Historia de La Familia Carrasco

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

[Escriba aquí]

INDICE

I. HISTORIA DE LA FAMILIA
II. CONCEPTO DE LA FAMILIA
II.I. Características
II.II. Derechos
II.III. Deberes
II.IV. Familias sanas
II.V. Familias patológicas

III.TIPOS DE FAMILIA

III.I. Familia nuclear


III.II. Familia extensa

IV .DERECHOS E IMPORTANCIA DE LA FAMILIA EN EL PERÚ

IV.I. Normas y limites


IV.II. Principios de la educación positiva en los hijos
IV.III. La familia como fuente de comportamiento

V.DEFINICIÓN DE MATRIMONIO

V.I. Deberes y derechos que nacen del matrimonio

VI.FAMILIA FUNCIONAL

VI.III. Dificultades conyugales


VI.IV. Vínculo conyugal
VI.V. Ciclo de la vida conyugal
VI.VI Tarea de la familia

VII.FAMILIA DISFUNCIONAL

VII.I Problemas estructurales


VII.II. Creencias y mitos de la familia
VII.III. Solución de problemas

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

HISTORIA DE LA FAMILIA

La familia juega un papel importante en la conservación de la cultura, pues


constituye un microescenario sociocultural y un filtro a través del cual llegan a sus
integrantes muchas de las tradiciones, costumbres y valores que son típicos de su
contexto histórico.

Es en la familia donde se produce el proceso de intercambio intergeneracional en


el cual se origina una dinámica de negociaciones [ CITATION ANG \l 10250 ]. Por medio
de estas se mantienen valores fundamentales que sustentan los padres debido a
que estos han logrado un cierto nivel de consenso con sus descendientes, o
simplemente los han impuesto autoritariamente por su mayor poder.

La familia es por lo tanto un grupo social que aparece con el hombre y evoluciona
de acuerdo a su historia.

Importantes científicos como Bachofen y Engels proponen modelos


evolucionistas para explicar los orígenes y desarrollo de la familia. Dichos modelos
suponen que la familia ha pasado por una serie de etapas evolutivas hasta lograr
su forma actual.

BACHOFEN(Engels, 1986) supuso que en sus orígenes los seres humanos


vivieron una etapa de promiscuidad sexual, donde cada mujer pertenecía a todos
los hombres; por lo tanto el parentesco solo podía comprobarse a través de la
línea materna. Por lo que la familia se convirtió en un sistema matriarcal. Sin
embargo, el advenimiento de la agricultura y la ganadería como principales medios
de subsistencia, así como la posibilidad de acumular riqueza convierten al padre
en el jefe de la familia ya que éste la produce. Todo ello despierta en el mismo un
interés por asegurar la paternidad de sus hijos a los cuales pretendía dejarles sus
posesiones.

Para ENGELS (Engels, 1986) la familia es un elemento activo que nunca


permanece estacionado, sino que se transforma a medida de que la sociedad
evoluciona de una forma de organización a otra. Sostiene, al igual que Bachofen,
que existió un estadio primitivo en el cual imperaba en el seno de la tribu el
comercio sexual promiscuo, de modo que cada mujer pertenecía igualmente a
todos los hombres y cada hombre a todas las mujeres.

Según ENGELS (1986), después de este periodo de promiscuidad, las familias


adoptaron las siguiente estructuras.

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

CONCEPTO DE FAMILIA

Los estudiosos han encontrado dificultades al tratar de conceptualizar la familia,


pero usaron varios criterios dentro de los cuales destacan dos:

 Consanguinidad: o parentesco, en el cual se define como familia a todas


aquellas personas que tengan lazos consanguíneos, ya sea que vivan o no
en la misma casa. Esta forma de conceptualizar la familia ha sido criticada
por dejar fuera a padres e hijos adoptivos, a las parejas de los padres que
vuelven a casarse e incluso a la familia política de uno de los miembros dl
matrimonio .
 Cohabitación: el cual sostiene que la familia está compuesta por todos los
integrantes que viven bajo un mismo techo independiente de que tengan
vínculos consanguíneos o no. Este criterio deja fuera de la definición de
familia en algunos casos a elementos de la familia extensa o incluso a los
mismos padres cuando no viven en el hogar.
 Lazos afectivos: donde se considera como familia a todos aquellos
individuos con los cuales el individuo guarda una relación afectiva estrecha,
sin necesidad de que tengan con él relaciones de consanguinidad,
parentesco o que cohabiten bajo un mismo techo.

Por lo tanto podemos reafirmar nuestra idea de que no existe una definición
única y correcta de familia, estamos de acuerdo entonces con ANDERSEN
cuando dice que “la familia como concepto abstracto no existe, sino que
existen tantos tipos de familias como sujetos que las definan en su
discurso”.

CARACTERISTICAS

 acentuación de las aspiraciones individuales y la búsqueda de la felicidad


dentro de la familia.
 El desarrollo de patrones de intercambio más sintéticos entre los miembros
de la familia.
 Crecimiento del número de parejas que viven en unión libre.
 Existencia de más hogares monoparentales, especialmente aquellos
encabezados por mujeres.
 Incremento del número de familias reconstituidas.

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

IMPORTANCIA DE LA FAMILIA

 La importancia de la familia ha sido siempre proclamada como un axioma.


Para el ser humano individual. Ella funciona, primero, como un mecanismo
De defensa frente a todas las agresiones: las biológicas el hambre, la sed, la
enfermedad, las físicas: el frio, el calor, la intemperie, las del mismo medio
social:
El abuso de los más fuertes: como el habitad de amor que todo hombre
necesita vitalmente: como la escuela de formación de huellas indelebles:
como unidad de consumo y a veces aun de producción: en ocasiones como
refugio final ante la adversidad y siempre como el hogar en que se comparte
en amor y compañía a todas las peripecias de la vida diaria

 Para el hombre en su dimensión social, la familia es la primera sociedad y


quizá la única inevitable a que surge todo ser; escuela primaria de la
socialidad; célula de la comunidad civil, reflejo y depositaria de su cultura.

 la importancia de la familia estriba principalmente en dos pilares


fundamentales para la existencia del ser humano: por un lado, la familia
brinda al recién nacido, protección cuidado y cariño enseñándole a través de
esas cosas reglas de comportamiento, donde está el peligro, qué cosas no
deben hacer, como ser sano, ser saludable, qué significa cada sensación,
etc. Esto es así ya que un bebe de cualquier tipo, no solo humano al ser
abandonado sin ningún tipo de cuidado o protección de posibles peligros no
podría sobrevivir por sí solo.

 La vida moderna ha afectado algunas de estas connotaciones: la escuela, la


calle, los medios de comunicación masiva comparten y no siempre
positivamente, la función educativa: el tipo de estructura económica destruye
a la familia como unidad de producción y reduce su característica de unidad
de consumo: otros entes funcionan también como células de la sociedad
civil. Pero la familia es la más antigua de las instituciones sociales, sigue
siendo un complejo vivo. Actuante y fundamental.

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

EL DERECHO FAMILIAR PERUANO

 Desde el punto de vista más elemental, el Derecho de Familia viene a ser el


conjunto de normas que regulan el desenvolvimiento del núcleo familiar,
escenario y centro de una actividad múltiple y continua. Tanto en lo que se
refiere a su constitución como a las relaciones que se producen entre sus
integrantes y en la colectividad en general.

 El derecho de familia es aquella rama del derecho que se encarga de


normar las relaciones existentes entre aquellas personas que se encuentran
unidas por medio de vínculos sanguíneos, de afinidad, afectivos o creados
por ley.

 Si bien es cierto que el gobierno de la familia está compartido, por la religión,


la moral, la tradición y el Derecho, lo que da lugar a que rijan su
desenvolvimiento múltiples y variadas formas, como variada y múltiple es la
actividad que despliega el núcleo familiar, también es cierto que no todo ese
conjunto de normas constituye el Derecho de Familia, aunque funcionen
estrechamente vinculadas o confundidas, sino sólo aquellas que el
legislador las haya incorporado, expresa y tácitamente, como normas de
carácter jurídico, esto es de aplicación general, obligatoria y coercitiva.

 Dada la complejidad de las relaciones familiares, el Derecho no puede hacer


suyas, por lo menos expresamente, todas las normas que regulan el
desenvolvimiento del núcleo familiar, como es el caso de aquellas normas,
se diría naturales, que gobiernan la vida íntima del grupo, por lo que
aparentemente son dadas y hechas cumplir por el Peter Familia erigiéndose
éste en el legislador o Juez.

Hay una sola autoridad, un sólo regulador de las relaciones familiares, que
no es otro que el Estado, que al normar las relaciones familiares, que son de
la misma naturaleza, unas veces lo hace directa y expresamente, y en otros
casos refiriéndose o delegando en favor del jefe de familia la facultad de
normar ciertas relaciones íntimas, de modo que el Derecho Externo o
Escrito, regula todas las relaciones familiares, tanto las externas como las

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

internas, con la única diferencia que norman las primeras en forma expresa
y específica, o directamente.

LAS NORMAS Y LÍMITES

 Las normas en el contexto de la interacción padres-hijos, son el conjunto de


reglas o pautas a las que se deben ajustar las conductas de los menores,
con el objetivo de organizar y regular su comportamiento. De manera
relacionada, los límites indican hasta donde se puede llegar en una situación
determinada. Algunas normas se constituyen en principios más generales y
permanentes por ejemplo no responder agresivamente, mientras que otras
han de ser adaptadas a la edad y a la etapa evolutiva del menor por
ejemplo a qué hora volver a casa o a que ora irse a la cama. en no pocas
ocasiones, las normas deben ser flexibles y pueden cambiar en la mediad
que la situación lo exija.

 Un conjunto de normas básicas son necesarias para facilitar la convivencia


con los demás de tal forma que permitan salvaguardar los derechos de los
otros por ejemplo bajar la música si molesta a otro miembro de la familia por
razones de salud física y psicológica por ejemplo dormir durante
determinadas horas , estar durante un tiempo determinado frente al
ordenador , etc. Y por motivos de seguridad por ejemplo salir a
determinadas horas a la calle, ir a determinados sitios.

 Las normas se interiorizan y se respetan con más frecuencia si cumplen una


serie de condiciones. la primera de ellas es que sean razonadas. Los niños
acataran mejor las normas si se les explica y entiendan las razones por las
cuales han sido establecidas por ejemplo no puedes ir a ese lugar solo
porque puede ser peligroso ,más que por qué lo digo lo digo yo o porque no
y ya está. En segundo lugar, es recomendable que las normas sean
sensatas y justas, porque ello facilita que sean obedecidas. Si no son justas,
probablemente no se interiorizaran, no se obedecerán o el menor actuara a
escondidas. En tercer lugar, las normas acatan mejor cuando los menores
pueden participar y expresarse a la hora de establecerlas. Si la norma se
percibe como impuesta desde fuera es más probable que se rebele contra
ella. Finalmente, se obedecen mejor las normas claramente definidas. Las
ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través
del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

normas antiguas o que cambian continuamente producen inseguridad e


incertidumbre, lo que dificulta seguirlas.

¿QUE SON LAS NORMAS Y LÍMITES?

LIMITE

 Un límite le dice le dice al niño hasta aquí puedes llegar. Más allá no
 Los limites proporcionan seguridad a los niños para enfrentarse al
mundo

NORMAS
 Las normas marcan la organización para que una familia funcione
 Sirve para que el niño aprenda que está permitido y que está
prohibido.

LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA La forma en que nos


comunicamos en familia es fundamental para establecer con éxito
los límites y las normas.

ELEMENTOS QUE FACILITAN LA COMUNICACIÓN


 La escuela activa
 La habilidad para motivar
 La empatía

LOS PASOS Y ESTRATEGIAS PARA ESTABLECER LA DISCIPLINA


(NORMAS, LÍMITES)

 "El educador debe pensar que el niño o la niña se hará hombre o mujer no
por arte de magia, espontáneamente, sino al revés: que llegar a ser hombre
o mujer de verdad es un fruto que se siembra temprano, se cultiva desde la

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

cuna hasta los 17 o 18 años, y se recoge después… y no debe sólo pensar


todo eso, sino creerlo y actuar en consecuencia"

 La disciplina es sinónimo de enseñanza y preparación, para iniciar a


aprender este proceso es necesario mencionar las herramientas básicas
que debe tener un educador para lograr llevar a cabo el proceso:

 Tiempo
 Interés
 Deseo de disfrutar en el desafió de educar a los niños.

 Otros puntos importantes son los pasos para establecer las normas y
límites:

 Observar cuidadosamente a los niños.


 Analizar las situaciones problemáticas.
 Establecer normas.
 Ser coherente al aplicarlas.

Establecer normas: El establecimiento de normas es hacerle saber al niño hasta


dónde puede llegar en su comportamiento y que es lo que se espera de él, estas
deben ser bien definidas, y en caso de ser quebrantadas conllevarán a una
consecuencia.

NORMAS (Limites)

Características necesarias para las normas:

 Es importante la consistencia más que la intensidad, lo importante no es


mostrarte agresivo, enojado, lo que importa es repetir constantemente para que
logre aprender e interiorizar lo que se le pide; si no respeta la norma en ocasiones
incluso es necesario poner consecuencias.
 La consecuencias deben ser reciprocas esto es sanciones que están
directamente relacionadas con la falta, éstas ayudan al menor a construir sus
propias reglas
 Es un trabajo constante, es necesario insistir y recordarlas todos los días de
la misma manera.
 Deben ser de acuerdo a la edad del niño, ya que las características del niño
son un importante criterio para implantar una norma.
 Se les debe jerarquizar de acuerdo a su importancia.
 No tienen que ser solemnes, esto que se puede hacer de forma divertida,
mediante juegos, sin embargo deben cumplir las características anteriores.

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

 Es importante darnos cuenta que las normas se deben dar por anticipado,
no se le deben pedir cosas al niño que no puede cumplir.
 Las normas deben ser razonables esto es que dispone de recursos
suficientes para realizarlas y tiene tiempo suficiente para lograrlas.
 Es importante poder distinguir si la regla se cumple o no.
 Imprescindible una actitud de aceptación, afecto y respeto hacia el niño, ya
que sin esto no dará los resultados esperados y por el contrario dará resultados
negativos ya que el niño necesita de comprensión.
 Es necesario describir las normas a detalle, para que sean claras y
precisas.

Como implantar normas firmes:


Es importante que se tomen en cuenta varios aspectos para lograr que las normas
sean efectivas y tengan los efectos que esperamos:
 La norma debe ser importante para la persona que lo pone: Esto es debe
tener un objetivo específico que sea importante y que sea siempre respetado.
 Las normas deben ser claras: es decir describir las normas a detalle, pero
además de esto debe centrarse en la conducta y presentarse de manera positiva
es decir evitando poner el "NO", el mensaje debe ser específico y no general, para
que se logre cumplir, además lo que decimos debe ser congruente con lo que
hacemos.
 Se debe expresar por anticipado: La norma debe ser conocida con
anterioridad, no podemos sacarlas de la manga.
 Se debe estar seguro que el niño entendió el mensaje: Es importante
preguntarle al niño si ha entendido lo que se le pide y para verificarlo puede
repetirnos lo que entendió.
 Se deben marcar con afecto: Es importante utilizar afecto y utilizar un tono
de voz normal y tratar de evitar el enojo ya que este no suele funcionar, solo logra
preocuparlo y no reacciona a la norma, sino al enojo o al grito.
 Es importante presentar alternativas: Se le pueden dar opciones al niño,
pero al final de cuentas realiza lo que se le pide, esto le ayuda a asumir la
responsabilidad de sus acciones.
 Consistentes: Es necesario reforzar constantemente, ya que las normas no
se cumplen a la primera es necesaria la constancia y perseverancia.

"La clave en todo el proceso es la perseverancia y la consistencia", es por ello que


debemos ser pacientes y prudentes al aplicar cualquier norma.
En general la disciplina se debe considerar como una educación positiva, ya que
lo que busca es el desarrollo y educación de los niños, algunos puntos importantes
son:

Los adultos son educadores:


Ya que son una guía, que le ayuda al niño a reconocer lo que puede hacer, los
adultos somos los que debemos introducir a los niños en el mundo y darles

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

herramientas necesarias para enfrentar al mundo, además que somos un modelo


o ejemplo para ellos.

Los niños requieren de una presencia constante de un adulto:


Necesitan una guía que principalmente es dada por los padres, pero también los
maestros pueden ayudar, ya que si no se pueden sentir desamparados y perdidos,
necesitan amor y cariño, es importante darle un espacio al niño e integrarlo, en
tanto sea posible a la vida del adulto, los padres eficaces les dedican tiempo a sus
hijos y atienden sus necesidades y demandas, platican y pasan tiempo con ellos y
les enseñan habilidades.

Los niños necesitan amor y aceptación incondicionales.


El sentimiento de seguridad y el concepto de si mismos depende del amor y
aceptación que reciben de los adultos, lo cual debe ser incondicional, sin
requisitos, para que el niño se desarrolle seguro.

Los niños necesitan ser respetados:


Es necesaria la comprensión de los demás, deben ser escuchados, entender su
posición, no criticarlos, no humillarlos, ni abusar de ellos física o emocionalmente,
el respeto a los niños no es hacer lo que ellos quieren, y el respeto debe ser
mutuo, recíproco y en dos sentidos de los niños a los adultos y de los adultos a los
niños.

Los niños son diferentes.


Es necesario reconocer que todos los niños son diferentes y por lo tanto tiene
necesidades distintas unos de otros, además las necesidades de los niños
también van de acuerdo según la etapa de su desarrollo.

Un medio ambiente adecuado


Es importante crear en los niños un ambiente constante y predecible, lo cual los
hará sentir más seguros y tranquilos, le brinda al niño estabilidad. Si es un medio
hostil y de constantes peleas y disturbios familiares el niño se siente inseguro y
repercutirá en su comportamiento.

Enseñarle al niño a enfrentar la vida de una manera positiva.


La actitud que se toma ante la vida es importante y se puede transmitir a los hijos,
un buen ejemplo es aprender a ser responsables de sus acciones, y hacerle
comprender que todos cometemos errores, pero que existen maneras de
remediarlos y aprender de ello.

Utilizar el sentido común.


Es importante no encasillarnos en técnicas que nos brindan los libros, muchas
veces nosotros conocemos al niño y podemos guiarnos por sentido común lo que

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.
[Escriba aquí]

puede darnos resultados, ya que este sentido se basará en el conocimiento que


tenemos del niño.

PRINCIPIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NOORMAS Y LÍMITES

 Dar razones por las cuales se establecen las normas.


 Definir las normas claramente y recordarlas periódicamente.
 Informar explícitamente sobre cuáles son las normas básicas.
 Plantear las normas en sentido positivo debes hacer los deberes para
aprender, más que de forma amenazante o empleado el miedo como
amenaza si no haces los deberes vas a suspender o te la vas a ganar.

ANGEL ALBERTO VALDES CUERVO. La familia se desarrolla de generación en generación a través


del intercambio o interrelación con el medio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy