Fenomeno Familiar Antecedentes
Fenomeno Familiar Antecedentes
Fenomeno Familiar Antecedentes
Antecedentes históricos
Los seres sociales viven en comunidad desde que nacen, aunque no todos
mantienen la misma comunidad a lo largo de su vida. No obstante, es normal
que creen un vínculo fuerte con la prole, en la que los progenitores son los
encargados de cuidar a los nacidos durante sus primeros años de existencia
hasta que son capaces de valerse por sí mismos para que formen sus propias
familias.
Así que, para conocer el nacimiento de la familia, nos hemos de remontar hasta
la prehistoria, en los primeros estadios del nacimiento de la humanidad tal
como la conocemos ahora mismo, pero en sus primeros días de evolución.
Así que, aunque es difícil de establecer, podríamos decir que, como mamíferos,
las primeras familias entendidas como la unión entre un macho y una hembra
junto con sus hijos y prole, debieron establecerse como unión hará unos 4
millones de años, cuando surgieron los primeros homínidos primitivos.
Al parecer, también debieron ser estas las primeras fases en las que las
familias se unían en comunidades o pequeñas colonias, probablemente
formadas todas ellas por las propias uniones de padres patriarcales junto con
hijos que a su vez se casaban con otros homínidos y procreaban para crear su
propia y pequeña sociedad.
El hecho de que la crianza y desarrollo de las crías se extendiese en el tiempo
exigía que hombres y mujeres colaborasen en el cuidado de la prole para
perpetuar la especie, estableciendo uniones duraderas y estables en las que se
incluía la educación de los niños, y donde cada uno tenía su rol particular. El
macho, por lo general, jerarquizando, alimentando y protegiendo de amenazas,
la hembra cuidando y formando a los pequeños.
La familia supone por un lado una alianza, el matrimonio, y por el otro una
filiación, los hijos.
Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen
compartir la misma residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones
de parentesco entre sus miembros, una familia puede ser catalogada como
familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia generalmente
ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros
procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas
matrimoniales o por otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por
la ley.
La comunidad que forman los padres y los hijos, así como los lazos que los
unen, son el fundamento de las inclinaciones e impulsos en el interior de la
familia o comunidad familiar, lo que deja claro e indubitable que las leyes de su
constitución tienen como fundamento las leyes del Derecho natural. A pesar de
ello, el hombre ha cometido errores respecto a este fundamento. Incluso
Aristóteles defendió la «exposición» de los hijos y Platón apoyó la idea de la
sustitución de la función educativa de la familia hacia los hijos dejándola a
cargo del Estado.
Pero ante el poder del Derecho natural, el propio Aristóteles aceptó que «el
sentimiento se puede sublevar contra la exposición de los hijos» en su obra
Política en la que se muestra en desacuerdo con Platón en cuanto a sus ideas
acerca de la familia sustituida por la promiscuidad entre hombres y mujeres,
dejando la educación de los hijos a cargo del Estado. El propio Platón ya no
defendió su pensamiento anterior acerca de la familia en su libro Las Leyes.
También estaba considerado el hogar por los pensadores antiguos como
símbolo de la comunidad familiar al tiempo que lo designan al hogar como el
«altar de la casa». En cuanto a los fines de la familia se pueden considerar los
tres más importantes: Dotar a sus miembros de los bienes necesarios, tanto
corporales como espirituales, para llevar una vida cotidiana ordenada; la
incorporación de los hijos al seno familiar y, por último, ser la célula de la
sociedad por lo que el rango de la familia está por encima del propio Estado.
Los fines, las funciones y las responsabilidades son los conceptos que otorgan
la posición de una comunidad familiar dentro del lógico pluralismo jurídico y
social. Por ello, la obligación primordial del Estado respecto de las familias que
formen la comunidad estatal, es la de que estas puedan cumplir las tareas que,
por naturaleza, le son propias.
Tipos de familias
Tamaño de la familia
Slater y Haber hicieron una investigación en 1984 que mostró un mayor índice
de ansiedad y baja autoestima en niños pertenecientes a familias unidas con
alto índice de conflictividad matrimonial que en niños pertenecientes a familias
divorciadas con bajo nivel de conflictividad entre los progenitores.
CONCEPTOS:
La familia es una unidad social que enfrenta una serie de tareas de desarrollo,
deben enfrentar el desafío de los cambios y mantener al mismo tiempo su
continuidad, debe apoyar y estimular el crecimiento de sus miembros mientras
ellos se adaptan, tanto a cambios internos como a cambios en sus relaciones
con el medio ambiente. La autora Ángela Hernández (1997) manifiesta que la
familia es un sistema natural y evolutivo y contempla otras concepciones que le
permite comprender distintos niveles de abordaje y de intervención.
La familia como institución social. La familia es un sistema de normas que
tiene reglas de comportamiento para sus miembros. Se organizan en patrones,
que son particulares para cada tipo de institución.
Sin embargo, al aplicar una visión más contemporánea, las funciones atribuidas
a la familia adquieren mayor complejidad al ser analizadas
multidisciplinariamente.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
00122011000100003
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21897/Capitulo1.pdf
https://revistas.um.es/educatio/article/view/109711
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2311/1/tps613.pdf
https://sites.google.com/site/familiacicloii2013/evolucion-historica-de-la-familia-
y-derecho-de-familia
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia
https://ri.ujat.mx/bitstream/20.500.12107/2557/1/1038-907-A.pdf
https://www.legazpi.eus/files/Etxadi/cas/64.pdf