Qué Es Un Panel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL

NIÑO JESUS DE PRAGA COMUNICACIÓN 5to

El Panel
El panel es una técnica de participación grupal. En él un grupo de personas especialistas en un tema de
interés general o polémico son presentadas por un moderador, con el fin de exponer e intercambiar ideas
frente a un auditorio. Este se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el moderador y el público.

El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel de discusión, de controlar el


tiempo, dar la palabra, presentar a los panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar
las intervenciones del público.

Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque no puede participar directamente, sí
puede formular preguntas, haga comentarios o realice aportes a la discusión.

El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación en la cual cada uno de los
expertos va interviniendo y dando su opinión y complementando o contradiciendo a sus compañeros
panelistas sobre cada uno de los aspectos del tema.

Características de un panel

-Está conformado por los panelistas, un moderador y el público.


-Es abordado un tema polémico o de interés general.
-Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas.
-Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos.
-La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes.
-Cada panelista tiene un tiempo limitado para sus intervenciones.
-El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques.

Fecha de actualización: 12/01/2017. Cómo citar: "Panel ". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/panel-de-discusion/
Consultado: 24 de marzo de 2019, 05:30 pm
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
NIÑO JESUS DE PRAGA COMUNICACIÓN 5to

LITERATURA LATINA
La influencia griega
La llegada de los conquistadores romanos a Grecia entusiasmados por una cultura superior empezó a copiar
modelos griegos, desde arquitectura hasta la mitología cambiando el nombre de los dioses, por ejemplo la
diosa Afrodita pasó a llamarse Venus. Los romanos se esforzaron por adaptar a su lengua, el latín, los modelos
griegos del teatro, la poesía épica y la lírica.
Por todo ello la literatura latina se considera una prolongación de la griega. Pero revitalizada con la energía y
la lengua del joven pueblo romano.
La época de Augusto: la edad de oro de la poesía latina
El teatro
El nacimiento de la literatura latina suele ubicarse en el año 240 a.C . Se cultivó la comedia y la tragedia
sobresale Plauto con sus obras “El Anfitrión” y Terencio autor de “La suegra”
La oratoria tiene sus máximo representante en Cicerón
La poesía . Las epopeyas despertaron en los romanos deseos de tener una poesía épica nacional que explicara
los orígenes de Roma. Entonces Virgilio, poeta latino emprendió la tarea de escribir la Eneida. En esta obra se
ubican los orígenes de Roma en el admirado mundo griego. Este brillante autor también escribe las
“Geórgicas”
La lírica. En el ciglo I. a. C. con Virgilio y Horacio, autor de “ Odas”, “Sátiras” y “Epístolas”, quienes
inspirándose en los poetas griegos, lograron una poesía lírica propiamente latina y de gran valor estético.
También tenemos a Ovidio, autor de “El arte de amar” y “Remedios de Amor”
Virgilio (70-19 a.C. - 19 a. C.), vive los últimos años de la República y la consagración de Octavio como
emperador (Augusto). Aunque era persona de carácter tímido y poco comunicativo, sin embargo estaba muy
relacionado con los grupos cercanos al emperador y con el propio emperador. Su fama se basó en un primer
momento en su carácter de poeta épico que había puesto de manifiesto la grandeza de Roma con la Eneida,
pero su enorme importancia y su influencia posterior se debe a la perfección técnica de sus versos así como a
su profunda humanidad y amor a la naturaleza.

Entre el año 36-29 a. C. compuso, a instancia de Mecenas, las Geórgicas, poema que es un tratado de la
agricultura, con el que pretende hacer reflexionar al pueblo romano sobre sus mejores valores como pueblo
de campesinos y animarlo así a seguir la política imperial de dedicación a las faenas agrícolas.

La Eneida
El tema central del poema es la leyenda de Eneas, el héroe troyano que sobrevivió por mandato de los dioses a la
destrucción de Troya y, tras un largo viaje, fundó un asentamiento troyano en Italia. Está escrita en doce libros que
pueden ser divididos por temas en tres bloques:

La Eneida (fragmento) el Griego derribó: ruina misérrima


que vi y en que arrostré parte tan grande.
"Enmudecieron todos, conteniendo ¿Quién, Mirmidón o Dólope o soldado
el habla, ansiosos de escuchar. Eneas del implacable Ulises, referirla
empieza entonces desde su alto estrado: pudiera sin llorar? Y ya en la altura
«Espantable dolor es el que mandas, la húmeda noche avanza, y las estrellas
oh reina, renovar con esta historia lentas declinan convidando al sueño.
del ocaso de Ilión, de cómo el reino, Mas si tanto interés tu amor te inspira
que es imposible recordar sin llanto, por saber nuestras lástimas, y en suma
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
NIÑO JESUS DE PRAGA COMUNICACIÓN 5to

lo que fue Troya en su hora postrimera, que, salvando los muros, se dispone
aunque el solo recuerdo me estremece, a dominar las casas, y de súbito
y esquiva el alma su dolor, empiezo. dar sobre Ilión; en todo caso un fraude.
Del Hado rebatidos, tantos años, Mas del caballo no os fiéis, Troyanos:
los caudillos de Grecia, hartos de lides, yo temo al Griego, aunque presente dones.»
con arte digno de la excelsa Palas, Dice, y en un alarde de pujanza,
un caballo edifican —los costados, venablo enorme contra el vientre asesta
vigas de abeto, un monte de madera—; del monstruo y sus igares acombados.
y hacen correr la voz que era el exvoto Prendido el dardo retembló, y al golpe
por una vuelta venturosa. Astutos, respondió en la caverna hondo gemido.
sortean capitanes escogidos ¡Y a no ser por los Hados, por la insania
y en los oscuros flancos los ocultan, de ceguera fatal, la madriguera
cueva ingente cargada de guerreros. de esos Griegos hurgara él con la pica,
Hay a vista de Ilión una isla célebre y en pie estuvieras, Troya,
bajo el troyano cetro rico emporio, y sin quebranto os irguierais, alcázares de Príamo!
Ténedos, hoy anclaje mal seguro: En este trance unos pastores teucros
vanse hasta allí y en su arenal se esconden. con grande grita a un joven maniatado
Los creemos en fuga hacia Micenas, traían ante el rey. A la captura
y de su largo duelo toda Troya no había resistido: empeño suyo
se siente libre al fin. Las puertas se abren era franquear Ilión a los Argivos;
¡qué gozo ir por los dorios campamentos y resuelto venía a todo extremo,
y ver vacía la llanura toda o a consumar su engaño, o de la muerte
y desierta la orilla! «Aquí, los Dólopes, a afrontar el rigor. Para mirarle,
aquí, las tiendas del cruel Aquiles; ansiosa en torno de él se arremolina la juventud
cubrían las escuadras esta playa; troyana y le baldona.
las batallas, aquí…» Muchos admiran Mas oye la perfidia…, y por un Dánao
la mole del caballo, don funesto podrás sin falla conocer a todos.
a Palas virginal. Lanza Timetes Porque al verse indefenso entre el concurso,
la idea de acogerle por los muros todo él turbado, en torno la mirada
hasta el alcázar —o traición dolosa, tiende por la dardania muchedumbre,
u obra tal vez del Hado que ya urgía—. y «¡Ay! —suspiró— ¿qué mar, qué tierra amiga
Mas Capis, y con él los más juiciosos, me podrá recibir? ¿o qué me queda
están porque en el mar se hunda al caballo, cuitado, sin asilo entre los Griegos,
don insidioso de la astucia griega, y reo cuya sangre airados piden
tras entregarle al fuego, o se taladre los Dardanios a una?» Este gemido
a que descubra el monstruo su secreto. nos conmueve y abate nuestro encono.
Incierto el vulgo entre los dos vacila. Le alentamos a que hable, que nos diga
De pronto, desde lo alto del alcázar, de qué raza es nacido, qué le trae
acorre al frente de crecida tropa y en qué fundó, al rendirse, su esperanza.
Laoconte enardecido, y desde lejos: Depuesto el miedo al fin, «Oh rey —prosigue—,
«¡Oh ciudadanos míseros! —les grita— de cuanto ha sido, fuere lo que fuere,
¿qué locura es la vuestra? ¿al enemigo la verdad diré yo. Y antes que nada,
imagináis en fuga? ¿o que una dádiva no niego ser argivo: la Fortuna
pueda, si es griega, carecer de dolo? pudo hacer a Sinón desventurado
¿no conocéis a Ulises? O es manida mas no hablador mendaz y antojadizo.
de Argivos este leño, o es la máquina Tal vez haya llegado a tus oídos
un nombre: Palamedes, el Belida,
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIAL
NIÑO JESUS DE PRAGA COMUNICACIÓN 5to

rey glorioso, que, al tiempo de una falsa


alarma de traición, se vio acusado
—atropello inmoral de un inocente
sin más delito que objetar la guerra—.
Lo arrastraron los Griegos al suplicio;
llóranle hoy, tarde ya. Como, aunque pobres,
éramos de su sangre, yo desde Argos,
mandado por mi padre, joven vine …

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy