2.1. Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (2705)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MÓDULO 2.

ESTRATEGIAS DE MANTENIMIENTO
MODERNO

 Estrategias de Confiabilidad Operacional


 Mantenimiento Planificado (CBM)
 Mantenimiento Productivo Total (TPM)
 Mantenimiento Centrado en Confiabilidad (RCM)
 Optimización de Mantenimiento Preventivo (PMO)
 Optimización de la Programación y Costos de PM
 Optimización Integral del Mantenimiento (MIO)
MÓDULO 2.2 Mantenimiento Centrado en
Confiabilidad (RCM)

 Elementos Esenciales del RCM


 Beneficios de la Implantación del RCM
 Las Siete Preguntas del RCM
 Análisis del Proceso RCM
 El Análisis de Modos y Efectos de Falla (FMEA)
 Equipo Natural de Trabajo
 Metodología de Implementación de RCM.
Mantenimiento Centrado en Confiabilidad

• El RCM es una metodología utilizada para de terminar que se debe hacer para
asegurar que cualquier activo físico continúe llevando a cabo su función en el
contexto operacional presente.

• El RCM es un enfoque sistémico para mejorar la Confiabilidad de los equipos a un


costo mínimo, centrándose en sus funciones principales y en acciones justificadas
técnica y económicamente.

• El objetivo primario del RCM es conservar la función de sistema, antes que la


función del equipo.
Definición formal de RCM

“Filosofía de gestión de mantenimiento, en la


cual un equipo multidisciplinario de trabajo,
se encarga de optimizar la Confiabilidad
Operacional de un sistema que funciona bajo
condiciones de trabajo definidas,
estableciendo las actividades más efectivas en
función de la criticidad de los activos
pertenecientes a dicho sistema, tomando en
cuenta los posibles efectos que originan los
modos de fallas de estos activos, en la
seguridad, el ambiente y las funciones
operacionales ”.
Beneficios del RCM

Definir estrategias de mantenimiento que:

 Mejoren la seguridad

 Mejoren el rendimiento operacional de los


activos

 Mejoren la relación costo/riesgo-


efectividad del mantenimiento

 Minimicen el efecto ambiental

 Hagan que los procesos sean


documentados y auditables.
Dónde se debe aplicar RCM?

 Equipos y sistemas críticos para la producción o seguridad y ambiente

 Equipos y sistemas con altos costos de mantenimiento debido a trabajos


preventivos o correctivos

 Equipos y sistemas genéricos con un alto corte colectivo de mantenimiento

 Particularmente, si no existe confianza en el mantenimiento existente.


Cómo se debe aplicar el RCM?

Factores claves de éxito:

 Los proyectos deben ser cuidadosamente seleccionados y definidos (donde


aplicarlo).

 Involucramiento y reporte del cliente es vital.

 Identificación y uso de la mejor información de fallas disponibles (experiencias


específicas respaldadas con fuentes genéricas).

 Los beneficios antes y después deben ser medibles.


Aplicación de la Metodología RCM
LAS 7 PREGUNTAS DEL RCM

 CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ACTIVO? FMEA


 CUALES SON LAS FALLAS FUNCIONALES?
 CUALES SON LOS MODOS DE FALLA?
 CUÁL ES EL EFECTO DE FALLA?
 QUÉ IMPORTANCIA TIENE LA FALLA
LÓGICA DE
 QUÉ PUEDE PLANEARSE PARA PREVENIR LA FALLA? DECISIONES
 QUÉ HACER SI NO SE PUEDE PREVENIR LA FALLA?. DE RCM
Análisis del Proceso RCM
Grupo de revisión del RCM

FACILITADOR

SUPERVISOR DE SUPERVISOR DE
OPERACION MANTENIMIENTO

CONFIABILIDAD

OPERADOR TECNICO DE
MANTENIMIENTO

ESPECIALISTA
Metodología de Aplicación

 Definir funciones y normas de acción

 Buscar fallas funcionales Analizar los modos de


falla Analizar los efectos de las fallas

 Clasificar las consecuencias de las fallas

 Aplicar programas optimizados de


mantenimiento.
Tareas de RCM según la Falla

 Fallas Ocultas: Solo se le asignan tareas Proactivas si estas fallas afectan


gravemente el equipo.

 Fallas por Seguridad y Consecuencias Ambientales: La tarea proactiva vale la pena


si se reduce el riesgo de falla a un nivel muy bajo o a cero.

 Fallas con Consecuencias Operacionales: Se realizan solo si se justifica el costo.

 Fallas con Consecuencias No Operacionales: Implica tareas Proactivas si el costo


de estas es menor que la reparación.
Equipo Natural de Trabajo

Es un conjunto de personas de diferentes


funciones dentro de la organización que
trabajan juntas por un período de tiempo
determinado en un clima de potenciación
de energía, para analizar problemas
comunes de los departamentos, apuntando
al logro de un objetivo común.
Equipo Natural de Trabajo
Valor Agregado del Trabajo en Equipo

CUANDO EL CONSENSO DE
CUANDO EL TRABAJO ES
DIFERENTES ESPECIALIDADES
COMPLEJO
ES IMPORTANTE

CUANDO SE NECESITA QUE


OCURRAN DESARROLLOS
IMPORTANTES
Conformación Básica
OPERADOR
Experto en el
manejo de Sistemas
y equipos
MANTENEDOR
FACILITADOR
Expertos en
Asesor
Mantenimiento de
Metodológico
equipos

INGENIERO DE PROGRAMADOR
PROCESOS Visión Sistemática
Visión global de De la actividad
procesos ESPECIALISTAS
En Áreas Especificas
Equipo Natural de Trabajo
ROLES DE LOS
ASEGURA APLICACIÓN
DE METODOLOGÍAS.
INTEGRANTES
AYUDA AL EQUIPO A
FACILITADOR OBTENER MEJORES
RESULTADOS.
AYUDA A CONSTRUIR
SENTIDO DE EQUIPO.

LIDER DIFERENTES PERO


COMPLEMENTARIOS
TOMA DECISIONES
PARA TEAM WORK Y
APORTAN IDEAS Y
IMPLANTACIÓN DE RESULTADOS EXPERIENCIAS.
LOS RESULTADOS. AYUDAN AL LIDER A
ES DUEÑO DE LOS CUMPLIR LOS
PROBLEMAS. OBJETIVOS.
CENTRADO EN EL SON LOS CUSTODIOS
PROCESO. MIEMBROS DEL PROCESO.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy