Bloque 1 Tema Notas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

BLOQUE 1

Tema 2. Sistema Familiar y Orientación

INTRODUCCIÓN

I.- CONCEPTO DE FAMILIA. MODELOS Y TIPOS

.- Funciones de la familia
.- Tipos de Familia
.- Principales teorías y autores

II.- NIVELES DE ASESORAMIENTO. EL COUNSELING

.- Movimiento del Counseling


.- Niveles de Intervención con Familias
.- Primer Nivel
.- Segundo Nivel
.- Tercer Nivel
.-Recursos Específicos de Atención a Menores y Familias

III.- ORIENTACIÓN FAMILIAR. CONCEPTO Y PRINCIPIOS

.- Principios de Intervención en Orientación Familiar

IV.- BIBLIOGRAFÍA GENERAL

PASTOR RAMOS, G(1988). Sociología de la Familia. Sígueme. .

QUINTANA, J.M(1993). y otros. "Pedagogía Familiar". Narcea. .

QUINTANAM J.M.(1984) y otros. "Pedagogía social" Dykinson.

RIOS GONZÁLEZ, J.A.(1982)"Familia y Orientación". Revista de Educación. N070.


INTRODUCCIÓN

Como hemos afirmado en el apartado anterior, el origen de esta ciencia es


reciente. Aunque la familia como institución se remonta a los orígenes del
hombre , su estudio como ciencia es relativamente cercano
Dado el valor social de la institución, tomaremos como referencia algunos
conceptos estudiados en la sociología .

2.1 Concepto de familia. Modelos y Tipos


Vamos a retomar aquí los conceptos vistos en la materia de sociología sobre la
familia para que a partir de ellos, avancemos en las tipologías familiares .

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos la familia es el


elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección
de la sociedad y del Estado.
Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de
afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente,
como el matrimonio y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre
padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que
descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según
el grado de parentesco entre sus miembros.
Según la Sociología la familia se trata del grupo comunitario más importante, si
bien presenta grandes variaciones en su estructura, es una formación grupal
que surgirá siempre allá, donde exista una sociedad.

La familia cumple cuatro tipos de funciones fundamentales:


Sexual, Procreadora, de Agente Socializador y de Cooperación Económica.

La función sexual queda definida porque es en el seno de la familia en donde


se reglamentan las relaciones sexuales lícitas entre adultos. Es asimismo, en el
ámbito familiar en donde se instaura la procreación legítima.
El papel de la familia como agente socializador es sin duda el que le confiere
un papel decisivo en el conjunto de la estructura social, pues dentro del marco
familiar donde el niño comienza a tomar contacto con el mundo exterior.

La función de cooperación económica también tiene lugar en la familia,


adquiriendo dos aspectos fundamentales: como unidad productora y como
unidad consumidora. En las sociedades no industrializadas, la mayor parte e
las familias se constituyen en unidades de producción.

La clasificación de los diferentes tipos de familia atendiendo a su tamaño son:

Familia nuclear, formada por la madre, el padre y su descendencia.


Familia extensa, formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente
entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y
otros parientes consanguíneos o afines.
Familia monoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los
padres.
Familia homoparental, en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja
homosexual.
Otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por
amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la
convivencia, la solidaridad y otros), etcétera, quienes viven juntos en el mismo
espacio por un tiempo considerable.

Familias separadas: aquellas en la que la familia nuclear se ha separado y por


tanto los hijos o hijo deben de permanecer viviendo siempre o con la madre o el
padre y al otro verle en un tiempo estimado.

Familias que adoptan hijos: aquellas parejas que no pueden tener o si pueden
tener hijos y adoptan a un niño o niña que nunca ha conocido a sus padres, o
tiene imposibilidad de vivir con ellos.

Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el


establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a
través del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. La familia está
constituida por los parientes, es decir, aquellas personas que por cuestiones de
consanguinidad, afinidad, adopción u otras razones diversas, hayan sido
acogidas como miembros de esa colectividad.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones
de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como
familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente
ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros
procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas
matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por
la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México).
La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de
parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos
de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se
considerara que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían
conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego o su consorte (o
ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.

En estos casos, la función reproductiva se traslada a los mecanismos de


reclutamiento socialmente aceptables —como la adopción—. El reclutamiento
de nuevos miembros de una familia garantiza su trascendencia enraizadora La
familia en Occidente se ha debilitado conforme se fortalecen las instituciones
especializadas en la educación de los niños más pequeños. Esto ha sido
motivado, entre otras cosas, por la necesidad de incorporación de ambos
progenitores en el campo laboral, lo que lleva en algunas ocasiones a delegar
esta función en espacios como las guarderías, el sistema de educación
preescolar y, finalmente, en la escuela. Sin embargo, este fenómeno no se
observa en todas las sociedades; existen aquellas donde la familia sigue
siendo el núcleo formativo por excelencia.
Por otra parte, la mera consanguinidad no garantiza el establecimiento
automático de los lazos solidarios con los que se suele caracterizar a las
familias. Si los lazos familiares fueran equivalentes a los lazos consanguíneos,
un niño adoptado nunca podría establecer una relación cordial con sus padres
adoptivos, puesto que sus "instintos familiares" le llevarían a rechazarlos y a
buscar la protección de los padres biológicos. Los lazos familiares, por tanto,
son resultado de un proceso de interacción entre una persona y su familia (lo
que quiera que cada sociedad haya definido por familia: familia nuclear o
extensa; familia monoparental o adoptiva, etc.). En este proceso se diluye un
fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una construcción
cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus
necesidades y su visión del mundo lo que constituye una «familia».

Engels , quien sostuvo que lo que la sociedad llama "civilización" es un


proceso centrado en la organización de las familias, la que evolucionó desde
los primitivos hasta la forma moderna como manera de acumular riquezas, pero
no por parte de la sociedad sino en forma individual. En su concepto, el
fenómeno obedece a la lucha de clases, genera injusticias y es insostenible:
“La disolución de la sociedad se yergue amenazadora ante nosotros, como el
término de una carrera histórica cuya única meta es la riqueza, porque
semejante carrera encierra los elementos de su propia ruina. La democracia en
la administración, la fraternidad en la sociedad, la igualdad de derechos y la
instrucción general, inaugurarán la próxima etapa superior de la sociedad, para
la cual laboran constantemente la experiencia, la razón y la ciencia”.

"Será un renacimiento de la libertad, la igualdad y la fraternidad de las antiguas


gentes, pero bajo una forma superior".
F. Engels: El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.

Los estudios históricos muestran que la estructura familiar ha sufrido pocos


cambios a causa de la emigración a las ciudades y de la industrialización. El
núcleo familiar era la unidad más común en la época preindustrial y aún sigue
siendo la unidad básica de organización social en la mayor parte de las
sociedades industrializadas modernas. Sin embargo, la familia moderna ha
variado ,con respecto a su forma más tradicional, en cuanto a funciones,
composición, ciclo de vida y rol de los padres.

Bourdieu, un sociólogo francés muy conocido e influyente del siglo XX. Fue
miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, sostiene que por medio
de ritos (matrimonio, regalos familiares, etcétera) se busca consolidar el
"espíritu de familia". Esto quiere decir que "construye la familia como entidad
unida, integrada, unitaria, por lo tanto estable, constante, indiferente a las
fluctuaciones de los sentimientos personales".

El Instituto de Política Familiar (IPF) expresa en su informe Evolución de


la familia en Europa (2006) que: Las crisis y dificultades sociales, económicas
y demográficas de las últimas décadas han hecho redescubrir que la familia
representa un valiosísimo potencial para el amortiguamiento de los efectos
dramáticos de problemas como el paro, las enfermedades, la vivienda, las
drogodependencias o la marginalidad. La familia es considerada hoy como el
primer núcleo de solidaridad dentro de la sociedad, siendo mucho más que una
unidad jurídica, social y económica. La familia es, ante todo, una comunidad de
amor y de solidaridad.
Otras funciones que antes desempeñaba la familia rural, tales como el trabajo,
la educación, la formación religiosa, las actividades de recreo y la socialización
de los hijos, en la familia occidental moderna son realizadas, en gran parte, por
instituciones especializadas. El trabajo se realiza normalmente fuera del grupo
familiar y sus miembros suelen trabajar en ocupaciones diferentes lejos del
hogar. La educación, por lo general, la proporcionan el Estado o grupos
privados. Finalmente, la familia todavía es la responsable de la socialización de
los hijos, aunque en esta actividad los amigos y los medios de comunicación
han asumido un papel muy importante.

Frédéric Le Play fue uno de los pioneros de la sociología y un impulsor


decisivo del método científico en las ciencias sociales en el siglo XIX francés
clasifica las familias, distinguiendo:
la familia patriarcal, aquella en la que los hijos casados permanecen en el
hogar paterno. Está basado en la opresión.
la familia inestable que abandona a los hijos desde el momento en que pueden
valerse por sí mismos
la familia troncal en la cual uno solo de los hijos permanece al lado de sus
padres, cohabita con ellos y sus propios hijos. El modelo de familia troncal es
presentado como el `mejor', el más apto para luchar contra la desorganización
social.

Tamaño de la familia
En el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas.
Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y
a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres
mayores, al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por
parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.

En los años 1970 el prototipo familiar evolucionó en parte hacia unas


estructuras modificadas que englobaban a las familias monoparentales,
familias del padre o madre casado en segundas nupcias y familias sin hijos. En
el pasado, las familias monoparentales eran a menudo consecuencia del
fallecimiento de uno de los padres; actualmente, la mayor parte de las familias
monoparentales son consecuencia de un divorcio, aunque muchas están
formadas por mujeres solteras con hijos. En 1991 uno de cada cuatro hijos
vivía sólo con uno de los padres, por lo general, la madre. Sin embargo,
muchas de las familias monoparentales se convierten en familias con padre y
madre a través de un nuevo matrimonio o de la constitución de una pareja de
hecho.

Impacto de las separaciones conyugales

La familia de padres casados en segundas nupcias es la que se crea a raíz de


un nuevo matrimonio de uno de los padres. Este tipo de familia puede estar
formada por un padre con hijos y una madre sin hijos, un padre con hijos y una
madre con hijos pero que viven en otro lugar, o dos familias monoparentales
que se unen. En estos tipos de familia los problemas de relación entre padres
no biológicos e hijos suelen ser un foco de tensiones, especialmente en el
tercer caso.
A partir de los años 1960 se han producido diversos cambios en la unidad
familiar. Un mayor número de parejas viven juntas antes de, o sin, contraer
matrimonio. De forma similar, algunas parejas de personas mayores, a menudo
viudos o viudas, encuentran que es más práctico desde el punto de vista
económico cohabitar sin contraer matrimonio.
Reconocimiento legal del matrimonio homosexual

Las parejas de homosexuales forman familias homoparentales. La


descendencia de los cónyuges en estos casos suele tener origen en la
adopción. Estas unidades familiares aparecieron en Occidente en las décadas
de 1960 y 1970. En los años 1990 se comenzaron a promulgar leyes en
diferentes países que ofrecen protección a estas familias y han legalizado su
estatus al reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.

2.2. Niveles de Asesoramiento. El Counseling

Los tratados sobre Psicología aplicada y psicotécnica (Wundt, Spearman,


Stern, Lipmann, Roth, etc…) han sido la base para las primeras experiencias
de orientación.
Pero con la llegada de la Psicología Experimental y aplicada se comienzan a
hacer estudios más detallados de las personas y se elaboran test para medir
las aptitudes funcionales, psicofísicas y psicológicas.
Un hito importante en este camino es la publicación de la obra de Pearsons
Choosing a Vocation, en 1909 donde se incluye su teoría sobre la Orientación
Vocacional.
La evolución de la Orientación entre 1914 y 1950 produce un cambio en el
modelo de Orientación Vocacional durante los años 20 debido al gran
desarrollo de la psicometría , a la influencia de la educación progresiva de
Minnesota y al movimiento de salud mental.
Es en este contexto surge el MOVIMIENTO DEL COUNSELING en Estados
Unidos, término que se utiliza por primera vez en la obra de Proctor, Benefield
y Wrenn (1931) “Workbook in Vocations “ para definir “ el proceso
psicopedagógico encaminado a ayudar al sujeto en la comprensión
adecuada de la información vocacional en relación a sus propias
aptitudes, intereses y expectativas”
El desarrollo del movimiento por la higiene mental, favorece el enfoque clínico
del counseling en el que la relación personal del paciente con el psicólogo se
entiende como la vía más adecuada. De ahí la confusión entre la intervención
médico- psiquiátrica, psicológica-terapeútica y esta última con la académico-
vocacional.
En 1942, Rogers hizo nuevas aportaciones con un enfoque del counseling más
humanista (terapia centrada en el cliente), acercando más el modelo hacia lo
educativo, generándose la polémica entre Orientación (Guidance) y Consejo
(Counseling).
El modelo más puro de counseling, con función diagnóstica y terapeútica,
evolucionara a otro de carácter mas educativo tras la publicación de la obra
“Carkhuff Helping and Human Relatións, sentando las bases de la Orientación
como ayuda y en la relación interpersonal entre agente y receptor o receptores
de la ayuda.
Con el fin de ofrecer una visión lo más cercana y aplicada posible, incluimos a
continuación como se manifiesta en la práctica en nuestro contexto la
intervención con familias

LA INTERVENCIÓN CON FAMILIAS (Martínez Peral, C, 2004. Inédito)

NIVELES DE INTERVENCIÓN

En intervención con familia podemos hablar de tres niveles :

Primer nivel: Nivel de información o nivel educativo. Se trataría de informar


de la evolución normal de la familia, de lo que es el progresivo crecimiento del
sistema familiar. En este nivel trabajan distintos profesionales desde distintos
ámbitos, desde orientadores de centros educativos a matronas y enfermeras de
centros de salud.
Ejemplos de este trabajo son las escuelas de padres que se realizan en los
centros educativos, charlas informativas que se imparten desde centros de
salud., grupos de padres y madres, espacio joven, etc.
Lo que caracteriza a este nivel es que lo único que se busca como objetivo es
dar información.

Los objetivos de este nivel son:

-Ilustrar estadios y procesos de desarrollo personal de los miembros del


sistema.
-Ilustrar estadios y procesos que debe conseguir la familia. Como sistema que
proporciona elementos de apoyo, seguridad, y progreso a los miembros de la
misma.
-Aprendizaje de modos en que debe verificar o realizarse el contacto afectivo
entre padres e hijos para construir una base sobre la que asentar las líneas
fundamentales de maduración personal, así como los aspectos específicos de
la dinámica familias normal (interacción).
-Aprendizaje de los modos y peculiaridades en que ha de verificarse el
encuentro interpersonal entre los distintos planos del mismo sistema familiar.
En cuanto a que cada subsistema tiene unas exigencias propias y una
dinámica peculiar para ser eficaz (relación entre subsistemas).
-Aprendizaje de los niveles y tipos de comunicación que constituyen el
elemento básico para la interacción humana.

Un servicio especifico de este nivel, son los recién C.A.F. (Centros de Apoyo
Familiar). Se crean en septiembre de 2005.

Qué son:
Son centros municipales para la prevención y el apoyo a las familias ante las
dificultades de la convivencia familiar.
Están integrados en la red pública de atención y protección a la infancia y a la
adolescencia.

Ofrecen:
.-Información sobre los recursos existentes en el municipio para ayudar a las
familias
.-Orientación sobre los cambios que tienen que hacer todas las familias para
recuperar la armonía.
.-Formación para entender mejor a los hijos y al resto de miembros de la
familia.
.-Apoyo a buscar soluciones ante los problemas.
Ayuda para tomar decisiones con respecto a la familia

Cómo se accede:
El acceso es directo. Esta diferencia es fundamental, no se llega al recurso a
través de los Servicios Sociales. Aunque los servicios Sociales pueden
aconsejar acudir.

Ámbito de actuación:
Los CAF tienen un ámbito de actuación interdistrital, es decir varios distritos
comparten un Centro. En la actualidad para los 21 distritos de Madrid hay 4
centros.

Profesionales:
Trabajadores Sociales, educadores sociales y psicólogos

Segundo nivel: Nivel de asesoramiento. En algunas ocasiones la situación


familiar sometida a intervención familiar va a responder a exigencias que sin
dejar de ser normales en cuanto que tienen su explicación en el mismo proceso
evolutivo de la familia, presentan características o matices que la hacen
peculiar. Ciertas dificultades que no pueden ser superadas con los criterios
normales correspondientes al nivel anterior. Se trata aquí de situaciones que
necesitan un asesoramiento más específico. Es decir la información genérica
no es suficiente o no sirve para estas familias.
Se pretende ofrecer a las familias criterios de funcionamiento tanto para
situaciones normales, como para aquellas otras en las que cualquier alteración
de los procesos o fenómenos normales, presenten dificultades que
obstaculicen la consecución de los objetivos educativos y formativos de la
familia como núcleo de convivencia enriquecedora y desarrollo personal.
Se trata de afrontar situaciones de normalidad y situaciones en las que los
procesos ordinarios sufran alguna alteración o desajuste. Va más allá de la
formación básica de padres. Es una especie de introducción en momentos
evolutivos delicados que no pueden ser abordados con criterios ordinarios.

Los objetivos de este nivel de intervención son:

-Ilustrar los procesos y etapas de la constitución del sistema familiar a través


del tiempo.
-Replantear y formular reglas de interacción y comunicación que caractericen
los procesos que acontecen en el interior del sistema.

Tercer nivel: Nivel terapéutico. El fin de este nivel es poner en manos de la


terapia las técnicas adecuadas para el trabajo de elaboración y/o
reestructuración de aquellos aspectos en los que una alteración excepcional de
los dinamismos del sistema familiar, suponga una amenaza seria del
funcionamiento de la familia.
Situaciones en las que hay un cierto deterioro de los mecanismos de
funcionamiento del sistema.

Los objetivos de este nivel son:

-Ilustrar los cambios y sus estrategias para conseguir romper los dinamismos
paralizantes del progreso del grupo familiar.

-Aprender el modo de imprimir en la misma dinámica del sistema los elementos


capaces de potenciar crecimiento hacia metas superiores para el grupo y sus
miembros.
-Enseñar la utilización de resortes adecuados para superar las inevitables
vicisitudes que se derivan de la evolución de los miembros y de la interacción
de los mismos con el sistema y de este con el contexto.

En este nivel trabajamos en lo que es acompañamiento en el proceso de


derivación a servicios específicos como el C.A.I. (Centro de Apoyo al Menor), el
S.I.F (Servicio de Implicación Familiar) o en coordinación con técnicos de
servicios específicos.
Nos vamos a referir a continuación al programa de menores y familias de los
servicios sociales municipales por entender que es uno de los servicios que
aúna a diversos miembros de la familia y permite trabajar de forma coordinada.

EL PROGRAMA DE ATENCION A MENORES Y FAMILIAS

El programa de Atención a Menores y Familias se desarrolla desde los


Servicios Sociales Municipales, comprende un conjunto de actividades y
recursos para la prevención de situaciones de riesgo; la orientación y, en su
caso, la atención psicosocial a los menores y sus familias.
Este Programa ofrece atención social en los Servicios Sociales Generales-
Centros de Servicios Sociales- de todos los distritos, donde se recogen y
analizan las demandas planteadas por las familias, proporcionando orientación,
atención social y acceso a los dispositivos o recursos necesarios.
Se ofrece también atención psicosocial en los servicios especializados como
son los CAI y los SIF (posteriormente se desarrollará).

OBJETIVOS DEL PROGRAMA :

-Prevenir riesgos sociales que comprometen el desarrollo integral de los


menores:
-Apoyo al proceso de socialización y desarrollo integral de los menores:
Recursos Socioeducativos (Ludoteca, Espacio Joven, Centros de Día…),
Servicio de Educación Social, -Servicio de Educadores para evitar el
absentismo escolar…  Nivel 2
-Apoyo a las familias en el adecuado ejercicio de sus funciones: Escuela de
padres, Servicio de Educación Social, orientación psicosocial… Nivel 2
-Apoyo a las familias en situación de especial necesidad: Renta mínima de
inserción (RMI), Ayudas económicas, Servicio de Ayuda a domicilio, Servicio de
orientación jurídica
-Prestar atención y apoyo a los menores y sus familias en situaciones de
dificultas y/o riesgo social:
-Atención especializada a menores en situaciones de riesgo social, desamparo,
conflicto social y sus familias: Centros de Atención a la infancia (C.A.I.) y
Servicio de Implicación Familiar (S.I.F.)
-Atención psicosocial en recursos residenciales para mujeres solas en dificultad
social con menores a su cargo: Alojamientos de urgencia, pisos tutelados,
estancias de fin de semana….
-Alternativas de convivencia ante desestructuración Y/o grave dificultad en el
núcleo familiar: Acogimiento familiar
-Atención a graves situaciones de maltrato a menores: Servicio de información
telefónica y atención de emergencias (SITADE), Comisión de Tutela del
Menor...
-Apoyo a la iniciativa social en proyectos de prevención e inserción social de
menores y sus familias.
-Coordinación con la Red de Atención a menores.

RECURSOS ESPECÍFICOS DE ATENCIÓN A MENORES Y A SUS


FAMILIAS.

CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (C.A.I.):

Qué son:
Son centros de servicios sociales especializados del Ayuntamiento de Madrid
para la atención de menores en situación de riesgo, posible desamparo o
conflicto social, y a sus familias.
Están integrados en la red pública de atención y protección a la infancia y a la
adolescencia.
Ofrecen:
Valoración de la situación y problemática psicosocial del menor y su familia y si
procede propone a la Comisión de tutela del Menor la adopción de alguna
medida de protección.
Colabora con instituciones y recursos sociales educativos y sanitarios de los
diferentes distritos municipales, para la atención global e integral de los
menores.
Los profesionales del servicio son miembros permanentes en los E.T.M.F.
(Equipos de trabajo con menores y Familia) de los distritos
Realización de orientación y tratamiento especializado.
Asesoramiento técnico a los Servicios Sociales Generales en atención a
menores y sus familias.

Cómo se accede:
El acceso es a través de los Centros de Servicios Sociales, previa valoración
anterior y conjunta con los servicios sociales generales. Generalmente se
deriva a través del ETMF, es decir el acceso nunca es directo del usuario al
servicio.

Ámbito de actuación:

Los CAI tienen un ámbito de actuación interdistrital, es decir varios distritos


comparten un Centro. En la actualidad para los 21 distritos de Madrid hay 6
centros.

Profesionales:
Trabajadores Sociales y psicólogos

SERVICIO (CENTRO) DE IMPLICACIÓN FAMILIAR (S.I.F.):

Qué son:
Es un servicio especializado del Ayuntamiento de Madrid para la atención de
menores en situación de riesgo, posible desamparo o conflicto social, y a sus
familias. Prioritariamente dirigido a las familias denominadas “resistentes”, es
decir aquellas que una vez iniciado el tratamiento específico en CAI
abandonan, o aquellas que abandonan incluso antes de iniciar el proceso, siempre
y cuando presente menores en situaciones de riesgo, desamparo o conflicto
social.
Está integrado en la red pública de atención y protección a la infancia y a la
adolescencia.
Es un servicio que lo prestan distintas entidades al Ayuntamiento de Madrid.
Concretamente en la actualidad es prestado por la Fundación Meniños, La
Asociación Trama, y la U.T.E. formada por GQB y EMES. (Grupo 5).
Se trata de un servicio que se implanta pos primera vez en Madrid en julio de
2004.
Ofrecen:
Valoración de la situación y problemática psicosocial del menor y su familia y si
procede propone a la Comisión de tutela del Menor la adopción de alguna
medida de protección.
Colabora con instituciones y recursos sociales educativos y sanitarios de los
diferentes distritos municipales, para la atención global e integral de los
menores.
Los profesionales del servicio participan en los E.T.M.F. (Equipos de trabajo
con menores y Familia) de los distritos para valoración de casos y
seguimientos.
Realización de orientación y tratamiento especializado.
Trabajo especialmente en el domicilio, con el objetivo que el desplazamiento al
Centro no sea un impedimento para que la familia reciba tratamiento. También
se valora la posibilidad de intervención en centro.

Cómo se accede:
El acceso es a través de los Centros de Servicios Sociales, previa valoración
anterior y conjunta con los servicios sociales generales. Generalmente se
deriva a través del ETMF, es decir el acceso nunca es directo del usuario al
servicio.

Ámbito de actuación:

Los SIF tienen un ámbito de actuación interdistrital, es decir varios distritos


comparten un Centro. En la actualidad para los 21 distritos de Madrid hay 5
centros.

Profesionales:

- Psicólogo, Trabajador social y educadores sociales.

2.3. Orientación familiar. Concepto y principios


El concepto de Orientación Familiar es relativamente reciente, sobre todo
porque los orígenes de la misma han sido diversos.
Siguiendo Álvarez González (2003) podemos enunciar los tres ámbitos más
significativos en la Orientación Familiar, de los que se deduce el concepto
utilizado por la autora:
.- como disciplina científica
.- como práctica profesional y
.- como materia en el ámbito de la educación social
Cada uno de los ámbitos tiene su propia especificidad, que va desde el
conocimiento científico a la intervención práctica y la definición que se puede
deducir es la siguiente:

“La Orientación Familiar es la disciplina de carácter científico constituida por un


conjunto de conocimientos, teorías, principios que fundamentan las
intervenciones dirigidas a facilitar el desarrollo de sus miembros, su dinámica
positiva, el ejercicio de sus funciones, la toma de decisiones, la solución de
problemas, así como la evaluación de dichas intervenciones” (Álvarez
González , 2003).
Principios de Intervención en Orientación Familiar

Para cumplir sus funciones, la Orientación Familiar debe estar guiada por los
siguientes principios:

1.- Principio Antropológico:


Tiene su fundamento en el concepto de persona, delimitada por condicionantes
situacionales, pero capaz de asumir sus propias dificultades y superarlas con
la ayuda de los demás.
2.- Principio Evaluativo o de Diagnóstico

Se basa en la concepción como proceso de ayuda basado en el conocimiento


científico. Tener en cuenta este principio supone los siguientes aspectos:
-evaluación de necesidades como punto de partida
-evaluación de la planificación de las actuaciones
-evaluación de los profesionales y las instituciones implicadas
-evaluación del sistema
-recogida de información con los instrumentos adecuados

3.- Principio de Desarrollo


Está ligado al propio concepto de Desarrollo explicado en la psicología como
un proceso de crecimiento y maduración
4.- Principio de Prevención
Este concepto se halla mas cercano al campo de la salud. Se manifiesta en la
actuación sobre los factores que causaron el problema según diferentes
niveles:
-primaria
-secundaria y
-terciaria
5.- Principio de Intervención Social

En el se destaca el papel del contexto en el origen y la solución del problema.


Desde un punto de vista teórico estaría en el llamado enfoque sistémico-
ecológico que considera a la familia como un subsistema dentro de otro más
amplio.
El origen de esta disciplina data de 1980 con la creación del Instituto Superior
de Asesores Familiares, creándose un convenio con el Ministerio de Cultura. Al
final de este periodo comenzó su crecimiento , apareciendo centros de
orientación familiar en todas las comunidades autónomas.
Han sido muchos los profesionales que han participado en estos centros,
destacando los principalmente los siguientes: Psicólogo, Orientador Familiar,
Abogado, Pedagogo, Trabajador Social y personal sanitario.
En relación a la tipología de casos, la mayoría están entre los siguientes
(Romero Navarro, 1998):
.- Conflictos en la pareja
-dificultades de comunicación
-distribución de tareas
-malos tratos
.- Ámbito personal
-inmadurez
-desestabilización emocional
-depresiones
.- Ámbito educativo
-dificultades escolares (desadaptación, mal rendimiento, etc..)
-dificultades de disciplina, conducta
.- Planificación familiar
-disfunciones sexuales
-criterios y métodos de control de natalidad
.- Separación, divorcio
-tensiones previas a la separación
-tensiones en separaciones conflictivas
-dificultades para aceptar consecuencias de la separación
.- Adicciones
-drogodependencias
-Alcohol
-ludopatía
.- Diversidad familiar
-situaciones problemáticas desarrolladas en casos de monoparentalidad,
Familias reconstituidas, etc…
-alteración de papeles
-ausencia de alguna figura parental
-redefinición de papeles, relaciones, obligaciones, etc…
Esta gran cantidad de tareas ha hecho que se haya incluido esta disciplina en
los planes de estudio. Buen ejemplo de ello es la titulación de magisterio donde
ha adquirido un carácter básico y obligatorio.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy