Alcohol y Peroxido de Hidrogeno
Alcohol y Peroxido de Hidrogeno
Alcohol y Peroxido de Hidrogeno
Los alcoholes (etílico e isopropílico) son compuestos orgánicos del agua, usados
históricamente en medicina como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas3,4.
Además de su actividad antimicrobiana, son un buen solvente de otros productos, como
muchos antisépticos y desinfectantes, que potencian tal actividad5 . Los alcoholes
habitualmente usados son alcohol etílico o etanol y alcohol isopropílico. Las concentraciones
varían entre 70 y 96% para el primero y entre 70 y 100% para el segundo4,6. Aunque sus
aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol por ser el menos irritante.
Mecanismo de acción Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular, por reducción
de su tensión superficial, y desnaturalizando las proteínas4 . Su eficacia está basada en la
presencia de agua, ya que así penetra mejor en las células y bacterias permitiendo el daño a la
membrana y rápida desnaturalización de las proteínas,
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcohol_(medicina)
https://es.wikipedia.org/wiki/Metanol
https://es.wikipedia.org/wiki/Etanol
https://es.wikipedia.org/wiki/Alcanfor
https://es.wikipedia.org/wiki/Cloruro_de_benzalconio
https://es.wikipedia.org/wiki/2-Propanol
HIGIENE DE MANOS
POR QUE SE PREFIERE QUE EL PERSONAL DE LA SALUD USE ALCOHOL QUE LAVARSE LAS
MANOS ¿??
Varios autores demostraron que la transferencia de bacilos gramnegativos de la piel de un
paciente colonizado a un catéter a través de las manos de enfermeras fue de sólo 17% después
de un enjuague manual a base de alcohol versus 92% cuando la higiene de manos se realizó
con agua y jabón. Esto indica que cuando las manos del personal sanitarios están muy
contaminadas, la higiene de manos con base de alcohol puede prevenir más eficazmente la
transmisión de agentes bacterianos que el lavado de manos con jabón y agua.
EFECTOS ADVERSOS: Aplicado brevemente a la piel no causa daño, pero irrita Y reseca si se
deja mucho tiempo.
La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces superior a la del etanol. Se absorbe a través
de la piel y no debe utilizarse en superficies corporales muy extensas. (BUSCAR POR QUE)
Para preparar las diluciones (por Ej.: de alcohol 70%) a partir de alcohol rectificado (95%),
podemos utilizar la fórmula: C1*V1=C2*V2 de igual manera que para el hipoclorito de sodio.
Así para preparar 100 ml de alcohol 70% tenemos: 95% * V1 = 70% * 100ml despejando V1
tenemos: V1 = 70% * 100ml/ 95% = 73.6ml A esta cantidad se le agrega agua destilada hasta
completar los 100m
PEROXIDO DE HIDROGENO:
RTA: Por la catalasa, tenemos en nuestro cuerpo una enzima llamada catalasa, que es la
encargada de descomponer el 2H2O2 en 2h2o (agua) y O2. (por eso hay burbujitas)
MECANISMO DE ACCION
Su acción bactericida se debe a dos motivos: producción de iones hidroxilo y radicales libres,
que actúan oxidando componentes esenciales del microorganismo (lípidos, proteínas y ADN)
y a la liberación de O2 por las catalasas tisulares, que actúa impidiendo la germinación de
esporas de anaerobios.
CONCENTRACIONES
Tiene una corta duración de acción porque se descompone por las catalasas tisulares, hecho
que hace aconsejable su uso conjuntamente con otros antisépticos.
ESPECTRO DE ACCIÓN:
Frente a hongos y algunos virus su acción es un poco más lenta. También presenta actividad
teórica frente a esporas, pero solo a altas concentraciones (10-30%) y largo tiempo de
exposición.
Las formas gaseosas del peróxido de hidrógeno tienen comprobada actividad frente a
bacterias, entre ellas las hospitalarias multi-resistentes o C. difficile, virus e incluso, priones.
TIEMPO DE ACCIÓN:
DURACIÓN
Sin efecto residual. Por esta razón no se aconseja el empleo único de peróxido de hidrogeno
como antiséptico.
INDICACIONES DE USO:
EFECTOS ADVERSOS
Las soluciones con concentraciones mayores a 10% pueden causar quemaduras. Daña el
caucho, plásticos y metales.