Disolución de La Gran Colombia
Disolución de La Gran Colombia
Disolución de La Gran Colombia
en 18896 se creo la nueva granada y en 1899 se disolvio por la gerra entre los paises que se aprobó
en la ciudad venezolana Angostura, pretendía crear una nación lo suficientemente grande como
para competir economicamente con las potencias Europeas y mantener su independencia.
Inicialmente la unión de estos paises fue difícil, pues Venezuela y Ecuador estaban dominados por
España. Por esta razón, Bolivar emprendió la campaña militar para liberar a Venezuela, objetivo que
consiguió la batalla de Carabobo en 1821. Al año siguiente en la batalla de Pichincha en 1822,
Bolivar logra la independencia de Ecuador, que en aquella epoca se llamaba Providencia de Quito.
En mayo de 1821, se realizó un congreso en la ciudad de Cucuta, se nombro a Bolivar como
presidente y a Santander, como vicepresidente.La constitución establecio las primeras leyes de la
Gran Colombia y en ella predomino el pensamiento centralista de Bolivar, pues reconocio a Bogota
como la capital del pais, desde donde se gobernaria el resto de territorio. Asi mismo dividio el poder
en tres ramas ejecutivo, legislativo y judicial, reconoció la libertad de expresión y de religión, otorgó
el derecho al voto a los hombres de 21 años y dio la libertad a los hijos recien nacidos de los
esclavos, cuando cumplieran 18 años de edad.
[editar]Antecedentes
Lo que aceleró la separación de Venezuela y la Gran Colombia fue la rebelión militar de general
Carmen de Mairena, que aceleró la convocatoria de la Gran Convención y la discrepancia de
opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no había tenido una representación real en las
deliberaciones constitucionales y solo es en 1822 cuando se une a la Gran Colombia. A pesar de
existir apoyo a la Constitución de Cúcuta, más específicamente
en Guayaquil, Quito y Venezuela ansiaban una constitución federalista, y una que les permitiera
tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar
venezolano esperaba ejercer más poder en su region. A los miembros del ejército se les había
permitido votar en las elecciones desde la Constitución de Cúcuta en especial como justo
reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide
reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo y
solo podían votar los oficiales.
En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir
el congreso constituyente que reformaría la Constitución de Cúcuta. Los Santanderistas
(federalistas) lograron una gran representación. La angustia de los Bolivarianos fue tal que
decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para
ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando
más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos
tradicionales durante el siglo XIX y XX, fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se
nombran los miembros en las elecciones del 1 de julio de 1828.
Bolívar con su ferviente deseo de ver una Gran Colombia unida solicita mayores poderes como
último recurso y presenta, el 27 de agosto de 1828 Bolívar asumió los poderes legislativos y se inició
la Dictadura, se suprimió la Vicepresidencia y Francisco de Paula Santander pasó a la oposición al
ser retirado del Gobierno, también en Agosto de 1828 proyectó una constitución que había
desarrollado en la que se incluía Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se había separado de Perú - antes
llamada Alto Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia con poderes amplios. Esa fue la
chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una
monarquía y del que una facción llegó al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25,
conspiración en la que incluso participaron venezolanos como Pedro Carujo, y por la que Francisco
de Paula Santander sufrió un juicio sumario, en que se le violaron sus garantías procesales, y que
nunca comprobó culpabilidad en los hechos.
Bolívar viendo la presencia de varias rebeliones y agresión por parte de los peruanos, marchó hacia
el sur y dejó en ejercicio del poder al Concejo de ministros presidido por Domingo Caicedo. El
Congreso reunido a finales de 1828 nombró como presidente interino al General Sucre por encima
de los méritos que tenía el General Urdaneta para el cargo, el 5 de abril Sucre fue asesinado e
Berruecos considerado heredero político del Libertador y éste hecho causó gran desconcierto
especialmente en la parte política. El proyecto de la Constitución para La Gran Colombia quedaba
igualmente sin grandes defensores, Caicedo solicitó al Congreso no expedir la misma sin antes
asegurarse de su aceptación en Venezuela, sin embargo fue sancionada por Caicedo el 15 de mayo
- sin consultas en Caracas -, tres días después de expedida la Constitución comenzaron las
insubordinaciónes y las agitaciones: batallones comenzaron por desconocer el mandato de Bolívar
sobre los mismos, el Concejo municipal de Pasto al igual que Buenaventura y la provincia del Cauca
pidieron ser anexadas a territorio ecuatoriano, Cúcuta, Casanare y Pamplona también solicitaron ser
anexadas pero al territorio venezolano, las críticas por parte de los habitantes del Perú sobraban al
negarse formar parte de la Dictadura.
Adicionalmente, los líderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de Bolívar y en
Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y así lo dejan saber en la convención
de Enero. Bolívar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero
de 1830 (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse
enfermo.
En Quito, al saber que Venezuela se había separado y que Bolívar se retiraba en forma definitiva,
tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años
de existencia.
El descontento militar y el de los grupos liberales eso les conlleva a la dictadura del General Rafael
Urdaneta, tras golpe de estado a Joaquín Mosquera. Finalmente en Diciembre de 1830 muere el
libertador Simón Bolívar.
[editar]Separación de Venezuela
La separación final de Venezuela empezó a concretarse en 1826 con el movimiento de La cosiata y
se consolidó en 1830, cuando Venezuela dejó de formar parte de la república de Colombia
ocolombina .
Desde los primeros días de su creación venían aumentando los conflictos externos y el contento ya
que todos los países mencionados estuvienron totalmente de acuerdo. Además la Nueva Granada
estaba por una etapa de una gran económia que pidieron prestamos a ella tanto,politico y social la
Capitanía General de Venezuela. Fue muy difícil sentar buenas bases para esta república aunque
se veía como la única salida para contrarrestar la fuerte crecida de petare del tu que ya Simon
Bolívar preveía como gran potencia.
Por una serie de desavenencias políticas, Páez pidió la expulsión del Libertador del territorio de
Venezuela y del territorio colombiano. Cuando Bolívar abandona el poder, para volver a
Venezuela, el gobierno colombiano le participa la prohibición, la cual se cumplió en Venezuela
mas no en Colombia.
Debido a esto, Bolívar regresa a la antigua Nueva Granada y muere en Santa Marta en la
quinta de San Pedro de Alejandrino en 1830.
La disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830, significó el fin del ideal Bolivariano de
crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge
Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo.
La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza
(económica, social, política, demográfica, territorial, etc.), cuyo origen no siempre es nuevo sino
más bien heredado, tanto del período colonial como de las Guerras de Independencia.
Situación Económica.
El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez asume de facto la Presidencia del
Estado de Venezuela que, junto a los estados de Ecuador y la Nueva Granada, conformaba la
República de Colombia (creada en 1819 por el Libertador); este acontecimiento cierra un ciclo
dentro de la Historia Hispanoamericana, el de la Independencia, y da inicio a uno nuevo, el
ciclo de las nacionalidades, que estará dominado por el signo del caudillismo Militar.
José Antonio Páez
En esta Venezuela de 1830, el General Páez y sus aliados deben hacer frente a un doble
problema: primero, reorganizar el país desde el punto de vista de las instituciones (forma de
gobierno, división de los poderes públicos, etc.) y segundo, reestructurar una economía que
para ese momento no ha logrado todavía recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra
de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de
1820.
La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de
mantener grandes ejércitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la producción, la cual se
redujo considerablemente.
• El sector agropecuario sigue siendo el más importante de los sectores productivos; las
principales actividades económicas giraban alrededor de la producción de cacao, tabaco, café,
añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular.
• El latifundio (gran extensión de tierra en manos de una sola persona) continúa siendo la forma
de propiedad territorial más difundida; el surgimiento de una élite militar adinerada, acentuó
este fenómeno.
• El mercado interno es casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del
período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución
de la población, destrucción de caminos, etc.)
Ideológico:
• Significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del Sur.
• Existen algunos conflictos y descontentos a nivel general ya que de cierta manera persiste
en un régimen colonial en las naciones.
Político:
• El General José Antonio Páez, quien ya había combatido bajo las órdenes de Bolívar, se
convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano y gobernó hasta 1863.
• Páez pidió la expulsión del Libertador (Bolívar) del territorio de Venezuela y del territorio
colombiano.
Económico:
• Se reestructura una economía inestable que para ese momento no había logrado
recuperarse de los desastrosos efectos de las Guerras de Independencia y de la crisis general
de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.
• Los pueblos se encontraban en miseria y existía una escasez de mano de obra para el
trabajo de la tierra.
• La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de
mantener grandes ejércitos permanentes.
• No había producción.
• Se abren o fortalecen otras conexiones comerciales con Gran Bretaña, los Estados Unidos,
Francia, Holanda y las ciudades Hanseáticas.
Social:
• Las naciones sufrían de una crisis social debido a las guerras con los españoles; es decir, la
población estaba descontenta porque buscaba paz y buenos gobernantes.
• Existe rivalidad entre los pobladores ya que unos están convencidos de un centralismo
absoluto mientras que los demás buscan un gobierno más democrático.
¿Por qué se desvaneció el ideal de
Bolívar?
A pesar de estos acuerdos, el congreso no tuvo el éxito y trascendencia que Bolívar esperaba, pues
la situación que vivían las naciones republicanas creadas, no era adecuada para la realización de
ningún acuerdo internacional que proporcionara algún beneficio. Había muchos intereses y disputas
creadas que impedían la unidad. Sin embargo, el Congreso Anfictiónico de Panamá constituyó el
primer intento de integración del continente.
La convención de Ocaña
Los centralistas que eran los seguidores de Bolívar, defendían un estado unitario que mantuviera
el centralismo y que el poder estuviera concentrado en manos del Presidente de la República.
También existía un grupo de independientes que no asumía posición alguna. Esta convención
fracasó, no pudo llegar a ningún acuerdo.
La Dictadura de Bolívar
Eliminó la vicepresidencia de la
república, que era ejercida por
Santander.
Impuso la religión católica con lo cual
suprimía la libertad de culto.
Anuló algunas cátedras de estudio que a
su juicio promovían la insurrección.
Se reunió el 20 de marzo de 1830, fue el último congreso de la Gran Colombia. El objetivo del
mismo era nombrar una comisión que se entrevistaría con una delegación venezolana, para evitar
que se consolidara la desintegración de la república. Tampoco tuvo éxito.
En la Asamblea de Caracas
Se acordó:
Separación definitiva de Venezuela del gobierno
de Bogotá y desconocimiento de la autoridad de
Bolívar. Se encargó a Páez del mando y se convocó
a un congreso constituyente que se instaló en
Valencia el 6 de mayo de 1830.
En la Asamblea de Valencia
Concluyeron que:
Venezuela no debía estar unida a Nueva Granada
y Quito, alegaron que las leyes que le servían a
estos territorios no le convenían a Venezuela, ya
que se trataba de pueblos distintos en clima,
costumbres y producción.
Específicamente, el Congreso de 1830 sirvió para legalizar la separación de Venezuela de Colombia
y fue el punto de partida para organizar jurídica y políticamente la república, al promulgar la
constitución del nuevo estado, que con el nombre de Republica de Venezuela se proyectó hasta
hace poco.
A pesar de todos los intentos que hizo Bolívar y la gente que lo seguía para evitar el fracaso de la
Gran Colombia, no se pudo detener. Muere el gran sueño de El Libertador, quien fue testigo y
víctima de la desintegración.
LIBRO
El país se disolvió a finales de la década de 1820 e inicios de los años 1830, por las grandes
diferencias políticas que existían entre partidarios del federalismo y el centralismo, así como
por las tensiones regionales entre los pueblos que integraban la república.
BIBLIOGRAFIA
www.google.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_la_Gran_Colombia