitar la transmisión de enfermedades a otros animales y al ser humano.

En el plan curricular vigente, la Unidad por Área Integradora Clínica Animal, contempla proporcionar conocimientos
generales acerca de los aspectos fundamentales del examen diagnóstico orientado a la solución de problemas de la salud animal;
basándose en las evidencias y los parámetros productivos en medicina individual (y de poblaciones) para establecer un
diagnóstico presuntivo, apoyándose en los diversos procedimientos a los cuales son sometidos las muestras colectadas y que son
remitidas a los laboratorios (bacteriología, patología clínica, parasitología, toxicología, serología e histopatología), estas
herramientas de laboratorio e imagenológicas son básicas para establecer un diagnostico definitivo, que al tenerse permitirá al
MVZ realizar un tratamiento adecuado ya sea medico o quirúrgico, para restablecer la salud de los animales domésticos.

2
II. EJE INTEGRADOR

Generar en los estudiantes conocimientos teóricos y prácticos de contención y manejo de los animales domésticos,
proporcionar las bases para que el estudiante pueda realizar una historia clínica y realice una adecuada interpretación de los
resultados remitidos por los laboratorios para establecer un diagnostico definitivo que permita identificar el tratamiento adecuado
(medico o quirúrgico) para restablecer la salud animal.

3
4
III. OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas, que permitan al alumno identificar las alteraciones o patologías que
producen enfermedad en los animales, y con la ayuda de las herramientas pertinentes llegar a un diagnostico definitivo que
permita realizar el tratamiento adecuado a la alteración observada, para así lograr el reestablecimiento de la salud.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar habilidades en el manejo de animales para realizar una buena contención que permita al MVZ realizar una
adecuada historia clínica.
2. Conocer la metodología diagnostica y las técnicas exploratorias que se deben aplicar en los animales enfermos para llegar a
un diagnóstico definitivo.
3. Desarrollar conocimientos y habilidades para la adecuada colecta, conservación y envío de muestras a los laboratorios.
4. Analizar y comprender resultados remitidos por los laboratorios para llegar a un diagnóstico definitivo y de esta forma decidir
el tipo de tratamiento a seguir para restablecer la salud en los animales enfermos.
5. Desarrollar conocimientos acerca de los diferentes fármacos y su función, así como su utilidad en el restablecimiento de la
salud animal.

5
IV. UNIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
SUBUNIDAD I: Propedéutica clínica veterinaria
OBJETIVO: Que el alumno desarrolle conocimientos, habilidades y destrezas para el uso de los medios y procedimientos
físicos y químicos de contención y manejo de animales domésticos que permitan la exploración física y faciliten
la colecta de muestras de laboratorio con la finalidad de llegar a un diagnóstico.

CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES NECESIDADES PRODUCCION EVALUACIÓN


DE APOYO ACADEMICA
Propedéutica Generalidades. Videoproyector. Resúmenes Prácticas
Búsqueda y lectura de
clínica Contención principios básicos.
información bibliográfica
Aspectos prácticos de la contención Proyector de Evaluación de Exposiciones
y hemerográfica
Métodos de contención en diapositivas. prácticas (participación
poblaciones animales. Búsqueda y análisis de grupal)
Contención física. información en medios
Contención química. electrónicos Rotafolio.
Elaboración de
 Reseña del paciente resúmenes Pizarrón. Participación
 Historia clínica individual
 Anamnesis
 Registro de datos. Exposición por el Computadora.
 Lista de problemas. coordinador Exámenes de
 Diagnósticos diferenciales. unidad
 Diagnóstico definitivo
Exposición por los
Métodos de obtención de información alumnos
- Constantes
fisiológicas,
 Inspección u Observación.
colecta,
 Palpación. conservación y
 Percusión. envió de
 Auscultación. muestras.

6
Apoyos en metodología diagnóstica - Práctica de sujeción
individual. y manejo en sectores
Examen físico general. de la posta
 Observación. Material y equipo
 Constantes fisiológicas. necesario por alumno:
 Temperatura.
 Frecuencia cardiaca.  Overol,
 Frecuencia respiratoria.  Botas de hule
 Pulso.
 Mucosas.  Estetoscopio y
 Tiempo de llenado capilar.  Termómetro
 Linfonódulos

Auscultación. Percusión Palpación


 Tórax. Práctica de sujeción y
Cardiovascular. manejo en la Clínica
Respiratorio. Veterinaria
 Abdomen.
 Músculo esquelético. Material y equipo
necesario por alumno:
 Bata blanca,
Examen físico general
 Estetoscopio y
 Inspección directa e indirecta.  Termómetro
 Mucosas explorables.
 Evaluación clínica del dolor.
 Palpación directa e indirecta.
 Linfonódulos explorables.
 Auscultación directa e
indirecta.

7
 Evaluación de constantes
fisiológicas.
Práctica de examen
clínico y toma de
constantes
Apoyos Colecta, conservación y envío de fisiológicas en los
diagnósticos en muestras de animales vivos. sectores de la posta
medicina
veterinaria Necropsia y colecta, conservación y
envío de muestras a partir de Material y equipo
cadáveres. necesario por alumno:
 Overol,
Pruebas de laboratorio más comunes
en los laboratorios de:  Botas de hule
 Serología.  Estetoscopio y
 Bacteriología.
 Virología.  Termómetro
 Toxicología. Interpretación de
 Jeringas resultados de
 Hematología.
 Agujas laboratorio y
 Bioquímica clínica.
radiología.
 Citología.  Tubos de vacío
 Micología.
 Parasitología.
 Histopatología.
 Biología molecular. Práctica de
hematología, examen
Interpretación de resultados general de orina y
remitidos por los laboratorios química sanguínea
Fundamentos de imagenología Laboratorio de análisis
clínicos (USAD)
 Clasificación de los métodos

8
de diagnóstico por imagen.
Material y equipo
 Nomenclatura, posiciones necesario por alumno:
radiográficas, identificación y
sistemas de marcaje.  Bata blanca
 Redacción de solicitudes de  Muestras
estudios radiográficos. sanguíneas
 Principios de interpretación
radiográfica.  Muestras de
orina
Práctica de
 Radiología y ultrasonografía parasitología, técnicas
en animales domésticos, fauna diagnósticas
silvestre y animales de laboratorio.
 Radiología del esqueleto Laboratorio de
(axial y apendicular) en perros y parasitología (USAD)
gatos.
 Radiología de tórax y
abdomen en perros y gatos. Material y equipo
necesario por alumno:
 Medios de contraste.
Clasificación y estudios especiales.  Bata blanca
 Muestras de
materia fecal

9
SUBUNIDAD II.- Generalidades de Farmacología Veterinaria

OBJETIVO: Conocer la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos de uso veterinario, así como las vías de
administración y efectos toxicológicos de los mismos. Que el alumno desarrolle conocimientos, habilidades
y destrezas para medicar de forma adecuada a los pacientes, después de la realización del diagnóstico.

CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES NECESIDADES DE PRODUCCION EVALUACION


APOYO ACADEMICA
Farmacología Conceptos de farmacología básica: Videoproyector. Resúmenes Reporte de
Búsqueda y lectura
veterinaria  Fármaco, práctica
de información
 Medicamento, Proyector de Reporte de
bibliográfica y
 Droga, diapositivas. práctica
hemerográfica
 Farmacocinética,
 Farmacodinamia, Búsqueda y análisis Exposiciones
 Absorción, de información en Rotafolio. (participación
 Biodisponibilidad, medios electrónicos grupal)
 Distribución, Elaboración de Pizarrón.
 Volumen de distribución, resúmenes
 Metabolismo,
 Excreción, Computadora.
 Depuración, Práctica de Participación
 Farmacognosia, estudios individual
 Hemicresis (T1/2), bacteriológicos y
 Concentración mínima inhibitoria antibiograma
(Cmi) Exámenes de
 Tolerancia, Laboratorio de unidad
 Taquifilaxia, bacteriología
 Potencia, (USAD) -Farmacología
 Iatrogenia, veterinaria, vías
de administración
y presentaciones

10
Vías de  Ventajas, desventajas, farmacéuticas,
administración y contraindicaciones y riesgos de las farmacodinamia y
presentaciones diferentes vías de administración tanto farmacocinética,
farmacéuticas. enterales como parenterales, factores que
utilizadas en medicina veterinaria. alteran la
respuesta de los
 Vías de administración de los medicamentos,
medicamentos en sus diferentes Prescripción.
presentaciones farmacéuticas,
destacando las peculiaridades de su -Quimioterapia
uso. antimicrobiana

 Cualidades de las diferentes -Promotores del


formas farmacéuticas, la diferencia crecimiento
inherente al tipo de vehículo usado así
como el concepto de control de -Antisépticos y
calidad. desinfectantes

 Conceptos de dosis efectiva -Antiparasitarios


50% (DE 50%), dosis letal 50% (DL
50%), índice terapéutico y margen de -Antiinflamatorios
seguridad. y analgésicos

 Problemática de los residuos de -Antidiarreicos,


medicamentos en productos de origen terapia de líquidos
animal, el impacto ecológico de estos y electrolitos,
y la reglamentación para su uso. diuréticos

Exámenes
Farmacocinética  Concepto de Farmacocinética
 Comportamiento de los fármacos
en el organismo animal, considerando
su absorción, distribución,

11
metabolismo (biotransformación) y
excreción (eliminación).
 Procesos de transporte en las
membranas celulares.
 Factores que influyen en el
proceso de absorción de los fármacos.
 Modificaciones que sufre el
proceso de absorción de los fármacos
según la vía de administración y la
forma farmacéutica.
 Importancia sobre la
concentración del fármaco en el
plasma y biodisponibilidad.
 Distribución de los fármacos en
el organismo, su importancia, los
factores que la modifican y su
aplicación en la terapéutica
veterinaria.
 Mecanismos de
biotransformación y excreción de los
fármacos.

Farmacodinamia  Acciones de los fármacos que


están reguladas por la interacción
fármaco-receptor (relación estructura-
actividad).
 Acciones de los fármacos que no
son mediadas directamente por
receptores.
 Construcción de la curva de
dosis-respuesta de los fármacos.
 Conceptos de: agonista

12
completo, agonista parcial,
antagonismo competitivo y
antagonismo no competitivo.

 Características
anatomofisiológicas de los animales y
Factores que los factores que pueden producir
alteran la alteraciones en la respuesta a los
respuesta de los medicamentos (especie, raza, edad,
medicamentos peso corporal, sexo, temperamento,
genéticos, tipo de dieta, etc.)
 Interacciones farmacológicas, de
los efectos colaterales y las
reacciones adversas a los fármacos
son parte importante del conocimiento
requerido para utilizar fármacos.

 Forma de la prescripción
Prescripción conociendo los puntos que comprende
la receta en su forma.
 Incompatibilidades
farmacológicas, farmacéuticas y
químicas que se pueden presentar al
prescribir los fármacos.
 Vías de administración y dosis
más adecuadas, según sea el caso.

 Uso y abuso de los


Quimioterapia antimicrobianos.
antimicrobiana  Farmacocinética,
farmacodinamia, espectro
antibacteriano, uso e indicaciones,
sinergismo, antagonismo y toxicidad

13
de los principales agentes
quimioterapéuticos usados en
medicina veterinaria.
 Impacto de los residuos de los
antimicrobianos en la salud pública.

Antibacterianos por grupos:

 Penicilinas
 Sulfonamidas
 Cefalosporinas
 Aminoglucósidos
 Tetraciclinas
 Lincosamidas
 Macrólidos
 Polipéptidos
 Derivados o análogos del
cloranfenicol
 Quinolonas y Fluoroquinolonas
 Nitrofuranos
 METRONIDAZOL

Antifungales:
 Polienos
 Imidazoles
 Griseofulvina

Estructura, mecanismos de acción,


Promotores del efectos, toxicidad y su impacto en la
crecimiento salud pública de los diferentes grupos
de fármacos utilizados como promotores
del crecimiento:

14
 Antibióticos
 Antimicrobianos
 Probióticos
 Ansiolíticos
 Hormonales
 Agonistas B–adrenérgicos

Antisépticos y  Fenoles
desinfectantes  Alcoholes
 Cuaternarios de amonio
 Compuestos clorados
 Iodoforos
 Biguanidas
 Colorantes
 Aldehídos

Por espectro:
Antiparasitarios
Endoparasiticidas
 Antinematódicos
 Anticestódicos
 Antiprotozoarios
 Antitrematódicos
Ectoparasiticidas

Por grupos químicos:


 Organoclorados
 Organofosforados
 Piretroides

15
 Avermectinas o Lactonas
Macrocíclicas
 Bencimidazoles
 Imidazotiazoles
 Amidinas
 Salicilanilidas

No esteroides
Antiinflamatorios  Salicilatos
y analgésicos
 Pirazolonas
 Ácidos orgánicos
 Oxicanos
 Antileucotrienos
 Ácido aminonicotínico
 Paraminofenoles

Esteroides
 Glucocorticoides

Eméticos  Apomorfina
 Xilaxina
 Peróxido de hidrógeno

Antieméticos  Dimenhidrato
 Citrato de maropitant
 Metoclopramida
 Cisaprida
 Ondansetron

16
Derivados narcóticos (loperamida,
Antidiarreicos difenoxilato)

Carbón activado
Absorbentes y Caolín-pectina
protectores

Magnesio y aluminio
Ranitidina
Antiácidos Famotidina

Estimulantes del Ciproheptadina


apetito Diazepam

Ruminatóricos y Neostigmina
anti-timpanismo Aceite mineral
Succinato sódico de Dioctilo (DSS)

Antitusígenos Butorfanol
Hidrocodona
Dextrometrofan

Mucolíticos, Acetilcisteina
expectorantes y Guaifenesina
Descongestionant Fenilefrina
es

17
Diuréticos Osmóticos
Inhibidores de la anhidrasa carbónica
Tiazidas
Diuréticos del asa de “Henle”
Ahorradores de potasio

Tranquilizantes y Acepromacina
sedantes Fentanilo
Diazepam
Zolazepam
Xilacina
Dexmedetomidina

Analgésicos Oximorfina
Butorfanol
Tramadol
Fentanilo
Buprenorfina

Anticonvulsivos Fenobarbital
Diazepam
Bromuro de potasio
Metocarbamol

18
SUBUNIDAD III.- Enfermedades de origen bacteriano, micótico, parasitario, viral, metabólico, nutricional
y congénito que afectan a los animales domésticos.
OBJETIVO: Que el alumno desarrolle conocimientos y destrezas para identificar de forma apropiada los diferentes tipos
de lesión en los sistemas corporales.

CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES NECESIDADES PRODUCCION EVALUACION


DE APOYO ACADEMICA
Sistema Alteraciones de origen: Videoproyector. Resúmenes Resumes
Búsqueda y lectura de
cardiovascular  Bacteriano, información bibliográfica
 Micótico, Proyector de Exposiciones por
y hemerográfica
 Parasitario, diapositivas. equipo
 Viral, Búsqueda y análisis de Exposiciones
 Metabólicas, información en medios (participación
electrónicos Rotafolio. grupal)
 Nutricionales
 Congénitas Elaboración de
resúmenes Pizarrón.
 Neoplasias
Exámenes de
Elaboración de Computadora. unidad.
exposiciones
Sistema Alteraciones de origen:
respiratorio  Bacteriano,
Exposición por el
 Micótico,
coordinador
 Parasitario,
 Viral,
 Metabólicas, Exposición por los
 Nutricionales alumnos
 Congénitas.
 Neoplasias

19
Sistema Alteraciones de origen:
digestivo  Bacteriano,
 Micótico,
 Parasitario,
 Viral,
 Metabólicas,
 Nutricionales
 Congénitas.
 Neoplasias

Sistema urinario
Alteraciones de origen:
 Bacteriano,
 Micótico,
 Parasitario,
 Viral,
 Metabólicas,
 Nutricionales
 Congénitas.
 Neoplasias

Sistema Alteraciones de origen:


nervioso  Bacteriano,
 Micótico,
 Parasitario,
 Viral,
 Metabólicas,
 Nutricionales
 Congénitas.

20
 Neoplasias

Órganos de los Alteraciones de origen:


sentidos  Bacteriano,
 Micótico,
 Parasitario,
 Viral,
 Metabólicas,
 Nutricionales
 Congénitas.
 Neoplasias

Sistema Alteraciones de origen:


músculo  Bacteriano,
esquelético  Micótico,
 Parasitario,
 Viral,
 Metabólicas,
 Nutricionales
 Congénitas
 Neoplasias
.

Alteraciones de origen:
Sistema  Bacteriano,
tegumentario  Micótico,
 Parasitario,
 Viral,
 Metabólicas,

21
 Nutricionales
 Congénitas.
 Neoplasias

Sistema Alteraciones de origen:


Reproductor  Bacteriano,
 Micótico,
 Parasitario,
 Viral,
 Metabólicas,
 Nutricionales y
 Congénitas.

22
V. NORMATIVIDAD DEL PROGRAMA.

Funciones del profesor. El profesor deberá cumplir con las siguientes funciones: 1) Orientar y coordinar todas las actividades
académicas del grupo de estudiantes que le fueron asignados; 2) Motivar la participación de los estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje; 3) Estimular a los alumnos por los logros y los avances obtenidos; 4) Hacer señalamientos respetuosos
cuando los alumnos tengan dudas, lagunas, desvíos o fracasos en relación al programa académico; 5) Supervisar y evaluar el
cumplimiento de las actividades; 6) Informar a los alumnos las calificaciones obtenidas en exámenes, en un lapso no mayor a cinco
días; 7) Informar trimestralmente a los estudiantes el avance de su estado académico; 8) Asistir puntualmente a las sesiones de
trabajo programadas (tolerancia de 15 minutos) o por el contrario, informar con anticipación la inasistencia a los miembros del grupo; 9)
Remitir en tiempo y forma la evaluación final de los miembros del grupo, a las instancias correspondientes; 10) Cuidar el buen uso del
material y equipo utilizado en las diferentes actividades académicas; 11) Respetar y cuidar el mobiliario y los diferentes espacios de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, así como su reglamentación; 12) Respetar y cuidar el material, equipo, mobiliario y la
reglamentación de otros espacios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de otras dependencias donde se
realicen actividades académicas teóricas y/o prácticas; 13) Programar, calendarizar e informar a los alumnos todas las actividades
académicas plenarias, con anticipación; 14) Participar activa y coordinadamente en el diseño, operación y evaluación de las
actividades de la UAI; 15) Abordar los contenidos teóricos de la UAI o Subárea siguiendo el orden estipulado en el Programa
Académico de la presente UAI ; 16) Asistir y participar en las reuniones de Academia para evaluar el desarrollo de la presente UAI o
Subárea; 17) Es obligación de los asesores/tutores al inicio de cada curso, socializar este Programa Académico con los
estudiantes, detallando en particular lo referente a las características de la evaluación (Artículo 18ª del Reglamento Académico-
Administrativo del Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH); 18) Respetar a los alumnos, al

23
personal administrativo y al personal académico; 19) No consumir alimentos ni bebidas dentro de las aulas o de los espacios para la
realización de prácticas.

Funciones de los alumnos: Los alumnos deberán cumplir con las siguientes funciones: 1) Asistir puntualmente a las sesiones
de trabajo programadas (tolerancia de 15 minutos) o por el contrario, informar con anticipación la inasistencia al profesor. Después de
transcurridos los 15 minutos de tolerancia, el alumno tendrá inasistencia; 2) Asistir al 75% de las sesiones teóricas programadas y al
75% de las sesiones prácticas para tener derecho al examen final ordinario, es decir, asistir a 60 sesiones teóricas y a 8 prácticas, 3)
Asistir al 50% de las sesiones teóricas programadas y al 60% de las sesiones prácticas para tener derecho al examen extraordinario;
4) Haber reprobado el examen extraordinario para tener derecho al examen extraordinario de regularización; 5) Formar equipos de
trabajo con un mínimo de cuatro y un máximo de cinco estudiantes y participar de manera responsable del trabajo colectivo; 6)
Participar activa, respetuosa y responsablemente en el desarrollo de las sesiones de trabajo; 7) Presentar y/o entregar los productos
académicos el día y en la forma que se soliciten; 8) Asistir con carácter obligatorio y puntualmente a las prácticas programadas,
llevando todo el material solicitado; 9) Cuidar el buen uso del material y equipo utilizado en las diferentes actividades académicas; 10)
Respetar a los compañeros; 11) Respetar y cuidar el mobiliario y los diferentes espacios de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia, así como su reglamentación; 12) Respetar y cuidar el material, equipo, mobiliario y la reglamentación de otros espacios de
la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de otras dependencias donde se realicen actividades académicas teóricas y/o
prácticas; 13) Cumplir las normas generales de esta UAI.

24
NORMAS GENERALES: No se permite el uso de teléfonos celulares durante los exámenes y durante el transcurso de las
sesiones teóricas y prácticas. No se permite el uso de gorras o sombreros en ninguna sesión teórica o práctica. No se permite
consumir alimentos ni bebidas dentro de las aulas o de los espacios para la realización de prácticas

CONDICIONES GENERALES: El alumno que no cumpla con sus funciones y responsabilidades en el desarrollo del curso no
tendrá derecho a ningún tipo de evaluación. La calificación mínima aprobatoria en los exámenes y en el curso será 6.0. Las
calificaciones en fracciones se incrementarán al número entero superior si la fracción fuere de 5 a 9 décimos (ej. 5.5 sube a 6.0), en
caso contrario la calificación disminuirá al número entero inferior (Artículo 9 del Reglamento General de Exámenes de la UMSNH),
excepto en la calificación que indicará si el alumno quedará exento del examen final ordinario, en cuyo caso se aplicará el Artículo 20º
del Reglamento Académico-Administrativo del Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH, que
especifica que en concordancia con el Artículo 18 del Reglamento General de Exámenes de la UMSNH y con el modelo educativo
por Unidades de Área Integradora, cuando en los criterios parciales practicados sobre una UAI el alumno obtenga ocho (8.0) o más
de calificación ponderada, quedará exento del examen final ordinario, asignándole la calificación ponderada correspondiente. El
alumno que no exente deberá presentar examen final ordinario. El alumno tendrá derecho a calificación en el periodo de exámenes
ordinarios, siempre y cuando haya cumplido con una asistencia mínima del 75% a las sesiones teóricas programadas (sesiones de
aula) y del 75% a las actividades prácticas. En este caso, la calificación corresponderá a un proceso de evaluación integral,
ponderando los valores de los criterios de evaluación establecidos en los programas académicos de cada UAI y la calificación del
examen final ordinario (Artículo 19º del Reglamento Académico-Administrativo del Programa de Licenciatura en Medicina Veterinaria
y Zootecnia de la UMSNH). El alumno que no apruebe el curso habiendo hecho examen final ordinario, o que no haya presentado este
examen, está obligado a realizar el examen extraordinario, previo pago de derechos. El alumno que no apruebe el examen

25
extraordinario, deberá presentar el examen extraordinario de regularización, previo pago de derechos. El valor de los exámenes
extraordinario y extraordinario de regularización será el 100% de la calificación final. Las calificaciones que hayan sido capturadas de
forma errónea por el profesor en el SIIA, podrán ser rectificadas sólo dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en que se hayan
dado a conocer y mediante escrito (M2) firmado por el profesor titular y por el profesor sinodal. Esta actividad tendrá un costo para el
profesor que cometió el error en la captura de la calificación.

Ante la ausencia injustificada a un examen escrito o actividad programada el alumno reprobará con calificación de cero puntos
la que se promediará con los demás exámenes escritos o actividades para la determinación del porcentaje a obtener en estos rubros
de la acreditación (Artículo 17 del Reglamento General de Exámenes de la UMSNH). La justificación de ausencia al examen parcial o
cualquier otra actividad deberá ser presentada al profesor responsable, inmediatamente que el alumno se reincorpore a las actividades
del curso. Se concederá el examen correspondiente en un máximo de 5 días hábiles posteriores a la aprobación de la justificación de
ausencia, realizada únicamente por el profesor responsable de la UAI o por el Secretario Académico de la FMVZ-UMSNH.

Es obligación de los maestros dar retroalimentación a los alumnos de los exámenes presentados. La retroalimentación será
grupal, por una sola vez y en la fecha y hora que determine el profesor respectivo. En ningún caso se hará la revisión individual con
estudiantes que no se hubieran presentado a la revisión grupal. Una vez hecha la revisión, los alumnos deberán anotar en su examen
la leyenda “Recibí revisión en la fecha...” y lo firmarán de conformidad. Todos los exámenes escritos deberán ser devueltos al profesor,
una vez terminada la revisión.
ACTIVIDADES DE TRABAJO ACADÉMICO: Discusión por equipos, dinámicas grupales, presentación y discusión de
productos académicos, presentación de exámenes, prácticas de campo y/o laboratorio.

26
VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La evaluación se basa en la puntuación porcentual asignada a cada uno de los criterios, considerando:
Participación 5%
Productos académicos 55%
Exámenes 40%

Definición de los criterios de evaluación: Para la evaluación del aprendizaje del alumno que cursa el semestre Febrero-Agosto
2020, se considerará lo siguiente:

Criterio de Evaluación Nº Valor en %


Participación:
Participación individual 2.5%
Participación en equipo 2.5%
Productos académicos:
1. Prácticas 15 %
2. Trabajo final (Caso Clínico) 15%
3. Exposiciones 15%
4. Trabajos Escritos 10%

27
Exámenes:
1. Examen Colegiado de cada unidad 3 20 %
2. Exámenes parciales por unidad (variable por sección) 20 %

28
VII. NORMAS DE PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS ACADÉMICOS

Ficha de trabajo: Extracción de la información documental y en formato electrónico, que sea más relevante sobre un tema. Extensión:
De 1 a 8 renglones, a 1 espacio y letra de 12 puntos. Los elementos que debe contener son:
 Referencia completa.
 Título del concepto o idea
 Desarrollo del concepto o idea.

Resumen: Extracción de la información documental y en formato electrónico, que sea más relevante sobre un tema. Extensión: De 2 a
3 cuartillas (incluye portada), a 1 espacio y letra de 12 puntos. Los elementos que debe contener son:
 Nombre del resumen.
 Desarrollo del tema.
 Literatura citada.

Reporte de práctica: Presentación de la información relativa a aquellas actividades organizadas por el equipo docente de la UAI, que
son realizadas por los estudiantes con la finalidad de observar, manipular y medir aquellos datos que facilitan la descripción,
comprensión y explicación del objeto de estudio. Extensión: De 7 a 8 cuartillas (incluye portada), a 1.5 espacios y letra de 12 puntos.
Los elementos que debe contener son:
 Hoja de presentación (portada).
 Introducción.
 Objetivo.
 Descripción de la práctica.
 Resultados obtenidos.
 Discusión de los resultados apoyada en un marco teórico.
 Conclusiones.
 Literatura citada.

29
Diario de trabajo: Presentación tabular de las actividades que fueron realizadas durante el día de trabajo en una unidad de
producción, indicando la hora en que cada actividad fue ejecutada. Extensión: De 2 a 3 cuartillas (incluye portada), a 1 espacio y letra
de 12 puntos. Los elementos que debe contener son:
 Hoja de presentación (portada).
 Tabla de actividades.

Registros: Presentación de la información obtenida en una unidad de producción de manera organizada. Para ello se hará uso de
diferentes formatos previamente estructurados, dependiendo del tipo de información que se quiera obtener. Extensión: De 3 a 4
cuartillas (incluye portada), a 1 espacio y letra de 12 puntos. Los elementos que debe contener son:
 Hoja de presentación (portada).
 Formatos con información organizada.

Informe de actividades: Presentación escrita de las actividades ejecutadas durante la visita a una unidad de producción y de los
resultados obtenidos en cada una de ellas. Extensión: De 3 a 4 cuartillas (incluye portada), a 1.5 espacios y letra de 12 puntos. Los
elementos que debe contener son:
 Hoja de presentación (portada).
 Detalle de actividades.
 Resultados de las actividades.

Exposiciones: Presentación oral (con apoyo de material visual) de un tema específico. Duración: De 20 a 30 minutos. Los elementos
que debe contener son:
 Hoja de presentación (portada).
 Introducción.
 Objetivo.
 Desarrollo del tema.
 Conclusión.

Protocolo de investigación: Planeación escrita de una investigación, siguiendo los pasos del método científico. Extensión: De 7 a 9
cuartillas (incluye portada), a 1.5 espacios y letra de 12 puntos. Los elementos que debe contener son:

30
 Hoja de presentación (portada).
 Introducción.
 Objetivo.
 Material y métodos.
 Presupuesto.
 Cronograma de actividades.
 Literatura citada.

Avances de investigación: Presentación oral (con apoyo de material visual) de las actividades realizadas durante un tiempo
específico en una investigación, señalando el análisis y la discusión de los resultados preliminares. Duración: De 20 a 30 minutos. Los
elementos que debe contener son:
 Hoja de presentación (portada).
 Introducción.
 Objetivo.
 Material y métodos.
 Resultados.
 Discusión de los resultados.
 Conclusión.
 Actividades futuras.

Trabajo Manual: Elaboración y presentación de un modelo en tercera dimensión sobre algún contenido de la presente UAI, que sea
de interés particular para los miembros de un equipo de trabajo. Podrá elaborarse con cualquier tipo de material, cuidando que su
costo no sea excesivo. De preferencia, utilizar material de reciclaje.

Documento final de la investigación: Presentación escrita de una investigación concluida.


REQUISITOS GENERALES: El documento debe redactarse en forma impersonal, a renglón seguido con una extensión máxima de
8 cuartillas (incluyendo portada), en papel tamaño carta. Los márgenes superior e inferior serán de 2.5 cm. Las figuras, cuadros,
gráficos y diagramas deben incluirse dentro del cuerpo del documento, lo más cerca posible de su referencia escrita. Utilizar las
unidades de medida y abreviaturas del sistema internacional de unidades (SI). Las locuciones latinas serán en cursiva (p.e. in

31
vitro, in situ, in extenso, etc). El tipo de letra deberá ser Arial número 12 y el espacio interlineal será de 1.5. Los títulos y subtítulos
deberán ir en negritas dejando un espacio entre estos y el texto. No aplicar sangrías al inicio de los párrafos y la justificación del
texto será completa. El sistema de citación en el texto será por autor y año (sistema Harvard).

ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO:


1. Título: Se escribirá con letras mayúsculas, con una extensión máxima de 20 palabras, procurando que refleje fielmente el
contenido del trabajo.
2. Nombre de los autores: Escribir los apellidos paterno y materno separados por un guión y la primera letra del nombre(s).
3. Institución y Unidades Académicas: se presentarán al pie de la primera página. Anotar primero el nombre de la institución
(Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), seguida por el de la Unidad Académica, así como la dirección y correo
electrónico si es el caso.
4. Resumen: Deberá contener un máximo de 250 palabras, y enunciar el objetivo, la metodología, los resultados y las
conclusiones más relevantes. Se escribirá como un solo párrafo, sin punto y aparte, con interlineado de 1.
5. Introducción: La introducción expresará el problema de investigación, aportaciones previas de otros autores sobre el mismo, la
hipótesis que se pretende demostrar y el objetivo del trabajo.
6. Material y Métodos: Redactar claramente el procedimiento metodológico y los materiales utilizados, que garanticen la
posibilidad de que el experimento pueda ser reproducido por otro investigador.
7. Resultados y Discusión: Los resultados podrán expresarse en cuadros o gráficas anotando solamente los que sean
significativos para el propósito del trabajo. En la discusión deberá analizarse e interpretarse el significado de los datos y
comparar, cuando sea posible, con los hallazgos de otros investigadores, de tal manera que permitan arribar a conclusiones
comprobables.
8. Conclusiones: Deben ser breves, concisas y extraídas directamente del trabajo de investigación realizado.
9. Agradecimientos: Deben expresarse brevemente, en párrafos separados para cada uno de los agradecimientos. Podrá
agradecerse a instituciones o personas ajenas a la UAI,que hayan aportado algo valioso para el desarrollo de la investigación.
10. Literatura citada: Se elaborará respetando el orden de aparición en el cuerpo del documento. Las obras deberán numerarse
consecutivamente. Las referencias se redactarán de acuerdo a los siguientes ejemplos:
Revistas:
Miranda, R. L. A. 1999. Degradación in vitro de rastrojo de maíz en cultivos mixtos de bacterias ruminales. Agrociencia. 33:133-
148.
Libros:

32
Steel, R.G.D. and Torrie, J.H. 1980. Principles and procedures of statistics: A Biometrical Approach. 2ed, Ed. McGraw-Hill, New
York. 481. p.
Memorias:
Rodríguez, R.S. y González, J. 1997. Nivel de proteína en la dieta para cerdos en finalización. Memoria de la Séptima Reunión
sobre Producción de Carne y Leche en Climas Cálidos. 5-6 de septiembre. Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali,
B.C., México. p, 107-110.
Tesis:
Aguilar, A. 1982. Deslignificación del rastrojo por Pleorutus osteatrus (Tesis de licenciatura). Facultad de Química. Universidad
Nacional Autónoma de México, México, D.F.p.35.

Presentación de la investigación: Presentación oral (con apoyo de material visual) de una investigación concluida. Duración: De 30
a 45 minutos. Los elementos que debe contener son:
 Carátula.
 Introducción.
 Objetivo.
 Material y métodos.
 Resultados y discusión.
 Conclusión.

Reporte de conferencia (s): Presentación de la información adquirida durante una conferencia o un ciclo de conferencias. Extensión:
De 7 a 8 cuartillas (incluye portada), a 1.5 espacios y letra de 12 puntos. Los elementos que debe contener son:
 Hoja de presentación (portada).
 Introducción.
 Objetivo.
 Descripción y discusión de los contenidos de las conferencias.
 Conclusiones.
 Literatura citada.

Carteles: Presentación de una investigación concluida en forma de cartel. Los elementos que debe contener son:

33
 Introducción.
 Objetivo.
 Material y métodos.
 Resultados y discusión.
 Conclusión.
 Tamaño de 90 cm de ancho por 120 cm de largo.
 Elaborarlo en posición vertical.
 El tipo y tamaño de letra debe permitir ser leído a una distancia de 2 m (por ejemplo. Arial 48-60 pts, para los títulos; 36 pts
para texto).
 Es recomendable incluir solamente el texto imprescindible para que el objetivo, la metodología y las conclusiones queden
suficientemente claros al lector.
 Los resultados deberán presentarse preferentemente en forma gráfica (cuadros, figuras, fotografías, etc.) para que sean
atractivos al público.
 Se deberá incluir solamente la bibliografía básica y elemental para abarcar el tema.
 Organización, sencillez y claridad.

Caso clínico: Son observaciones registradas cuidadosamente para generar conocimiento sobre un caso particular. El caso clínico
no debe superar las 1.500 palabras. Los elementos que debe contener son:
 Título.
 Autor.
 Institución.
 Resumen.
 Palabras claves.
 Introducción.
 Presentación.
 Discusión.
 Conclusión.

34
 Recomendaciones.
 Literatura citada

35
VIII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PRODUCTOS ACADÉMICOS

Ficha de trabajo:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con los contenidos solicitados.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Resumen:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
a) Congruencia con los contenidos solicitados.
b) Buena ortografía.
c) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
d) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
e) Análisis de la información consultada.
f) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Reporte de práctica:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con la descripción y propósito de la práctica.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

36
Diario de trabajo:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con las actividades solicitadas.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.

Registros:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con la información solicitada.
c) Buena ortografía.
d) Organización de la información.

Informe de actividades:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con las actividades y la información solicitada.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.

Exposiciones:
a) Que se apegue a la forma y duración indicada.
b) Congruencia con los contenidos solicitados.
c) Buena ortografía en material visual.
d) Claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Secuencia lógica en la presentación de los contenidos.

Protocolo de investigación:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia con los contenidos solicitados.

37
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Avances de investigación:
a) Que se apegue a la forma y duración indicada.
b) Congruencia de las actividades con el objetivo de la investigación.
c) Buena ortografía en el material visual.
d) Claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Secuencia lógica en la presentación.

Trabajo manual para exposición:


a) Que el tema del modelo elaborado sea parte de los contenidos de la presente UAI.
b) Que el modelo tenga sustento teórico y se apegue a la realidad.
c) Defensa del trabajo ante el grupo.
d) Que sea colocado, expuesto y retirado en el horario establecido.

Documento final de la investigación:


a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia de las actividades y los resultados con el objetivo de la investigación.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

38
Presentación de la investigación:
a) Que se apegue a la forma y duración indicada.
b) Congruencia de las actividades y los resultados con el objetivo de la investigación.
c) Buena ortografía en el material visual.
d) Claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Secuencia lógica en la presentación.

Reporte de conferencia:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Congruencia de la información con el propósito de las conferencias.
c) Buena ortografía.
d) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
e) Tipo y actualidad de las fuentes de información consultadas.
f) Análisis de la información consultada.
g) Forma correcta de referir las diferentes fuentes de información consultadas.

Carteles:
a) Que se apegue a las medidas, forma y características indicadas.
b) Buena ortografía.
c) Redacción con claridad, precisión y orden en la expresión de las ideas.
d) Organización. Sencillez y claridad.
e) Que sea destacado visualmente.
f) Que sea colocado, expuesto y retirado en el horario establecido.

Caso clínico:
a) Que se apegue a la forma y extensión indicada.
b) Buena ortografía.
c) Calidad de la presentación del caso clínico.
d) Documentación del caso clínico.

39
e) Manejo y resolución del caso clínico.
f) Integración diagnóstica de la enfermedad.
g) Uso adecuado de los recursos terapéuticos.

IX. BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS WEB DE CONSULTA

Diagnóstico veterinario
 Birchard S. Manual clínico de pequeñas especies. McGraw Hill-Interamericana, México D. F. 1996.
 Campbell TW.: Avian Hematology and Cytology. Iowa State University Press, Ames. 2001.
 Cowell RL, Tyler RD.: Cytology and Hematology of the Horse. American Veterinary Publications. California, 2000.
 Cowell RL, Tyler RD.: Citología y hematología veterinaria en el perro y el gato. Multimédica, México, D. F. 1999.
 Ettinger SJ.: Textbook of Veterinary Internal Medicine. Diseases of the dog and cat. 4 th ed. WB Saunders. Philadelphia,
1995.
 Fenner WR.: Manual de diagnóstico rápido y medicina veterinaria de pequeñas especies. UTHEA, México, D. F. 1997.
 Gázquez OA.: La necropsia en los mamíferos domésticos. Interamericana. México, D. F. 1999.
 Helmut K.: métodos de laboratorio clínico en veterinaria de mamíferos. Acribia, Zaragoza España. 1998.
 Hendrix, C.M.: Diagnóstico Parasitológico Veterinario. 2ª. ed. Harcourt Brack. USA, 1999.
 Kerry, M.G.: Veterinary Laboratory Medicine. 2 nd. ed. Blackwell Science, London, 2002.
 Meyer DJ, Harvey JW: El laboratorio en Medicina Veterinaria, Interpretación y diagnóstico. Intermédica: México, D. F. 2000.
 Osborne CA, Finco DR.: Canine and Feline Neurology and Urology . William & Wilkins. Philadelphia, 2000.
 Radostits OM, Blood DC, Gay CC.: Veterinary Medicine. 8 th ed. Balliere Tindall. London. 1997.
 Schuneman EA, Constantino CF.Técnicas de necropsias en animales domésticos. Manual moderno, México, D. F. 2002.
 Smith BP.: Large Animal Internal Medicine. Diseases of Horses, Cattle, Sheep and Goats. C.V. Mosby. St. Louis, 2001.

40
 Smith, B. P.: Large Animal Internal Medicine: Diseases of Horses, Cattle, Sheep and Goats. Mosby. St. Louis, 2001.
 Straw, B.E., Dállaire, S., Mengeling, W.L. and Taylor, D.J.: Diseases of Swine. 8 th. ed. Iowa State University Press. Ames,
1999.
 Willard MD et al.: Small Animal Clinical Diagnosis by Laboratory Methods. 3rd ed. WB Saunders. Philadelphia, 1999.
 Williams, J.: Diagnostic Imaging of Avian and Exotic Animals. Iowa State University Press. Ames, 2004.
 Latimer K y Mahaffey E. Veterinary Laboratory Medicine. Clinical Pathology. 4 th ed. USA, Blackwell Publishing. 2003.
 Thrall M.A. Veterinary Hematology and clinical chemistry. 4 th Ed. Lippincott Williams and Wikins. USA. 2009.

Parasitología
 Cordero del Campillo M., Rojo Vázquez F.A.: Parasitología Veterinaria. Mc Graw-Hill. Interamericana, España, 1999.
 Mehlhorn H et al.: Manual de Parasitología Veterinaria. Grass –Latros, 1993.
 Quiroz R.H. Parasitología y Enfermedades Parasitarias de Animales Domésticos. Limusa, México.1996.
 Hendrix C.M.: Diagnóstico Parasitológico Veterinario. 2ª. ed. Harcourt Brace, Madrid, 1999.
 Kassai T.: Veterinary Helminthology. Butterworth Heinemann, Oxford. 1999.
 Mehlhorn H., Piekarski G.: Fundamentos de Parasitología. Parásitos del Hombre y los Animales Domésticos. 3ª ed, Acribia,
Zaragoza, 1993.
 Palmer S.R. et al.: Zoonoses. Biology, Clinical Practice, and Public Health Control. Oxford Medical Publication, U.K. 1998.
 Bpwman D.D. Parasitología para veterinarios. Elsevier Sounder. 9na ed. Barcelona España. 2011.

Virología
 Andreus A.H., Blowey, R.W., Boyd, H. Eddy, R.G.: Bovine Medicine. Diseases and husbandry of catle. Blackwell Scientific
Publication, London, 1992.
 Birchard, S.J. and Sherding, R.G.: Manual Clínico de Pequeñas Especies. Mc Graw Hill Interamericana. México. 1996
 Blowey R.W. and Weaver A.D.: Atlas en Color de Patología del Ganado Vacuno Interamericana. Mc Graw Hill. México.
1992.

41
 Fenner, F.J., Bachmann, P.A., Gibbs, E.P.J., Murphy, F.A., Studdert, M.J., White, D.O.: Virología Veterinaria. Acribia.
Zaragoza, 1992.
 Murphy, F.A. Gibbs, E. Paul J., Horzinek, M.C., Studdert, M.J.: Veterinary Virology. 3rd. ed. Academic Press. New York, 1999.
 Saif, Y.M. et al.: Diseases of Poultry. 11th ed. Iowa State University Press. Ames, 2003.
 Straw, B.E. et al.: Diseases of Swine. 8th ed. Iowa State University Press. Ames, 1999.
 Murphy F.A., et al. Veterinary Virology. 3th. Ed. Academic Press. San Diego, California USA. 1999.

Bacteriología y Micología

 Arenas R.: Micología Médica Ilustrada. 2a. ed. McGraw-Hill, Interamericana, Mexico, 2003.
 Brooks G.F.: Manual de Microbiología Médica de Jawetz, Melinick y Adelberg 22ª.ed. Manual Moderno, México, D.F., 2001.
 Deacon, J.W.: Modern Mycology. 3rd. ed. Blackwell, Massachusetts,. 1999.
 Gyles, C.L., and Thoen, C.O.: Pathogenesis of Bacterial Infections in Animals. 2 nd ed. Iowa State University Press, Ames,
1995.
 Hirsh, D.C. and Zee Y.C.: Veterinary Microbiology. Blackwell, Massachusetts, 1999.
 Hungerford, C. et al.: Veterinary Mycology. Laboratory Manual. Blackwel, Massachusetts, 1999.
 Madigan, M.T. et al.: Microbiología de Brock. 8ª. ed. Prentice May Iberia, Madrid, 1998.

Radiología y ultrasonografía
 Fritsch R, Gerwing M.: Ecografía de Perros y Gatos. Acribia, Zaragoza, 1996.
 Goddard PJ.: Ecografía Veterinaria. Acribia, Zaragoza. 1995.
 Han CM, Hurd CD, Kurklis L.: Diagnóstico por Imagen. Guía práctica de radiografía y ecografía. Harcourt-Brace, Madrid,
1997.
 Hudson JA.: Radiología animal. Multimédica. México, D. F. 2002

42
 Knoll GF.: Radiation Detection and Measurement. 3 rd ed. John Wiley & Sons, Philadelphia. 2000.
 Lavin LM.: Radiography in Veterinary Technology. 3 rd ed. W. B. Saunders, Philadelphia 2002.
 Nyland TG y Matoon JS.: Diagnóstico Ultrasonográfico (ecográfico) en Pequeños Animales. 2ª. ed. Ediciones Harcourt,
Madrid, 2004.
 Thrall, D.E.: Manual de Diagnóstico Radiológico Veterinario. 4ª ed. Ediciones Harcourt, Madrid, 2003.

Farmacología
 Adams, H. Richard Veterinary Pharmacology and Therapeutics. Iowa State University Press/AMES 7° 1995.
 Brambaugh, G. W.: Clínicas Veterinarias del Norte de América: Práctica Equina (Farmacología Clínica). Ed. Intermédica.
Argentina, 1995.
 Brater, D. C and Johnson, H. K.: Goth Farmacología Médica: Principios y Conceptos. 13ª ed. Mosby, España, 1993.
 Conn, P. M.: Principios de Farmacología. Ed. Manual Moderno, México, 1991.
 Foster, R. W.: Farmacología Básica. Ed. Acribia, Zaragoza, España. 1991.
 Goodman, & Gillman: Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. McGRAW-HILL*INTERAMERICANA. 9a ed 1996.
 Katzung, G.B.: Farmacología Básica y Clínica. Manual Moderno. México 1996 6ª ed.
 Kirk and Bistner´s.: Hand book of veterinary procedures & emergency treatment. 6° edición 1995.
 Sumano, H. y Ocampo, L.: Farmacología –veterinaria. 3ª ed. Mc Graw Hill. México 2006.
 Maddison J y Page S. Farmacología Clínica en Pequeñas Animales. 1a ed. Buenos Aires, Argentina. Interamericana.
2004.
 Plum D.C. Manual de Farmacología Veterinaria. 5 ta edición. Intermedica. Argentina. 2006.
 Bertone J.J., Horsepool L- J. I. Equine Clinical Pharmacology. Elsevier, Philadelphia USA. 2005.

43
Enfermedades
 Acha PN.: Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización Panamericana de la
Salud. 2001
 Anderson NV.: Gastroenterología veterinaria. Intermédica, México, D. F. 1999.
 Haschek WA, Rousseaux CG.: Toxicology Pathology. Academic Press, San Diego, 1991.
 Jones TC and Hunt RD.: Veterinary Pathology. 6th ed. Lea & Febiger, Philadelphia, 1997.
 Jubb KVF, Kennedy PC., Palmer N.: Pathology of Domestic Animals. 4 th ed., Academic Press, New York, 1993.
 Ling GV.: Enfermedades del aparato urinario de perros y gatos. Intermédica, México, D. F. 1996.
 McEntee K.: Reproductive Pathology in Domestic Mammals. Academic Press, New York, 1990.
 McGavin MD, Carlton WW, Zachary JF.: Thomsom’s Special Veterinary Pathology. 3 rd ed., Mosby, St. Louis, 2001.
 Moulton, J.D.: Tumors in Domestic Animals. 4 th ed. Iowa State Press, Ames Iowa, USA, 2002.
 Mueller RS.: Dermatología. Multimédica. México, D. F. 2000
 Seigmund OH.: Manual Merk de medicina veterinaria. Océano, 2008.
 Trigo TF.: Patología Sistémica Veterinaria. 2ª ed. Interamericana, México, D.F., 1998.
 Green S.P. Enfermedades Infecciosas. Perros y Gatos 3ra ediciónen español. McGraw-Hill-Interamericana. México.
 Nelson RW y Couto CG. Medicina Interna de pequeños animales. 4ta edición. Argentina. Intermedica. 2010.
 Nuñez OL. Patología Clinica Veterinaria. 1era edición. México. Editado por la Universidad Autonoma de México.
2007.
 Radostits O.M. Gay C.C., Blood D.C., Hinchcliff K.W. Medicina Veterinaria Tratado de las Enfermedades del ganado
bovino, ovino, caprino y equino. Vol I. Interamericana McGraw-Hill, 9na ed. Madrid España. 1999.

Propedéutica veterinaria
 Pacheco CJ.: Propedéutica clínica veterinaria. CECSA. México, D. F. 1991.
 Vimer DE.: Cría y Manejo de caballo. Continental. México, D. F. 1997.
 Ramírez Jiménez J.A. Manual de Propedéutica Clínica Veterinaria en Grandes Especies y Pequeños Rumiantes.
Teoría y Práctica (Revisión Bibliográfica). Universidad Autónoma de México. 2008.

44
 Aguilar B. J, Arias C.L, Arzate B.A., Corona M.H., Mendez A.R.E., Nuñez O.L, Tachika O.V.Y. Métodos y Técnicas de
Diagnóstico Modulo 1 del Diplomado a Distancia en Medicina Cirugía y Zootecnia en Perros y Gatos. Universidad
Autónoma de México. 7ma edición, México D.F. 2009.

X. PERFIL DE INGRESO

El alumno deberá:
1. Tener conocimientos generales sobre anatomía, fisiología e histología de los animales domésticos.
2. Tener conocimientos básicos de patología general y áreas relacionadas (bacteriología, micología, virología y parasitología).
3. Conocer y saber utilizar las diferentes fuentes de información.
4. Tener conocimientos y habilidades para manejar equipo de cómputo.
5. Tener habilidad para la búsqueda, selección y uso de información documental y electrónica.
6. Tener habilidad para la redacción de diferentes productos académicos.
7. Tener habilidad para traducir textos en inglés.

X. PERFIL DE EGRESO.

El alumno tendrá:
1. Capacidad para aplicar los conocimientos y destrezas para el manejo y contención de animales domésticos.
2. Habilidad para medir y analizar constantes fisiológicas en un organismo animal.
3. Capacidad y conocimientos para realizar una historia clínica a partir de la exploración física de los animales domésticos.

45
4. Capacidad y habilidades para la realizar la colecta, conservación y envío de muestras a los laboratorios de diagnóstico para
realizar un adecuado diagnostico de la (s) enfermedad (es) que afectan la salud de los animales domésticos.
5. Capacidad de solicitar e interpretar estudios radiográficos, como herramienta para el diagnostico de alteraciones de la salud
de los animales domésticos.
6. Capacidad para interpretar resultados de laboratorio, como herramienta para el diagnóstico de las alteraciones de la salud
de los animales domésticos.
7. Conocimientos y habilidades para elegir y dosificar fármacos para la restauración de la salud de los animales domésticos.

46
XII. CALENDARIO GENERAL DE ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS
Días hábiles para curso teórico-práctico: 75(acueducto) y 77 (posta)

MES Y AÑO ACTIVIDAD TEÓRICA ACTIVIDAD PRÁCTICA


Contenido Subunidad I. Propedéutica Clínica Técnicas de sujeción, manejo y examen clínico en
FEB/2020
Veterinaria bovinos.
Técnicas de sujeción, manejo y examen clínico en
ovinos.
Contenido Subunidad I. Propedéutica Clínica Técnicas de sujeción, manejo y examen clínico en
Veterinaria equinos.
Técnicas de sujeción, manejo y examen clínico en
porcinos.
MAR/2020
Técnica de necropsia.
Procedimientos para la colecta, conservación y
Contenido Subunidad II. Generalidades de envío de muestras sanguíneas, Fecales, urinarias,
Farmacología Veterinaria de fluidos, de órganos y tejidos, y de especímenes
parasitarios localizados interna o externamente en
los animales domésticos.
Realización e interpretación del hemograma en
Contenido Subunidad II. Generalidades de animales domésticos.
ABR/2020
Farmacología Veterinaria Examen general de orina (Urianálisis) e
interpretación de resultados.
Contenido Subunidad III. Enfermedades de origen Taller con el departamento PADIE.
bacteriano, micótico, parasitario, viral, metabólico, Realización de técnicas diagnósticas en
MAY/2020
nutricional y congénito que afectan a los animales parasitología e interpretación de resultados.
domésticos. Análisis bacteriológico cualitativo con antibiograma.
Contenido Subunidad III. Enfermedades de origen
JUN/2020 bacteriano, micótico, parasitario, viral, metabólico, Análisis bacteriológico cualitativo con antibiograma.
nutricional y congénito que afectan a los animales.

47
XIII. DIARIO DE TRABAJO

Nº FECHA ACTIVIDAD TEÓRICA ACTIVIDAD PRÁCTICA


SESIÓN
FEBRERO
1 Lunes 17 Presentación y revisión de carta descriptiva
2 Martes18 Generalidades.
3 Miércoles 19 Contención principios básicos.
4 Jueves 20 Aspectos prácticos de la contención
5 Viernes 21 Métodos de contención en poblaciones animales
6 Lunes 24 Contención física y química
7 Martes 25 Anamnesis e Historia clínica
8 Miércoles 26 Diagnósticos diferenciales y diagnóstico definitivo
9 Técnicas de sujeción, manejo y
Jueves 27 Métodos de obtención de información
examen clínico en bovinos
10 Viernes 28 Apoyos en metodología diagnóstica
MARZO
11 Lunes 2 Examen físico general (individual)
12 Martes 3 Examen físico general (poblaciones) Técnicas de sujeción, manejo y
13 Miércoles 4 Colecta, conservación y envío de muestras examen clínico en ovinos
14 Jueves 5 Toma de muestras en la necropsia
15 Viernes 6 Pruebas de laboratorio
16 Lunes 9 Pruebas de laboratorio
17 Martes 10 Pruebas de laboratorio

48
18 Miércoles 11 Pruebas de laboratorio Técnicas de sujeción, manejo y
19 Jueves 12 Interpretación de resultados examen clínico en equinos
20 Viernes 13 Fundamentos de imagenología
21 Martes 17 Conceptos básicos de farmacología
22 Miércoles 18 Vías de administración y presentaciones farmacéuticas
23 Jueves 19 Presentaciones farmacéuticas
24 DE .50 -- DL .50; DE 1 -- DL 1; DE 99 -- DL 99, Dosis
Viernes 20
respuesta (margen terapéutico)
25 Lunes 23 Farmacocinética Técnicas de sujeción, manejo y
examen clínico en porcinos.
26 Martes 24 Inhábil (conmemoración del 21 de marzo)
27 Miércoles 25 Farmacocinética
28 Jueves 26 Farmacodinamia
29 Viernes 27 Farmacodinamia
Sábado 28 Primer Examen Colegiado
30 Lunes 30 Factores que alteran la respuesta de los medicamentos Procedimientos para la colecta,
conservación y envío de muestras
31 Prescripción sanguíneas, fecales, urinarias, de
fluidos, de órganos y tejidos, y de
Martes 31 especímenes parasitarios localizados
interna o externamente en los animales
domésticos.
ABRIL
32 Miércoles 1 Quimioterapia antimicrobiana Realización e interpretación del
33 hemograma en animales
Jueves 2 Quimioterapia antimicrobiana domésticos
34 Viernes 3 Quimioterapia antimicrobiana Examen general de orina
35 Lunes 20 Quimioterapia antimicrobiana (Urianálisis) e interpretación de
36 Martes 21 Quimioterapia antimicrobiana resultados
37 Miércoles 22 Quimioterapia antimicrobiana

49
38 Jueves 23 Quimioterapia antimicrobiana
39 Viernes 24 Quimioterapia antimicrobiana
40 Lunes 27 Quimioterapia antimicrobiana
41 Martes 28 Quimioterapia antimicrobiana
42 Miércoles 28 Quimioterapia antimicótica
43 Jueves 30 Quimioterapia antimicótica
MAYO
44 Lunes 4 Antiparasitarios
45 Martes 5 Antiparasitarios
46 Miércoles 6 Antiparasitarios
47 Jueves 7 Promotores de crecimiento (Inhábil)
48 Viernes 8 Antisépticos y desinfectantes
49 Lunes 11 Analgésicos y antiinflamatorios
50 Martes 12 Eméticos, antieméticos y antidiarreicos
51 Miércoles 13 Absorbentes y protectores
52 Realización de técnicas
Jueves 14 Laxantes, lubricantes y ablandadores de heces diagnósticas en parasitología e
interpretación de resultados
53 Antiácidos. Estimulantes del apetito. Ruminatóricos y anti-
Viernes 15
timpanismo
54 Antitusigenos. Mucolíticos, expectorantes y Análisis bacteriológico cualitativo
Lunes 18
Descongestionantes. Broncodilatadores con antibiograma
55 Martes 19 Anestésicos. Tranquilizantes y sedantes. Anticonvulsivos
56 Miércoles 20 Diuréticos
57 Jueves 21 Sistema cardiovascular
58 Viernes 22 Sistema cardiovascular
Sábado 23 Segundo Examen Colegiado

50
59 Lunes 25 Sistema cardiovascular
60 Martes 26 Sistema respiratorio
61 Miércoles 27 Sistema respiratorio
62 Jueves 28 Sistema respiratorio
63 Viernes 29 Sistema digestivo
JUNIO
64 Lunes 1 Sistema digestivo
65 Martes 2 Sistema digestivo
66 Miércoles 3 Sistema urinario
67 Jueves 4 Sistema urinario
68 Viernes 5 Sistema urinario
69 Lunes 8 Sistema nervioso
70 Martes 9 Sistema nervioso
71 Miércoles 10 Sistema tegumentario
72 Jueves 11 Sistema tegumentario
73 Viernes 12 Sistema reproductivo
74 Lunes 15 Sistema reproductivo
75 Martes 19 Sistema reproductivo
76 Miércoles 17 Sistema músculo esquelético
77 Jueves 18 Sistema músculo esquelético
78 Viernes 19 Sistema músculo esquelético

51

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy