Bloque 1 Tema Notas
Bloque 1 Tema Notas
Bloque 1 Tema Notas
INTRODUCCIÓN
.- Funciones de la familia
.- Tipos de Familia
.- Principales teorías y autores
Familias que adoptan hijos: aquellas parejas que no pueden tener o si pueden
tener hijos y adoptan a un niño o niña que nunca ha conocido a sus padres, o
tiene imposibilidad de vivir con ellos.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones
de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como
familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente
ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros
procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas
matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por
la ley (como el caso de las sociedades de convivencia en México).
La integración de los miembros de la familia, como en el caso de los grupos de
parentesco más amplios como los linajes, se realiza a través de mecanismos
de reproducción sexual o de reclutamiento de nuevos miembros. Si se
considerara que la familia debe reproducirse biológicamente, no podrían
conceptualizarse como «familias» aquellos grupos donde Ego o su consorte (o
ambos) están incapacitados de reproducirse biológicamente.
Bourdieu, un sociólogo francés muy conocido e influyente del siglo XX. Fue
miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes, sostiene que por medio
de ritos (matrimonio, regalos familiares, etcétera) se busca consolidar el
"espíritu de familia". Esto quiere decir que "construye la familia como entidad
unida, integrada, unitaria, por lo tanto estable, constante, indiferente a las
fluctuaciones de los sentimientos personales".
Tamaño de la familia
En el siglo XX ha disminuido en Occidente el número de familias numerosas.
Este cambio está particularmente asociado a una mayor movilidad residencial y
a una menor responsabilidad económica de los hijos para con los padres
mayores, al irse consolidando los subsidios de trabajo y otros beneficios por
parte del Estado que permiten mejorar el nivel de vida de los jubilados.
NIVELES DE INTERVENCIÓN
Un servicio especifico de este nivel, son los recién C.A.F. (Centros de Apoyo
Familiar). Se crean en septiembre de 2005.
Qué son:
Son centros municipales para la prevención y el apoyo a las familias ante las
dificultades de la convivencia familiar.
Están integrados en la red pública de atención y protección a la infancia y a la
adolescencia.
Ofrecen:
.-Información sobre los recursos existentes en el municipio para ayudar a las
familias
.-Orientación sobre los cambios que tienen que hacer todas las familias para
recuperar la armonía.
.-Formación para entender mejor a los hijos y al resto de miembros de la
familia.
.-Apoyo a buscar soluciones ante los problemas.
Ayuda para tomar decisiones con respecto a la familia
Cómo se accede:
El acceso es directo. Esta diferencia es fundamental, no se llega al recurso a
través de los Servicios Sociales. Aunque los servicios Sociales pueden
aconsejar acudir.
Ámbito de actuación:
Los CAF tienen un ámbito de actuación interdistrital, es decir varios distritos
comparten un Centro. En la actualidad para los 21 distritos de Madrid hay 4
centros.
Profesionales:
Trabajadores Sociales, educadores sociales y psicólogos
-Ilustrar los cambios y sus estrategias para conseguir romper los dinamismos
paralizantes del progreso del grupo familiar.
Qué son:
Son centros de servicios sociales especializados del Ayuntamiento de Madrid
para la atención de menores en situación de riesgo, posible desamparo o
conflicto social, y a sus familias.
Están integrados en la red pública de atención y protección a la infancia y a la
adolescencia.
Ofrecen:
Valoración de la situación y problemática psicosocial del menor y su familia y si
procede propone a la Comisión de tutela del Menor la adopción de alguna
medida de protección.
Colabora con instituciones y recursos sociales educativos y sanitarios de los
diferentes distritos municipales, para la atención global e integral de los
menores.
Los profesionales del servicio son miembros permanentes en los E.T.M.F.
(Equipos de trabajo con menores y Familia) de los distritos
Realización de orientación y tratamiento especializado.
Asesoramiento técnico a los Servicios Sociales Generales en atención a
menores y sus familias.
Cómo se accede:
El acceso es a través de los Centros de Servicios Sociales, previa valoración
anterior y conjunta con los servicios sociales generales. Generalmente se
deriva a través del ETMF, es decir el acceso nunca es directo del usuario al
servicio.
Ámbito de actuación:
Profesionales:
Trabajadores Sociales y psicólogos
Qué son:
Es un servicio especializado del Ayuntamiento de Madrid para la atención de
menores en situación de riesgo, posible desamparo o conflicto social, y a sus
familias. Prioritariamente dirigido a las familias denominadas “resistentes”, es
decir aquellas que una vez iniciado el tratamiento específico en CAI
abandonan, o aquellas que abandonan incluso antes de iniciar el proceso, siempre
y cuando presente menores en situaciones de riesgo, desamparo o conflicto
social.
Está integrado en la red pública de atención y protección a la infancia y a la
adolescencia.
Es un servicio que lo prestan distintas entidades al Ayuntamiento de Madrid.
Concretamente en la actualidad es prestado por la Fundación Meniños, La
Asociación Trama, y la U.T.E. formada por GQB y EMES. (Grupo 5).
Se trata de un servicio que se implanta pos primera vez en Madrid en julio de
2004.
Ofrecen:
Valoración de la situación y problemática psicosocial del menor y su familia y si
procede propone a la Comisión de tutela del Menor la adopción de alguna
medida de protección.
Colabora con instituciones y recursos sociales educativos y sanitarios de los
diferentes distritos municipales, para la atención global e integral de los
menores.
Los profesionales del servicio participan en los E.T.M.F. (Equipos de trabajo
con menores y Familia) de los distritos para valoración de casos y
seguimientos.
Realización de orientación y tratamiento especializado.
Trabajo especialmente en el domicilio, con el objetivo que el desplazamiento al
Centro no sea un impedimento para que la familia reciba tratamiento. También
se valora la posibilidad de intervención en centro.
Cómo se accede:
El acceso es a través de los Centros de Servicios Sociales, previa valoración
anterior y conjunta con los servicios sociales generales. Generalmente se
deriva a través del ETMF, es decir el acceso nunca es directo del usuario al
servicio.
Ámbito de actuación:
Profesionales:
Para cumplir sus funciones, la Orientación Familiar debe estar guiada por los
siguientes principios: