Plan de Emergencia Clinica Veterinaria PDF
Plan de Emergencia Clinica Veterinaria PDF
Plan de Emergencia Clinica Veterinaria PDF
CLINICA VETERINARIA
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
ELABORADO POR
1
Septiembre de 2017
TABLA DE CONTENIDO
Introducción 06
Justificación 07
Marco Legal 08
Justificación 15
Marco conceptual 21
Política de emergencia 25
Misión 26
Visión 26
Principios Generales Institucionales 26
Objetivo General 28
Objetivos específicos 28
Alcance 29
1 Diagnostico institucional 29
1.1 Localización espacial 30
1.1.1. Características de la edificación 30
1.1.2. Carga Ocupacional 31
1.1.3. Servicios 31
1.1.4. Servicios generales 31
1.1.5. Materias primas, máquinas y equipos 32
1.2. Análisis de Amenazas 33
1.2.1. Clasificación de las amenazas 34
1.2.1.1. De origen natural 34
1.2.1.2. De origen tecnológico 34
1.2.2. Consolidado de las amenazas 36
1.3. Análisis de vulnerabilidad 37
1.4. Análisis de riesgo 39
1.4.1. Perfil del riesgo 40
1.4.2. Nivel de riesgo 40
1.4.2.1. Interpretación del nivel de riesgo 40
1.4.2.2. Clasificación del nivel de riesgo 41
1.4.2.3. Cualificación del riesgo 41
1.4.3. Consolidado del nivel de riesgo 42
2
1.4.4. Priorización de la amenazas y medida de intervención 43
2. Organización y respuesta al plan de emergencia 43
2.1 Sistema comando de incidente – SCI 43
2.1.1 Características y principios del SCI 45
2.1.2 Organigrama institucional 45
2.1.3. Estructura del COE 46
2.2. Brigada de emergencia 46
2.2.1. Funciones del coordinador de la brigada 46
2.2.2. Líderes brigadistas 47
2.2.2.1. Funciones del líder brigadista 48
2.2.3. Orientadores de evacuación 48
2.2.3.1. Funciones del orientador de evacuación 48
3. Planes de acción de la emergencia 49
3.1 Plan de acción vigilancia y seguridad 49
3.2. Plan de acción emergencia 52
3.3. Plan de acción información pública 55
3.4. Plan de acción para incendio 57
3.5. Plan de acción primeros auxilios 59
3.6. Plan de acción para sismo 61
3.7. Plan de acción ceniza volcánica 63
3.8. Plan de acción riesgo biológico 65
3.9. Manejo de niños y población con discapacidad 67
3.10 Servicios públicos 72
4. Procedimientos operativos normalizados 74
4.1. Articulación con la DGRDD municipal 75
4.2. Atención de emergencia 76
4.3. Incendio 78
4.4. Sismo 79
4.5. Servicios públicos 80
4.6. Mecanismo para reporte de emergencia 81
4.7. Evacuación 82
5. Plan de evacuación 83
5.1. Objetivos 83
5.2. Orientadores de evacuación 83
5.3. Administración del plan 83
5.4 Alerta 84
5.5. Alarma 84
5.6. Sistema de comunicación 85
5.7. Cadena de llamada 85
3
5.8. Recomendaciones al evacuar 85
5.9. Sistema de evacuación interno 86
5.9.1. Rutas de evacuación 86
5.9.2. Punto de encuentro 87
6. Modelo operativo 88
6.1 Recolectar información 89
6.1.1. Puesto de mando unificado 89
6.1.2. Zona de colaboradores 90
6.1.3. Zona de atención de heridos 90
6.1.4. Zona de encuentro de brigadistas 91
6.1.5. Zona de salvamento de bienes 91
7. Simulacro de evacuación 91
7.1. Finalizada del simulacro 91
7.2. Tipos de simulacros 92
7.2.1. Según la programación 92
7.3. Guion del simulacro 94
7.4. Requerimientos 94
8. Plan de ayuda mutua 95
8.1. Objetivos 95
8.2. Alcance 95
8.3. Definiciones 95
8.4. Requisitos 95
8.5. Compromisos 95
8.6. Para la empresa 96
8.7. Respuesta de la empresa 96
8 Recomendaciones 97
8.1 Asociados a las personas 97
8.2. Asociados a los recursos 97
8.3. Asociados a los sistemas y procesos 97
9 Administración del plan 97
9.1 Formalización y actualización del documentos 98
9.2 Difusión del plan 98
9.3. Verificación para el funcionamiento del plan 98
Anexos 1 100
Anexo 2 101
Anexo 3 104
Anexo 4 105
Anexo 5 107
Anexo 6 108
4
Anexo 7 109
Anexo 8 110
Anexo 9 113
Anexo 10 115
Anexo 11 116
FICHA TECNICA
___________________________ _______________________________
Representante Legal Coordinador del SGSST
ACTUALZIACIONES
AÑO OBERVACION
DISTRIBUCIÓN Y CONTROL
5
INTRODUCCIÓN
Después, en el año de 1975 a los 10 días del mes de septiembre, el consejo superior de la
Universidad de Nariño, en el Acuerdo No. 033, autoriza la creación de la Facultad de
Zootecnia, a fin de darle mayor solidez económica, autonomía y administrativa a éste programa.
Seguidamente, el 14 de noviembre del mismo año, el ICFES otorga la licencia de funcionamiento
mediante el Acuerdo No. 287 y posterior a esto la junta directiva de dicha institución, emite el
concepto favorable ante el Ministerio de Educación Nacional sobre la aprobación por el término
de tres años del programa de Zootecnia de la Universidad de Nariño con su sede en la ciudad
de San Juan de Pasto. Al mismo tiempo se solicitó al ministerio, la autorización para que la
Universidad de Nariño pueda conceder el título de Zootecnista. En la resolución No. 13128 de
6 de agosto de 1979, el Ministerio, ratifica dicha recomendación.
Para el año de 1981, se realiza una autoevaluación que incluyó un estudio de los recursos
humanos, medios educativos, presupuesto. Como resultado de dicho proceso se modificó el
plan de estudios el cual fue aplicado a partir del primer periodo de 1982. Además se recomendó
la creación de un comité curricular, el establecer la evaluación docente, planificar la capacitación
pedagógica, la dotación bibliográfica al igual que de laboratorios de producción animal y
reglamentar las opciones de grado.
6
JUSTIFICACIÓN
El logro de los objetivos de los Planes de Emergencia y las actividades de los grupos de apoyo,
no está dado solamente por el nivel de capacidad técnica y profesional de quienes los ejecutan,
sino además por el desarrollo humano y la concepción de trabajo en equipo que posea el
personal de la compañía.
7
MARCO LEGAL
Artículo 3. "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona". Mantenerse
obstruidas o con seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia
estarán claramente señalizadas".
FECHA ARTÍCULOS
TIPO DE REQUISITO
DOCUMENTO DE EMISOR DESCRIPCIÓN QUE
LEGISLACION ESPECÍFICO
EMISIÓN APLICAN
Todo trabajador
tendrá acceso y se
le garantizará el
Instrumento derecho a la
CAM andino se SST atención de
584 ART. 15
Decisión seguridad y salud primeros auxilios
en el trabajo en caso de
emergencia
derivado del AT o
EC
Los empleadores ,
según la
naturaleza de sus
Instrumento actividades y el
andino se tamaño de la
CAM SST
584 seguridad y salud ART. 16 empresa de
Decisión
en el trabajo manera individual
o colectiva
deberán instalar y
aplicar sistemas e
respuestas a
8
emergencias
derivadas del
incendio,
accidentes
mayores,
desastres
naturales u otras
contingencias de
fuerza mayor
Gestión de Gestión de
Gestión de
Emergencias y Emergencias y
NORMA ISO 2011 OIT Emergencias e Toda la norma
respuesta a respuesta a
Incidentes
incidentes incidentes
Obligación del
empleador de
prestar los P.A
CODIGO CONGRESO ART. 205 Asistencia médica
Código Sustantivo
SUSTANTIVO 19 DE LA SST ART.206 y farmacéutica
del trabajo
DEL TRABAJO REPUBLICA ART.207 inmediata.
Posibilidad de
contratar la
asistencia médica.
Norma Para Usar y mantener
preservar, los dispositivos de
PRESIDENCIA conservar y control de riesgo
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST ART. 85 Colaborar en la
REPUBLICA de los individuos implementación
en sus de las medidas de
ocupaciones prevención
Norma Para Construcción,
preservar, instalación,
PRESIDENCIA conservar y mantenimiento de
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST Art. 117 equipos y redes
REPUBLICA de los individuos eléctricas para
en sus prevenir riesgo de
ocupaciones incendio.
Norma Para Todo lugar de
PRESIDENCIA preservar, trabajo tendrá las
Ley 9 1979 DE LA conservar y SST ART.127 facilidades y
REPUBLICA mejorar la salud recursos para la
de los individuos prestación de
9
en sus primeros auxilios.
ocupaciones
Tolas las
edificaciones se
Norma Para
construirán con
preservar,
estructuras,
PRESIDENCIA conservar y
Art. 203 materiales,
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST
Art. 224 instalaciones y
REPUBLICA de los individuos
servicios que
en sus
reduzcan
ocupaciones
cualquier peligro
de accidente.
Norma Para
preservar,
Contaminación de
PRESIDENCIA conservar y
aguas, líquidos,
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST ART 4 AL 16
descargas
REPUBLICA de los individuos
residuales,
en sus
ocupaciones
Norma Para
ART. 36
preservar,
ART. 38
PRESIDENCIA conservar y Evacuación de
ART. 39
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST residuos o
ART. 40
REPUBLICA de los individuos desechos.
ART. 42
en sus
ART. 45
ocupaciones
Norma Para
Construcción,
preservar,
instalación,
PRESIDENCIA conservar y ART. 121
conservación y
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST ART. 125
mantenimiento de
REPUBLICA de los individuos ART. 127
aparatos y redes
en sus
eléctricas.
ocupaciones
Norma Para
Colores básicos
preservar,
de señalización y
PRESIDENCIA conservar y
ART. 203 demarcación
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST
ART. 224 Demarcación de
REPUBLICA de los individuos
equipos contra
en sus
incendio.
ocupaciones
10
Norma Para
preservar,
PRESIDENCIA conservar y Rotulado sobre
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST ART 213 productos
REPUBLICA de los individuos químicos
en sus
ocupaciones
Medidas para
evitar riesgos de
incendio
Salidas de
emergencia
suficientes y
distribuidas
Contar con
ART. 205
extintores de
Norma Para ART. 207
material adecuado
preservar, ART.220
Número total de
PRESIDENCIA conservar y ART. 221
extintores.
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST ART. 222
Medidas para
REPUBLICA de los individuos ART. 223
combatir
en sus ART. 226
incendios en sus
ocupaciones ART.231
inicios.
ART. 232
Establecimiento
de una brigada de
incendios. Manejo
de equipos
eléctricos en caso
de incendio.
Alarmas de
incendio
Almacenamiento
de sustancias
Norma Para
químicas de
preservar,
acuerdo a su
PRESIDENCIA conservar y ART. 212
compatibilidad
Ley 9 1979 DE LA mejorar la salud SST
química No se
REPUBLICA de los individuos ART. 396
deberán
en sus
almacenar
ocupaciones
materiales y
cargas en sitios
11
demarcados para
extintores,
hidrantes, salidas
de emergencia.
Capacitación
básica para el
montaje de la
CONGRESO Sistema General brigada de
Ley 1562 2012 DE LA de Riesgos SGRL ART. 11 Lit. d emergencia,
REPUBLICA Laborales primeros auxilios
y sistema de
calidad en salud
ocupacional
Preparación, y
CONGRESO Seguridad y uso
Aprueba convenio ART.13. ART. respuesta en
Ley 55 1993 DE LA de productos
170 de la OIT 19 primeros auxilios
REPUBLICA químicos
y emergencias
Las brigadas
contraincendios
industriales,
CONGRESO ART. 18.
Ley General de Gestión del comerciales y
Ley 1575 2012 DE LA Parágrafo 2
Bomberos Riesgo similares, deberán
REPUBLICA ART. 26°
capacitarse ante
las instituciones
bomberiles
Organización de
Por medio del
PRESIDENCIA Servicios de los primeros
cual se aprueba el ART. 4 Literal
Ley 378 1997 DE LA Salud en el auxilios y la
convenio 161 de J
REPUBLICA trabajador atención de
la OIT
urgencia
Los primeros
auxilios en
situaciones de
desastre o
Política nacional
PRESIDENCIA Gestión del calamidad pública
de Gestión del ART. 60
Ley 1523 2012 DE LA Riesgo de deberán ser
Riesgo de Parágrafo
REPUBLICA Desastres prestados por
Desastre
cualquier persona
o entidad, bajo la
coordinación y
control de las
12
entidades del
Sistema Nacional
de Gestión del
Riesgo.
El sector
educativo debe
participar en los
CONGRESO planes y
Sistema Nacional Planes de
Ley 115 1994 DE LA ART.5,23,73,84 programas de
de Educación Emergencias
REPÚBLICA reducción del
desastre y sus
consecuentes
efectos
Regula el uso de
Universidades
Congreso de la desfibrilador Atención de
Ley 1832 2017 Art.3 literal j públicas y
republica externo Emergencia
privadas;
automático
Conformar,
capacitar, entrenar
la brigada de
ART. emergencia,
Reglamento único 2.2.4.6.2.5 acorde con su
Decretos MINISTERIO
2015 del sector SST Numeral 11 nivel de riesgo y
1072 DEL TRABAJO
Trabajo ART. los recursos
2.2.7.4.4.2 disponibles que
incluya atención
de primeros
auxilios
Identificar las
amenazas con la
evacuación de la
vulnerabilidad y
Reglamento único sus
Decretos MINISTERIO ART. 2.2.4.6.12
2015 del sector SST correspondientes
1072 DEL TRABAJO Numeral 12
Trabajo planes de
prevención,
preparación y
respuestas a
emergencias
13
Las acciones de
bienestar
universitario
exigen la
existencia de
programas y
servidas
preventivas
MINISTERIO Decreto único ART.
saludes para la
Decreto 1075 2015 DE reglamentario Educación 2.5.3.2.2.2
atención de
EDUCACIÓN sector Educación Numeral 5
emergencias,
primeros auxilios
y situaciones de
riesgo en las
instalaciones de la
institución de
educación
superior.
ART. La existencia de
2.2.4.6.20. un plan de
MINISTERIO Decreto único
Numeral 10 prevención y
Decreto 1075 2015 DE reglamentario Educación
2.2.4.621. atención de
EDUCACIÓN sector Educación
2.2.4.6.25. emergencias en la
2.2.4.6.28 organización
Los principios
fundamentales que
guían al Plan y a
las entidades del
Por el cual se
sector público y
adopta el Plan
privado en
Nacional de
relación con la
Contingencia
implementación,
MINISTERIO contra derrames
Decreto 321 1999 Emergencia ART 5. 9 ejecución y
DE MINAS de
actualización del
Hidrocarburos,
PNC son”
Derivados y
Todas las
Sustancias
Entidades Públicas
Nocivas”.
del Orden
Nacional que
deban cumplir
alguna función en
14
el Plan Nacional
de Contingencia
contra derrames
de hidrocarburos,
derivados y
sustancias nocivas
en aguas marinas,
fluviales y
lacustres, se
comprometen a
aportar lo que el
Comité Técnico
Nacional del PNC
estime anualmente
como presupuesto
necesario, sujeto a
la apropiación
anual presupuestal
respectiva de las
entidades del nivel
nacional, para la
implementación y
mantenimiento del
PNC”
“Todos los locales
de trabajo tendrán
puertas de salida
en número
suficiente y de
características
Reglamento de apropiadas para
higiene y facilitar la
Resolución MINISTERIO
1979 seguridad en SST ART. 96 evacuación del
2400 DEL TRABAJO
vivienda y lugares personal en caso
de trabajo de emergencia o
desastre, las
cuales no podrán
mantenerse
obstruidas o con
seguro durante las
jornadas de
15
trabajo. Las vías
de acceso a las
salidas de
emergencia
estarán
claramente
señalizadas.”.
“En todo lugar de
trabajo deberá
disponerse de
personal
Reglamento de
adiestrado,
higiene y
Resolución MINISTERIO métodos, equipos
1979 seguridad en SST ART 144
2400 DEL TRABAJO y materiales
vivienda y lugares
adecuados y
de trabajo
suficientes para la
prevención y
extinción de
incendios.”.
“Los locales de
trabajo contarán
con un número
suficiente de
puertas de salida,
libres de todo
obstáculo, amplias,
bien ubicadas y en
buenas
Reglamento de
condiciones de
higiene y
Resolución MINISTERIO funcionamiento,
1979 seguridad en SST ART 16
2400 DEL TRABAJO para facilitar el
vivienda y lugares
tránsito en caso
de trabajo
de emergencia.
Tanto las puertas
de salida, como las
de emergencia
deberán estar
construidas para
que se abran hacia
el exterior, y
estarán provistas
16
de cerraduras
interiores de fácil
operación. No se
deberán instalar
puertas giratorias;
las puertas de
emergencia no
deberán ser de
corredera, ni de
enrollamiento
vertical”
: “Todo
establecimiento de
trabajo, local o
lugar de trabajo,
en el cual exista
riesgo potencial
de incendio,
dispondrá además
Reglamento de de las puertas de
higiene y entrada y "Salidas
Resolución MINISTERIO
1979 seguridad en SST ART. 207 de emergencia''
2400 DEL TRABAJO
vivienda y lugares suficientes y
de trabajo convenientemente
distribuidas para
caso de incendio.
Estas puertas
como las ventanas
deberán abrirse
hacia el exterior y
estarán libres de
obstáculos”.
“Todo
establecimiento de
Reglamento de trabajo deberá
higiene y contar con
Resolución MINISTERIO
1979 seguridad en SST 220 extinguidores de
2400 DEL TRABAJO
vivienda y lugares incendio, de tipo
de trabajo adecuado a los
materiales usados
y a la clase de
17
riesgo. El equipo
que se disponga
para combatir
incendios, deberá
mantenerse en
perfecto estado
de conservación y
funcionamiento y
serán revisados
como mínimo una
vez al año.”
“Los
establecimientos
de trabajo por sus
características
industriales y
tamaño de sus
instalaciones
establecerán entre
sus trabajadores
Reglamento de
una Brigada de
higiene y
Resolución MINISTERIO Incendio,
1979 seguridad en SST 223
2400 DEL TRABAJO constituida por
vivienda y lugares
personal
de trabajo
voluntario
debidamente
entrenado para la
labor de extinción
de incendios
dentro de las
zonas de trabajo
del
establecimiento”.
Por medio de la “Obligatoriedad
cual se de uso de los
desarrollan los elementos de
SECRETARÍA
Resolución contenidos Primeros primeros
2007 DISTRITA DE ART. 1,23,4,
705 técnicos del auxilios auxilios. Todo
BOGOTA
Acuerdo Distrital establecimiento
No. 230del 29 de comercial deberá
junio del 2006 y contar con un
18
se dictan otras botiquín de
disposiciones. primeros auxilios,
Elementos de los con el fin de
Botiquines de atender las
Primeros auxilios. emergencias que
se presenten en
sus instalaciones”
Cumplimiento del
MINISTERIO Reglamento reglamento
Resolución REGLAMENTO
2013 DE MINAS Y técnico RETIE ART. 2 técnico parea
90708 TECNICO
ENERGIA 2013 instalaciones
eléctricas
COFORMACIÓN
DIRECCION ART. 2, Conformación y
Y
Resolución NACIONAL numeral 5, .2 capacitación de las
2014 CAPACITACION REGLAMENTO
0256 DE ART. 6.1. Art brigadas contra
DE BRIGADAS
BOMBEROS 8.1., incendios
EMPRESARIALES
Primer
respondiente. Es la
persona
capacitada que en
forma solidaria
decide
participar en la
atención inicial de
alguien que ha
sufrido una
alteración de la
Servicio de integridad
Resolución Min protección
2017 Emergencias Reglamentaria Art.13 Física y/o mental,
926 social puede o no ser un
Médicas
profesional de la
salud. Activará el
SEM, apoyará en
La valoración de
los riesgos
asociados al
evento y brindará
ayuda inicial al
afectado.
Higiene y Higiene y Numeral “Toda edificación
seguridad, seguridad en 2.1.13.1. con ocupación de
NTC 1700 ICONTE
Medidas de edificios 2.1.13.2 tipo institucional o
seguridad en medios de 4.8. residencial que
19
edificaciones. evacuación exceda de”
Medios de
evacuación.
Higiene y seg.,
Sist. De señales
contra incendio. Higiene y Señalización
NTC 1867 1983 ICONTE
Instalación, Seguridad contra incendios
mantenimiento y
usos.
Extintores de
fuego. Extintores de Requisitos de los
NTC 1916 1996 ICONTE
Clasificación y fuego extintores
ensayo.
Medios de
escapes, equipos
para combatir el
Numeral 3.2
Higiene y fuego.
3.3.
seguridad. Protección Áreas y materiales
NTC 1931 1997 ICONTE 3.4
Seguridad contra contra incendio que presentan
3.5.
incendios señales. riesgo particular
de incendio.
Señales
complementaria
Higiene y
seguridad. Detectores de
NTC 2046 1998 ICONTE Detección del temperatura
fuego. Detectores contra incendio
de temperatura.
Identificación del
contenido,
selección de
Requisitos Reglamento Capítulo 4,2
NTC 2885 2009 ICONTE extintores,
extintores Técnico Capítulo 5,67
inspección
mantenimiento y
recarga
Norma Accesibilidad a las
Edificios Pasillos y Numeral 3 al
NTC 4140 1995 ICONTEC técnica personas con
Corredores 3.2.4.
Colombiana discapacidad
Norma Accesibilidad a las
NTC 4143 2009 ICONTEC Rampas Fijas
técnica personas rampas
20
Colombiana
Norma
Accesibilidad a las
NTC 4145 2012 ICONTEC Edificios Escaleras técnica
personas escaleras
Colombiana
Edificios.
Equipamientos, Norma Barandillas,
Numeral
NTC 4201 2013 ICONTEC bordillos, técnica pásmanos,
3.1,3.2;3.3
pasamanos y Colombiana barandas
agarraderas
Clasificación de
Extintores
ASEOCIACION
1.3.1. portátiles
NACIONAL
2.2.3. Clasificación de
DE Extintores
NFPA 10 2010 Norma Técnica 3 fuegos
PROTECCIÓN portátiles
4 Selección de
CONTROL EL
extintores
FUEGO
Distribución de
los extintores
ASEOCIACION
Organización,
NACIONAL
entrenamiento y
DE Capitulo
NFPA 600 2010 equipos para Norma Técnica Brigadas industrias
PROTECCIÓN 4, 5
brigadas contra
CONTROL EL
incendio privadas.
FUEGO
ASEOCIACION
NACIONAL
Código de Norma para
DE Capítulo 7. 8,
NFPA 101 2006 Seguridad Norma Técnica brigada contra
PROTECCIÓN 9, 10, 11,
Humana. incendio
CONTROL EL
FUEGO
MARCO CONCEPTUAL
21
Antes: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento peligroso, con
base en el monitoreo del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que las
entidades y la población involucradas activen procedimientos de acción previamente
establecidos.
Rehabilitación: Acondicionamiento de las instalaciones para que puedan funcionar lo más pronto
posible; corto plazo.
Reconstrucción: Acciones tendientes a volver al estado productivo anterior a la emergencia;
mediano y largo plazo.
AMENAZA TECNOLÓGICA: Es una condición física y/o química que puede causar daños serios
a la vida o a la salud de la población; a los bienes de las personas o al ambiente, dentro de un
lapso específico, en un área determinada.
22
ESCENARIO DE GESTIÓN Es el nivel de análisis e intervención del riesgo que corresponde a
un espacio físico de la ciudad caracterizado por: a) procesos territoriales o económicos
similares de generación de riesgo. b) Una red de actores sociales con niveles similares de
desarrollo, relacionados con procesos comunes de ocupación y transformación del territorio o
con una cadena de producción e intercambio de bienes o servicios. c) Similitud en el tipo,
naturaleza y expresión de las amenazas naturales, socio - naturales o antrópicas.
PROCESO DE GENERACIÓN DEL RIESGO Es una cadena de acciones dentro de los procesos
generales de la ocupación y transformación del territorio, o de la producción y distribución de
bienes y servicios, que por su localización, por las características de los medios empleados o por
su forma de operar, incrementan las amenazas o la vulnerabilidad. Tales procesos relacionan
variables biofísicas, sociales, económicas y culturales que deben ser tenidas en cuenta en la
gestión de cada escenario.
RIESGO PUBLICO: Es el daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura,
el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios
privados o actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud,
velocidad y contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la
sociedad.
SEGURIDAD: Mecanismo que asegura el buen funcionamiento, precaviendo que este falle, se
frustre o se violente
VIGILANCIA: Cuidado y atención exactas en las cosas que están a cargo de uno.
VIGILANCIA FIJA: Es la que se presta a través de vigilantes o de cualquier otro medio, con el
objeto de dar protección a personas o a bienes muebles o inmuebles en un lugar determinado.
VIGILANCIA MÓVIL: Es la que se presta a través de vigilantes móviles o cualquier otro medio,
con el objeto de dar protección a personas, bienes muebles o inmuebles en un área o sector
delimitado.
23
AMENAZA: Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y
sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada. Es un factor de riesgo
externo.
DESASTRE: Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por
el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente. Es la ocurrencia efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de
los elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.
GESTIÓN DEL RIESGO: Es un proceso social complejo que tiene como objetivo la reducción o
la previsión y control permanente del riesgo en la sociedad, en consonancia con, e integrada al
logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles.
RECUPERACIÓN: Proceso de restauración de las áreas y/o funciones afectadas por una
emergencia, calamidad o desastre para el re-establecimiento de condiciones socialmente
aceptables y sostenibles de vida de la población, la reducción de las vulnerabilidades existentes
antes de la emergencia y la intervención de procesos territoriales o sectoriales generadores de
nuevos riesgos.
24
VULNERABILIDAD: característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a
una amenaza, relacionada con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar,
resistir y recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo
interno.
DISCAPACIDAD: es una condición que hace que una persona sea considerada como
discapacitada. Esto quiere decir que el sujeto en cuestión tendrá dificultades para desarrollar
tareas cotidianas y corrientes que, al resto de los individuos, no les resultan complicadas. El
origen de una discapacidad suele ser algún trastorno en las facultades físicas o mentales
DISCAPACIDA AUDITIVA se refiere a la falta o disminución para oír, esto debido a la perdida
en algún lugar del aparato auditivo. La pérdida auditiva puede ser desde lo más superficial hasta
lo más profundo.
25
POLÍTICA DE EMERGENCIAS
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA
Preservar los bienes y activos de la instalación, ante los daños que se puedan
ocasionar como consecuencia de los incidentes, teniendo en cuenta no solo su valor
económico, sino también su valor estratégico para la comunidad en general.
_______________________________________________
REPRESENTANTE LEGAL
26
MISION
VISIÓN
FUNCIÓN MISIONAL
Aspira a formar profesionales integrales, con espíritu creador, visión futurista, comprometidos
de manera prioritaria con los interés sociales antes que con el bien personal e individual.
27
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar y valorar las amenazas que puedan afectar las instalaciones de la partes
interesadas y los bienes de la Universidad
Valorar y evaluar los riesgos considerados las partes interesadas expuestas, los bienes y
su impacto al ambiente, así como sus efectos en la continuidad del negocio.
Realizar simulacros de evacuación siquiera una vez al año con la participación de toso los
trabajadores y partes interesadas.
Adelantar planes o programas de ayuda mutua ante las amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias
en el entorno de la institución.
28
Inspeccionar con la prioridad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de emergencias en la institución.
Cumplir con los requerimientos sobre emergencias establecidos por las entidades
gubernamentales y de control.
ALCANCE
1. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL
29
1.1. LOCALIZACION ESPACIAL
Edificio a porticado cuyos elementos estructurales está compuesto por vigas y columnas
conectados a través de nudos formados pórticos resistentes en las dos direcciones (x y y); con
pórticos dispuestos en mismos sentidos, en hormigón con hierro reforzados que permite
trasmitir las cargas a las columnas y muros de la edificación y finalmente a los cimientos.
30
Acabo de cielo falso En panel yeso
Descripción de Techo Cubierta en teja de asbesto cemento (eternit)
DISTRIBUCIÓN DE ESPACIOS
Consulta externa
Vacunación
Laboratorio clínico diagnostico
Necropsias
Cirugía
Rx
Ecografía
31
Tratamientos
Farmacia
1.1.2. FUNCIONARIOS
1.1.3. SERVICIOS
32
1.1.4. SERVICIOS GENERALES
33
Articulo Ubicación Cantidad
Consultar documento inventario de bienes
1.2. ANÁLISIS DE AMENAZAS
Este se determinara según la localización de la misma, es decir si son internas o externas. Las
amenazas internas son las que podremos localizar al interior de las instalaciones de la FACULTA
DE VETERINARIA DE LA UNIVERSIDAD DE NARIÑO y las externas las que localizamos al
exterior de la misma
El origen de las amenazas lo vincularemos directamente con tres aspectos; el primero de estos
es el origen natural, como son las inundaciones, los maremotos, los sismos, etc..., a estas
amenazas las llamaremos de origen natural; por otro lado tendremos las denominadas amenazas
de origen Tecnológico, estas se refieren a las fallas en los procesos, por ejemplo, Un vehículo
que hace un momento se encontraba en movimiento, frena y lo hace de forma certera, un
instante después vuelve y frena y falla el sistema; otro ejemplo podría ser, la turbina del avión
que lleva en vuelo 45 minutos y al minuto 46 se apaga. Por último tendremos las Amenazas
antrópicas, estas corresponden a aquellas que son elaboradas y ejecutadas con toda la intención
y alevosía de hacer daño, a estas las llamaremos de origen antrópico, como ejemplo de estas
tenemos los atentados terroristas
Amenaza Posible: Es toda aquella que no ha sucedido en un lugar determinado, pero hay
información de la ocurrencia de la misma amenaza en otro lugar con condiciones similares. A
estas amenazas se les asignara un color VERDE
Amenaza Probable: Son amenazas que se han materializado en un lugar determinado sin
afectar de manera radical los Elementos Bajo Riesgo, adicionalmente no se descarta su
ocurrencia nuevamente y como antecedente tendremos que la misma amenaza se ha
materializado en otro lugar con condiciones similares. A estas amenazas se les asignara un color
AMARILLO.
34
Posterior a las inspecciones de seguridad realizadas por el personal especializado en Salud
Ocupacional y planes de emergencia, se establecieron prioridades según la gravedad, mediante la siguiente
calificación cuantitativa de las amenazas: La valoración de la amenaza se reseña en el anexo No 1
AREAS
MENAZAS
Quirófano 1 y 2
Epidemiologia
Zona residuos
recuperación
Consultorios
Informática
Radiológica
Quirófano
Oficinas 2
Vigilancia
Farmacia
didáctico
Sala de
1y2
Caja
DE ORIGEN NATURAL
Emisión (polvos, gases, X X
vapores)
Movimientos Sísmicos X X X X X X X X X X X X
Material piro clástico X X X X X X X X X X X X
Lluvias Torrenciales X
Epidemias (Riesgo Biológico) X X X X X X X
DE ORIGEN ANTROPICAS NO INTENSIONALES
Incendios estructural X X X X X X X X X X X X
Incendios eléctrico X X X X X X X X X
Derrame productos químicos X X X
Escape Qx. gaseosos X X
Fallas en el fluido eléctrico X X X X X X X X X X X X
Fallas en Sistemas y Equipos X X X X X X X
Fallas en el sistema de X X X
comunicaciones
Fallas no estructurales X X X X X X X X X X X X
DE ORIGEN SOCIAL
Accidentes de vehículos X
Accidentes de personas X X X X X X
Revueltas asonadas X X X X X X X X X X X X
35
AREAS
MENAZAS
Salones de clase
Á. infecciosos
Laboratorio
Lavandería
infecciosos
Secretaria
Necropsia
Pesebrera
A. No
DE ORIGEN NATURAL
Emisión (polvos, gases, vapores) X X X X X X X X
Movimientos Sísmicos X X X X X X X X
Material piro clástico X X X X X X X X
Lluvias Torrenciales X X
Epidemias (Riesgo Biológico) X X X X X X
Plagas (roedores, etc.) X X
DE ORIGEN ANTROPICAS NO INTENSIONALES
Incendios estructural X X X X X X X
Incendios eléctrico X X X X X X
Fallas en el fluido eléctrico X X X X X X
Derrame productos Químicos X X
Fallas en Sistemas y Equipos X X X X X
Fallas en el sistema de comunicaciones X
Fallas no estructurales X X X X X X X X
Mala ventilación X X
DE ORIGEN SOCIAL
Accidentes de vehículos X
Accidentes de personas X X X X
Revueltas asonadas X X X X X X X X
36
1.2.2. CONSOLIDADO AMENAZAS
DESCRICPION DE LA
AMENAZA INTERNA EXTERNA CALIFICACIÓN COLOR
AMENAZA
37
Zona expuesta a caída de piro
clastos, con acumulaciones
entre 1 y 10 cm , en caso de
ocurrir u na erupción en otra
Cada de época del año o en u n día u
material piro X hora específicos donde la
clástico dirección
del viento sea diferente a la
preferencial, lo cual podría
afectar otras cabeceras y/o
zonas rurales de municipios
El evento se presenta en
Lluvias temporada invernal que afecta
X PROBABLE
Torrenciales la movilidad entre las áreas
externas del edificio
La carga de materiales
combustibles como papel,
cartón, sintéticos, madera, y la
Incendios
X ausencia de un buen sistema PROBABLE
estructural
contra incendio incrementa el
riesgo de incendios
estructurales.
38
La situación se puede presentar
Derrame por el derrame accidental de
productos X medicamentos que al romperse POSIBLE
químicos los recipientes, se derramaran
al piso
39
El evento se presenta por
enfrentamiento de los
Asonadas X INMINENTE
movimientos estudiantiles con
la fuerza publica
PERSONAS
El análisis de vulnerabilidad del
FACTOR PERSONA
1.GESTION
X 0,33 componente GESTION
ORGANIZACIONAL
ORGANIZACIONAL tiene una
Cualificación de MALA
El análisis de vulnerabilidad del
2. CAPACITACIÓN FACTOR PERSONA
Y X 0,50 componente CAPACITACIÓN Y
ENTRENAMIENTO ENTRENAMIENTO tiene una
Cualificación de REGULAR
El análisis de vulnerabilidad del
FACTOR PERSONA
3.
componente
CARACTERISTICAS X 0,38
CARACTERISTICAS DE
DE SEGURIDAD
SEGURIDAD tiene una
Cualificación de REGULAR
RECURSOS
40
El análisis de vulnerabilidad del
FACTOR RECURSOS
1. SUMINISTRO X 0,29
componente SUMINISTRO tiene
una Cualificación de MALA
El análisis de vulnerabilidad del
FACTOR RECURSOS
2. EDIFICACIÓN X 0,60
componente EDIFICACIÓN tiene
una Cualificación de REGULAR
El análisis de vulnerabilidad del
FACTOR RECURSOS
3. EQUIPOS X 0,29
componente EQUIPOS tiene una
Cualificación de MALA
SISTEMAS Y PROCESOS
41
c. MARGINAL: Lesión, pérdida temporal de imagen, pérdida financiera indirecta, daño al
sistema, leve impacto ambiental
GENERAL: Significa que, aunque deben desarrollarse actividades para su gestión, ésta tiene
una prioridad de segundo nivel y el Plan de Emergencia deberá ser de carácter General.
42
El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias económicas,
sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposición determinado
Esta relación puede ser representada por un diamante de riesgo, el cual posee cuatro
cuadrantes, uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo
los otros tres representan la vulnerabilidad en los elementos bajo riesgo (Persona, Recursos,
Sistemas y Procesos), luego a cada cuadrante se le asigna un color según sea la probabilidad de
la amenaza: POSIBLE (Verde), PROBABLE (Amarillo) e INMINENTE (Rojo); y ALTA (rojo),
MEDIA (amarillo) o BAJA (verde) para la VULNERABILIDAD. (Ver anexo – Metodología)
Riesgo alto: significa que del 75% al 100% de los valores que representan la vulnerabilidad y la
amenaza, están en su punto máximo para que los efectos de un evento representen un cambio
significativo en la comunidad, la economía, la infraestructura y el medio ambiente
Riesgo medio: significa que del 50% al 74% de los valores que representan la vulnerabilidad
son altos o la amenaza es alta, también es posible que tres de todos los componentes son
calificados como medios, por lo tanto las consecuencias y efectos sociales, económicos y del
medio ambiente pueden ser de magnitud, pero se espera sean inferiores a los ocasionados por
el riesgo alto.
Riesgo bajo: significa que del 25% al 49% de los valores calificados en la vulnerabilidad y la
amenaza representan valores intermedios, o que del 70% al 100% de la vulnerabilidad y la
amenaza están controlados. En este caso se espera que los efectos sociales, económicos y del
medio ambiente representen pérdidas menores.
43
1.4.2.3. CUALIFICACIÓN DEL RIESGO
Lluvias Torrenciales:
Pesebreras, aulas de clase,
MEDIO
laboratorio. Necropsia.
Lavandería.
Epidemias (Riego
Biológico): quirófanos.
Pesebreras, radiología,
epidemiologia, cuarto de MEDIO
residuos, áreas de infecciosos
y no infecciosos, laboratorio,
lavandería.
44
Plagas (roedores, etc.):
pesebrera, necropsia, MEDIO
lavandería.
Tecnológicos
Derrame productos:
químicos: farmacia, Laboratorio. MEDIO
Quirófano, lavandería
45
Falla de Equipos y Sistemas: todo
MEDIO
el edificio
Sociales
Accidentes de vehículos:
MEDIO
vigilancia, entrada
46
Asonadas: Toda la vía y entrada
MEDIO
del edificio
47
1.4.4. PRIORIZACION DE LAS AMENAZAS Y MEDIDAS DE INTERVENCION
Amenaza Medida de intervención Prevención Mitigación
Ceniza volcánica Campañas aplicación de medidas
preventivas a exposición a ceniza X
volcánica. kit: tapa bocas, lentes de
seguridad)
Sismo Socialización del plan de emergencia, X X
capacitación en POS, para sismo.
Reforzamiento sismo resistencia
Material piro clástico Mantener kit de emergencia, realizar X
simulacros de evacuación
Riesgo Bilógico Control de los programas de X
inmunización. Uso de tapa bocas
Plagas (roedores, etc) Plan de control de plagas X
Incendio estructural Mantenimiento de redes, extintores e X X
instalación de sensores de humo
Incendios eléctrico Mantenimiento preventivo de redes X
eléctricas, validar la instalación de polo a
tierra de conexiones
Derrame productos Mantener Kit anti derrame, difundir X
químicos protocolos para riesgo químico
Escape Qx. gaseosos Mantenimiento preventivo de X
acometidas y válvulas
Fallas en el fluido Validar medios adicionales de X
eléctrico generación de energía
Fallas en Sistemas y Plan de mantenimiento preventivo de X
Equipos equipos
Fallas en el sistema de Validar otros sistemas de comunicación X
comunicaciones diferente al público
Fallas no estructurales Socializar plan de emergencia, participar X
en simulacros de evacuación
Accidentes de Señalización de zona escolar y gestionar X
vehículos reductores de velocidad en la vía
Accidentes de Campaña prevención de accidentes den X
personas la oficina
Asonadas Implementar programa de riesgo público X
48
2. ORGANZIACIÓN Y RESPUESTA AL PLAN DE EMERGENCIA
INSTITUCIONAL
Los principios del S.C.I permiten que diferentes grupos desarrollen actividades conjuntas con
elementos comunes: comando unificado, planes de acción, terminología, administración,
recursos humanos y materiales, flexibilidad organizacional, conceptos de seguridad,
procedimientos estandarizados.
49
Estos cinco componentes principales son la base del desarrollo de la organización del S.C.I.
Estos se aplican durante una pequeña emergencia o un incidente de gran escala. En incidentes de
pequeña escala, una sola persona, toma el mando y puede administrar todos los componentes,
en las empresas (el jefe de la brigada). Los accidentes de gran escala, en cambio, requieren que
cada componente o sector tenga un responsable administrativo que responda al comando de
incidentes. Por ello, cada uno de estos sectores primarios del S.C.I, con excepción del comando
de incidentes, se puede dividir en funciones secundarias según la necesidad
50
2.1.1. CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL SCI
Características Principios
Terminología común
Estandarización Establecer y transferir el mando
Cadena de Mando y unidad de mando
Comando Unificado
Manejo por Objetivos
Planificación y estructura organizacional Plan de acción del incidente
Alcance de Control
Organización Modular
Instalaciones y Recursos Instalaciones
Manejo integral de los recursos
Manejo de las comunicaciones e información Comunicaciones integradas
Manejo de la información e inteligencia
Profesionalismo Responsabilidad
Oportunidad y pertinencia de los recursos
51
2.1.3. ESTRUCTURA DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA
52
RESPUESTA A EMERGENCIA POR EL DIRECTOR DE BRIGADA
53
2.2.1. FUNCIONES DEL DIRECTOR DE BRIGADAS
FUNCIONES
Desempeña sus funciones en las tres áreas del ciclo de desastres.
Lidera en toda la población de la sede una cultura en prevención
Realizar y mantener contactos con el COE para recomendar la ayuda externa
Mantener actualizados los cuadros de ocupación, riesgos y mitigación para enviarlos al
Comité Operativo de Emergencias.
Participa en la planeación de los ejercicios de simulación
Sugiere capacitación en las diferentes áreas que requiera la brigada (cronograma anual)
Verificar periódicamente sus acciones preventivas
Priorizar riesgos y orienta medidas que se deben tomar en cada una de las áreas de
respuesta
Participar en la socialización e los PONs a los trabajadores que se deben seguir en
caso de emergencia
ANTES
Junto a los expertos analiza las posibles causas de la emergencia y sugiere las
medidas correctivas para garantizar el ambiente seguro
54
ORGANIZACIÓN RESPUESTA JEFE DE BRIGADA
55
2.2.2. LIDERES BRIGADISTAS
56
NOMBRE CARGO UBICACIÓN TELEFONO
57
2.2.3. ORIENTADOR DE EVACUACIÓN
Socializar el proceso de evacuación, rutas de evacuación y punto (s) de encuentro (s) a los
colaboradores
Recibir directrices del jefe de operaciones
Recibir y asistir a las capacitaciones relacionadas con el perfil
Conocer los riesgos generales y particulares que se presentan en las diferentes áreas y
actividades que se desarrollan en el área en que labora.
Presentarse ante el jefe de operaciones
Mantener contacto verbal con el grupo y evitar el pánico.
Actuar coordinadamente con los demás grupos de apoyo.
Verificar la lista de personal presente en el lugar de encuentro, para corroborar faltantes y
transmitir el consolidado al jefe de operaciones
Si no hubo evacuación dirigirse al punto de control
Realizar el respectivo informe y cumplir con las funciones especificas
Velar porque se mantenga despejado el acceso a las vías de evacuación y mantener
señalizada las rutas de evacuación.
Incitar a las personas a mantener la calma y a seguir las instrucciones emitidas por el sistema
de alarma.
Conocer y recordar a las personas los procedimientos generales establecidos para casos de
emergencia durante las fases de alistamiento y evacuación, indicando la ruta de escape a
utilizar y el lugar de reunión final.
Activas el sistema de iluminación de emergencia.
Dirigir el retorno a las áreas de trabajo cuando se autorice vuelta a la normalidad y
ocupación de los centros de trabajo
3. LAN DE PLANES DE
Una vez identificadas las amenazas y desarrolladas las medidas de prevención, mitigación y
respuesta, a continuación se desarrolla cada plan de acción.
58
3.1. PLAN DE ACCION VIGILANCIA Y SEGURIDAD
OBJETIVOS
Establecer las pautas básicas de Vigilancia y Seguridad para el personal de la Institución y
visitantes, que permitan detectar condiciones adversas de Vigilancia y Seguridad,
ALCANCE:
Aplica para todo el personal de la Institución, y visitantes.
RESPONSABLE
Oficial de Seguridad /Oficial de seguridad.
NORMATIVAS
Circula Externa 014 de 2008 Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
ACTIVIDADES
Verificar que la sede cuente con:
1. Control del Acceso de Público a la sede.
2. Control de Visitantes: por media control de la puerta
3. Control Perimetral control perimetral con CCTV del edificio
59
seguro
DURANTE (FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS)
a. En esos momentos su función principal es la de apoyar y colaborar en el control de
movilización de personas hacia fuera de las instalaciones de la IPS para que los ocupantes
puedan salir es necesario, los grupos de socorro puedan entrar y que no se presenten
saqueos o infiltración de personas ajenas.
b. Cumpla con las instrucciones que reciba del COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA o en
su defecto del Coordinador de la sede o de Vigilancia.
c. De acuerdo a esta información coordinar con la Policía Nacional para ubicar cerramiento
perimetral de acuerdo a la situación y solicitar vallas adicionales para cerramientos si la
situación lo amerita.
d. Los vigilantes asignados a puntos fijos permanecerán en su puesto excepto si el sitio no
presenta condiciones mínimas de seguridad para su vida, según las instrucciones que reciban
se ubicarán en los puntos que la entidad los tiene asignados, ayudarán a despejar las salidas e
impedirán el ingreso de personas diferentes a las de los grupos de emergencia o personal de
la institución.
e. IMPORTANTE: La revisión y retención de paquetes nunca deberá hacerse en las puertas de
salida, sino en un área de 10 a 15 metros después de ellas, de lo contrario se producirá un
congestión muy peligrosa en las vías de salida por el flujo de personas que salen
DESPUES (FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS)
a) Cuando se autorice el ingreso, solo deberán permitirlo a los guías y colaboradores. El
ingreso de visitantes se hará cuando lo autorice la persona que normalmente tiene esa
atribución.
b) No permita la salida de elementos ni equipos deteriorados de zonas afectadas hasta tener
autorización expresa de quien esté dirigiendo la emergencia o de la persona que
habitualmente lo autoriza.
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACION
Responsable: Oficial de Seguridad Todo el personal debe tener capacitaciones mínimo una
Se recomienda realizar revisión vez al año en:
de los PONs y el plan de A. Capacitación y Entrenamiento Actualizado en
emergencia mínimo una vez al año Primeros Auxilios, riesgo público y seguridad
física
o cuando las condiciones de
B. Procedimiento operativo normalizado de
seguridad así lo ameriten. Primeros Auxilios, Evacuación,
RECURSOS Coordinador de la sede
Una botiquín
Dos vigilantes
60
3.2. PLAN DE ACCION DE ATENCION DE EMERGENCIAS (GENERADAS
POR RIESGOS INETRNOS O EXTERNOS A LA INSTITUCION)
OBJETIVOS
Definir los lineamientos de las acciones que deben seguir colaboradores y visitantes durante
una emergencia o cualquier incidente que pueda afectar a las instalaciones con el fin de obtener
una influencia mínima o nula sobre las personas y las propias instalaciones.
ALCANCE:
Aplica a todos los colaboradores y visitantes.
RESPONSABLE
Jefe de Operaciones /Director de brigada
NORMATIVAS
NTC 1700 de 1982 de Higiene y Seguridad, Medidas de Seguridad de Edificaciones y Medidas de
Evacuación. Código NFPA 101: Código de Seguridad Humana. Resolución 2400 de 1979,
articulo 16. Ministerio Protección Social. Ley 1523 de 2012 Política nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres Decreto 1072 de 2015 Reglamento único sector TRABAJO
ACTIVIDADES
FUNCIONES DESARROLLADAS EN LAS ACTIVIDAD
Verificar que el personal de Brigada de Emergencia o coordinador cuente con: Capacitación y
Entrenamiento Actualizado, Equipos disponibles, EPP (elementos de protección personal),
Procedimiento operativo normalizado de Primeros Auxilios, Evacuación, Manejo de Incendios
incipientes, Sismo, Evento Terrorista, etc., divulgados y probados.
Comándate
Del Incidente
Jefe de Brigada
Brigadistas
ANTES (FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS)
Tomar las amenazas identificadas que puedan conllevar a una EMERGENCIA en el
análisis de vulnerabilidad de la sede de acuerdo a la valoración registrada en el
documento.
Informar inmediatamente al coordinador de la brigada o a los brigadistas para que se
active el plan de acción y se puedan coordinar las acciones requeridas.
Identifique un brigadista, el plano del área, identifique las rutas de evacuación y el punto
de encuentro.
Lea las recomendaciones de seguridad publicadas en la organización
DURANTE (FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS)
61
El brigadista y/o coordinador, realiza la evaluación del evento para ello se debe:
Asegurar el área y aplicar el PON según el incidente.
Coordinar la atención de Primeros Auxilios con los brigadistas y/o con personal de apoyo.
Trasladar a la persona al centro de atención con apoyo de organismos de socorro externos
Ubicar un espacio que cumpla con condiciones de seguridad y visibilidad a los participantes
sobre el incidente:
Determine los objetivos operacionales y las instalaciones (atención de varios lesionados,
instale un ACV (Área de Concentración de Víctimas), y asigne personal que sirva de enlace
al personal de apoyo y organismo de socorro externo.
Defina si hay Riesgo Asociados y determine la prioridad de atención de los mismos.
Defina necesidades de evacuación al punto de encuentro.
Activar el Plan de Evacuación previa orden del C.I. y Jefe de Operaciones
Realizar Inventario de recursos y determine necesidades para la continuidad de la operación.
Defina necesidades de búsqueda y requerimientos de rescate.
Garantizar los perímetros de la zona
Definir responsable y Ubicación del ACV y verifique estado de salud de las personas
afectadas.
Garantizar la seguridad de los bienes de las personas que han evacuado. Determinar un sitio
para zona de espera Si hay necesidad de hacer una transferencia del Mando se debe llevar a
cabo cuando el Evento no ha sido controlado con los recursos y el personal de la sede o el
nivel de complejidad del Incidente amerita una Coordinación Especializada de una entidad
competente para ello:
El Comandante saliente debe presentarle al entrante su Staff de Comando y los Jefes de
Sección, e informarle:
Condiciones del incidente (situación actual, objetivos, prioridades, riesgos, necesidad de
recursos, etc.)
El PAI y su estado actual
Consideraciones sobre seguridad
Despliegue y asignación de Recursos
Entrante y saliente deben revisar, juntos, la cartelera de comando que muestra el estado y
despliegue de los recursos y notificar del cambio a la Central de Comunicaciones y al resto
del personal designado.
Los formularios que se usen deben permitir elaborar un registro conciso de:
o Área del incidente.
o Acciones que están ejecutando las instituciones de respuesta.
o Organizar y desplegar el existente de recursos y necesidad de recursos adicionales
DESPUES (FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS)
Haga una revisión de pies a cabeza de su estado de salud
Verificación de personas atendidas.
Datos de entidades que apoyaron: Nombres completos, documento de identificación,
dirección y/o ciudad, teléfono, pacientes atendidos y atención brindada.
62
Evaluación y Análisis de Daños
Si se generaron cambios a los PAE o es necesario efectuar refuerzos en el conocimiento y
competencias a los colaboradores, por las oportunidades de mejora encontradas se debe
programar una sesión de re-entrenamiento
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACION
Responsable: Coordinador de la Todo el personal debe tener capacitaciones mínimo una
Brigada de emergencia vez al año en:
Se recomienda realizar revisión de Capacitación y Entrenamiento Actualizado en Primeros
este Plan mínimo una vez al año o Auxilios, Evacuación y Manejo de Conato de Incendio.
cuando las condiciones de seguridad Procedimiento operativo normalizado de Primeros
así lo ameriten. Auxilios, Evacuación, Sismo, Evento Terrorista,
divulgados y probados
RECURSOS Coordinador de la sede
Un botiquín
Una camilla
dos extintores
63
3.3. PLAN DE INFORMACIÓN PÚBLICA
OBJETIVOS
Divulgar a los familiares de manera coordinada y oportuna información sobre el estado y
ubicación de los colaboradores, y/o visitantes en caso de una emergencia.
ALCANCE:
Aplica a todos los colaboradores, y/o visitantes en caso de una emergencia.
RESPONSABLE: Gerencia – Oficial de información y prensa
NORMATIVAS
LA RESOLUCIÓN 51/194 DE LA ONU: Propugna por la introducción de un sistema mundial de
información para la difusión de información fiable y oportuna sobre emergencias y catástrofes
naturales.
(Decreto Ley 1900/90. Art. 10). “En casos de emergencia, conmoción interna o externa, o
calamidad pública, los operadores de servicios de telecomunicaciones deberán colaborar con las
autoridades en la transmisión de las comunicaciones que aquellas requieran. En cualquier caso
se dará prelación absoluta a las transmisiones relacionadas con la protección de la vida humana”.
Comandante
Del Incidente
Oficial de Información /Jefe de Comunicación y Mercadeo
Y Prensa
Grupo de Apoyo
ACTIVIDADES
El oficial de información de la sede estarán capacitados en:
Políticas institucionales sobre seguridad, salud y ambiente.
Estructura del Plan de Emergencias
Funciones básicas de emergencias
Alcance y contenido de la información a la comunidad
Atención a medios de comunicación
Elaboración de informes post-siniestro que serán entregados a Gerencia
ANTES (FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS)
En caso de un incidente, los responsable de los puestos de información de la sede deben
mantener informado a: Familiares, público en general acerca de que se están utilizando
todos los recursos para proteger a los colaboradores, estudiantes y usuarios
Información sobre el estado y ubicación de las personas asistentes al lugar, incluidas las
personas extraviadas.
También es importante comunicar que existen planes de recuperación de las actividades de
64
la compañía.
Visitantes: Actualice a sus visitantes sobre cuándo se atenderá y se reanudarán los servicios
prestados
Gobierno Informe a las autoridades sobre las acciones que la sede está preparado para
hacer, con el fin de ayudar en el esfuerzo de recuperación. Comuníquese también con las
autoridades locales y dirección seccional para informarles de la asistencia que se requiere en
la emergencia para que coordinador de la sede pueda continuar el desarrollo normal de sus
actividades.
Vecinos Inmediatos Estar preparado para dar a las edificaciones vecinas breve información
sobre la naturaleza de la emergencia, para que puedan evaluar sus propios niveles de riesgo
DURANTE (FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS)
Los líderes de los puestos de información de la sede recibirán toda la información que se
emita y con la autorización del oficial de Información, previa reunión con el Comandante
de Incidente –Rector, se pueda divulgar para poder depurar la información que se emitirá
a las partes interesadas.
DESPUES (FUNCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS)
Generar informe final al comandante del incidente sobre la información generada durante la
emergencia:
Verificación de personas atendidas.
Datos de entidades que apoyaron: Nombres completos, documento de identificación,
dirección y/o ciudad, teléfono, pacientes atendidos y atención brindada.
Evaluación y Análisis de Daños
Emitir Boletín Final de Prensa de la Emergencia presentada, su atención final e información
de lesionados
Comunicar al COE seccional sobre el evento
SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACION
Integrantes de brigada de emergencia Plan de Emergencia
Políticas de Comunicación en Entidades Públicas
Primeros auxilios Psicológicos
Habilidades de comunicación asertiva
RECURSOS Coordinador de la sede
Punto de atención al usuario
65
3.4. PLAN DE ACCION DE LA EMERGENCIA PARA INCENDIO.
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas y visitantes las acciones que se deben aplicar
para reducir las perdías humanas, logística y ambientales
Alcance: Aplica para los colaboradores, usuarios y comunicad aledañas a las instalaciones que
puedan ser afectadas por incidente generado en la empresa
Responsable: Jefe de Operaciones /Director de Brigada
Comandante
Del Incidente
Coordinador de Brigada
Brigadistas
66
mantenimiento Conserve la calma, ubique a los líderes de evacuación o
preventivo de los brigadistas.
elementos energizados. Procure asegurar sus documentos, apagar equipos si el
Verificar el recurso tiempo le permite.
humano se cuenta en las En caso de evacuar, hágalo con arrastre al piso,
instalaciones protegiéndose las vías respiratorias con un pedazo de tela
húmeda, en caso de humo en el área.
Si puede activar el sistema de emergencia, y ubicar el área
afectada para comunicar a los responsable de su control.
DURANTE
67
3.5. PLAN DE ACCION DE LA EMERGENCIA PARA PRIMEROS AUXLIOS
Objetivo: Definir a los colaboradores y brigadistas las acciones que se deben aplicar en la
atención pre hospitalaria como primeros respondientes
Alcance: Aplica para los colaboradores y brigadistas de la compañía
Responsable: Jefe de Operaciones /Jefe de Brigada
Comandante
Del Incidente
Coordinador de Brigada/brigadista
Brigadistas
Funciones en el
desarrollo normal de la Funciones en caso de emergencia
actividad
Inventario e inspecciones Participa en la conformación de brigadistas.
de equipos para la Participar en la planeación e implementación del plan de
ANTES
68
Iniciar los procesos de limpieza de las áreas afectadas
Iniciar con la recuperación de los servicios vitales
Evaluar las respuestas y maniobras ejecutadas
DESPUES
Asegurar los registros en la atención de victimas
Ajustar los procedimientos.
Ajustar los procedimientos de seguridad para el incidente
Mantenimiento y reposición de equipos y elementos de
protección personal.
Seguimiento y Control Capacitación
Diligenciar formulario plan Conceptos básicos de APH, SIC, bioseguridad, signos vitales,
médico de la atención pre transporte de pacientes. Intoxicaciones y envenenamiento,
hospitalaria crecl.
Diligenciar el formulario PAH,
registro de actividades
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
Un botiquín Vigilantes
Una Camilla
69
3.6. PLAN DE ACCION DE LA EMERGENCIA PARA SISMO
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas y visitantes las acciones que se deben aplicar en la
atención pre hospitalaria como primeros respondientes
Alcance: Aplica para los colaboradores y brigadistas de la compañía
Responsable: Jefe de Operaciones /Director de brigada
Comandante
Del Incidente
Jefe de Brigada
Brigadistas
Funciones en el desarrollo normal de Funciones en caso de emergencia
la actividad
Inspecciones locativas Mantenga organizado su puesto de trabajo
Inspección de sistema de Asistir a capacitaciones y reentrenamientos.
alarma. Realice y participe en los simulacros de evacuación
Inspección del estado de Efectuar entrenamiento y reentrenamiento a grupos de
los equipos de APH respuesta (brigadas, COE)
Verificar el recurso Verificar la disponibilidad de kit de emergencia por sismo.
humano se cuenta en las Mantener anclados y asegurado los mobiliarios a las paredes,
ANTES
de apoyo externo
70
Conserve la calma y evalúe la situación, no salga de los
edificios, sin autorización previa, al menos que haya una salida
y sea seguro el exterior.
Avisar a las personas que se cubran en un lugar seguro.
Ubique un sitio seguro o elemento que le pueda brindar un
espacio vital (triangulo de vida) en caso de colapso
DURANTE estructural. Colocándose en posición fetal y cubriéndose la
cabeza
Evite usar ascensores, y acercarse al centro de los salones
grandes, ventanales.
Tenga a la mano un elemento con el que pueda generar ruido
o sonido (silbato)
En caso de evacuación, inicie el proceso rápidamente, no se
detenga se devuelva por objetos,
Cuando llegue el punto de encuentro hágase una revisión
general de su estado de salud
Evaluar las condiciones de la edificación y verifique presencia
de riesgos (fuga de gas, combustible, redes eléctricas)
Si autorizan el retorno, desconecte los servicios vitales: agua,
gas, energía.
Si se autoriza el retorno a la edificación ayude a realizar la
DESPUES
71
3.7. PLAN DE ACCION DE LA EMERGENCIA PARA CENIZA VOLCÁNICA
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas y visitantes las acciones que se deben aplicar
en la atención pre hospitalaria como primeros respondientes
Alcance: Aplica para los colaboradores y brigadistas de la compañía
Responsable: Jefe de Operaciones/Director de Brigada
72
Evaluar las respuestas y maniobras ejecutadas
Asegurar los registros en la atención de victimas
Ajustar los procedimientos de seguridad para el
incidente
Mantenimiento y reposición de equipos y elementos de
protección personal.
Iniciar con las labores de limpieza.
DESPUES
No realizar aseo con abundante agua y evitar disponer
el lodo en las alcantarillas, sistema hidráulico de la
residencia, empresa.
Seguimiento y Control Capacitación
Diligenciar formulario plan médico Conceptos básicos de SEM, SIC, soporte vital básico,
de la atención pre hospitalaria bioseguridad, signos vitales, transporte de pacientes.
Diligenciar el formulario registro Intoxicaciones y envenenamiento, crecl.
de actividades APH
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
Un botiquines
Una Camilla
Un extintores
73
3.8. PLAN DE ACCION RIESGO BIOLÓGICO
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas y usuario, las acciones que se deben aplicar para
el direccionamiento y atención del incidente.
Alcance: Aplica para los colaboradores y brigadistas de la compañía
Responsable: Seguridad y Salud en el Trabajo
74
Protéjase las vías respiratorias (pata boca) en caso de atender
personal con infecciones de trasmisión oral,
En caso que usted sea el infectado use el EPP para reducir el
riesgo de contagio a las demás personas.
Si se puede, licencie al colaborador infectado hasta que pase
el periodo de transmisión.
En accidente con exposición a fluidos de origen animal,
DURANTE
75
3.9. PLAN DE ACCION MANEJO POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD Y
NIÑOS
Objetivo: Definir las pautas básicas en la atención de niños y población con discapacidad funcional
en situaciones de emergencias
Alcance: Aplica para los colaboradores, visitantes y brigadistas de la compañía
Responsable: Jefe de Operaciones/Director de brigada/ Responsable del Evento
76
Verifique las personas atendidas e identifique completamente:
DESPUES
nombre, edad, residencia, teléfonos. etc.
Tenga a la mano los datos de las entidades que apoyaron el
incidente
Haga una evaluación y análisis de daños y necesidades
Seguimiento y Control Capacitación
Formato para reporte de incidente Plan de emergencia
Simulaciones y simulacros
APH
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
Un botiquín Dos vigilantes
Una Camilla
Se hace necesaria la identificación y reconocimiento de la población vulnerable que habitualmente permanece en las
instalaciones de la sede o que se encuentren en las instalaciones en un evento puntual de una emergencia.
Debemos tener en cuenta que existen personas con un grado mayor de vulnerabilidad que otras, como lo son mujeres
en embarazo, personas con enfermedades cardiacas, asma, artritis, niños y adultos mayores, además de la población con
discapacidad como:
Las personas con baja visión o ciegas
Los individuos con diferentes grados de dificultad de movilidad, quienes caminan despacio o necesitan silla de
ruedas.
Las personas con complicaciones auditivas
Los individuos con inconvenientes temporales de salud, debido a la recuperación de serias condiciones médicas
tales como derrames cerebrales o lesiones traumáticas, una pierna fracturada, un tobillo torcido o trasplantes
de rodilla o cadera
Las personas con condiciones médicas como problemas respiratorios, quienes tal vez se cansen con facilidad
quienes necesitarían ayuda o más tiempo para evacuar.
Los individuos con problemas mentales en quienes pueda generarse confusión durante una emergencia o
pierdan el sentido de orientación, o requieran instrucciones de emergencia básicas
Quienes ofrezcan apoyo a personas en condiciones de discapacidad, deben atender las recomendaciones que éstas
manifiesten necesitar, pues son ellas quienes mejor conocen la forma adecuada de ser atendidas, por eso es necesario
conocer la forma en que van a proceder.
Las siguientes son algunas acciones de ayuda en el momento de auxiliar a personal con algún tipo de discapacidad:
Medidas de silla de ruedas
77
Giros:
Baños públicos
78
Condiciones de discapacidad visual:
Anuncie su presencia, hable y después entre al área de trabajo
Hable al natural y directamente al individuo y NO a través de terceros, No grite
Ofrezca ayuda pero deje que la persona explique la ayuda que necesite
Describa por adelantado la acción que va a tomar
Deje que la persona agarre ligeramente su brazo u hombro para guiarse. Él/ella tal vez escoja caminar
un poco atrás de uno para evaluar las reacciones de su cuerpo ante obstáculos; asegúrese de
mencionar escaleras, puertas, pasillos estrechos, rampas etc.
Al guiar a la persona a sentarse, ponga su mano al respaldo de la silla
Al guiar a varias personas con problemas de visión pida que se cojan de la mano
Debe asegurarse que después de salir del edificio, las personas con problemas de visión no sean
abandonadas sino que se lleven a un lugar seguro, donde uno (s) compañero (s) debe quedarse hasta
terminar la emergencia
Es aconsejable que las rutas de evacuación estén demarcadas con una textura ubicada en el suelo que
permita orientar en dirección a las salidas de emergencia, contemplada con una señalización en
escritura braille
Para ubicar a las personas con baja visión y ciegas, situé en su organización un mapa en donde las
personas puedan identificar recursos como salidas de evacuación y puntos de encuentro y pueda
conocer la distribución de la organización en donde se encuentra. Esto se puede lograr por medio de
texturas, contraste de colores, de formas y del sistema braille.
No permita que se cambien elementos de lugar sin antes comunicar a la comunidad en general, dado
que puede causar accidentes
Es importante realizar una revisión de las zonas con huecos o superficies irregulares y disminuir esto
al máximo
Problemas de audición:
Al ayudar a personas con problemas de audición deben tenerse en cuenta las siguientes acciones:
Prenda y apague el interruptor las luces para llamar la atención de las personas
Establezca contacto visual con la persona, aún si ésta presente un interprete
Use expresiones y gestos con las manos, como claves visuales
Para comunicarse use expresiones en lenguaje Colombiano, de señas básicas como “peligro” “Usted
tranquilo” “Usted calma” “Urgente – Salir” Es pertinente que quienes estén cerca de sordos,
aprendan dichas expresiones, para lograr una comunicación efectiva.
Verifique si usted y a usted le han entendido y repita, si es necesario
No permita que otros interrumpan o bromeen al comunicar la información sobre emergencias
Sea paciente, la persona tal vez tenga dificultad en entender la urgencia del mensaje
Proporcione a la persona una linterna para señalar su posición en el evento que se aparte del equipo
de rescate o del compañero, y para facilitar la lectura de labios en la oscuridad.
79
Los brigadistas pueden contar con una libreta de mensajes prediseñados que orienten las acciones
por seguir durante la emergencia
Es importante usar un sistema de alerta luminoso que comunique que se está presentando una
emergencia en todas las zonas de la organización
Como no todas las personas manejan el lenguaje escrito y las que si lo manejan en una forma básica,
no dé por sentado un mensaje aún si este está escrito
Problemas de aprendizaje
Las personas con problemas de aprendizaje pueden mostrar dificultad en reconocer o responder ante una emergencia, si
no adecuadamente motivados. Tal vez tengan también dificultad a responder a instrucciones que involucran más que un
número pequeño de acciones sencillas. Su percepción visual de señales o Algunas sugerencias para ayudarlas incluyen:
Acompañarlos, ya que su sentido de orientación puede ser limitado
Las instrucciones o información deben dividirse en pasos sencillos, sea paciente
Se deben usar señales y/o símbolos para comunicase con ellos
El individuo debe tratarse como un adulto que por casualidad tiene una discapacidad cognitiva o de
aprendizaje. No le hable en tono condescendiente y no le trate como un niño
Establezca estrategias dentro de los planes de emergencia previamente, para ayudar durante la
emergencia a las personas en condiciones de discapacidad
80
3.10. PLAN DE ACCION PARA SERVICIOS PÚBLICOS
Objetivo: Definir entre los colaboradores las acciones que se deben aplicar en los incidentes por
riesgo de daños de servicios públicos.
Alcance: Aplica para los colaboradores
Responsable: Coordinador de la sede
Comandante
Del Incidente
Coordinador sede
Personal de mantenimiento
de apoyo externo
81
Conserve la calma y evalúe la situación, no salga de los
edificios, sin autorización previa, al menos que haya una salida
y sea seguro el exterior.
Cierra las llaves de paso, cortes de energía en caso de riesgos
Avisar a la coordinación de la sede sobre los daños, para que
DURANTE
este solicite el apoyo de las empresas responsables del
servicio.
Apague y proteja los equipos electrónicos
En caso de evacuación, inicie el proceso rápidamente, no se
detenga se devuelva por objetos,
Cuando llegue el punto de encuentro hágase una revisión
general de su estado de salud
Evaluar las condiciones de la edificación y verifique presencia
de riesgos (fuga de gas, combustible, redes eléctricas)
Si autorizan el retorno, verifique la disponibilidad de agua,
DESPUES
energía, telecomunicaciones
Si se autoriza el retorno a la edificación ayude a realizar la
limpieza de las áreas.
Seguimiento y Control Capacitación
Diligenciar formularios definidos por la entidad Atención de primeros auxilios, riesgo público.
para reporte del incidente Procesos de evaluación
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
Coordinador de la sede
82
3.11. PLAN DE ACCION FUGA DE PRODUCTO QUÍMICA
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas y usuario, las acciones que se deben aplicar para
el direccionamiento y atención del incidente.
Alcance: Aplica para los colaboradores, visitantes y brigadistas de la compañía
Responsable: Coordinador de la sede
83
Reanudar labores cuando se autorice el ingreso a las áreas de
DESPUES
trabajo
Atienda las personas que puedan estar afectadas por el
incidente.
Plan de reinducción en norma de seguridad a todo el personal
Seguimiento y Control Capacitación
Fichas de seguridad Capacitación manejo seguro de sustancias
Reporte de incidentes y accidentes de químicas
trabajo PRYMAP
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
1Camillas
1 botiquín
Un extintor
84
3.12. PLAN DE ACCIÓN DERRAME PRODUCTO QUÍMICO
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas y usuario, las acciones que se deben aplicar para
el direccionamiento y atención del incidente.
Alcance: Aplica para los colaboradores, visitantes y brigadistas de la compañía
Responsable: Coordinador de la sede
85
humano en las En caso de derrame o fuga grave e intoxicación active la línea
instalaciones de emergencia local, y pida información a CISPROQUIN
((571) 3750842 – 364909), los protocolos establecidos en la
GUIA DE RESPUESTA A EMERGENCIA DE LA ONU.
Asegure el área, identifique el producto, si tiene los equipos
de protección personal para controla el incidente inicie el
procedimiento.
Actúe rápidamente cerrando válvulas si las condiciones lo
DURANTE
permiten
Si el derrame es inflamable, retire todas las fuentes de ignición
de la zona hasta que haya retirado todo el vertimiento.
En caso de fugas grande, evacue la zona y ventile el área.
Reanudar labores cuando se autorice el ingreso a las áreas de
DESPUES
trabajo
Atienda las personas que puedan estar afectadas por el
incidente.
Plan de reinducción en norma de seguridad a todo el personal
Seguimiento y Control Capacitación
Fichas de seguridad Capacitación manejo seguro de sustancias
Reporte de incidentes y accidentes de químicas
trabajo PRYMAP
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
1 Camillas
1 botiquín
86
3.13. PLAN DE ACCION FENIMIENOS HIDROMETEREOLÓGICOS
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas y usuario, las acciones que se deben aplicar para
la respuesta a incidentes hidrometerológicos.
Alcance: Aplica para los colaboradores, visitantes y brigadistas de la compañía
Responsable: Coordinador de la sede
87
Haga inventario de los daños y personal afectado por la
emergencia.
Iniciar los procesos de limpieza y recolección de residuos.
DESPUES
Atienda las personas que puedan estar afectadas por el
incidente.
Mantenga apagado el servicio de fluido eléctrico, hasta que no
se haga evaluación por personal técnico.
Habilitar las áreas e iniciar la prestación de los servicios
Seguimiento y Control Capacitación
Reporte de afectados Plan de emergencia, respuesta a emergencia
volcánica
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
1Camillas
1 botiquín
88
3.14. PLAN DE ACCION PARA EMERGENCIA POR IRRADIACIÓN
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas la respuesta incidentes
Alcance: Aplica para los colaboradores, y brigadistas del UDENAR
Responsable: Coordinador de la sede
89
Mantenimiento Mantenga organizado su puesto de trabajo
preventivo de la Mantenga el plan de mantenimiento preventivo y correctivo de los
edificación equipos radiológicos
Plan de formación a Vigilancia de almacenamiento y evacuación de residuos radioactivos
sólidos y líquidos.
los colaboradores
Clasificación de los trabajadores expuestos en diferentes categorías
Disposición de
según sus condiciones de trabajo
tanques de
Aplicación de las normas y medidas de vigilancia y control relativas
almacenamiento de a las diferentes zonas y las distintas categorías de trabajadores
agua siquiera para 72 expuestos, incluida, si es necesaria, la vigilancia individua
horas Promover y participar en la realización de simulacros de
evacuación.
No se autorizará la participación en exposiciones especialmente
autorizadas: Las mujeres embarazadas, en período de lactancia, Las
personas en formación o estudiantes
Las personas que tengan heridas abiertas no podrán trabajar con
ANTES
90
El personal sanitario encargado de realizar los rayos X, dispondrá
de dosímetros personales en la jornada, conocerá: las limitaciones
de estancia, las pantallas plomadas móviles, guantes, calzas y
delantales impermeables, detectores portátiles.
El personal que entre en la habitación permanecerá en la misma el
tiempo indispensable para realizar la labor encomendada.
Una vez finalizado el trabajo, se lavarán las manos cuidadosamente
y se hará un control de la contaminación
Las puertas de la sala de exploración deben permanecer cerradas
mientras se están utilizando los equipos de rayos X (RX).
No se debe dirigir el haz de rayos X hacia el puesto de control,
ventanas, cámara oscura, etc…
Durante los períodos de irradiación (copia, radiografía) todo el
DURANTE
91
Reporte de afectados Plan de emergencia, respuesta a emergencia
volcánica
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
1 Camillas
1 botiquín
92
3.15. PLAN DE ACCIÓN DE LA EMERGENCIA CONCETRACIÓN MASIVA DE
PERSONAS
Objetivo: Definir a los colaboradores, brigadistas y usuario, las acciones que se deben aplicar para
el direccionamiento y atención del incidente.
Alcance: Aplica para los colaboradores, visitantes y brigadistas de la compañía
Responsable: Oficial de seguridad
1. Vigilancia. 2. Policía
Coordinador de Brigada
Brigadistas.
93
equipo.
Tranquilice a las personas que estén a su alrededor,
Aplique el protocolo establecido en el manual de riesgo
público para dicho evento.
Asuma el mando en el proceso de evacuación de las personas
a un sitio seguro
Active el servicio de emergencias médicas en caso de
DURANTE
víctimas.
Si ocurre incendio y se produce humo, desplácese gateando o
en arrastre bajo, procure taparse la vía aérea con un pañuelo
(húmedo). Active el PON para incendio
Si ocurre sismo, conserve la calma y atienda las indicaciones
del personal de evacuación. PONS sismo
Para casos de atención masiva de usuarios, establecer plan de
expansión (personal y logística) para garantizar la atención de
manera fluida y con traumatismos.
Cuando llegue el punto de encuentro, hágase una revisión
general de su estado de salud
Atienda las indicaciones de los brigadistas, personal de
seguridad y grupos de socorros
DESPUES
94
3.16. PLAN DE ACCION ACCIDENTES DE PERSONAS
Objetivo: Definir la ruta para la prevención y atención de accidentes en la dese administrativa
Alcance: Aplica a las partes interesadas en la sede administrativa
Responsable: Coordinador del SGSST
95
Realice informe de la situación y remita a coordinador de
brigada
DESPUES
Realizar procesos de reinducción en prevención de accidente
en la oficina
Realice la investigación del evento en caso de AT, e inicie la
mejor continua.
Seguimiento y Control Capacitación
Reporte de afectados Primeros auxilios
Prevención de caídas y accidentes en la oficina
RECURSOS
FÍSICOS HUMANOS
1 botiquín Vigilante
Una camilla
96
4. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS
Con el objetivo de lograr los mejores resultados al finalizar la atención de una emergencia se
implementará en sede dentro de su plan de emergencia el diseño de los procedimientos
operativos normalizados (PON´S), los cuales son la base fundamental para la realización de
tareas específicas y determinantes durante una emergencia.
97
4.1. PROCEDIMIENDO ARTICULADO CON LA DGDD MUNICIPAL Y
DEPARTAMENTAL
- se activa el
Activación interna
- se evalúa
la
No
situación
Supera la
y se Jefe de Operaciones /
capacida Atención de la
determina Coordinador de la sede
d Interna Emergencia
el nivel de
la
emergenc
Control Interno
Control final ia
Si
situación - Se
determina
nivel 1 de
emergenc
ia y se
ejecuta
Plan de
acción de
la
emergenc
ia
y se activa los
organismos
externos de
socorro o
apoyo
Se entrega el Comandante de incidente
Atención de la
mando a l
emergencia por parte
grupo o
de grupos externos
grupos Director de la DGRDD
externos
Control final de la Se procede a
la atención y
Control externo
emergencia
control de la
emergencia
ejecutando
los PONs
municipales
Control final
de la
situación y
entrega a
responsable
de la entidad
Establecer los procedimientos necesarios para evacuar las personas y vienes a un sitio
seguro de manera ordenada que no ponga en riesgo las vida de los mismos, en el menor
tiempo posible
Para ello, es necesario crear y coordinar un Comité Operativo de Emergencia - COE que
lidere y coordine la ejecución de las actividades antes, durante y después de un siniestro y
así mismo consolidar y entrenar un grupo de reacción: Brigada de Emergencia que ejecute
los planes normalizados del presente plan de emergencia y evacuación.
5.4. ALERTA
5.5. ALARMA
Nombre /Teléfonos 1 2 3 4 5
1 Mando en la Universidad V
2 Decano facultad X V
3 Director de brigada X V
4 Director de Programa X
5 Vigilante X
6 Estudiante X
X = Llamada. V = Verificación
Los ocupantes utilizaran las vías de evacuación establecidas en el Plan de Evacuación, salvo
que por decisión del coordinador de Brigada de Emergencia, Autoridad Competente y/o
Coordinadores de Evacuación se ordene cancelar por daño o riesgo inminente, en las vías
de evacuación o cerca de ellas, en dichos casos los Brigadistas previa coordinación con el
Comité Operativo de Emergencias en este sitio se encargarán de la desviación del flujo de
personas de acuerdo a su criterio y observación, siempre anteponiendo la seguridad de
los ocupantes trasladados.
Lugar Ruta
Laboratorio Saliendo del laboratorio hacia el patio interno
Dormitorios Saliendo de los consultorios dormitorios hacia el patio interno
Quirófanos Saliendo de los quirófanos hacia el patio interno
Auditorio clase Saliendo de los salomes de clase hacia el patio
Oficina laboratorio Saliendo de la oficina de laboratorio hacia el pario
6. MODELO OPERATIVO
Tipo de amenaza
Ubicación
Identificación de quien brinda la información
Policía
Defensa Civil
Bomberos
Cruz Roja
En este punto se deben ubicar las personas responsables de decidir las acciones a tomar
durante la emergencia, los recursos a utilizar y transmitir toda la información al Comité
Operativo de Emergencias. Este sitio debe ser aislado de la zona de evacuación de
colaboradores, para buscar la concurrencia de personas y ser más ágiles en la toma de
decisiones.
En esta zona deberán ubicarse todos los docentes que se encuentren en las instalaciones
de la sede,
Las personas encargadas de elaborar la lista de personas por áreas, llegaran a esta zona y
determinarán quien falta en este proceso. Aquí estarán los brigadistas encargados de la
evacuación y quienes se les entregarán las novedades de cada una de las áreas.
Los colaboradores no deben salir de esta zona sin la debida autorización exclusiva del
brigadista responsable de la zona. De igual manera los colaboradores deben estar
dispuestos a acompañar a cualquier lesionado a un centro asistencial.
En esta zona se ubicarán aquellas personas que hayan resultado lesionadas por la
emergencia. Se les brindarán los primeros auxilios, se ubicaran en zonas de atención de
acuerdo a su lesión y urgencia de remisión a un centro asistencial.
Los brigadistas responsables de esta zona, entregarán un reporte de los brigadistas que
atienden a los personas, los acompañantes y las victimas que salen a centros asistenciales;
este reporte debe llegar al coordinador de evacuación.
Todos los brigadistas que evacuen el edificio deben reunirse en este punto, para
reorganizar los grupos de trabajo y ejecutar tareas específicas, acorde a la orientación de
los jefes de grupo o coordinadores de la emergencia.
Los coordinadores de evacuación, contra incendios y primeros auxilios son los únicos
responsables de la organización de estos grupos de trabajo.
Si la emergencia lo amerita, a este punto deben llegar todos los bienes que se puedan
salvar y todos los recursos que sirvan para atender la emergencia como: botiquines,
camillas, mantas, linternas, etc.
7. SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Evaluar el Plan de Emergencias de la empresa o parte del mismo, a fin de probar los
procedimientos previamente establecidos.
Mejorar y actualizar el plan, detectando puntos críticos y fallas en su ejecución.
Parcial: representa determinadas situaciones que buscan evaluar parte del plan en una o
algunas áreas de la empresa.
Externo: representa las situaciones que involucran actores institucionales externos para
evaluar la coordinación.
Avisado: se comunica con anticipación el día y la hora, la hipótesis y las acciones que se
van a desarrollar en el ejercicio, así como los equipos y brigadas que van a participar.
Sin aviso previo: la hipótesis se comunica junto con la alarma que da inicio al ejercicio,
frente a lo cual los equipos y brigadas definen su participación.
METODOLOGÍA
Toda simulación y/o simulacro debe organizarse con base en un guion escrito.
En este guion a partir de una "hora cero" (de ocurrencia supuesta de un evento), se
describe, de manera esquemática y cronológica, una secuencia de acciones que determinan
la participación de los simuladores y que permiten la actuación del personal de las
instituciones involucradas, de acuerdo con el Plan de Emergencias previsto.
Tanto en las simulaciones como en los simulacros debe asegurarse realismo. Para
conseguir los resultados esperados, los ejercicios deben ser organizados
convenientemente, asegurando su comprensión por las diferentes áreas de la empresa y
otras organizaciones que vayan a participar en él. Debe quedar claro que la conducción
del simulacro o simulación estará a cargo del Comité de Emergencias, quien se encargará
de implementar las modificaciones resultantes de la evaluación de estos ejercicios.
Evaluación
8. RECOMENDACIONES
Se recomienda ubicar los plano (s) de ruta de evacuación en zona visibles en las
instalaciones.
Se recomienda instalar censor de humo, y sistema de alarma de evacuación.
Se recomienda instalar luces de emergencia en pasillos.
Se recomienda validar un sistema de suministro de energía alterno en caso de fallas
del servicio público.
En esta sección se presentan los parámetros con base en los cuales se busca implementar el
presente plan de emergencias y evacuación; su contenido debe ser ampliamente conocido
por las personas responsables por la administración del plan y por los encargados de dirigir
una respuesta en caso de emergencia interna que implique una atención integral o evacuación
total o parcial de las instalaciones.
El plan debe permanecer actualizado de acuerdo con los cambios que se presenten en las
instalaciones en cuanto a fuentes de riesgo, equipos, sistemas de protección y personas;
por esta razón debe revisarse cada vez que se crea conveniente mínimo una vez por año.
El original de este plan debidamente actualizado y firmado por quienes lo aprueban, debe
permanecer en Gerencia y toda copia que se requiera debe sacarse de él.
Los responsables de las áreas o actividades deben disponer de copia actualizada del plan.
Para evitar confusiones y desactualizaciones en las copias del plan con las hojas que
contengan modificaciones aprobadas, sólo se deberá sacar el número exacto de copias a
cambiar y cada cambio deberá ser realizado directamente por una persona del área a cargo
del original quién retirará las hojas a cambiar de cada una de las copias haciendo firmar la
correspondiente planilla de cambio como constancia.
Adicional a esto se debe notificar por escrito a los responsables de cada copia sobre la
realización de dichos cambios.
Este plan debe ser conocido y comprendido en su totalidad por quienes tienen alguna
responsabilidad por el manejo de la Seguridad y las Emergencias y su contenido operativo
conocido y practicado periódicamente por todos los colaboradores.
Es responsabilidad de las personas designadas la verificación mínimo una vez cada año de las
condiciones de evacuación utilizando la lista de verificación de áreas, que en el presente
documento está a continuación del instructivo correspondiente, y notificar oportunamente al
área de SST quien será el responsable por la corrección de las anomalías encontradas.
Es responsabilidad del área de técnica la verificación una (1) vez cada seis meses de los
recursos generales de todas las instalaciones con base en los cuales está diseñado el plan y
que se relacionaron en el numeral correspondiente.
Identificación de Amenazas
Las amenazas se encuentran relacionadas con el peligro que significa la posible ocurrencia
de un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre y que
puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo
efectos adversos a las personas, los bienes y al medio ambiente.
Determinación de la Vulnerabilidad
La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tienen las
personas, los recursos y los sistemas y procesos a ser afectados o a sufrir una pérdida
ante una amenaza específica.
Para este análisis se incluyeron los siguientes criterios:
Una vez calificado cada uno de los elementos se procede a sumarlos y determinar el grado
de vulnerabilidad tanto en las personas como en los recursos, sistemas y procesos de la
siguiente manera:
ROJO
0,0 a 1,00 ALTA
Esta relación puede ser representada en un diamante de riesgos, el cual posee cuatro
cuadrantes:
Uno de ellos representa la amenaza para la cual se va a determinar el nivel de riesgo y los
otros tres representan los elementos bajo riesgo: Personas, recursos, sistemas y procesos.
Para la calificación del nivel de riesgo se tienen en cuenta los colores asignados en el
diamante de riesgos y las siguientes consideraciones:
NÚMERO DE
NIVEL DE RIESGO PORCENTAJE
ROMBOS
El riesgo es ALTO y significa que los valores que
representan la vulnerabilidad y la amenaza, están
3 o 4 rombos en en su punto máximo para que los efectos de un
Del 75% al 100%
rojo evento representen un cambio significativo en la
comunidad, la economía, la infraestructura y el
medio ambiente.
El riesgo es MEDIO, lo cual significa que de los
valores que representan la vulnerabilidad son altos
o la amenaza es alta, también es posible que 3 de
1 a 2 rombos
todos los componentes son, calificados como
rojos o 4 Del 50% al 74%
medios, por lo tanto las consecuencias y efectos
amarillos
sociales, económicos y del medio ambiente
pueden ser de magnitud, pero se espera sean
inferiores a los ocasionados por el riesgo alto.
NOMBRE Y
APELLIDOS
CARGO SECCION
TIEMPO DE SEXO EDAD
SERVICIO
EXPERIENCIA
GRUPOS DE SOCORRO A LOS QUE HA PERTENECIDO Y/O BRIGADAS
INDUSTRIALES
ORGANISMO CIUDAD O EMPRESA CARGO TIEMPO
CONCEPTOS DE LA EMPRESA:
CARGO CONCEPTO
JEFE INMEDIATO
MEDICO
COMITÉ
CONCLUSIÓN
ACEPTADO
GRUPO ASIGNADO
OBSERVACIONES
Formato Guion
Medio
No Emitido Dirigido Acciones
Hora (2) Mensaje (3) de Envío
(1) por (4) a (5) Esperadas (7)
(6)
Medio de
6 Mecanismo de envío del mensaje o acción.
envió
Son las acciones que se desencadenan por el tipo de mensaje, por ej.
Acciones
7 Activación de procedimientos operativos normalizados, planes de acción,
Esperadas
entre otros.
Asignación de Roles
Indicaciones Generales
Responsable (1)
Cargo en el Ejercicio
(2)
Área de Trabajo (3)
Funciones (4)
No Titulo Instrucciones
1 Responsable Definir la Persona encargada.
Definir si hace parte de los organizadores, participantes,
2 Cargo en el Ejercicio
controladores, evaluadores y/u otro.
Mencionar el área o sección a la que hace parte según sus
3 Área de Trabajo
funciones
Descripción detallada de las funciones y responsabilidades
4 Funciones
dentro del ejercicio.
FORMATO DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN GENERAL DEL SIMULACRO
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
EMPRESA
DIRECCIÓN
FECHA
HORA DE
HORA DE INICIO FINALIZACION
DURACIÓN
NOMBRE DEL
EVALUADOR
ENTIDAD O ÁREA
ASPECTOS A EVALUAR
OBJETIVOS DEL SE
SIMULACRO CUMPLIERON SI NO
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Marque con una X si se aplicaron los siguientes roles del ejercicio
COORDINACIÓN DEL PLANIFICACIÓ
EJERCICIO N
SEGURIDAD OPERACIONES
INFORMACIÓN LOGISTICA
ADMON/FINA
ENLACE NZAS
OTRA CUÁL?
ACCIONES A EVALUAR
ACTIVIDADES
Las actividades que se desarrollaron fueron claras y
específicas SI NO
Se dio cumplimiento al plan de trabajo establecido SI NO
FLUJO DE INFORMACIÓN
La información recibida y enviada fluyo de manera
adecuada SI NO
Fue complejo o confuso SI NO
Fue muy denso SI NO
Observaciones
SUMINISTROS UTILIZADOS
MATERIALES EQUIPOS GENERALES
ASPECTOS A EVALUAR
GUION SI NO
Fue claro y conciso SI NO
La pertinencia de la situación simulada fue
adecuada SI NO
Fue pertinente y útil para la realidad operativa, táctica y
estratégica de la organización SI NO
Permitió el adecuado desarrollo del
ejercicio SI NO
Observaciones
INSTALACIONES
PMU
Se estableció el puesto de mando unificado SI NO
Se distribuyeron funciones SI NO
Disponía de suministros (tableros ,planos entre otros) SI NO
Observaciones
ESCENARIOS
APROPIA
Marque con una x según considere BUENA DA DEFICIENTE
Distribución de los escenarios
Señalización de las áreas o secciones
Seguridad en cada escenario
Adecuación y suministros de los
escenarios
Observaciones
Objetivos
Metodología
Resumen Gerencial.
Fecha
Hora
Propósito
Objetivos
Supuesto Simulado
Suministros Utilizados
Apoyo Externo
Lecciones Aprendidas.
Oportunidades de Mejoramiento
Material de Referencia.
No Titulo Instrucciones
Definir los objetivos del informe según los resultados
1 Objetivos
del ejercicio.
2 Metodología Descripción general de ejercicio de simulacro.
3 Resultados del ejercicio
Donde se hace una descripción del simulacro
realizado, indicando fecha, lugar, evento simulado,
3.1. Resumen Ejecutivo situaciones generadas durante el simulacro, personas
involucradas, Organizaciones participantes,
suministros, etc.
Descripción de los aspectos positivos y negativo, de
3.2. Debilidades y Fortalezas
los resultados del Simulacro.
Se hace una descripción detallada del punto a tratar y
a continuación las acciones de mejoramiento,
3.3. Lecciones Aprendidas recomendaciones, cambios sugeridos y comentarios
del Coordinador del simulacro y del Equipo
Coordinador del mismo.
Debe elaborar un plan de trabajo de asignando
responsables y tiempos de cumplimiento. Si alguno
Oportunidades de de los procedimientos operativos debe ser
4
Mejoramiento modificado, el personal involucrado debe recibir
reentrenamiento sobre los cambios y/o
modificaciones generadas.
Se deben incluir: el guion, el formato cronológico de
5 Material de Referencia acciones, material ilustrativo de apoyo, como fotos,
videos, mapas, listas de chequeo, etc.
Transpor
Demarca
Señalizad
Manguer
descarga
Cargado
segurida
Pasador
Boquilla
Acceso
Rotulo
Manila
Manija
Altura
< 1.5
Peso
Sello
Tipo
ción
mts
te
o
d
a
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Equipo inspector:
______________________ ________________________ __________________________