Separación de Venezuela de La Gran

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1.

-  Causas de la separación de Venezuela


 El territorio era muy extenso y se dificultaba la
comunicación.
 Los estragos causados durante la Guerra de
Independencia dejaron al país prácticamente arruinado.
 La producción y el comercio estaban paralizados por la
Guerra Independentista.

2 .- 1er paso separatista “LA   COSIATA”


Fue un movimiento que estalló en Valencia el 30 de abril de
1826, acaudillado por José Antonio Páez. Originalmente no
tuvo la intención de separar a Venezuela de la Gran
Colombia, sino de exigir la reforma de la Constitución de
Cúcuta y anunciar su rompimiento con las autoridades de
Bogotá, aunque manteniéndose bajo la protección del
Libertador.

3.- El Congreso Constituyente de Valencia.

Inició sus sesiones el 6 de mayo de 1830, en Valencia-Venezuela;


con la asistencia de 33 diputados, de los 48 que se habían elegido
en representación de las provincias de  Apure, Barcelona, Barinas,
Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Maracaibo, Margarita, Mérida y
Guayana. Este Congreso se caracterizó por su tendencia
antibolivariana. El diputado José Luis Cabrera, al proponerse un
pacto con Colombia, declara: (Que el enunciado pacto no puede
tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General
Simón Bolívar).
`4.- La Constitución de 1830.

 Surge a partir de las acciones político-legislativas del Congreso de


1830, que legaliza la separación de la nueva República de
Venezuela de la Gran Colombia al instaurar una nueva
constitución. Sus aspectos más importantes son su tendencia
conciliadora y su carácter conservador. 
SEPARACIÓN DE VENEZUELA DE LA GRAN COLOMBIA
I.- Bases que Fundamentan el Nacimiento de la República de
Venezuela
Terminado el colonialismo español en América hispana esta
situación social y política dio nacimiento no solo a Venezuela sino a
todas las naciones hispano-americanas. bases que se
fundamentaron en:

1. Necesidad de dar forma política a las regiones y a los pueblos


reunidos alrededor de los virreinatos y las capitanías.

2. Intereses políticos de los nativos de cada región de influencia;


Bolívar diseñó la Gran Colombia, pero Páez y sus amigos
venezolanos la separaron y constituyeron la República de
Venezuela.

3. Económicamente hablando la enormidad territorial y la


descentralización administrativa hacían viable la creación de una
república alrededor de Caracas y los llanos venezolanos.

4. La influencia de Inglaterra que negociaba por aparte la deuda


contraída para ayudar a los criollos americanos en su lucha contra
el imperio español.

5. La idiosincrasia de los pueblos: el colombiano y su mestizaje es


muy diferente al venezolano, eso quizá influyó porque Bolívar,
hacedor de naciones definió a Venezuela como un cuartel y a
Colombia como una Universidad y a Ecuador como un convento…a
que referiría! Él sabía y conocía su origen y su pueblo.
 

1.- Antecedentes de la separación


a) La Gran Colombia
Antes de estudiar el nacimiento de Venezuela como República
autónoma hay que tener en cuenta que previamente pertenecía a
la República de Colombia o Gran Colombia. Los documentos legales
de esa unión eran la Ley Fundamental de Colombia, elaborada por
el Congreso de Angostura en 1819 y la Constitución de Cúcuta,
promulgada por el Congreso de Cúcuta en 1821.

Había un Presidente y un Vicepresidente para toda Colombia. El


territorio se dividía en departamentos: Cundinamarca, Venezuela y
Quito. La capital era Bogotá. Bolívar era el Presidente, el general
Francisco de Paula Santander era el Vicepresidente y José Antonio
Páez era el jefe civil y militar del Departamento de Venezuela.

b) La Cosiata y sus consecuencias


Puede decirse que desde 1821 se formó un grupo contrario al
gobierno de Bogotá, que era a la vez antisantanderista. En el
departamento de Venezuela tuvo características especiales, pues
unos eran partidarios de Bolívar y otros de Páez.

Esta situación da origen al movimiento de oposición a Bogotá


denominado “La Cosiata”, estos hechos desembocaron en una
revolución separatista.

Después de varios acontecimientos violentos, a la municipalidad de


Valencia decide desconocer la autoridad del Congreso y del
Gobierno de Colombia. El grupo separatista proclamó a Páez como
su jefe supremo. Otras municipalidades entre ellas la de Caracas, se
sumaron al movimiento y dieron su apoyo al general Páez. Éste
asume las riendas del poder y así quedó en la práctica, separada
Venezuela de la Gran Colombia. En lo legal seguía vigente la Gran
Colombia con su base en la Constitución de Cúcuta.

c) Los Intentos de Solución de Bolívar 1826 – 1827


En el transcurso de 1826, había amenaza de guerra civil, por lo que
Bolívar se trasladó a Venezuela para buscar solución directa del
problema. Ratificó a Páez como jefe civil y militar Y otorgó una
amnistía general. Ofreció convocar una convención nacional para
que se decidiera sobre el destino de la Gran Colombia. En 1827
Bolívar regresó a Bogotá. La guerra civil se había evitado pero la
idea de separación quedaba latente. Páez quedaba al mando del
Departamento de Venezuela.

d) La Convención de Ocaña: 1828


Asamblea Popular de Valencia: 1829
En 18i28 se reunió en Ocaña la Convención prometida por Bolívar.
Los intentos separatista se daban en todo el ámbito
grancolombiano. En Ocaña hubo, entre los delegados tres grupos:
centralistas, que querían un gobierno fuerte y central y seguían a
Bolívar; federalistas, que querían la disminución del poder central y
seguían a Santander; y los independientes, que estaban dispuestos
a seguir a uno u otro bando.

Ante esta situación política tan confusa, Bolívar buscó como


alternativa obtener facultades extraordinarias, dictatoriales, para
poner el orden requerido para el fortalecimiento de la Gran
Colombia. El 13 de junio de 1828 se reunió en Bogotá una asamblea
popular que otorgo poderes dictatoriales al Libertador, hecho que
detuvo el avance separatista. La Constitución de Cúcuta era
prácticamente inexistente. Páez y sus seguidores, partidarios de la
separación, se afianzaban en Venezuela. La Convención de Ocaña
no resolvió nada.

Para Páez y los que le apoyaban Bolívar era el enemigo a vencer.


Por lo tanto la estrategia era desconocerlo como jefe y convocar un
Congreso venezolano que definitivamente separara a Venezuela de
la Gran Colombia y afianzara a Páez en el poder.

El 23 de noviembre de 1829 el gobernador de Carabobo reunió una


asamblea popular en Valencia. Ésta aprobó por mayoría, la
separación de Venezuela de la República de Colombia. Allí se
acordó que Venezuela no debía continuar unida a la Nueva Granada
y Quito. “porque las leyes que convienen a aquellos territorios no
son apropósitos para éste, enteramente distinto por costumbres,
clima y producciones y porque en la gran extensión pierden la
fuerza y energía…”. Así se justificaba el rompimiento con la idea
bolivariana de un gran Estado con un solo Gobierno.

II.- El Congreso de Valencia


1.- Situación General
El 13 de enero de 1830 se reúne un Congreso en Valencia. Fue
convocado por Páez. En el congreso se declara la separación de
Venezuela de la Gran Colombia e igualmente su autonomía.

La voluntad de separación la expuso Páez en una Proclama de fecha


29 de enero de 1830. Dijo:

“Los cuatros departamentos en que estaba divididas la antigua


Venezuela: Maturín, Orinoco, Venezuela y Zulia; todos han querido
una misma cosa y todos han mostrado el mismo entusiasmo, no ha
habido un solo pueblo disidente. La opinión nacional se ha
mantenido con libertad…”
La autonomía de Venezuela había dado ya inicio con la
promulgación de un Reglamento de Elecciones (13 de enero de
1830) para integrar un congreso constituyente.

3.- El Congreso Constituyente de Valencia.

inició sus sesiones el 6 de mayo de 1830, en Valencia-Venezuela;


con la asistencia de 33 diputados, de los 48 que se habían elegido
en representación de las provincias de  Apure, Barcelona, Barinas,
Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Maracaibo, Margarita, Mérida y
Guayana. Este Congreso se caracterizó por su tendencia
antibolivariana. El diputado José Luis Cabrera, al proponerse un
pacto con Colombia, declara: <Que el enunciado pacto no no puede
tener lugar, mientras exista en el territorio colombiano el General
Simón Bolívar>

4.- La Constitución de 1830.

 surge a partir de las acciones político-legislativas del Congreso de


1830, que legaliza la separación de la nueva República de
Venezuela de la Gran Colombia al instaurar una nueva
constitución. Sus aspectos más importantes son su tendencia
conciliadora y su carácter conservador. 
Características:

1. Se estableció que el territorio nacional comprendía todo aquel


que hasta 1810 se denominó la Capitanía General de Venezuela.

2. El Poder Legislativo lo constituyen las Cámaras de Senadores y la


de Diputados. Debían reunirse cada año, a partir del 20 de enero,
en la capital de la República, por 30 días prorrogables por 30 días
más, cuando fuera necesario.

3. La primera magistratura judicial reside en la Corte Suprema de


Justicia, en las Cortes Superiores de justicia que se instalan en 3
distritos judiciales; y en los tribunales y juzgados de lugares
importantes de la República.

Los Acontecimientos en la Confederación fueron los siguientes:


En Nueva Granada, el pueblo protestaba contra la posibilidad de
encuentro armado. Una mayoría luchaba por la separación y
diversos hechos anárquicos se suscitaron: las fuerzas venezolanas
que estaban en Bogotá se sublevaron contra sus jefes, pues todos
deseaban regresar a su patria.
En Ecuador, también prevaleció la idea del separatismo, aunque
con ciertas manifestaciones de gratitud hacia Bolívar.
En ese año de 1830, en víspera de su muerte, Bolívar tuvo grandes
sufrimientos y decepciones. Ni siquiera pudo realizar su proyecto
de ausentarse de Colombia, por dos razones: La situación de
Venezuela no era propicia para que él estuviera fuera de escena y,
además su enfermedad avanzaba irremisiblemente.

2.- Aportes del Congreso


El Congreso de Valencia se caracterizó por estar formado por la
nueva oligarquía de propietarios, así como por los comerciantes y
militares que se identificaban con los primeros tanto en lo político
como en lo económico.

El prestigio de Páez crecía cada vez más, en sentido contrario al


desprestigio y desconocimiento de Bolívar. Este desconocimiento
aumentaba día a día, a tal extremo que no se le permitió venir a
morir a su patria.

El principal aporte del Congreso fue la legalización de la separación


de Venezuela de la Gran Colombia, para ello:

• Constituyó la República Independiente de Venezuela

• Promulgó la Constitución de 1830, con lo cual se inicio la


organización jurídica y política del país.

• Colocó al país hacia el camino de la constitucionalidad autónoma,


llamándole en adelante República de Venezuela.

• Dispuso que el escudo de arma fuese el mismo de Colombia, pero


con las cornucopias vueltas hacia abajo, en el campo de oro, y en el
campo inferior de la orla llevaría la inscripción “Estado de
Venezuela”

Constitución de 1830 en
Venezuela: aspectos
principales e importantes
Por

 Alberto Cajal

4.- La Constitución de 1830.


 surge a partir de las acciones político-legislativas del Congreso de
1830, que legaliza la separación de la nueva República de
Venezuela de la Gran Colombia al instaurar una nueva
constitución. Sus aspectos más importantes son su tendencia
conciliadora y su carácter conservador. 

La Gran Colombia fue un proyecto regional suramericano que


reunía a Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en un solo
estado constitucional, unificando sus políticas y convirtiéndola en
una potencia en la región frente a otras potencias como Estados
Unidos o incluso el Imperio Español.

La constitución de 1821, que fue la regente durante su breve vida


política, promulgó la liberación progresiva de los esclavos, acabó
con la Inquisición y se declaró como un gobierno popular y
representativo.

Las causas de la disolución de la Gran Colombia fueron: la difícil


situación económica, las grandes distancias geográficas que
impedían la comunicación y el control político del territorio, los
conflictos dentro de las elites independentistas y el descontento
regionalista por la designación de Bogotá como capital,
considerada “demasiado lejana”.

Para 1830, Venezuela estaba en medio de una crisis económica


muy fuerte que causaba descontento dentro de las elites
económicas. La necesidad de remediar esta situación se hizo
evidente en el conjunto de regulaciones y libertades económicas
que se plantearon en la constitución de 1830.

Aspectos fundamentales de la Constitución de 1830

1- Consenso entre tendencias centralistas y federalistas

La constitución de 1830 que rigió a Venezuela, sancionada el 22 de


septiembre por el congreso constituyente de valencia instalado el 6 de
septiembre, representó un gran esfuerzo de definición juridico-politica,
con valiosos aportes a la conformación del estado venezolano del siglo
XIX.

Fue una conciliación de las tendencias centralistas y federalistas que


habían dominado el país durante su separación de la gran colonia y
desde el periodo de independencia del Imperio español.

1- Contempla a Venezuela como Estado independiente

En esta constitución también se estableció que la nación era libre e


independiente de toda potencia extranjera (en ataque directo al
Imperio español del que Venezuela había sido colonia por tres siglos)
y que no constituía patrimonio personal de ninguna familia o persona.

2- División territorial
La nueva constitución subdividió el territorio en 11 provincias,
divididas a su vez en cantones y parroquias para facilitar su
manejo y control administrativo.

3- Forma de gobierno centro-federal


La forma de gobierno propuesta en la constitución de 1830
fue centro-federal, respondiendo a las discusiones políticas
del momento que enfrentaban a los centralistas con los
federalistas. Finalmente se escogió una especie de “término
medio”.

La constitución buscó también unificar legislativamente la


nueva nación: se derogaron las leyes de confiscación de
bienes de 1821 y 1824 a los españoles, como elemento de
una futura amistad y reconciliación.

Del mismo modo, se dispuso arbitrar recursos para sostener


al ejército. Para tramitar empréstitos se establecieron
impuestos de importación concediendo franquicias a la
importación de frutos y géneros menores, aboliendo la
alcabala en la venta de esclavos y frutos que se consumían
en el país.

4- Pena de muerte
Se mantuvo la pena de muerte: Esta política responde a la
fuerte tendencia conservadora que tuvo el Congreso de 1830.
La pena de muerte fue considerada por los legisladores como
necesaria

5- Reforma de la Ley de Manumisión


Se reformó la Ley de Manumisión establecida en 1821,
prolongando la edad para la manumisión de los esclavos de
los 18 a los 21 años. Esto generó una gran polémica dentro
del país puesto que mantenía el estatus social de los
esclavos como tal, independientemente de si habían
contribuido o no a la causa patriota.

6- División de poderes
La constitución de 1830 dividió el poder público en tres
grandes poderes: el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial.

El poder ejecutivo era ejercido por el Presidente de la


República, el vicepresidente y algunos ministros; el poder
legislativo era representado por el Congreso nacional.
Finalmente, el poder judicial estuvo representado por la Corte
Suprema, las Cortes superiores y los Tribunales menores.
7- Sistema electoral conservador
La constitución de 1830 limitó los derechos políticos (derecho
al voto, a la justicia pública, a la herencia, etc.) a los hombres
mayores de 21 años, libres, propietarios y alfabetizados.

En esta constitución, el proceso electoral tiene un gran peso,


pues se restringe la fuerza como instrumento de acceso al
poder, aunque de hecho ocurriera así, y se fijan en ella los
controles necesarios para impedir la instauración de los
poderes omnipotentes.

También limita la participación electoral de las clases pobres


al exigir dos cosas para poder ejercer el derecho al voto:
poseer una propiedad, o bien tener una renta anual de
cincuenta pesos, o una profesión, oficio o industria que
produjese cien pesos anuales o un sueldo anual de ciento
cincuenta pesos.

Esta medida causó polémica en la sociedad venezolana


puesto que excluía del mundo político a cantidades
importantes de personas que habían contribuido a la causa
patriota, pero no eran propietarios ni estaban alfabetizados.
Estas medidas solo demuestran las fuertes tendencias
conservadoras que se mantenían en el Congreso legislativo.

Los derechos ciudadanos que sí se tenían, (por haber


cumplido los requisitos ya mencionados) estaban supeditados
a la obediencia de las leyes, y estos podían ser suspendidos
o extinguidos en caso de locura, vagancia, por el ejercicio del
oficio de sirviente, por ebriedad continua, por actuación
criminal o por interdicción judicial.
Por su parte, el período constitucional presidencial designado
fue de 4 años, sin derecho a reelección inmediata, escogido
el presidente por medio de un sistema censitario e indirecto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy