SAJINO Metodos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

“Efecto de utilizar alimentos comerciales frente a alimentos

artesanales, en el metabolismo de sajinos, Puerto Maldonado,


2019”

ALUMNO: MARCO ANTONIO HUAMAN RODRIGUEZ


INTRODUCCION
La flora y fauna amazónica constituyen unos recursos naturales, cuya
valoración radica. En su conservación y buen manejo de forma racional –
sostenible pueda convertirse en un importante recurso y fuente de alimentos.
Actualmente en la Amazonía se despliega enormes esfuerzos en adaptar
animales domésticos con miras a solucionar el déficit de proteína cada vez más
acentuado. Sin embargo, otra de las alternativas poco exploradas podría ser el
uso y desarrollo de animales propios de la zona, perfectamente adaptados,
resistentes, rústicos y cuya carne es aceptada y preferida, como es el caso del
sajino (Tayassu tajacu).
Siempre con la consigna de preservar y salvaguardar las especies en peligro
de extinción.
La Fijación por animales domesticados y plantas comerciales como alimento ha
llevado a revalorar la importancia y trascendencia que tienen las especies
silvestres; alguna de las cuales podrían jugar un rol protagónico en la
alimentación del hombre.

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA


Tayassu tajacu: collared peccari (sajino) Es una especie amazónica que
habita en los climas tropicales y subtropicales. Que, si le damos un manejo y
uso adecuado, podemos realizar prácticas de crianza en cautiverio, conociendo
sus características, rasgos fenotípicos, alimentación, etc.
Conociendo la amplia diversidad de flora en el bosque, podemos utilizar los
productos, sub-productos y derivados; ambos en beneficio de la alimentación
del peccari (sajino).
Después se tratará de Evaluar y demostrar el metabolismo energético con
harinas de yuca y plátano

Mejore su planteamiento de problema


Puede trabajar con la desnutrición infantil, el peligro de
extinción, la falta de conocimiento sobre requerimientos
nutricionales etc. Necesito por lo menos tres párrafos de 12
lineas
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General


¿Qué efectos produce utilizar alimentos artesanales frente a alimentos
comerciales, en el metabolismo de sajinos?
Cuales son las necesidades energeticas nutritivas del sajino de una
edad y sexo determinados
1.2.2. Problema especifico

¿Cuál es el efecto que produce el consumo de harina de plátano frente a


alimentos comerciales en sajinos, en metabolismo energético de sajinos?

¿Cuál es el efecto que produce el consumo de harina de yuca frente a


alimentos comerciales en sajinos, en metabolismo proteico de sajinos?
Asumo que como inicio trabajaremos con concentrados comerciales con
proporciones de energia diferentes
1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo general

Determinar los efectos que produce utilizar alimentos artesanales frente


a alimentos comerciales, en todo lo que respecta el metabolismo en
(Pecarí tajacu) “sajinos”.

1.3.2. Objetivos Específicos

Evaluar el efecto que produce el consumo de harina de plátano en


comparación al uso de alimentos comerciales con respecto al
metabolismo energético y conversión alimenticia en (Pecarí tajacu)
“sajinos”.
Requerimiento energético

Analizar el efecto que produce el consumo de harina de yuca


en comparación al uso de alimentos comerciales con respecto al metabolismo
energético y conversión alimenticia en (Pecarí tajacu) “sajinos”.
Requerimiento energético

Evaluar el efecto que produce el consumo alimentos comerciales


en comparación al uso de alimentos comerciales con respecto al metabolismo
energético y conversión alimenticia en (Pecarí tajacu) “sajinos”.
Requerimiento energético

VARIABLE INDICADOR VALOR FINAL INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE tratamientos kg 50 % de harina de plátano CA = total de alimento


50% de harina de yuca entregado
50 % de alimento Peso egreso – peso
comercial ingreso
Suma 150%
DEPENDIENTE -Ganancia de 30 gr/día Balanza
peso 1.2 kg/día CA =total de alimento
-Consumo Reducir costos de entregado
alimento x día alimentación peso de egreso-peso
-Conversión ingreso
alimenticia
-costos

1.4. Variables.

1.4.1. variable independiente.

X: tratamientos alimenticios experimentales

1.4.2. variable dependiente.

Y: ganancia de peso, conversión alimenticia, consumo alimenticio X día

1.5 Operacionalización de variables.

VARIABLE INDICADOR VALOR FINAL INSTRUMENTO

INDEPENDIENTE tratamientos kg 50 % de harina de plátano CA = total de alimento


50% de harina de yuca entregado
50 % de alimento Peso egreso – peso
comercial ingreso
DEPENDIENTE -Ganancia de 30 gr/día Balanza
peso 1.2 kg/día CA =total de alimento
-Consumo Reducir costos de entregado
alimento x día alimentación peso de egreso-peso
-Conversión
ingreso
alimenticia
-costos

Definición Operacionalización. Dimensiones Indicadores


conceptual
Alimentos Se realizará mediante Harina de plátano Energía 307
comerciales y la alimentación con Proteína 3.90
artesanales que dietas alimenticias a X cada 100 gramos Grasa total (G) 0.50
podamos utilizar 3 grupos de sajinos Colesterol (mg) ----
los productos, separados por Fibra (g) 0.90
sub-productos y tratamientos y Calcio (mg) 26
derivados; ambos alimentarlos con Hierro (mg) 4.40
en beneficio de la harinas de plátano, Harina de yuca Energía 3.35
alimentación del yuca. Proteína 1.70
peccari (sajino). X cada 100 gramos Grasa total (G) 0.50
Colesterol (mg) ----
Fibra (g) 1.80
Calcio (mg) 1.55
Hierro (mg) 5.30

Definición conceptual Operacionalización. Dimensiones Rango

Metabolismo en Se realizará mediante Conversión alimenticia


sajinos la evaluación del Metabolismo proteico
metabolismo proteico,
nutrientes y como se
asimila y realiza la
conversión alimenticia
y se transforma en Conversión
energía para el peccari alimenticia
(sajino) Metabolismo
proteico
1.6 Hipótesis

Estudiar el efecto de utilizar alimentos artesanales frente a alimentos


comerciales, en el metabolismo de manera cuidadosa beneficia en gran
medida a obtener un mejor desarrollo del peccari. Requerimiento
energético

1.6.1. Hipótesis general

Hi: El efecto que produce utilizar alimentos artesanales frente a


alimentos comerciales, en el metabolismo de sajinos.
Ho: El efecto que produce utilizar alimentos artesanales no es benéfico
frente a alimentos comerciales, en el metabolismo de sajinos.

1.6.2. Hipótesis específicos

H1: El efecto que produce el consumo de harina de plátano es benéfico


frente a alimentos comerciales en sajinos, en metabolismo energético de
sajinos.

H1: El efecto que produce el consumo de harina de yuca es benéfico


frente a alimentos comerciales en sajinos, en metabolismo proteico de
sajinos.

1.7 Justificación.
La presente investigación denominada: “Efectos produce utilizar
alimentos artesanales frente a alimentos comerciales, en el metabolismo
de sajinos” se justifica:

A nivel teórico. Porque contribuirá a la ampliación del conocimiento en el


campo de las variables mediante investigaciones actualizadas, las
mismas que sostendrán la riqueza teórica de la investigación.

A nivel práctico. Al estudiar variables en torno a la alimentación junto


con el metabolismo, mediante la ejecución se contactará con
animales(sajino) de menor edad volátiles y predispuestos al cambio para
el estudio, lo que incentivará a mejorar en los aspectos dimensionales
que estudien las variables y serán reportados al conocimiento general.

A nivel social. El impacto que genera una investigación en la nutrición en


animales(sajinos) siempre es relevante porque se estudian y buscan
razones que nos permitan actualizar conocimientos. Los resultados se
informarán a la casa de estudios universitaria, la misma que publicará a
la sociedad del conocimiento.

1.8. Consideraciones éticas.

En la presente investigación denominada: “Efectos produce utilizar


alimentos artesanales frente a alimentos comerciales, en el metabolismo
de sajinos” se tomó en cuenta en la parte ética que:

1) La tesis es de autoría de los investigadores.

2) Se ha considerado y respetado las normas internacionales de citas


y referencias para las fuentes consultadas. Por tanto, la tesis no ha
sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido auto plagiado; es decir, no ha sido publicada ni
presentada anteriormente para obtener algún grado académico
previo o título profesional.

4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido


falseados, ni duplicados, ni copiados y por tanto los resultados que
se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la realidad
investigada.

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2 .1 ANTECEDENTES DE ESTUDIO

“ESTIMACIÓN DE LOS PRINCIPALES PARÁMETROS REPRODUCTIVOS Y PRODUCTIVOS


DEL Pecari tajacu, Linnaeus, 1758 PECARI DE COLLAR O SAJINO EN CAUTIVERIO
(Loreto, Perú)”

2.2 MODELO TEORICO


2.3 MARCO TEORICO
2.3.1 ASPECTOS GENERALES
La determinación taxonómica del Pecari de collar o Sajino (Ramírez-Pulido, J. et al.,
(2005):
Reyno: Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Superclase: Tetrapode
Clase: Mammalia Linnaeus, 1758
Grandorden: Ungulata Linnaeus, 1766
Orden: Artiodactyla Owen, 1848
Suborden: Suiformes Jaeckel, 1911
Familia: Tayassuidae Palmer, 1897
Subfamilia: Tayassuinae Palmer, 1897
Género: Pecari Linnaeus, 1758
Especie: tajacu
Nombre Científico: Pecari tajacu (Linnaeus, 1758)

Del cual se distingue 7 sub especies de las catorce que se conocen y cuatro subgrupos
(Góngora, J.H. et.al 2000; Van Roosmalen M. et.al.2006), siendo estos los siguientes:

Sub Especies
Pecari tajacu angulatus (Cope, 1889)
Pecari tajacu crassus (Merriam, 1901)
Pecari tajacu humeralis (Merriam, 1901)
Pecari tajacu nanus (Merriam, 1901)
Pecari tajacu nelsoni Goldman, 1926
Pecari tajacu sonoriensis (Mearns, 1897)
Pecari tajacu yucatanensis (Merriam, 1901)

Sub grupos

I El grupo tajacu o sudamericano de color gris, con individuos con un collar pálido y
una banda dorsal negra.

II El grupo patira o formas negras, con individuos con un collar poco visible, que
comprende: macrocephalus, torvus, crusnigrum, Níger, bangsi, modestus.
III El grupo angulatus o formas centroamericanas grises, y que son el
sonoriensiensis, nanus, humeralis, yucatenensisi, crassus.

IV Una nueva especie, el Pecari maximus que representa el pecari mas gran El
descubrimiento de una nueva especie de pecari: Pecari maximus visto por primera
vez en enero del 2000 en la cuenca del río Apurianá (Brasil), abre una nueva línea
de investigación y de explotación. Por ser una especie de gran desarrollo, pesa el
doble de los pecaris conocidos, su peso es el doble del Pecari tajacu (90 – 50
versus 20 Kg.). Igualmente es de superior en peso del Tayassu pecari (90 – 50
versus 28 Kg.) y del Catagonus Wagnesi (40 – 50 versus 29-38 Kg.) es una fuente
de variación y mejora en el futuro, para beneficio de las comunidades nativas (Van
Roosmalen et al., 2006) con ello se incrementa la diversidad genética para una
mejor explotación del pecari del collar en nuestra amazonia.

Distribución geográfica:
La especie Pecari de collar (Sajino), se distribuye geográficamente desde los
Estados Unidos en Norteamérica, América Central y países amazónicos de sur
América.

Figura No. 01: Distribución geográfica del Pecari de collar (Sajino)


Hábitat:

Los Pecaris se encuentran en diferentes hábitats, como el bosque tropical y áreas


desérticas. Se encuentran preferentemente en bosques húmedos de tierra firme, en
pendientes, restingas en Varzea húmeda. Las estrategias adoptadas por la especie en
respuesta a las inundaciones es replegarse a la zona de restinga (zona alta). En
general habitan ambientes entre los 84 a 900 m.s.n.m. (Bodmer et al., 1997 a)

La deforestación en la Amazonía peruana de la Región Loreto está reduciendo las


poblaciones de pecaríes. Así, en los bosques de Loreto se ha estimado que la tasa
de deforestación está relacionada con la extracción de 1200 Pecaris de collar por
año (Bodmer et al., 2000)

Domesticación

Hace más de diez mil años, los habitantes del sudeste asiático iniciaron la
domesticación de animales. Esto proporcionó mayor disponibilidad de alimento
para el hombre consecuentemente el crecimiento de la civilización humana. Los
animales fueron domesticados y la selección zootécnica promovió la reducción de
la ferocidad y el aumento de la productividad. Así, algunas especies animales se
volvieron cosmopolitas cuando el hombre ocupaba nuevos territorios. Sin embargo,
pese al gran potencial zootécnico de las especies amazónicas, el mejoramiento
genético ya alcanzado de los animales domésticos, hace bastante desigual la
competencia entre las especies tradicionalmente domesticadas y las silvestres. La
inclusión de nuevas especies en la relación de cerca de 30 mamíferos domésticos
es un gran desafió. El desfase del tiempo de la investigación, derivado del proceso
histórico de ocupación de los continentes por la civilización humana occidental
determinó que los animales del neo trópico fuesen conocidos cuando los animales
del viejo mundo ya estaban domesticados desde hacía muchas generaciones
(Rivas, 2003).
La domesticación se refiere a la especie y el amansamiento al individuo. Por lo
tanto, los requerimientos y mecanismos para la conversión de una especie salvaje
en doméstica, se establece en lo siguiente: alteración del ambiente natural a
artificial; selección zootécnica de características económicas (productivas),
estéticas o deportivas en función del interés humano. En la especie a domesticar
se debe estimular la sociabilidad, adaptabilidad, conversión alimentaría,
productividad, fertilidad, precocidad, resistencia a las enfermedades y se debe
reducir la: territorialidad y hábitos reproductivos complejos (Rivas, 2003) Así
mismo, se tiene como requisitos para la domesticación de las especies, lo
siguiente: Sobrevivencia, reproducción dirigida, alimentación básica y balanceada,
producción, rusticidad, comercialización, genética, infraestructura y por lo cual las
especies deben satisfacer las principales consideraciones para criarlos en
cautiverio e iniciar domesticación, como son: Ventajas sobre las otras especies,
clasificación de las especies (sub especie, tipos, razas), creación de múltiples 8
centros de colección, clasificación y mejora, evaluación reproductivo y productivo. Los
productos pueden ser obtenidos y transformados, diferenciados en biotipos (principios de
Wahlund). Siendo el objetivo de la domesticación en lo posible la comercialización de sus
productos tanto a nivel nacional e internacional y generar nuevos recursos alimenticios
para la humanidad (Flores, 2005).
Alimentación en áreas naturales y nutrición

Los Pecaris son animales omnívoros que principalmente se alimentan en estado


natural de frutas, nueces, bayas, hierbas, raíces, huevos de aves y pequeños
animales. Los frutos constituyeron el 59%, las hojas el 9%, raíces el 14 %, material
animal el 17 %, las setas el 0.3% y las flores el 0.6% (Bodmer et al., 1997a).
Los Pecari para su alimentación a base de frutos de palmeras presentan
modificación en el entrecruzamiento de los caninos que es una adaptación
evolutiva que les permite prevenir la dislocación del maxilar inferior durante la
ruptura de las semillas (Kiltie 1981).
La digestión es de tipo pre gástrica y en la actualidad es considerado como un
pseudo rumiante por poseer un estómago compuesto por 03 compartimientos
rudimentarios. Este estómago con la ayuda de ciertas bacterias que forman parte
de la flora estomacal, tiene la propiedad de transformar la celulosa en ácidos
grasos volátiles (ácido acético, ácido propiónico y ácido isobutírico, ácido
isovalérico) (Slow 1984; Bodmer et al., 1997 a). Por otro lado, los sacos ciegos del
estómago actúan como una cámara de fermentación dietario que los ayuda en la
digestión, en especial para las semillas duras de palmera (Bodmer et al., 1997 b).
Otra estrategia alimentaría para vencer la limitación de alimentos en los bosques
tropicales es la de consumir cantidades pequeñas de material de origen animal
(insectos, moluscos, pequeñas aves), con la cual complementan su dieta.
La duración promedio del ciclo estral es 27.6 ± 1.5 días. Sin embargo, estudios en
cautiverio muestran que el estro es de 5.7días (Mauget et al., 1997), observándose
estros ovulatorios post- partum (Hellgren et al., 1989).
En las áreas naturales el “Pecari” es un animal polígamo, generalmente la monta
se lleva a cabo sin interferencia de los demás miembros de la manada. (Gutiérrez,
1982 - citado por Bodmer et al., 2004). La histología testicular y las características
del semen indican que los machos son fértiles durante todo el año (Lochmiller,
Hellgren & Grant, 1986- citado por Bodmer, R. 2004). Sin embargo, la testosterona
sérica decrece durante el verano lo cual puede disminuir la líbido (Lochmiller,
Hellgren & Grant, 1986- citado por Bodmer 2004). Así mismo, se conoce que los
factores sociales en el interior de la manada (jerarquía por edad)
pueden modificar la conducta reproductiva de los machos (Seager, et al 1986-
citado por Bodmer 2004).
Existen variaciones y dudas con respecto a la edad en la cual alcanzan la madurez
sexual, la edad aproximada al primer parto es de 2 años y 9 meses o 3 años y 4
meses (33 a 40 semanas) (Lochmiller y Hellgren 1992).
Los machos son sexualmente activos a partir del año de edad, las hembras son
poliéstricas con un ciclo de 17 a 22 días, incluyendo el período de receptividad
sexual de unos 30 días. Pueden presentar estro post-parto en 8 días. Es el más
prolífico de los ungulados americanos y su tasa de producción anual se estima en
un 20%. Los animales jóvenes adquieren un pelaje adulto en 10 semanas,
incrementa su peso a una tasa de 45 gr /día cuando están bien alimentados y
alcanzan la talla adulta a los 9 ó 10 meses. El orden de erupción de dientes
permite estimar su edad hasta los 2 años. Los anillos de crecimiento periódico en
el cemento de los incisivos ofrecen un buen criterio para edades más avanzadas.
La edad máxima registrada bajo condiciones naturales es de 15 años, pero en
cautiverio pueden sobrevivir hasta 24 años (Ojasti, et al., 1995).
REPRODUCCIÓN

Anatomía Reproductiva de la hembra de Pecari de collar

El útero de las pecaris hembras es bicornio y las trompas uterinas (cuerno) son
cortos y enrollados caudalmente. Igualmente, que los suinos, los pecaris presentan
placentación epiteliocorial difuso lo que imposibilita la formación de cicatrices
uterinas, que, en otros animales como los cánidos, pueden ser usados para
determinar preñez pasada (Wislocki, 1961-citado por Bodmer 2004). Son
poliéstricos (Lochmiller y Hellgren 1992).

Período de gestación

Los estudios realizados en áreas naturales de los pecaris silvestres, reportan


diferentes periodos para el tiempo de gestación, variando desde 112-116 días; de
96 a 148 días y de 142 a 148 días (Sowls, 1984; Hurtado y Ortiz 1993- citado por
Bodmer et al., 2004). En el noreste de la Amazonía Peruana, se ha encontrado
nacimientos y hembras preñadas todos los meses del año, observándose
nacimientos en el año sin patrones de estacionalidad. Existen variaciones en los
patrones temporales de reproducción y nacimiento por áreas geográficas
(Lochmiller y Hellgren 1992, Henry 1994). Por ejemplo, entre la Guayana Francesa
y en Texas, las diferencias están relacionadas con la época de lluvia (estación
lluviosa)- (Henry 1994, Low 1970, Slows 1984, Hellgren et al., 1995).

Pariciones

En cuanto a su comportamiento reproductivo se menciona que los pecaris tienen


capacidad de reproducirse durante el año, siendo uno de los pocos ungulados
silvestres que muestran una alta tasa reproductiva (Slows, 1984). Las mayores
épocas de nacimientos, son: Abril, agosto y noviembre en el noreste de la
amazonia peruana (Hurtado y Ortiz 1993 citado por Bodmer, R. 2004).

Número de crías por parto

En áreas naturales se reporta que las hembras dan usualmente dos crías gemelas,
pero se han registrado hasta seis fetos en Pecaris cazados antes del parto (Bodme
et al., 1997 a). Los casos de tres y cuatro crías son poco frecuentes; por lo regular
nacen de uno, dos, tres y cuatro crías (Mejía, 1986 citado por Carpuñay L. 1985) El
tamaño de camada más frecuente es de 2, crías (Slows, 1984).

El tamaño de camada promedio en áreas naturales parece mostrar diferencias


dependiendo del tipo de hábitat y las características de la población. Por ejemplo,
en el Noreste de la Amazonía Peruana, se encuentra en promedio 2 fetos /hembra
preñada (Gottdenker y Bodmer 1998; Gottdenker 1996). En términos de la tasa
reproductiva de la población en áreas naturales se reporta un 46 % para Pecari de
collar. Siendo la tasa bruta calculada de 0.89 fetos/hembra gestante. El potencial
de producción de las hembras adultas en el Noreste de la Amazonía Peruana es
de 1.4 – 1.8 crías/ año (Gottdenker y Bodmer, R. 1998).
Los recién nacidos son amamantados hasta las 6 u 8 semanas en áreas naturales,
pudiendo quedar con la madre hasta los 3 meses de edad (Slows 1984). Son
precoces y pesan entre 600 y 700 gr. al nacimiento y pueden seguir a la hembra
desde el mismo día en que nacen (Hurtado y Ortiz 1993- citado por Bodmer 2004).

Comportamiento al parto y cuidado de las crías

Estudios de comportamiento en áreas naturales describen que, al acercarse el


momento del parto, la hembra busca refugio en el bosque, generalmente en una
cavidad hueca de la base del tronco de un árbol. Se observa gran dedicación y
cuidado de la madre por sus crías, pero ocurre con frecuencia que, si la tropa se
dispersa por una alarma repentina, los pequeños quedan rezagados y sus madres
no regresan a buscarlos; Pero si estos continuaron con la madre se mantienen
junto a la madre por meses. Al segundo o tercer día los recién nacidos dejan su
refugio y se reúnen con el resto de la manada (Hurtado y Ortiz 1993- citado por
Bodmer 2004). La madre acompaña a las crías hasta que estas cumplen el primer
año de vida (Sowls, 1984).

Eficiencia reproductiva

Se define a la eficiencia reproductiva como el número de crías nacidas por animal


expuesta a macho por año, el cual puede ser mejorado mediante un buen
esquema de manejo reproductivo (Velásquez 1989 -citado por Capuñay, 1985)
Asimismo se señala que teniendo animales sobresalientes y un número de vientres
disponibles se aseguraría un mejor desarrollo de la población asegurando la
inversión y los reproductores. Se recomienda prácticas intensivas de reproducción
y cruzamientos (Hulet - citado por Capuñay, 1985). Además, el rasgo de mayor
importancia económica es la habilidad de un animal de sobrevivir en el trópico,
haciéndose aptos para programas de expansión en esa zona (Thomas 1991).

En áreas naturales, se evalúo ejemplares muertos (caza) de Pecari de collar de


sexo hembra, encontrándose: 1) La productividad bruta fue calculada en base al
número de fetos y al número de hembras adultas (preñadas y no preñadas) fue de
0.89; 2) La fecundidad bruta de hembras adultas fue de 0.26 crías hembras /madre
y fue calculada en base al número de fetos hembra y el número total de hembras
examinadas (Bodmer et al., 1997 a).
En un estudio realizado con 50 animales en cautiverio del Pecari de collar (Pecari
tajacu), se reportaron : Gestación de 147 días, edad al servicio a los 10 meses, 2
partos por año, dos crías por parto nacidas y destetadas, no se registra mortalidad
a la lactancia, promedio de días al destete 45-60 días, peso vivo al nacimiento 0.75
kg., peso vivo al destete 7.00 kg., peso vivo al beneficio 25.00 kg., edad al
beneficio 10 meses y el rendimiento de carcasa sin piel ni cabeza de 80% (Rengifo
et al., 2002).
Relación de hembras /macho en áreas naturales.

La proporción de hembras a machos es de 60 a 40, al momento del nacimiento;


sin embargo, al estado adulto y silvestre, se puede considerar una proporción de
50:50 (Bodmer et al., 2004).

Densidad poblacional del Pecari de Collar en las diferentes áreas de la


Amazonía Peruana
Las poblaciones naturales de Pecari de collar, han sido evaluadas en varias
localidades a través de toda la Amazonía Peruana, utilizando para ello el método
de transecto, recorriéndose por km (6km) u observación de 12,000 horas censo/
hombre; encontrándose que la densidad es relativamente constante en los
bosques amazónicos de Loreto, variando de 1.4 a 1.8 individuo/ km 2 (Bodmer et
al., 2004). Así mismo en los bosques amazónicos de Ucayali se reporta en 2.47
individuo/ km2 en la zona de Alto Purus, departamento de Ucayali (Llellish y col
2001). Existe también variación de las densidades entre sitios de proximidad
relativa, y en forma general se dice que existe 1.5 Pecari de collar por km 2, en los
bosques de Loreto (203,260 km2), entonces en Loreto existirían aproximadamente
300,000 Pecaris de collar (Bodmer, et al., 2004). Las explicaciones de estas
diferencias se pueden deber al nivel de deforestación e intervención humana en
los bosques, siendo Alto Purus zona menos intervenida comercialmente.
Parámetros reproductivos

Tasa de Natalidad

La tasa de natalidad es la relación que existe entre el número de crías nacidas y el


número hembras que paren, se expresa en forma porcentual (Aliaga y Calle 1989).
También se lo define como el número de nacidos por parto (Vélez, 1992). Este
porcentaje es útil para definir el rendimiento reproductivo del rebaño (Aliaga y Calle
1989).
Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad es la relación que existe entre el número anual de muertes al


destete sobre el número anual de crías nacidas por 100. No se tiene información
de la tasa de mortalidad de los Pecari en áreas naturales es difícil obtener una cifra
confiable de trabajos en áreas naturales y de crianzas familiares en una especie en
vías de domesticación. Lo que se conoce es que la mortalidad es alta cuando
animales adultos son capturados de ambientes naturales y sometidos al cautiverio.
Sin embargo, se cuenta con información basada en especies domesticadas como
los Ovinos que son prolíficos y paren 2 a más crías, afirmando que los animales
domésticos correspondientes a razas puras, tienen la tasa más alta de mortalidad,
mientras que los cruzados muestran la más baja mortalidad. En los Ovinos la
mayor mortalidad en la descendencia de razas prolíficas (Black Belly) se debe a la
alta tasa de mellizos y trillizos y la falta de leche suficiente de la madre para
amamantarlos, sea por la característica de la raza, o de enfermedades (Calle,
1994).
Poliestricidad

La poliestricidad es el comportamiento sexual de las hembras, caracterizado por la


presentación de celos aproximadamente mensuales. En ovinos cuando la
poliestricidad es estacional este período puede durar hasta 6 meses en promedio,
pero cuando la poliestricidad es anual como en el caso de las ovejas tropicales,
estas ciclan durante los 12 meses del año (Aliaga y Calle, 1989).
PARÁMETROS PRODUCTIVOS

Peso de los animales al nacimiento

En ovinos (animales prolíficos) el peso de una cría al nacer es influenciado por el


número de crías en cada parto y por la alimentación durante la última etapa de
gestación. El tamaño y la fortaleza del nuevo nacido (Calle, 1994).

Crecimiento. Peso o incremento de peso del nacimiento al destete

Señala que el factor de mayor influencia sobre el crecimiento, es el aporte lácteo


de la madre. La máxima velocidad de crecimiento por semana se alcanza en la
primera semana de vida, mientras que, en los partos dobles en la quinta semana,
cuando la cría empieza a suplementar su alimentación. La velocidad de
crecimiento también es afectada por el contenido de fibra de sus alimentos,
cuando son ricos en proteínas y pobres en fibras, su ritmo de crecimiento es mayor
por semanas; pero, cuando sucede lo contrario, la velocidad desciende a 0.5 o 1
kg por semana y que un alto ritmo de desarrollo, significa, generalmente una
eficiente conversión de alimento (Calle, 1994)
Existe alguna referencia sobre los requerimientos nutricionales, si no cite
requerimiento de especies cercanas
PLATANO
DESCRIPCION
Nombre Científico:   Musa paradisiaca L.
Familia:                      Musaceae      
Nombre Común:       Guineo, topocho, mature, etc.

El banano no es un árbol, sino una megaforbia, una hierba perenne de gran tamaño. Como


las demás especies de Musa, carece de verdadero tronco. En su lugar, posee vainas
foliares que se desarrollan formando estructuras llamadas pseudotallos, similares a fustes
verticales de hasta 30 cm de diámetro basal que no son leñosos, y alcanzan los 7 m de
altura.
Las hojas de banana se cuentan entre las más grandes del reino vegetal. Son lisas,
tiernas, oblongas, con el ápice trunco y la base redonda o ligeramente cordiforme, verdes
por el haz y más claras y normalmente glaucas por el envés, con los márgenes lisos y
las nervaduras pinnadas, amarillentas o verdes. Dispuestas en espiral, se despliegan
hasta alcanzar 3 m de largo y 90 cm de ancho; el pecíolo tiene hasta 60 cm. En las
variedades con mayor componente genético de M. balbisiana este es cóncavo por la parte
superior, con los extremos casi tocándose por encima del canal adaxial. De la genética
depende también que sea glabro o pubescente. Las hojas tienden a romperse
espontáneamente a lo largo de las nervaduras, dándoles un aspecto desaliñado. Cada
planta tiene normalmente entre 5 y 15 hojas, siendo 10 el mínimo para considerarla
madura; las hojas viven no más de dos meses, y en los trópicos se renuevan a razón de
una por semana en la temporada de crecimiento.
El elemento perenne es el rizoma, superficial o subterráneo, que posee meristemos a partir
de los cuales nacen entre 200 y 500 raíces fibrosas, que pueden alcanzar una profundidad
de 1,5 metros y cubrir 5 metros de superficie. Del rizoma también brotan vástagos
("chupones") que reemplazan al tallo principal después de florecer y morir este. En los
ejemplares cultivados sólo se deja normalmente uno para evitar debilitar la planta, pero en
estado silvestre aparecen en gran cantidad; son la principal forma de difusión en las
variedades estériles, que son la mayoría.

Las flores
Unos 10 a 15 meses después del nacimiento del pseudotallo, cuando este ya ha dado
entre 26 y 32 hojas, nace directamente a partir del rizoma una inflorescencia que emerge
del centro de los pseudotallos en posición vertical; semeja un enorme capullo púrpura o
violáceo que se afina hacia el extremo distal, con el pedúnculo y el raquis glabros. Al
abrirse, revela una estructura en forma de espiga, sobre cuyo tallo axial se disponen en
espiral hileras dobles de flores, agrupadas en racimos de 10 a 20 que están protegidos
por brácteas gruesas y carnosas de color purpúreo. A medida que las flores se desarrollan,
las brácteas caen, un proceso que tarda entre 10 y 30 días para la primera hilera.

Flor del banano.

Las primeras 5 a 15 hileras son de flores femeninas, ricas en néctar; en ellas


el tépalo compuesto alcanza los 5 cm de largo y los 1,2 cm de ancho; es blanco o más
raramente violáceo por el interior, con el color trasluciéndose a la vista desde fuera como
una delicada tonalidad purpúrea. Su parte superior es amarilla a naranja, con los dientes
de unos 5 mm de largo, los dos más exteriores dotados de un apéndice filiforme de hasta
2 mm de largo. El tépalo libre es aproximadamente de la mitad de tamaño, blanco o
rosáceo, obtuso o trunco, con la apícula mucronada y corta. Las siguen unas pocas hileras
de flores hermafroditas o neutras, y las masculinas en la región apical.
Salvo en algunos pocos cultivares, las flores masculinas desaparecen inmediatamente
después de abrirse (la excepción son las bananas 'Cavendish' y los plátanos 'French'),
dejando el ápice de la espiga desnudo salvo por un capullo carnoso terminal que contiene
floros masculinos sin abrir. El enorme peso de las flores hace que el tallo floral se incline
hacia el suelo en poco tiempo; a su vez, el fototropismo de las flores hace que se dirijan en
su crecimiento hacia arriba.
En las variedades híbridas cultivadas por su fruto, las flores masculinas son estériles, así
como las femeninas en el cultivar 'Cavendish'. Los ovarios se
desarrollan partenocárpicamente sin necesidad de polinización. Motas oscuras en la pulpa
indican el resto de los óvulos sin desarrollar.

El fruto tarda entre 80 y 180 días en desarrollarse por completo. En condiciones ideales


fructifican todas las flores femeninas, adoptando una apariencia dactiliforme que lleva a
que se denomine mano a las hileras en las que se disponen. Puede haber entre 5 y
20 manos por espiga, aunque normalmente se trunca la misma parcialmente para evitar el
desarrollo de frutos imperfectos y evitar que el capullo terminal insuma las energías de la
planta. El punto de corte se fija normalmente en la "falsa mano", una en la que aparecen
frutos enanos. En total puede producir unos 300 a 400 frutos por espiga, pesando más de
50 kg.
El fruto es una falsa baya epígina de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma
un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpo coriáceo verde en el ejemplar
inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y blanco al madurar. Es de forma lineal
o falcada, entre cilíndrica y marcadamente angulosa según la variedad. El extremo basal
se estrecha abruptamente hacia un pedicelo de 1 a 2 cm. La pulpa es blanca a amarilla,
rica en almidón y dulce; en los plátanos puede resultar algo astringente o gomosa por su
contenido en látex, farinosa y seca. Muy rara vez las variedades diploides o tetraploides
producen semillas, negras, globosas o irregulares, con la superficie rugosa, de hasta 16 ×
3 mm de tamaño, incrustadas en la pulpa. Los triploides, como 'Cavendish', nunca
producen semilla.
Hábitat
Origen y distribución
El banano moderno es un cultivo, probablemente originario de la región indomalaya.
Desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el este, alcanzando Hawái y la Polinesia por
etapas. Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo
III a. C., pero no lo introdujeron hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental
los colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI.

YUCA
Cultivada por primera vez hace más de 4 000 años en Sudamérica, la yuca,
también llamada mandioca o casava, es un tubérculo que ha alcanzado gran
popularidad a nivel mundial, debido a sus propiedades nutricionales similares a la
papa. Un alimento con un alto contenido de hidrato de carbono, molécula orgánica
que aporta mucha energía. Además, es rica en vitaminas y minerales, compuestos
esenciales para un óptimo desarrollo y crecimiento del organismo.

Propiedades
La Súper Yuca tiene como centro de origen genético la Cuenca
Amazónica; sin embargo, gracias a su delicioso sabor y gran valor
nutricional logró despertar el interés del mundo. Actualmente crece en
diferentes condiciones tropicales: en los trópicos húmedos y cálidos de
tierras bajas; en los trópicos de altitud media y en los sub trópicos con
inviernos fríos y lluvias de verano. Este producto tiene la capacidad de
crecer en suelos áridos o de escasa fertilidad, así como en zonas con
precipitaciones esporádicas o largos períodos de sequía, lo que le brinda
una ventaja comparativa frente a otros cultivos.
Es un alimento que posee vitamina A, sustancia fundamental para la
formación y mantenimiento de los dientes y vital para el ser humano dado
que genera los pigmentos necesarios para el buen funcionamiento de la
retina, desempeñando así un rol importante en el desarrollo de una buena
visión.

Además, posee vitamina C, sustancia que evita el envejecimiento, ayuda


a absorber otras vitaminas y minerales, actuando como un antioxidante
natural. Asimismo, contiene vitamina B, B2, B3, B6, B9, K y B17 que se
encuentra en las hojas de la yuca y el cual ayuda a estimular el contenido
de las células rojas de la sangre. También contiene minerales como el
zinc, magnesio, potasio, fosforo, hierro y cobre que aportan energías.

Un Súper alimento que brinda a los agricultores la oportunidad de


intensificar la producción y obtener mayores ingresos, gracias al auge
mundial.

VALORES NUTRICIONALES

3..

MATERIALES Y METODOS
3.1 Área de estudio
El estudio se realizará en un periodo de 3 meses (Enero – 2021 a marzo 2021),
en un inmueble de propiedad privada Ubicado en la asociación de vivienda las
palmeras margen derecha carretera interoceánica –sur, Distrito de iberia, Región,
Madre De Dios, Provincia de Tahuamanu – Perú. El área corresponde a bosque
húmedo tropical lluvioso, de característica tipo terraza media no inundable a 108
m.s.n.m. con temperatura promedio de 30°C presentándose temperatura máxima
de 39°C y mínima de 17°C (épocas de friaje que se presentan 5 o 6 veces al año).
Siendo la precipitación con un promedio de 2000 ml/año (SEMAMHI,2019)

3.2 Método
En El Estudio que se realizara corresponde a una investigación básica experimental, en la
que estimaremos los parámetros de conversión alimenticia en una camada de Pecari de
Collar (Pecari tajacu) de 3 animales nacidos, obtenidos de una madre hembra, en su
habitad silvestre y natural. Que posteriormente se realizara la investigación.
3.3 DE LA POBLACION EN ESTUDIO
Para el estudio se trabajará con Los registrándose peso de entrada, pesos diarios,
semanales, mensuales y por último peso a la salida

Mejore el formato de los párrafos y parafraséelos que no se note que es copia y pega

Tratamientos, numero de individuos, tipo de diseño experimental, como


se medirán y obtendrán los datos busca información sobre
determinación de requerimientos nutritivos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy