Resumen de Hogar y Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Hogar y familia

Introducción
La familia es la célula fundamental de la sociedad.
Definición
 La familia, un término con múltiples interpretaciones, ha sido estudiada desde
distintas disciplinas, cada una aportando su perspectiva única. La definición de
familia ha experimentado una transformación significativa.
Enfoque macrosociológico
Enfoque microsociológico
Se ha clasificado de acuerdo a: estructura, roles de autoridad y consanguineidad.
Jurídico, sociología, antropología y psicología

El antropólogo Claude Leví-Straus mostró a través de su concepto el carácter universal de


la familia:
 “…apoyada en la unión más o menos duradera y socialmente aprobada de un
hombre, una mujer y sus hijos, es un fenómeno universal, presente en todas las
sociedades.”
Así que partiendo de este concepto la familia incluye:
 Alianza (el matrimonio, hoy se habla de la unión de dos personas, e implica dos
vínculos: la alianza matrimonial y parental) y filiación (los hijos).
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la
sociedad según las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país.
 Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se
puede conformar por vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y
reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
CÓDIGO DE FAMILIA CUBANO (2022)
 Artículo 2. Reconocimiento de las familias. 1. El Estado reconoce en las familias la
célula fundamental de la sociedad, las protege y contribuye a su integración,
bienestar, desarrollo social, cultural, educacional y económico, al desempeño de sus
responsabilidades y crea las condiciones que garanticen el cumplimiento de sus
funciones como institución y grupo social.
 2. Las distintas formas de organización de las familias, basadas en las relaciones de
afecto, se crea entre parientes, cualquiera que sea la naturaleza del parentesco, y
entre cónyuges o parejas de hecho afectivas.
En breve, hoy en día se considera familia tanto la “unidad social básica formada
alrededor de dos o más adultos que viven juntos en la misma casa y cooperan en
actividades económicas, sociales y protectoras en el cuidado de los hijos propios o
adoptados”, como la “red más extensa de relaciones establecidas por matrimonio,
nacimiento o adopción”.
En todo caso, las maneras en que esas relaciones se establecen, los derechos y obligaciones
asignados a los sexos, y el número de personas que la forman, difieren grandemente de un
lugar a otro de acuerdo con la cultura, la clase social, la religión y la región del mundo
donde se vive.
FAMILIA EN LA HISTORIA
LA FAMILIA SE CONSIDERA UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL E HISTÓRICA
 Grupos nómadas: relacionados entre sí por lazos de parentesco y que compartían
recursos y tareas para sobrevivir.
 Antigua Grecia: institución fundamental para la educación de los niños y la
transmisión de valores culturales.
 Roma: la familia era la unidad social fundamental, con el poder absoluto del padre
de familia. Para el hombre romano su familia determinaba tanto su posición como
su valor personal. La mayoría de los matrimonios no eran por amor, sino que se
concertaban por razones políticas, sociales o financieras.
 Siglo X: el matrimonio era un asunto civil que involucraba a las parejas y a sus
familias, ya que era el padre quien pasaba la tutela de su hija al esposo, y quien
escogía a este. En algunos casos los contrayentes no podían tener relaciones
sexuales de tres a treinta días después del matrimonio y el matrimonio podía
romperse o sellarse con la misma laxitud.
 Edad Media: se organizaba en torno a la figura del patriarca, quien tenía el poder
absoluto sobre su esposa e hijos. En este periodo, la familia se consideraba como
una unidad económica y productiva, y los matrimonios se concertaban con fines
políticos y económicos.
 Después de la Revolución Industrial: aparece la familia conyugal nuclear, con
menos miembros y vínculos más laxos. La familia pasa a ser una unidad de
consumo, antes que una unidad de producción.
 Época moderna: la familia se ha ido adaptando a los cambios sociales y culturales
de cada momento. Tras la modernización, la familia sufre un intenso cambio
sociocultural llamado “familia en crisis”, donde se encuentran estrechamente
ligados los cambios culturales, económicos y sociales, al cambio que se produce en la
familia moderna. Surgen nuevos modelos de familia.

¿LA FAMILIA SE ADAPTA A LA SOCIEDAD O LA SOCIEDAD SE ADAPTA A LA FAMILIA?


 Hoy en día varios modelos organizacionales buscan imponerse ante la clásica familia
tipo o familia tradicional, y podemos ver diversos tipos de familia que son
identificables y que, si bien tienen que cumplir ciertas normas para adaptarse a la
sociedad, la sociedad también debe adaptarse a ellos.
 Entre los “nuevos” modelos de familia que se han ido formalizando podemos
encontrar: la familia monoparental, familia homoparental, familia ensamblada,
familia extendida, familia sin hijos y familia de abuelos acogedores.
 Todo esto modifica la subjetividad, se construye el sujeto moderno de la razón,
equilibrado y ajustado, con un nuevo modo de vida. La infancia es revalorizada, el
niño pasa a ser el centro de la atención materna y del hogar. El estado comienza a
normatizar desde distintos ángulos la crianza y se establecen nuevos valores.
INTERACCIÓN ENTRE SOCIEDAD Y FAMILIA
Sociedad: reproducción biológica, la integración social, la organización económica y el
mantenimiento del orden.
Familia: socialización inicial, la provisión de nuevos miembros, la transmisión de valores y
la formación de ciudadanos en un ambiente de afecto y compresión.

FAMILIA EN LA MODERNIDAD
LA FAMILIA EN EL MARCO SOCIOCULTURAL Y JURÍDICO
 Variedad de arreglos sociales y legales
 El censo de Canadá identifica a la familia como una pareja casada con o sin hijos, o
un progenitor soltero con su descendencia.
 México, la identificación académica de 2005 la describe como un grupo social
organizado unido por lazos de consanguinidad, afinidad o jurídicos.
 El Código de Familia de Bolivia (1972=: órgano social que reposa en la
diferenciación entre los sexos, con la diferenciación correlativa de funciones y cuya
misión suprema es asegurar la perpetuación de la especie.
 Colombia: núcleo fundamental de la sociedad, la misma que se constituye por
vínculos jurídicos o naturales, por la decisión libre de un hombre y una mujer de
contraer matrimonio.

LOS CONCEPTOS ENFATIZAN LA ESTRUCTURA Y LA FUNCIÓN


Varía de acuerdo a:
 la dinámica demográfica
 La planificación familiar
 La edad de matrimonio
 Las políticas de apoyo familiar
 Las prácticas sexuales, reproductivas y de crianza
 El cuidado de los hijos
 La gestión de enfermedades

CONCEPTOS
 Lauro Estrada Inda en su libro “El Ciclo vital de la familia: “Puede ser considerada
como una célula social cuya membrana protege en el interior a sus individuos y los
relaciona al exterior con otros organismos semejantes. La familia es justamente la
sustancia viva que conecta al adolescente con el mundo y transforma al niño en
adulto”.
 La familia, a manera de pequeña sociedad, es la arena donde se permite toda suerte
de ensayos y fracasos en un ambiente de protección, de tolerancia, de firmeza y de
cariño. Es un medio flexible y atenuante, que limita y que contiene, y al mismo
tiempo que sirve de traducción de los impulsos de un mundo interno caótico, a uno
más claro y significativo y de los estímulos masivos de una sociedad incompresible a
un mundo más organizado. Es la línea de continuidad entre niño y adulto y el mejor
medio de comunicación entre dos más generaciones. También es el organismo
liberador que se encarga de soltar al adolescente maduro que se encuentra listo ya
para la formación de otra unidad.
 Desde la perspectiva bíblica: unión de un hombre y una mujer en matrimonio con
los hijos de ese matrimonio.

TRANSFORMACIONES Y TIPOLOGÍAS FAMILIARES EN LA MODERNIDAD


o Participación laboral femenina y la evolución de los valores sociales.
o Nuevas estructuras familiares: comunales, uniparentales, binucleares y
reconstituidas.
o Igualdad de género, la normalización del divorcio y la diversidad en las prácticas de
convivencia y crianza.

TIPOS DE FAMILIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL EN CUANTO A SU ESTRUCTURA Y


PRESENCIA DE SUS MIEMBROS
 Por el número de sus miembros
 Pequeña: entre 1-3 miembros
 Mediana: entre 4-6 miembros
 Grande: más de 6 miembros
 Por la presencia de sus miembros
 Si falta un miembro es incompleta
 Si están los miembros de la pareja es completa
 Por ontogénesis
 Nuclear biparental
 Nuclear (padre, madre e hijos)
 La familia extensa (donde conviven dos generaciones (abuelos, padres e hijos)
 Las ampliadas (donde cohabitan familiares y otros individuos que no tienen lazos
consanguíneos)
 Monoparental
 Adoptiva
 Sin hijos
 Familias LAP
 Reconstituida o reensamblada
 Homoparental
IDELOGÍA DE GÉNEROS
EL GRAN CONFLICTO ENTRE CRISTO Y SATANÁS
La teoría queer parte de la consideración del género como una construcción y no como un
hecho natural y establece la posibilidad de repensar las identidades desde fuera de los
cuadros normativos de una sociedad que entiende el hecho sexual como constitutivo de
una separación binaria de los seres humanos; dicha separación estaría fundada en la idea
de la complementariedad de la pareja heterosexual.
En su libro Ideología de género: O el género como herramienta de poder, el autor Jorge
Scala plantea que la ideología de género es una ideología totalitaria. Pretensión de abarcar
todos los aspectos de la vida personal y social del individuo. Quiere ser una forma de
antropología, que pretende “crear” un nuevo ser humano, para luego expandirse e informar
sobre el comportamiento en la vida social. La ideología más radical y más sutil.
Plantea que los ideólogos del movimiento han utilizado la palabra género como parte
crucial de sus estrategias:
La estrategia tiene tres etapas:
a) La primera consiste en utilizar una palabra del lenguaje común, cambiándole el
contenido en forma subrepticia;
b) Luego, se va “bombardeando” a la opinión pública, a través de los medios de
educación formales- la escuela- informales- medios de masas-. En ellos utiliza el
viejo vocablo, pero girando progresivamente hacia el nuevo significado del mismo; y
c) Finalmente, la gente acepta el término antiguo, con el nuevo contenido.

Agenda del movimiento Gay: personas que creen que el mundo necesita:
1. Menos personas
2. Más placer sexual
3. La eliminación de las diferencias entre hombres y mujeres
4. Que no existan madres a tiempo completo.

Estas personas reconocen que aumentar el placer sexual podría aumentar el número de
bebés y de madres; por lo tanto, su receta para la salvación del mundo es:
1. Anticonceptivos gratis y aborte legal
2. Promoción de la homosexualidad (sexo sin bebés)
3. Cursos de educación sexual para promover la experimentación sexual entre niños y
enseñarles cómo obtener anticonceptivos y abortos, que la homosexualidad es normal,
y que hombres y mujeres son la misma cosa;
4. Eliminación de los derechos de los padres de modo que estos no puedan impedirles a
los niños que tengan sexo, educación sexual, anticonceptivos y abortos;
5. Cuotas por igual para varones y mujeres;
6. Todas las mujeres en la fuerza laboral;
7. Descreditar todas las religiones que se opongan a esta agenda.
Esta es la “perspectiva de género”, y quieren “implementarla” en todos los programas, a
todo nivel y en todos los países.

La biología, la psicología, la sociología y la filosofía demuestran que el ser humano es una


“UNIDAD” que establece relaciones consigo mismo (biológicas y psicológicas), con los
demás (culturales), con el entorno y con lo espiritual. Esta constatación ha llevado a definir
a la persona como una “unidad” bio-psico-social-espiritual.
Sin embargo, la ideología de género, defiende una visión fragmentada de la persona. Lo
biológico nada tendría que ver con lo psicológico y, mucho menos, con lo cultural. El sexo
“varón o mujer”, con el que se nace, sería totalmente distinto del género masculino o
femenino, que dependería del sentimiento y de la voluntad de cada persona, de acuerdo
con su orientación o preferencia sexual, como también de lo que la sociedad defina sobre
tales realidades.

ANTCEDENTES HISTÓRICOS Y CULTURALES


 Ideólogos de la revolución sexual: escuela de Frankfurt: lucha de clases por lucha
de sexos “liberación sexual”, es decir, ejercer la genitalidad son ningún tipo de
frente o límite.
Los principales teóricos de esta primera generación son:
 Max Horkheimer
 Theodor W. Adorno
 Walter Benjamín
 Herbert Marcuse
 Leo Lowental
 Friedrich Pollock
 Erich Fromm

 Constructivistas sociales: De Jacques Derrida y Michel Foucault: deconstrucción


de la realidad, no existen objetos ni sujetos, el lenguaje construye la realidad y esta
a su vez es cambiante. Foucault es “pansexualista”, de modo que propone implica
que la sexualidad debería configurar todos los aspectos de la cultura.
 Existencialistas ateos: Simone de Beauvoir (1908-1986): no se nace mujer, sino
que te haces mujer, no se nace varón, son que te haces varón. El género sería
entonces una construcción socio-cultural, las mujeres y los hombres son iguales.
 “Nadie es más arrogante hacia las mujeres, más agresivo o desdeñoso, que el
hombre que se siente ansioso respecto a su virilidad”.
 “Encanto es lo que tienen algunos hasta que empiezan a creérselo”.
 “En sí, la homosexualidad está tan limitada como la heterosexualidad: lo ideal sería
sr capaz de amar a una mujer o a un hombre, a cualquier ser humano, sin sentir
miedo, inhibición u obligación”.
 Feminismo de género: Betty Friedan, Nancy Chorodow, Christine Riddiough y
Alison Jaggar: sincretismo, años 70. El género es- precisamente-, el cuerpo
conceptual que permitiría borrar la distinción entre los sexos. Ellas son las que
sostuvieron que la raíz de la opresión a la mujer, está en su papel de madre y
educadora de los hijos.
 5 feminismos que no conocía: radical: busca destruir el sistema basado en el
concepto de “patriarcado”. Abolicionista: es abolicionista en cuestiones como la
prostitución y la pornografía. Transfeminismo: sostiene que tanto el género como
el sexo biológico son construcciones sociales. Igualdad: apoya que los roles de
género no existen. Ecofeminismo: mantiene la idea de que la mujer es la impulsora
de una revolución ecológica.
¿QUÉ ES LO QUE PROPONE LA IDEAOLOGÍA DE GÉNERO?
 ¿Qué entendemos por ideología de género? Es un sistema de pensamiento
de carácter filosófico que interpreta la sexualidad y la afectividad humanas
como un hecho puramente psicológico (preferencia y voluntad) y cultural,
prescindiendo e incluso anulando toda influencia de la naturaleza en la
conducta humana.
 Las “diferencias” entre varón y mujer, por tanto, no provendrían de la
naturaleza biológica y psíquica del ser humano, sino de una construcción
cultural o social (convencional), a partir de los roles y estereotipos que se
asignan a los sexos.
 El movimiento LGTTBIQ surge a partir de muchas personas que han explicitado
que la identidad de género asignada no siempre se corresponde con la
identidad de género sentida, con lo cual, es válido defender la completa libertad
de reivindicar y vivir la identidad que se siente sobre la que se impone.

Desde esta óptica, cada uno podría crear su propia identidad sexual. Hombre o mujer.
Además, tendría el derecho de que se lo reconozca en el registro Civil.
El código de las familias usa diferentes términos que no explican
Sexo biológico: hace referencia a aspectos físicos objetivamente mensurables
(cromosomas, pene, vagina, hormonas, etc.) Género: es una construcción social y cultural
binaria, comúnmente asociada al sexo biológico. Es lo que la sociedad espera de varones y
mujeres. Identidad de género: es la vivencia del género tal como cada persona la siente,
por lo que puede corresponder o no con el sexo biológico. Orientación sexual: es la
atracción física, emocional, erótica, afectiva y espiritual que sentimos hacia otra persona.

CARACTERISTICAS BÍBLICAS DEL MATRIMONIO A PARTIR DE GÉNESIS 1 Y 2

MATRIMONIO MONOGÁMICO- HETEROXUAL (GN 1:26-27; 2:21-22)


 Esquema diferente: (respuesta al mandato creativo todos los seres vivientes), el
hombre y la mujer salieron de las mismas manos del Creador, incluye pluralidad
(Trinidad)
 La sexualidad existe por designio divino: varón y hembra, hombre y mujer.
 A pesar de las diferencias que la sexualidad implica también es cierto que ambos
fueron hechos a la imagen de Dios, ninguno tiene “más imagen de Dios” que el otro,
sino que ambos tienen idénticas proporciones. Ambos están en el punto más alto de
la creación y por ser creados por las manos del mismo Dios ningún sexo es exaltado
sobre el otro. La imagen de Dios se “completa” en la pareja.
AMOR (GN 2:23)
 El amor del Edén es completamente diferente del concepto actual de amor. El amor
de Adán y Eva era puro, intrínseco en ellos, sin necesidad de estímulos externos.
 Adán comprendió que existía una complementariedad absoluta entre él y la mujer.
 Dios fue capaz de crear a alguien con las características específicas que Adán fuera
capaz de amar. Adán vio en la mujer el cumplimiento del deseo de su corazón, una
parte de su propio ser.
 “El ideal de Dio se concreta en la íntima, abierte, mutua y total aceptación y continuo
y permanente conocimiento el uno del otro que Adán experimenta con su mujer”.
AUTONOMÍA (GN 2:24)
 Son las palabras de Moisés, son la expresión de la revelación divina (mt 19:5)
 Autonomía implica no depender de otros para alcanzar los objetivos y propósitos de
la vida
 No incluía independencia de Dios
 La autonomía implica que la relación de pareja es exclusiva, no con familiares
incluidos. Implica un cambio de prioridades en la nueva pareja:
 Significa que ahora son capaces de establecer con ellos una relación adulta,
 Significa que la pareja es prioritaria
 Significa no dependencia de padres para ayuda, consejo o aprobación
 Significa eliminar cualquier mala actitud hacia padres o familiares políticos
 Significa que deben seguir siendo buenos hijos (Ex 20:12)
INTERDEPENDENCIA (GN 2:18)
1. El primer elemento negativo: la soledad
2. El hombre es un ser social
3. ¡Dios dice le haré! La mujer prudente viene de Dios.
4. Ayuda idónea es la expresión de Dios para referirse a lo que realmente necesitaba
Adán
5. Se necesita un cambio de perspectiva, ninguno sirve al otro. Esto implica
interdependencia: no hará la mujer el trabajo del hombre ni será tratada en forma
servil por este, ella es su compañera y entre los dos será el trabajo que Dios les
encomiende.
6. Ambos posean puntos en común, aspiraciones y que ambos trabajen en el logro del
desarrollo pleno de su pareja.
UNIDAD/COMPLEMENTO (GN 2:24
PROCREACIÓN (GN 1:28)
RESPONSABILIDAD (MAYORDOMÍA) GN 1:28) (Responsabilidad compartida)

LA FAMILIA COMO SISTEMA. CICLO VITAL DE LA FAMILIA


El primer paso para entender quiénes somos es saber de dónde venimos, tener claro
cuál es nuestro origen. Nuestra vida comienza en un entorno generalmente reducido de
personas con las que desarrollamos un vínculo muy especial y estrecho de emociones
positivas y negativas, cuidados y afectos: nuestra familia. Sin saberlo y sin ser conscientes
de ellos, nacemos formando parte de un grupo de personas, un sistema o un equipo, con
sus normas, formas y expectativas. Y todo lo que pase en ese grupo nos afectará para bien o
para mal, nos influirá consciente e inconscientemente, y dejará una huella imborrable en
nuestra esencia y memoria emocional.
“…buena parte de lo que hacemos e incluso de lo que sentimos tiene mucho que ver
con nuestra función en el seno de nuestra familia de origen, incluso cuando somos adultos.
Las personas y el juego de alianzas y equilibrios que forman parte de la vida familiar es lo
que se denomina sistema, es decir, una especie de organismo en el que todo está en
función de todo y donde es el todo lo que da sentido a las partes.

FUNCIONES DE LA FAMILIA
 La función biológica está dada fundamentalmente por su papel en la reproducción
y preservación de la raza humana.
 La función psicológica de la familia está determinada por el sustrato que debe
proveer para la estabilidad emocional y psíquica de sus miembros. Comprender que
cada uno tiene necesidades de acuerdo a sus edades y etapas del ciclo vital en que se
encuentren y como sistema, cooperar en conjunto para satisfacerlas.
 La función social se cumple cuando es capaz de educar a sus miembros y facilitar
su pertenencia a la sociedad en medio de la cual se desarrolla. Como célula
fundamental de la misma tiene en su haber la transmisibilidad de valores éticos,
morales y culturales de padres a hijos.
 Satisfacer las necesidades afectivas de sus miembros
 Satisfacer las necesidades físicas
 Establecer patrones positivos de relaciones interpersonales
 Permitir el desarrollo de la identidad individual de cada uno de los miembros
 Favorecer la adquisición de un patrón psicosexual adecuado
 Promover el proceso de sociabilización
 Estimular el aprendizaje y la creatividad de sus miembros.

LA FAMILIA COMO SISTEMA


 La familia es en esencia un sistema vivo de tipo “abierto”, …ligado e
intercomunicado con otros sistemas, como el biológico, el psicológico, el social y
el ecológico.
 La familia es pues un sistema que establece relaciones entre sí y donde todos sus
integrantes tienen un peso emotivo significativo entre ellos
 La familia es un sistema en la medida en que el cambio de una parte del sistema
va seguido de un cambio compensatorio de otras partes de ese sistema. Prefiero
pensar en la familia como en una variedad de sistemas y subsistemas. Los sistemas
funcionan en todos los niveles de eficacia, que van desde un nivel óptimo hasta el
mal funcionamiento o el fallo total.
SUBSISTEMAS DEL SISTEMA
1. El subsistema marital (la pareja)
2. El subsistema padres-hijos
3. El subsistema hermanos/fraternal
PUNTOS EN COMPUN DE LOS SISTEMAS FAMILIARES
1) Son abiertos al interaccionar con otros sistemas,
2) Están en continuo proceso de cambio,
3) A lo largo de su ciclo vital pasan por múltiples etapas marcadas por vicisitudes y
crisis que les obliga a modificar su estructura, y
4) Ante los cambios el sistema familiar se ve obligado a adaptarse a ellos, y como
resultado cambian las normas y las formas de hacer las cosas (su conducta).

ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA


1. Formación: unión hasta nacimiento del 1er hijo.
2. Extensión: nacimiento del 1er hijo hasta el del último hijo
3. Extensión completa: nacimiento del último hijo hasta que el 1er hijo abandona el
hogar.
4. Contracción: desde que el 1er hijo abandona hogar hasta que el último hijo
abandona el hogar
5. Contracción completa: desde que el último hijo abandona el hogar hasta la muerte
del primer miembro de la pareja.
6. Disolución: desde la muerte del 1er cónyuge hasta la muerte del 2do cónyuge.

CRISIS: Son acontecimientos repentinos e inesperados que alteran el normal desarrollo y


funcionamiento de la vida familiar o de alguno de sus miembros, impidiendo su evolución
hacia la estabilidad, la cohesión o la posibilidad de progresos.
 Crisis de desarrollo: provocadas por los hechos que llevan consigo los momentos
de transición
 Crisis normativas: responden a fases previstas por contraer matrimonio, vivir el
nacimiento de los hijos, la llegada de éstos a la adolescencia, etc., recibiendo el
calificativo de “normativas” porque viven la mayoría de las familias y, en su caso, las
parejas.
 Crisis no normativas: responden a hechos inesperados o no previstos en la
mayoría de los casos, tales como la separación y el divorcio, la situación
desencadenada por el paro, una enfermedad o la muerte de algún miembro.

ÁREAS DE CRISIS RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL


 ÁREA DE IDENTIDAD:
 ÁREA DE SEXUALIDAD:
 ÁREA DE LA ECONOMÍA:
 ÁREA DE FORTALECIMIENTO DEL YO:
CRISIS NO RELACIONADAS CON EL CICLO VITAL/PARANORMATIVAS
 INCREMENTO: ej. llegada de familiares por vacaciones prolongadas, hijo divorc.
 DESMEMBRAMIENTO: ej. ingreso en el servicio militar, misiones profesionales
 DESORGANIZACIÓN: ej. alcoholismo, embarazo en la adolescencia, riñas familiares,
homosexualidad
 DESMORALIZACIÓN: ej. violación, incesto, encarcelamiento, asesinato, pederastia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy