Geografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO “SANTA LUISA”
GUÍA DE TRABAJO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
PROFESORA: ANELE PALACIOS
2do AÑO

OBJETIVO: ETAPA: VENEZUELA AGRARIA


CONTENIDO: LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

Línea cronológica: Venezuela Agraria

1830 1836 1840 1842 1854 1858 1863


1879
Formación Creación Formación Repatriación Muere Inició Fin de
Revolución
del estado del escudo del partido de los restos Simón la Guerra la Guerra
Restaura-
nacional de armas liberal de Bolívar Rodríguez Federal Federal
dora

Se muestra una línea cronológica de algunos hechos ocurridos en nuestra


Historia, en la Venezuela Agraria, ejemplo para los estudiantes, padres y
representantes al momento de realizar una línea cronológica, puede ser continuas
las fechas, por décadas, o simplemente varios años de un tiempo determinado. No
quiere decir que en los intervalos de tiempos no allá ocurrido algún acontecimiento,
solo que se tomó algunos resaltantes de la época.
Los esfuerzos y los sacrificios de muchos venezolanos desde mediados del
siglo XVIII rindieron sus frutos a partir de 1810. Un primer grito se extendió desde
el 19 de abril de 1810, a casi todo el país. Los padres de la patria se organizaron
en Congresos; hubo oposición de grupos adversos y fue necesaria la guerra para
consolidar la independencia, declarada el 5 de julio de 1811.
Lograda la independencia, Bolívar se dedicó a libertar el sur de América y a
crear, en 1819, la República de Colombia (Gran Colombia); con la Federación de
Venezuela. Nueva Granada y Ecuador, unión que duró hasta 1830.
Páez fue el primer presidente constitucional de la Gran Colombia, organizó
el nuevo estado venezolano. Para activar la economía, fomentó la agricultura
mediante la eliminación de los derechos de exportación del café, algodón, miel,
azúcar, papelón, trigo; también suprimió el impuesto de alcabala y declaró libres
del derecho de importación de productos como el arroz, el maíz y las caraotas.
El proceso más importante e interesante de nuestra historia es la Guerra de
Independencia. Fueron 20 años de dolor, pero también de ideales. El mundo
entero se había trastocado, América se volcó en la búsqueda de su propio destino
y Venezuela decidió su suerte. En 1810 comenzó el sueño de Bolívar de unificar
América y terminó en 1830 con la disolución de la gran Colombia.
1810: Los sucesos de abril abrieron el camino hacia la Independencia de
Venezuela. Luego de la destitución del capitán general Vicente Emparam, se
constituyó la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, la
cual convocó a la elección de los diputados que decidieron la emancipación
política de Venezuela.
1811: se reunió el Primer Congreso de Venezuela, que declaró nuestra
independencia y dio la naciente República su primera Constitución de carácter
federal. La Guerra de Independencia, con sus altibajos de victorias y derrotas,
aplazó la consolidación de la República para momentos más propicio.
1819: el Congreso reunido en Angostura, hoy ciudad Bolívar, hizo reparos a
la Constitución de 1811, que era federal, y redactó una Constitución centralista. La
Ley fundamental del 17 de diciembre de 1819 dio nacimiento a la Gran Colombia.
1821: En Cúcuta el Congreso sancionó la Constitución de la República de
Colombia y eligió como capital la ciudad de Bogotá, Venezuela pasó a ser uno de
los departamentos que integraron esta extensa nación.
1830: el Congreso reunido en Valencia decidió la separación de Venezuela
de Colombia y redactó una nueva Constitución. En ella se estableció un sistema
de gobierno centro-federal, se eliminaron los fueros eclesiásticos y militares; se
otorgaron derechos ciudadanos; se adoptó la división de los poderes del Estado
en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. También se acordó que el territorio nacional
sería el mismo que tenía la Capitanía General de Venezuela antes de su
transformación política iniciada en 1810.
El Congreso de 1811:
La Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, surgida
de los sucesos del 19 de abril de 1810, convocó a la elección de diputados para
deliberar y decidir nuestra emancipación política.
El primer Congreso de Venezuela, instalado el 2 de marzo de 1811, con la
asistencia de diputados de Caracas, Barinas, Cumaná, Margarita, Trujillo, Mérida y
Barcelona, procedió a la organización provisional del gobierno y aprobó por
mayoría el proyecto de Declaración de la Independencia de Venezuela el 5 de julio
de 1811. Con este acto se inició nuestra etapa histórica nacional e independiente.
El 21 de agosto de 1811, el Congreso sancionó nuestra primera
Constitución. La jefatura de gobierno estaba distribuida en un triunvirato que se
turnaba la presidencia, lo que no facilitaba la gobernabilidad. Además, el sistema
federal hacía difícil la coordinación de las actividades de las provincias con las del
gobierno ubicado en Caracas. La profunda crisis económica obligó al gobierno a
emitir papel moneda que no gozaba de respaldo financiero, por lo que creó gran
desconfianza en el pueblo.
El 6 de abril de 1812 se disolvió el Congreso y el poder ejecutivo se le
confirieron facultades extraordinarias para enfrentar la terrible crisis económica,
política y social de la recién creada República. El ejecutivo, a su vez, otorgó a
Francisco de Miranda poderes dictatoriales con el título de Generalísimo.
El territorio venezolano volvió a manos realistas en julio de 1812, fue
recuperado con la Campaña Admirable en 1813 y perdido nuevamente el 5 de
diciembre de 1814 en la Batalla de Urica, comandada por José Tomás Boves, las
luchas por la Independencia continuaron con empeño.
Congreso de Angostura de 1819:
Después de recuperar y asegurar Oriente, controlar los llanos apureños y
ocupar Guayana, Bolívar convocó el segundo Congreso de Venezuela con
representantes de las provincias venezolanas y de la provincia de Casanare de la
Nueva Granada.
El Congreso se instaló el 15 de febrero de 1819, y en agosto promulgó una
nueva Constitución de Angostura. Después que Bolívar regresó victorioso de La
Campaña de liberación de Nueva Granada, el 17 de diciembre el congreso aprobó
su solicitud de dictar la Ley Fundamental de la República de Colombia, que
consagró jurídicamente la formación de una sola nación con los territorios de
Venezuela, Nueva Granada y Quito.
El Congreso de Cúcuta de 1811:
Como la Constitución sancionada en el Congreso de Angostura había sido
elaborada para Venezuela, la Ley Fundamental de Colombia estableció la
convocatoria a un Congreso general que le diera una Constitución a la nueva
República.
El congreso se instaló en la ciudad de Cúcuta el 6 de mayo de 1821 con los
representantes de las provincias de la Gran Colombia y después de tres meses de
sesiones aprobó la llamada Constitución de Cúcuta el 30 de agosto de 1821.
Bolívar la enfrentó el 6 de octubre de ese mismo año.
La Cosiata fue un Movimiento separatista ocurrido en 1826, cuyo centro
estuvo en la municipalidad de la ciudad de Valencia. Ante el rumor de una posible
invasión española al continente americano, el gobierno de Bogotá ordenó un
alistamiento general.

La Convención de Ocaña:
La Convención Nacional se reunió en Ocaña el 2 de abril de 1828, con el
propósito de reformar la Constitución de Colombia. A ella asistieron los partidarios
de Francisco de Paula Santander; vicepresidente de la República, y los de Bolívar.
Debido a las diferencias entre los dos bandos, los que estaban al lado del
libertador se retiraron y provocaron el fracaso de la convención. No existiendo
Constitución ni Congreso, Bolívar asumió la dictadura el 24 de junio de 1828 hasta
marzo de 1830. El 27 de agosto de 1828 dictó el decreto orgánico con el cual
asumió el poder supremo como Libertador Presidente.

El Congreso de Valencia:
El 13 de enero de 1830, el general Páez convocó la elección de diputados
para formar el Congreso Constituyente y declaró la autonomía de Venezuela. El
Congreso se instaló el 6 de mayo en Valencia y sesionó hasta el 14 de octubre del
mismo año. También promulgó la Constitución de 1830 y eligió las autoridades
nacionales.
Causas de la disolución de la Gran Colombia:
El proyecto de la República de Colombia fracasó básicamente por razones
políticas y territoriales. Entre las primeras podemos contar:
 El descontento que sentían los venezolanos al verse relegados por la
designación de Bogotá como la capital de la República.
 El territorio era muy extenso y se dificultaba la comunicación
 Los estragos causados durante la Guerra de Independencia dejaron al país
prácticamente arruinado.
 La producción y el comercio estaban paralizados por la Guerra Independentista
 Los caudillos locales estaban en desacuerdo con el liderazgo de Bogotá.
 La ausencia de Bolívar por varios períodos, en los que se encontraba luchando
por la Liberación del Sur.
 Mientras Bolívar estaba ausente, los separatistas como Santander y Páez
impendían que se consolidara la República.
 Las diferencias existentes entre las costumbres, intereses y carácter de las
poblaciones.
 Sus habitantes no llegaron a sentirse nunca colombianos.
 La existencia de sectores económicos y políticos que no estaban de acuerdo
con la integración.
 Los venezolanos querían mayor autonomía en su territorio.
 Los caudillos regionales no estaban de acuerdo con un gobierno central.
 La oligarquía desde un comienzo se opuso a la Constitución de Cúcuta, por
medio de la prensa y de las Municipalidades.
 Los venezolanos que habían desempeñado un papel protagónico durante la
Guerra de Independencia, se sentían relegados a un segundo plano, como
consecuencia de la creación de República de Colombia y la escogencia de
Bogotá como capital en vez de Caracas.

Bases políticas y legales del Estado:

La forma del Estado:

La Constitución de 1830 adoptó una forma de gobierno centro-federal que


conciliaba la necesidad de un Estado centralista con algunos derechos de
autonomía federal de las provincias.

Algunos de los derechos autonómicos otorgados fueron:

 Las diputaciones de las provincias proponían ante el presidente de la


República los nombres de los posibles gobernadores.
 Las municipalidades recuperaron su importancia al establecerse que cada
cantón tendría su concejo municipal, con facultades administrativas.

El texto de 1830 mantuvo la definición del territorio nacional establecida en


la Constitución de 1811, basada en el principio del Uti Possidetis Juris. Así, el
territorio seguía siendo el que tenía la Capitanía General de Venezuela antes
de la transformación de 1810.
El territorio se dividió en 11 provincias de Caracas, Cumaná, Barcelona,
Margarita, Carabobo, Maracaibo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.
Cada provincia se dividía a su vez en cantones y cada cantón en parroquias.

Los Poderes públicos:

La Constitución de 1830 mantuvo la división del Estado en tres poderes:


Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

 Poder Ejecutivo: estaba a cargo de un presidente, asistido por la


Secretaría del Interior y Justicia, la de Hacienda y la de Guerra y
Marina. El presidente agregaba a cualquier secretaría el despacho
de Relaciones Exteriores. El presidente y vicepresidente duraban
cuatro años en sus funciones y no podían ser reelegidos
inmediatamente, sino después de por lo menos un periodo
constitucional.
 Poder Legislativo: era ejercido por el Congreso, que se componía
de dos cámaras: la de Representantes y la del Senado. La de
Representantes encargaba de legislar, velar por la inversión de las
rentas, revisar la memoria y cuenta de la gestión y recibir las
acusaciones en contra del presidente, el vicepresidente, los ministros,
los jueces y los secretarios del despacho. La Cámara del Senado
tenía como principal atribución prestar consentimiento o no para el
ascenso de los oficiales y sustanciar y resolver los juicios iniciados
en la Cámara de Representantes.
 Poder Judicial: lo representaba la Corte Suprema den Justicia, las
cortes superiores, los juzgados de primera instancia y los demás
tribunales creados por la ley.

REFERENCIAS

Siso, G. y Cunill, P. (2012). Historia de Venezuela 8vo. Editorial Santillana.


Caracas-Venezuela.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO “SANTA LUISA”
HOJA DE TRABAJO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIUDADANÍA
PROFESORA: ANELE PALACIOS
2do AÑO

OBJETIVO: ETAPA DE LA VENEZUELA AGRARIA


CONTENIDO: LA FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL
1era EVALUACIÓN.
2do. Lapso.

Apellidos: ______________________ Nombre: __________________


C.I_________________ Fecha de entrega: 24/01/2022

Debes leer con atención la Guía de Geografía, Historia y Ciudadanía para


poder responder esta Hoja de trabajo.

1.- ¿Cuándo se dio el primer paso hacia el logro de nuestra independencia?


2.- ¿En qué fecha se declaró la Independencia de Venezuela?
3.- ¿En que año se creó la Gran Colombia y en qué año se disolvió?
4.- ¿Quién fue el primer presidente de la Gran Colombia?
5.- ¿Cuáles fueron las primeras políticas económicas del presidente Páez?
6.- Realiza una línea cronológica desde 1810, 1811,1819,1821 y 1830 con
los hechos más importantes ocurridos en Venezuela.
7.- ¿Cuándo se instaló el primer Congreso de Venezuela, ¿quiénes
asistieron, qué aprobaron; cuándo se disolvió el Congreso?
8.- ¿Cuándo se instaló el Congreso de Angostura?
9.- Cuándo se instaló el Congreso de Cúcuta y qué aprobaron?
10.- ¿Cuándo, en dónde se reunió la Convención de Ocaña y con qué
propósito?
11.- ¿Cuándo se instaló el Congreso de Valencia?
12.- Menciona las causas de la disolución de la Gran Colombia.
13.- Menciona los derechos autonómicos otorgados en la Constitución de 1830,
¿en qué se basó, y en cuántos territorios se dividió?

14.- Menciona y explica los Poderes Públicos establecidos en la Constitución de


1830.

INSTRUCCIONES:
Debes leer y copiar en tu cuaderno de G-H-C TODO LO QUE ESTA EN LA
GUÍA E INSTRUCCIONES Y LA EVALUACIÓN; antes de realizar el trabajo en
hojas blancas. Luego responder las preguntas.
Debes cuidar la ortografía, coherencia al responder.
Realizar el Trabajo en computadora, a lapicero azul o negro, llevarlo al liceo
el día Lunes 24-01-2022, identificado con tu Apellido, Nombre, N° de Cédula en el
horario de cada grupo.
Realizar el trabajo en el mismo orden, preguntas respuestas lo hagas en
computadora o a lapicero, azul o negro.
Lo van a realizar en hojas blancas, margen 3cm si es en computadora, con
letra Arial, N° 12, si es a mano 2cm.
Puedes usar otras fuentes de información si así lo deseas, cada fuente
usada en tu investigación la debes colocar al final, es decir en las referencias, ve
la guía como aparece, si es de internet, va de la siguiente manera: Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustración. Consultado el 28 de septiembre de 2020.
Si es de un libro como esta al final de la guía.
Debe realizar portada con membrete, titulo del trabajo y datos del
estudiante..
ESCALA DE ESTIMACIÓN 2do. Año
Trabajo escrito:

Portada 2 puntos
Ortografía 3 puntos
Capacidad de síntesis en las respuestas 7 puntos
Puntualidad 5 puntos
Bibliografía 3 puntos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy