Literatura 2
Literatura 2
Literatura 2
CAPÍTULO
04
COMPETENCIAS
ENEIDA
(Fragmento: Libro II)
Enmudecieron todos, conteniendo el habla, ansiosos de escuchar. Eneas empieza entonces desde su alto estrado:
“Espantable dolor es el que mandas, oh reina, renovar con esta historia del ocaso de Ilión, de cómo el reino, que es
imposible recordar sin llanto, el Griego derribó: ruina misérrima que vi y en que arrostré parte tan grande. ¿Quién,
Mirmidón o Dólope o soldado del implacable Ulises, referirla pudiera sin llorar? Y ya en la altura la húmeda noche
avanza, y las estrellas lentas declinan convidando al sueño. Mas si tanto interés tu amor te inspira por saber nuestras
lástimas, y en suma lo que fue Troya en su hora postrimera, aunque el solo recuerdo me estremece, y esquiva el alma su
dolor, empiezo.
Del Hado rebatidos, tantos años, los caudillos de Grecia, hartos de lides, con arte digno de la excelsa Palas, un
caballo edifican –los costados, vigas de abeto, un monte de manera–; y hacen correr la voz que era el exvoto por una vuelta
venturosa. Astutos, sortean capitanes escogidos y en los oscuros flancos los ocultan, cueva ingente cargada de guerreros.
Hay a vista de Ilión una isla célebre bajo el troyano cetro rico emporio, Ténedos, hoy anclaje mal seguro: vanse hasta
allí y en su arenal se esconde. Los creemos en fuga hacia Micenas, y de su largo duelo toda Troya se siente libre al din. Las
puertas se abren ¡qué gozo ir por los dorios campamentos y ver vacía la llanura toda y desierta la orilla! “Aquí, los
Dólopes, aquí, las tiendas del cruel Aquiles; cubrían las escuadras esta playa; las batallas, aquí...” Muchos admiran la mole
del caballo, don funesto a Palas virginal. Lanza Timetes la idea de acogerle por los muros hasta el alcázar –o traición
dolosa, u obra tal vez del Hado que ya urgía–. Mas Capis, y con él los más juiciosos, están porque en el mar se hunda al
caballo, don insidioso de la astucia griega, tras entregarle al fuego, o se taladre a que descubra el monstruo su secreto.
Incierto el vulgo entre los dos vacila. De pronto, desde lo alto del alcázar, corre al frente de cre cida tropa
Laoconde enardecido, y desde lejos: “¡Oh ciudadanos míseros! –les grita– ¿qué locura es la vuestra? ¿al enemigo
imagináis en fuga? ¿o que una dádiva pueda, si es griega, carecer de dolo? ¿no conocéis a Ulises? O es manida de
Argivos este leño, o es la máquina que, salvando los muros, se dispone a dominar las casa, y de súbito dar sobre Ilión; en
todo caso un fraude. Mas el caballo no os fiéis, Troyanos: yo temo al Griego, aunque presente dones.”
Dice, y en un alarde de pujanza, venablo enorme contra el vientre asesta del monstruo y sus igares acombados.
Prendido el dardo retembló, y al golpe respondió en la caverna hondo gemido. ¡Y a no ser por los Hados, por la insania
de ceguera fatal, la madriguera de esos Griegos hurgara él con la pica, y en pie estuvieras, Troya, y sin quebranto or
irguierais, alcázares de Príamo!
En este trance unos pastores teucros con grande grita a un joven maniatado traían ante el rey. A la captura no había
resistido: empeño suyo era franquear Ilión a los Argivos; y resuelto venía a todo extremo, o a consumar su engaño, o de
la muerte a afrontar el rigor. Para mirarle, ansiosa en torno de él se arremolina la juventud troyana y le baldona. Mas oye la
perfidia..., y por un Dánao podrás sin falla conocer a todos. Porque al verse indefenso entre el
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
concurso, todo él turbado, en torno la mirada tiende por la dardania muchedumbre, y “¡Ay! –suspiró– ¿qué mar, qué tierra
amigo me podrá recibir? ¿o qué me queda cuidado, sin asilo entre los Griegos, y reo cuya sangre airados piden los
Dardanios a una?” Este gemido nos conmueve y abate nuestro encono. Le alentamos a que hable, que nos diga de qué raza
es nacido, qué le trae y en qué fundó, al rendirse, su esperanza.
Depuesto el miedo al fin, “Oh rey –prosigue–, de cuanto ha sido, fuere lo que fuere, la verdad diré yo. Y antes que
nada, no niego ser agrivo: la Fortuna pudo hacer a Sinón desventurado mas no hablador mendaz y antojadizo.
Tal vez haya llegado a tus oídos un nombre: Palamedes, el Belida, rey glorioso, que, al tiempo de una falsa
alarma de traición, se vio acusado –atropello inmoral de un inocente sin más delito que objetar la guerra–. Lo
arrastraron los Griegos al suplicio; llórale hoy, tarde ya. Como, aunque pobres, éramos de su sangre, yo desde Argos,
mandado por mi madre, joven vine a iniciarme en las armas a su sombra; y mientras el mantuvo su fortuna e intacto su
prestigio entre los reyes, también logró mi nombre algún decoro. Mas cuando, al galope del falsario Ulises, partióse, como
sabes, de esta vida, derrocado yo al par, triste y oscura arrastraba mi suerte, protestando a solas el malogro del amigo. Y no
callé, loco de mi: venganza me atreví a prometer, si con victoria volvía yo a mi patria, y duros odios con estos concité. Tal
fue el principio de mi infortunio y del afán de Ulises por aterrarme con achaques falsos y dichos que esparcía por el vulgo.
Consciente de su crimen, dase mañas, armas buscando contra mí, ni ceja hasta lograr que Calcas, su ministro...
Mas ¿por qué revolver lo que a vosotros nada puede importar? ¿a qué alargarme?
Si ante vuestro rigor los Griegos todos son una cosa, y ser yo Griego basta para el castigo, tiempo es ya: matadme...
¿Qué más se quiere Ulises? ¡y a buen precio de seguro os lo pagan por Atridas!”.
CLASICISMO LATINO
RESEÑA HISTORICA
Los comienzos de Roma son bastante inciertos. Los primeros pobladores en establecerse fueron los Galos,
Etruscos, Latinos y Griegos.
Los Galos fueron primitivos pobladores que se establecieron en las llanuras del río Po y se caracterizaron por tener
una cultura muy atrasada.
Los Etruscos, segundo grupo de pobladores, se asentaron en la Zona Meridional de la Península, entre los ríos
Tíber y Arno. Éste pueblo se caracterizó por tener conocimientos muy avanzados en la industria y el comercio.
Los Latinos, tercer grupo de aborígenes, residieron en la Italia Central; éstos asimilaron la cultura de los Griegos y
Etruscos.
Por último, Los Griegos, se ubicaron en la región de la Grecia Magna donde florecieron importantes ciudades como
Nápoles, Cumas y Tarento.
Roma, con el transcurrir del tiempo, establecerá tres formas de gobierno: La Monarquía, la República y el
Imperio.
La Monarquía, primera forma de gobierno, se inicia con Rómulo y termina con la expulsión del último monarca
llamado Tarquino, el soberbio. Durante esta época gobernaron siete reyes pertenecientes a dos dinastías: La Latina y La
Etrusca.
La República, fue la época más fecunda en la que se realizan grandes conquistas militares. Los reyes serán
reemplazados por los Cónsules quienes presidían el senado, la administración de justicia y dirigían los ejércitos. Cabe
señalar que en este periodo se van a dar tres hechos importantes: Las Guerras Púnicas, la lucha entre los Patricios y
Plebeyos y el gobierno de los Triunviratos.
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
REPRESENTANTES
CONTEXTO
PERIODOS
SISTEMA 3
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
El Imperio, última época de la historia de Roma, se caracteriza porque el gobierno y los poderes se concentran en una
sola persona. La figura más representativa fue el Emperador. En este período va a sobresalir el famoso Siglo de Augusto
donde las artes, las letras y las ciencias florecerán.
El brillo y esplendor se manifestarán en todo los saberes. En el campo de la literatura, los romanos desarrollarán tres
etapas: La Arcaica, La Clásica y La Decadencia. La primera está relacionada con los orígenes de la Monarquía; la segunda,
tendrá dos periodos conocidos como el de Cicerón y el de Augusto y; la tercera, estará vinculada con las invasiones
bárbaras que acabará con el Imperio Romano de Occidente en el año 476.
Con el correr de los años estos jóvenes conocerán sus orígenes y contando con un buen ejército destronarán a su tío
Amulio restableciendo en el trono a su abuelo Numitor. Este les otorgará tierras para que allí fundaran una nueva ciudad
que sería Roma.
Sin embargo, antes de proceder a la fundación de las ciudades Rómulo y Remo consultaron el vuelo de las aves con el
propósito de que los dioses decidieran quién sería el escogido. Rómulo resultó favorecido siendo el primer rey de Roma
iniciando, de esta manera, la Monarquía.
Pero eso no es todo, si leemos la Eneida de Virgilio podrás tener un poco más de información ¿Recuerdas el
incendio de Troya? El único sobreviviente del pueblo Teucro fue Eneas, quien pasando por numerosas aventuras
abandona la ciudad para fundar otra que será el origen de la cultura romana; para ello se dirige a la zona de Lacio donde
se casará con Lavinia, hija del rey Latino.
A la muerte de Eneas, le sucede en el trono, su hijo Ascanio. Con el tiempo la corona recayó en Procas quien tuvo
dos hijos Numitor y Amulio. Numitor, como hijo primogénito habrá de heredar el reino, pero será impedido por su hermano
quien se apoderó del gobierno por la fuerza.
Amulio desterrará a Numitor y para evitar que los hijos de su hermano reclamen sus derechos matará a su
sobrino y encerrará a Rea Silva en un templo. En ese lugar, Rea Silva conocerá al dios Marte con quien tendrá dos hijos
Rómulo y Remo.
Amulio al conocer este hecho condena a muerte a su sobrina y ordena que los menores sean arrojados al Tíber. Los
niños lograrán salvarse llegando al monte Palatino. El resto de la historia ya lo sabemos.
En ese contexto, pasemos a mencionar a los principales representantes de este periodo formativo, arcaico o inicial.
REPRESENTANTES
- Livio Andrónico
- Nevio
- Ennio
- Plauto
- Terencio
- Catón
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
ETAPA CLÁSICA
CONTEXTO HISTÓRICO
Esta etapa de perfección tiene dos momentos. El primero tuvo una característica importante en el campo de la
literatura debido al desarrollo del género narrativo, el cual se manifestó a través de dos especies literarias, el Ensayo y la
Historia.
El Ensayo estuvo representado por Marco Tulio Cicerón quien llegó a ser considerado el más grande de los
prosistas romanos por la amplitud de su cultura y la belleza de su estilo.
La historia fue representado por Julio César, considerado una de las figuras más conspicuas de la Literatura
Romana, quien se caracterizó, no solamente por sobresalir en las letras, sino también en política llegando a ser
Cónsul y líder del Primer Triunvirato. En este Primer Triunvirato cogobernará con Pompeyo y Craso. Este ciclo literario es
conocido como el Periodo de Cicerón.
PERIODO DE AUGUSTO
- VIRGILIO -
VIDA
Nació en Mantua en el año 70. De origen modesto estudió gramática, retórica, matemáticas, medicina y filosofía. A su
regreso al hogar estallará una guerra civil que dejará devastada la ciudad donde nació. Posteriormente, tendrá amistad con
Octavio (líder del Segundo Triunvirato) y por eso pudo obtener una indemnización de sus bienes. Desde entonces su vida
comienza a ser tranquila. Recibió el apoyo, no sólo del Emperador, sino también de Mecenas. Convertido en amigo de
Augusto, vivió en medio de la corte cultivada y bien pronto su fama se esparció por todo el Imperio. Muere a los 51 años
al desembarcar en Brindisi.
CARACTERÍSTICAS
- Fue llamado el Cisne de Mantua.
- Predilección por la naturaleza.
- Musicalidad en sus versos.
- Su forma poética es ágil y flexible.
OBRAS
• Las Bucólicas
• Geórgicas
• La Eneida
• LAS BUCÓLICAS
Se compone de 10 églogas. El cuadro de estas producciones está tomado de la vida pastoril. El asunto varía, pues a
veces se inspira en la mitología, donde sus personajes son alegóricos y otras veces en decepciones amorosas . Muchas de
estas alusiones dejan entrever que estos pastores son contemporáneos de Virgilio y que cantan sus aventuras
personales. Virgilio mismo aparece en algunas, por ejemplo en la égloga I con el nombre de Títiro y; en la égloga X con el
nombre de Menalco. Cabe señalar que, los pastores de Virgilio no tienen naturalidad, sin embargo, el autor revela su
profundo sentimiento por la naturaleza.
• GEÓRGICAS
Es considerado un poema didáctico sobre la agricultura. La obra se divide en cuatro libros; cada uno de los cuales
está referido a un asunto especial; el primero trata del laboreo y cultivo del trigo donde detalla cómo debe operar la
siembra para obtener buenas cosechas; el segundo, está dedicado a los árboles frutales, a la viña y al olivo donde hace una
invocación al dios Baco; el tercero se refiere al cuidado que requieren los animales para evitar cualquier peste como
paso en Nórica; por último, el cuarto libro, describe la vida de las abejas, sus combates y sus trabajos a que están sujetas.
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
LA ENEIDA
CARACTERÍSTICAS
GÉNERO : ÉPICO
ESPECIE : EPOPEYA
ESTRUCTURA : 12 CANTOS
PERSONAJES
* Eneas : Hijo de Anquises y de la diosa Venus
* Dido : Reyna de Cártago
* Ana : Hermana de Dido
* Lavinia : Hija del rey Latino
* Turno : Jefe de los Rútulos
* Venus : Diosa de la Belleza
* Neptuno : Dios del Mar
* Júpiter : Dios Supremo
ARGUMENTO
Eneas abandona la devastada ciudad de Troya y va por mandato divino en busca de las tierras donde fundará una
ciudad que será el origen de la cultura romana. Así, Eneas llega a Sicilia y después tratará de arribar a Italia, pero la diosa
Juno provocará una violenta tempestad que motivará que él y su tripulación sean arrojados a Cártago, entonces Venus
se le aparece para guiarlo al palacio de la reina Dido, quien lo acogerá amablemente sintiéndose poseída por un violento
amor. Dido ofrecerá un festín en honor a Eneas a quien pide cuente sus aventuras. Éste le narrará el episodio del caballo
de madera donde los griegos saldrán del vientre del caballo iniciando el incendio y la matanza donde logrará escapar con
su padre Anquises y su hijo Ascanio, sin embargo, llorará por la muerte de su esposa Creusa. Después partirá a Tracia y
Creta llegando a las islas Estrofadas donde encontrará a Andrómaca, quien lloraba la muerte de Héctor. Costeará la
Magna Grecia y pasando por Sicilia su padre muere. En ese preciso momento una tempestad enviada por Juno lo hará
arribar a Cártago. Esto motivará de que Dido se enamore más. Júpiter hace recordar a Eneas su misión y a pesar de los
ruegos de Dido, él partirá más junto. Dido lo maldice y utilizando su espada se clava en el pecho.
De regreso a Sicilia Eneas realiza ofrendas a su padre y partirá rumbo a Cumas donde consultará su destino a Sibila
quien le anuncia las guerras que lo aguardan en Italia. Asimismo, e indica la manera como descender al infierno para
encontrar a su padre. Eneas logrará pasar por un lugar donde encontrará a Dido quien huye colérica. Posteriormente, se
dirige a los campos Elíseos que eran las moradas de almas bienaventuradas, allí encontrará a su padre.
De regreso entre los vivos, Eneas logra arribar al Tíber donde conoce al rey Latino quien lo acoge con benevolencia y le
otorga la mano de su hija Lavinia, pero su esposa Amata se niega porque dijo haber comprometido a su hija al príncipe de
los Rútulos, Turno Juno provocará un pleito entre los indígenas y los recién llegados. Eneas recibirá una armadura que le
proporcionará su madre Venus. Los Rútulos aprovecharán su ausencia y atacarán matando a Palas. Al final, Eneas dará
muerte a Turno y obtiene que Juno cese de perseguirlo con su cólera.
SISTEMA 3
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
- HORACIO -
VIDA
Nació en Venusia en el año 65. Fue un hijo de un simple liberto. A pesar de su origen, su padre había logrado darle
una educación esmerada. Sus primeros estudios lo hará en Roma y después en Atenas donde estudiará filosofía y poesía.
Conocerá al emperador Augusto y a partir de ese momento comenzó a disfrutar de una vida feliz. Más tarde se retirará a su
casa de campo en Sabina donde morirá en el año 8 a.C.
CARACTERISTICAS
- Es considerado el inspirador del Renacimiento.
- Es el que mejor utiliza los tópicos.
- Su lenguaje es bastante sobrio.
- Tiene la influencia de Teócrito y Safo.
OBRAS
• Odas
• Épodos
• Las Sátiras
• Epístolas
• ODAS
Se inspira en los diversos asuntos ya cantados en la antigua Roma donde celebra la amistad, la primavera o la alegría
de vivir. Su ritmo es variado, pero siempre ágil y gracioso donde expresa sus reflexiones y sentimientos de un hecho
cotidiano.
• ÉPODOS
Es un conjunto de poemas líricos de inspiración muy variada donde también desarrolla la sátira. Esta obra fue escrita
en su juventud.
• LAS SÁTIRAS
Se compone de dieciocho sátiras las cuales se reunen en dos libros. Horacio arremete contra los malos autores de su
tiempo, los vicios y las ridiculeces contemporáneas, los capturadores de herencias y los gastrónomos refinados.
• EPÍSTOLAS
Obra donde nos habla de la literatura y la moral y se conforman de 23 Epístolas. En el primer grupo, la más
importante es la Epístolas a los Pisones. Horacio nos aborda en ella todos los géneros describiendo una elevada idea de
la poesía, la cual moraliza y civiliza. En el segundo grupo, considera que la moral de Horacio es un compromiso
entre la moral epicúrea y las teorías estoicas que se depura poco a poco en la medida que pasen los años. El poeta
afirma que la dicha reside en el cumplimiento de nuestros deberes como ciudadanos y en la satisfacción de
honestas necesidades.
- OVIDIO -
VIDA
Nació en Sulmona en el año 43. Tuvo una vida agitada, formó parte de la sociedad mundana de su tiempo
donde tuvo grandes éxitos, pero cayó en desgracia ante el Emperador motivo por el cual tuvo que marchar desterrado a la
ciudad de Tomes donde murió en el año 17 d.C.
4 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
CARACTERÍSTICAS
- Imaginación exuberante y extraordinario ingenio.
- Utilizó el tópico Carpe Diem (aprovecha el momento).
- Tiene gran facilidad para poder versificar.
- Sus temas son superficiales.
OBRAS
• LAS HEROIDAS
Consiste en una serie de cartas imaginarias escritas en versos elegíacos dirigidas a sus amantes por las heroidas y
héroes de la tradición épica y dramática griega.
• LOS AMORES
Es una colección de poemas elegíacos destinados por Ovidio a celebrar su pasión por Corina. La obra se divide en
cinco libros.
• EL ARTE DE AMAR
La obra se divide en tres partes. La primera, lleva como título "De cómo conseguir el amor de las mujeres"; la
segunda "De cómo mantener el amor de las mujeres" y la tercera "De cómo conseguir el amor de los hombres". Toda esta
estructura está basada en un amor impuro.
• LAS METAMORFOSIS
Es una obra que se compone de 15 libros donde canta las transformaciones míticas, las edades y la formación del
mundo desde el caos primitivo hasta la transmutación de César en astro.
• LOS FASTOS
Es una explicación en versos elegíacos del calendario romano. La obra que debía comprender 12 libros tanto como
los meses del año, sólo llegó a escribir los seis primeros donde describe preciosas noticias sobre la religión y costumbres
romanas.
ETAPA DECADENCIA
CONTEXTO HISTÓRICO
Roma comienza a ser sucedida por una serie de emperadores, entre ellos los militares, quienes paralizaron la
industria y el comercio. Después vendrá Diocleciano, Constantino, Constancio II y Juliano el Apóstata (último de la
dinastía Constantina) y Teodosio, quien dividió el imperio entre sus dos hijos Honorio y Arcadio, otorgándoles el
Imperio Romano de Occidente y el Imperio Romano de Oriente, respectivamente. El primer Imperio tendrá como último
emperador a Rómulo Augústulo quien cae ante el poder de los Hérulos al mando de Odoacro en el año 476. Este hecho
marcó el fin de la edad antigua. El segundo Imperio sobrevivirá hasta el año 1453, acontecimiento que pondrá fin a la
Edad Media.
REPRESENTANTES
- Juvenal
- Fedro
- Petronio
SISTEMA 5
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
Roma fue fundada por Rómulo en el año 753 · Lírico Ovidio Arte de amar
a.C. y durante su niñez él y su hermano Remo
son arrojados al Tíber y se salvan siendo * Periodo de Decadencia:
amamantados por una loba y a su vez fueron
criados por un pastor Faustulo y su esposa
Lírico:
Laurencia, quienes le hacen de conocimiento so
br e su p r oc e d e nc i a , y p ost e r io r m en – Juvenal Vocación satírica.
t e recuperan el trono de su abuelo Numitor.
Narrativo:
b) Etapas – Petronio El satiricón
* Periodo Arcaico o de formación.- Sobresale: – Fedro 90 fábulas
Lírico: Sustentación:
– Planto Anfitrión
– Terencio La Andriana
Narrativo:
– Catón Orígenes
6 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
E) Ovidio
7. Es el autor de Epístolas:
A) Plauto
2. Representante que pertenece al periodo arcaico o de
B) Catón C)
formación:
Cicerón D)
A) Cicerón
Horacio E)
B) Marco Tulio Virgilio
C) Virgilio
D) Horacio 8. Es considerado un poema didáctico sobre la
E) Livio Andrómico agricultura y se divide en cuatro libros:
A) La Eneida
3. Es quien escribió El arte de amar: B) Las Bucólicas
A) Horacio C) Las Geórgicas
D) Las Heroidas
B) Virgilio
E) El arte de amar
C) Terencio
D) Ovidio
9. Se compara de 10 églogas el tema es la vida
E) Cicerón pastoril:
A) Odas
4. Relaciona correctamente: B) Sátiras
a) Virgilio I . Aulularia C) Epístolas
b) Plauto II . Arte de amar D) Épodos
c) Terencio III. La Eneida E) Las Bucólicas
d) Ovidio I V. Hécira
10. Es conocido como el "Cisne de Mantua"
A) a-I; b-IV, c-III, d-II A) Livio
B) Nevio
B) a-III; b-I, c-II, d-IV
C) Virgilio
C) a-IV; b-I, c-III, d-II
D) Plauto
D) a-III; b-I, c-IV, d-II
E) Terencio
E) a-II; b-III, c-I, d-IV
SISTEMA 7
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
12. Con relación a la obra Metamorfosis de Ovidio, no 17. Es quien se encarga de la fundación de Albalonga: A)
es correcto: Amulio B) Numitor
A) Se compone de 15 libros. C) Rómulo D) Ascanio
B) Contra las transformaciones míticas. E) Remo
C) Explicación del calendario de Roma.
D) L a fo r m a c i ón d e l mu n d o d esd e e l c
18. Es la obra donde nos habla de la literatura y la
a o s primitivo.
moral:
E) La transmutación de César en astro.
A) Odas
B) Epístolas
13. No es personaje de La Eneida:
C) Épodas
A) Lavinia B) Turno
D) Las sátiras
C) Ana D) Virgilio
E) Las heroidas
E) Dido
15. El tema central de La Eneida es: 20. Los padres de Rómulo y Remo eran: A)
A) La muerte de Dido. Tetis y Peleo.
B) La destrucción de Troya. B) Telamón y Afrodita.
C) La fundación de Roma por Eneas. D) C) Rheasilvia y Marte.
La furia de los dioses Aqueos. D) Anquises y Venus. E)
E) La toma de Ítaca. Júpiter y Leda.
8 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
A) Plauto B) Horacio
C) Terencio D) Ovidio
E) Virgilio
SISTEMA 9
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
CAPÍTULO
05
COMPETENCIA
• Verificar los rasgos culturales de la Edad Media a través de las manifestaciones literarias principalmente en
España e Italia.
• Comprender el efecto que provocara para la Edad Moderna las diversas formas de Cultura Medieval.
• Destacar los valores de el poema del Mío Cid y la Divina Comedia.
INTRODUCCIÓN
¿Qué sistemas, económico y cultural, se impusieron en la Edad Media?
¿Quiénes fueron los juglares y los trovadores de esa época?
¿Qué trascendencia tiene obras como El Poema del Mío Cid y la Divina Comedia?
SUÉLTASE EL LEÓN DEL CID. – MIEDO DE LOS INFANTES DE CARRIÓN. EL CID AMANSA AL
LEÓN. VERGUENZA DE LOS INFANTES.
En Valencia estaba el Cid (318) y con él los suyos son, y también ambos sus yernos los infantes de Carrión.
Acostado en un escaño dormía el Campeador.
Sabed la mala sorpresa (319) que a todos aconteció: escapose de su jaula desatándose, un león (320). Al
saberlo, por la corte un grande miedo cundió. Embrazan sus manos las gentes del Campeador y rodean al escaño donde
duerme su señor. Pedro Fernando Gonzales, un infante de Carrión, no encontró donde esconderse ni sala ni torre halló;
metióse bajo el escaño, tanto era su pavor. El otro, Diego Gonzales, por la puerta se salió gritando con grandes voces:
“No volveré ver a Carrión” (321). Tras la vifa de un lagar metióse con gran terror, de donde manto y brial (322) todo sucio
lo sacó.
En esto despertó el Cid, el que en buen hora nació. Viendo cercado su escaño de su servicio mejor: “¿qué es esto, decir,
mesnadas? ¿Qué hacéis a mi alrededor?”.
“Señor honrado, le dicen, gran susto nos dio el león”. Mío Cid hincó su codo y presto se levantó, al manto
colgado al cuello, se dirigió hacia el león.
Cuando el león le hubo visto, intimidado quedó, y frente al Cid la cabeza bajando, el hocico hincó. Mío Cid
Rodrigo Díaz por el cuello lo cogió, y llevándolo adiestrado en la jaula lo metió. Por maravilla lo tienen cuántos
circunstantes son, y se vuelven a palacio llenos de estupefacción:
Mío Cid por sus dos yernos preguntó y no los halló, y a pesar de que los llama, ninguno le respondió. Cuando al fin, los
encontraron, los hallaron si color; nunca vieron por la corte tanta burla y diversión, hasta que impuso silencio, a todos el
Campeador. Avergonzados estaban los infantes de Carrión, y resentidos quedaron por aquello que ocurrió.
Ellos, estaban en tal trance, tuvieron un gran pesar; fuerzas de Marruecos llegan para Valencia cercar; sobre los
campos de Cuarte (323) las tropas van a acampar, cincuenta mil tiendas grandes ya plantadas allí están: eran fuerzas del rey
Búcar, si de él oísteis hablar (324).
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
Ello al Cid y a su varonés alegre de Corazón, pues les traerá ganancias, y lo agradecen a Dios. Mas, sabed, que ello les
pesa a los condes de Carrión; que el ver tanta tienda mora grande disgusto les dio ambos hermanos aparte así se hablaban
los dos “Calculamos la ganancia, pero la pérdida, no (325); ahora, en esta batalla, habremos de entrar los dos; esto está
determinado para no ver más Carrión, viudas habrán de quedar las hijas del Campeador”. Aunque en secreto lo hablaron Muño
Gustioz los oyó (326) y fuese a darle la nueva a mío Cid Campeador: “He aquí a vuestros yernos que tan atrevidos son, que
por no entrar en batalla ahora piensan en Carrión. Marchar, pues, a consolarlos y así os valgo el Creador, y en paz queden
y en la lucha no hayan participación. Nosotros lo venceremos y nos valdrá el Creador”. Mío Cid Rodrigo Díaz sonriéndose
salió: “Dios os salve, yernos míos, los infantes de Carrión, en brazos tenéis mis hijas, que son blancas como el sol. Yo sólo
pienso en batallas y vosotros en Carrión, quedaos, pues, en Valencia a vuestre mejor sabor (327) que del enemigo moro ya
entiendo bastante y a vencerlo yo me atrevo con la merced del Creador. (328).
Cuando estaban hablando de esto, envió el rey Búcar a decir al Cid que le dejase Valencia, se fuese en paz, si no que
le pesaría cuando había hecho. El Cid dijo a aquel que le trajo el mensaje: “Id a decir a Búcar, aquel hijo de enemigo, que
antes de estos tres días ya le daré yo lo que él pide”.
Al otro día, mandó el Cirlarmar a todos los suyos y salió contra los moros. Los infantes de Carrión pidiéndole
entonces la delantera (329), y después que el Cid tuvo preparadas sus filas, Don Fernando, uno de los infantes,
adelantándose para atacar a un moro llamado Aladraf. El moro, cuando lo vio, se fue contra él; y el infante, tomole tan
gran miedo, que volvió la rienda y huyó sin osar esperarle.
Pero Bermúdez, que estaba cerca de él, cuando aquello vio, fue a atacar al moro, y luchó con él y le mató.
Después cogió el caballo del moro y se fue tras el infante, que iba huyendo, y le dijo: “Don Fernando, tomad este
caballo, y decid a todos que vos matasteis al moro de quien era, y yo lo atestiguaré con vos”.
El infante le dijo: “Don Pedro Bermúdez, mucho os agradezco lo que decís:
“Ojalá vea la hora (330) en que yo pueda pagaros”. Y el infante con Don Pero juntos se volvieron ambos. Así lo afirma
Don Pedro, como la cuenta Fernando (331). Plugo esto a Mío Cid como a todos sus vasallos: “Aún, si Dios asó lo quiere y el
Padre que está en lo alto, mis dos yernos aún algún día buenos serán en el campo”.
Mientras esto va diciendo, las gentes ya van llegando, y la hueste de los moros va los tambores sonando; por
maravilla lo tienen casi todos los cristianos, que nunca lo habían visto – los últimos que llegaron (332). Más que todos
maravíllanse Don Diego y Don Fernando, que por su voluntad propia no se hubieran acercado. Oíd, pues, lo que dijera Mío
Cid el bienhadado: “Ven acá, Pero Bermúdez, tú mi buen sobrino caro, cuídame bien Don Diego y cuídame a don Fernando,
mis yernos ambos a dos, porque yo mucho los amo, que los moros, si Dios quiere, no quedarán en el campo”.
“Os digo yo, Mío Cid y os pido por caridad, que este día a los infantes no me obliguéis a cuidar (333), cuídense de
ellos dondequiera, que a mí ¡poco me da! Yo con los míos quisiera en la vanguardia atacar, y vos con los vuestros, firmes a
retaguardia quedad; y si hubiere algún peligro, bien me podréis ayudar”.
En esto llegó Minaya Alvar Fáñez, para hablar: “Oíd lo que ahora os digo, Cid Campeador leal: esta batalla que
empieza es el Señor quien la hará, y vos, tan digno, tenéis su bendición celestial. Mandres, pues, Mío Cid como
quisiéseis mandar, que el deber de cada uno cumplido habrá de quedar. Hemos de ver cómo Dios de ventura nos
colmará”. Mío Cid dijo: “No hay prisa, aún podemos esperar”.
El obispo Don Jerónimo, que muy bien armado va, se detuvo ante Mío Cid, con deseos de luchar: “Hoy os he
dicho la misa de la Santa Trinidad; y si salí de mi tierra y hasta aquí os vine a buscar, es por cumplir el deseo de
algunos moros matar; que mi orden (334) y mis manos así yo quisiera honrar, y en esta batalla quiero ser quien
empiece a atacar (335). Traigo yo pendón con corzas (336) en mis armas por señal, y si plugiera al Señor, yo las
quisiera probar y mi corazón así mucho habríase de holgar, y vos, Mío Cid, podríais de mí satisfecho estar. Si este
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
favor no me hacéis de aquí quisiera marchar”. Entonces, dijo Mío Cid: “Lo que vos queréis, será. Ya se divisan los
moros, las armas podéis probar, nosotros de aquí veremos cómo pelea el abad”.
LITERATURA MEDIEVAL
(S. V - S. XV)
III. CARACTERÍSTICAS
- Teocentrismo (Dios es el centro de todo).
- Temática heroica, histórica y religiosa.
- Evolución de la Lírica hacia su sentido subjetivo.
- Recesión científica, se expuso literatura de todo rasgo científico.
- Exaltación a lo nacional.
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
etc). En medio de esta ajetreada convivencia, con guerras, paces, alianzas y enfrentamientos nació la cultura y el arte de los
españoles.
EVOLUCIÓN LITERARIA
• Siglo X: A la caída del Imperio Romano, la lengua latina fue conservada con más o menos rigidez por los
españoles cultos, el pueblo, sin embargo, se fue distanciando día a día de esta lengua y crecían las dificultades para
comprender los textos. Así se dio origen a las GLOSAS que eran breves explicaciones del latín que dejaba de
comprenderse Hay pues glosas silenses (de silos) y glosas emilianenses (de San Milán).
• Siglo XI: La manifestación más temprana de la primitiva lírica en la Península Ibérica se da a través de las
JARCHAS mozárabes. Son poemillas que cantaba la gente de la calle y por su belleza atrajeron la atención de los
poetas árabes y hebreos que los insertaron al final de sus poemas cultos escritos en sus lenguas respectivas. Ejemplo:
“Qué faré yo o qué serad de mibi?
¡Habibi,
non te tolgas de mibi!
(Versión original)
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
CARACTERÍSTICAS
GÉNERO : ÉPICO
ESPECIE : CANTAR DE GESTA
AUTOR : ANÓNIMO
ESTRUCTURA : Consta de 3730 versos irregulares.
Según Menéndez Pidal fue compuesto por 2 juglares
con rima asonante monorrima.
- Copiado por Per Abbat (1307).
- Publicado por Tomás Sánchez (1779) quien completó el relato con fragmentos extraídos de la Crónica de los
Veinte Reyes de Castilla.
PARTES
1. El Destierro
2. Las Bodas de las Hijas del Cid
3. La Afrenta de Corpes
TEMA
La pérdida y el recobro del honor del Cid.
PERSONAJES
* Rodrigo (Ruy) Díaz de Vivar: Servidor del Rey.
* Alfonso VI: El Rey.
* García Ordoñez: Conde Castellano.
* Jimena: Esposa del Cid.
* Elvira y Sol: Hijas del Cid.
* Martín Antolínez : Vasallo del Cid.
* Alvaro Fáñez: Vasallo del Cid.
* Pedro Bermúdez : Vasallo del Cid.
* Infantes del Carrión: Esposos de las hijas del Cid.
* Infantes de Navarra y Aragón.
* Felez Muñoz: Sobrino del Cid.
* Almudafar: Rey de Granada.
* Almutamiz: Rey de Sevilla.
ARGUMENTO
Cantar Primero:
Por orden del Rey Alfonso VI, el Cid Ruy Díaz de Vivar, se ve desterrado a causa de un infundo inflingido por el
Conde García Ordoñez. El Cid abandona Vivar en compañía de algunos parientes y vasallos. Cuando llega a Burgos nadie
le da posada por haberlo prohibido el Monarca. Luego de dejar a salvo a Doña Jimena, su esposa a Sol y Elvira sus hijas, en
el templo de Cardeña al cuidado del Abad Don Sancho, continúa hasta la frontera de Castilla, se interna donde los Moros e
inician una serie de conquistas: Castejón, Alcocer, Calatayud, Peruel, Saragoza, Barcelona, etc.
Cantar Segundo:
El Cid se dirige hacia el Mediterráneo y toma posesión de Valencia, principal ciudadela Árabe, los triunfos y ganancias
del campeador crean codicia en los infantes de Carrión (Diego y Fernando) quienes solicitan casarse con sus hijas. Ruy Díaz
accede por habérselo requerido el Rey. La boda se realiza en Valencia y las celebraciones duran quince días.
SISTEMA 3
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
Cantar Tercero:
Los infantes de Carrión demuestran cobardía en varios episodios, miedo ante un león escapado de su jaula y huida
al ser atacados por el moro Alafrad.
Los infantes deciden vengarse de la humillación. Retornan a su tierra, en el robledal de Corpes azotan brutalmente a sus
esposas. El Cid exige justicia al rey y este convoca a las cortes de Toledo, las cuales condenan a los infantes y los obligan
a devolver la dote, las espadas Colada y Tizona y a batirse en duelo con Pedro Bermúdez y Martínez Antolínez
Vasallos del Cid.
Finalmente las hijas del Cid contraen segundas nupcias esta vez con los infantes de Navarra y Aragón.
El Cid accede satisfecho y acrecienta su honor recuperado.
VALORES DE LA OBRA
Valor Histórico:
El fondo del poema es rigurosamente histórico, lo son también los personajes, costumbres, etc; todo pertenece a la
época medieval. Son también exactas las noticias geográficas.
Valor Lingüístico:
En el Poema encontramos el castellano que nacía y que se iba perfilando como idioma clásico, su gramática
todavía es imperfecta y vacilante.
Ejemplo: De los ojos - fuertemente llorando.
Tornaba la cabeza y estábalos cantando.
Valor Nacional:
La obra ostenta el sello de la raza hispana y representa el monumento eterno de su cultura. Hemos aseverado que el
Cid es el “símbolo del alma castellana”. En efecto Ruy Díaz de Vivar encarna el ansia de justicia frente a las
arbitrariedades del poder. Aun más: El Cid simboliza al sincero cristiano, al vasallo leal y ejemplar esposo.
Valor
Literario:
La obra en oposición a los demás Cantares de Gesta destacan por la sobriedad de sus relatos, los hechos son
verosímiles mientras que lo maravilloso y fantástico representa una mínima parte.
PRERRENACENTISTA”
VIDA
Es uno de los más ilustres del siglo XV. Nació en Paredes de Nava en 1440. Era de ascendencia nobilísima, su padre
fue guerrero muy célebre por eso era considerado el Segundo Cid.
Murió a la temprana edad de 39 años cuando trataba de asaltar el Castillo de García - Muñoz reducto de los
partidarios de Juana la Beltraneja. Al amortajario le encontraron en el pecho dos copla s contra el mundo, muy
parecidas a las que dedicó a su padre.
OBRAS
Se dividen en:
4 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
PERSONAJES
* Rodrigo Manrique
* Su padre
* La muerte
IMPORTANCIA
- En primer lugar, se ha constituido en la obra poética española más conocida del mundo.
- En segundo lugar, resume con insuperable acierto las ideas de la Edad Media sobre la vida y la muerte, a tiempo que
recoge de la época renacentista el deseo del hombre a prolongar la vida terrena en la fama y en la gloria. A pesar que
no hay nada original en su obra, representa el espíritu español de la época y la filosofía de la Edad Media.
SE LE CCIÓN DE E STROFAS
(I) (II)
Recuerde el alma dormida, Pues si vamos lo presente
avive el seso despierte, Cómo en un punto si es ido
contemplando. acabado.
Si juzgamos sabiamente,
Cómo se pasa la vida: daremos lo no venido por
cómo se viene la muerte pasado.
tan callando: No se engañe nadie, no
Cuán presto se va el placer: pensando que ha de durar lo
Cómo, después de acordado. da que espera.
dolor: Más que duró lo que vio
Cómo, a nuestro parecer pues todo ha de pasar por
cualquier tiempo pasado tal manera
fue mejor.
(III)
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar que
es el morir.
Allí van los señoríos
derechos a se acabar e
consumir.
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos
e más chicos. Allegados,
son iguales
los que viven por sus manos e
los ricos.
SISTEMA 5
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
1. Medioevo español:
1. Li tera tura medieva l:
a) Contexto.
a) Contexto.
b) Evolución literaria.
b) Características.
c) Representantes.
Sustentación: Sustentación:
a) Contexto
Esta literatura se inicia hacia mediados del siglo
V cuando el Imperio Romano de Occidente es
destruido por las invasiones bárbaras y se
prolonga hasta finales del siglo XV cuando
cobra fuerza el fenómeno del Renacimiento.
b) Características
– Teocéntrico.
Heroica
– Temático Histórico
Re ligioso
– Recesión científica.
– Exaltación a lo nacional.
6 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
3. No corresponde a la estructura del Cantar del Mío 9. No es característica del Mester de Clerecía:
Cid: A) Usan temas religiosos.
A) Género épico. B) Finalidad didáctica.
B) Especie: Cantar de Gesta. C) Usan principalmente la cuadernavia. D)
C) Consta de dos partes. Usa métrica irregular.
D) Versos: 3730 E) No se tratan asuntos heroicos.
E) "Cid" significa campeón.
10. De acuerdo a la evolución literaria en el siglo XII
predomina:
4. El Cid campeador gana la espada colada a: A)
A) Jarchas mozárabes.
García Ordóñez
B) Mester de clerecía.
B) Ramón Berenguer
C) Glosas.
C) Martín Antolínez
D) Mester de juglaría.
D) Rey Alfonso VI
E) Cantar de gesta.
E) Alvar Fáñez
SISTEMA 7
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
13. No es personaje de la obra "El cantar del Mío Cid": 17. El Cid campeador fue desterrado por: A)
A) García Ordóñez. Asesinar al hijo del rey.
B) Doña Elvira. B) Robar las parias del rey.
C) Pedro Bermúdez.
C) Dedicarse a componer poesía.
D) Almodofar.
D) Hacer casar a sus hijas.
E) Rhea Silvia.
E) Pedir más dinero al rey Alfonso VI.
8 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
CAPÍTULO
06
• Dante Alighieri (1265 - 1321).
• Giovanni Bocaccio (1313 - 1375).
• Francesco Petrarca (1304 - 1347).
Antes se debe destacar la aparición de famosos poetas de la Región Toscana que integraron el llamado DOLCE STIL
NUOVO como: Guido Cavalcanti, Guido Guinizelli, Lapo Crani y Cano de Pistoia, además del propio Dante.
En esta poesía “STILNOVISTA”, la mujer es considerada como la obra perfecta de la creación divina, colocada
en el límite entre lo humano y lo celestial puesto que lleva en sí más que cualquier otra criatura la imagen del Dios
creador. De esta manera reelaboran los conceptos de la poesía trovadoresca provenzal.
- DANTE ALIGHIERI -
(Florencia 1265 - Ravena 1321)
VIDA
Nació en Florencia en Mayo de 1265. Era de familia noble pero sin fortuna, perteneciente al partido Güelfo
(Partidario del Papa). Su padre fue Don Alighieri di Bellicione y su madre Donna Bella. El nombre de Dante es
abreviación de durante (el “constante”). Los padres de Dante murieron cuando él todavía era un niño; otro familiares
tomaron a su cargo al huérfano y le proporcionaron excelente educación. El hecho más notable durante su juventud es su
amor por Beatriz Portinari, a quien conoce hacia 1274, quedándose enamorado de ella para toda la vida. Más tarde reunió
sus poesías de juventud en una recopilación, que tituló VITA NOVA.
Beatriz era una joven florentina, amable y bella. Tenía la misma edad que Dante, quien a los diez años se
enamoró de ella. Pero, en 1288. Quizá por motivos políticos Beatriz fue dada en matrimonio a Simone de Bardi y en Junio
de 1290 murió cuando apenas tenía 24 años de edad. Dante, para recuperarse del duro golpe por la muerte de su amada se
sumergió en sus estudios de los artistas clásicos en especial Virgilio.
Pasado los treinta años de edad, se desposó con una dama florentina, Gemma Donti; con la cual tuvo cuatro hijos.
Hacia esta época, Dante tomó parte activa en la vida política de su patria, con tal éxito que, en 1300, con 35 años fue
elegido uno de los seis regidores que gobernaban la república.
En Florencia andaban muy agitados los tiempos. Los “Negros” (Gibelinos) se revolvían contra los “blancos”
(Güelfos). Dante pertenecía al partido de los blancos. Después de dos años de Lucha triunfaron los “negros” siendo
desterrados todos los jefes “blancos”, entre ellos Dante, quien no volvería a ver jamás a su mujer y a su patria. El más ilustre
hijo de Florencia fue también desposeído de su casa, de su honor y de sus bienes; su hogar fue devastado y hubo que
comer el “pan de la caridad”.
En su destierro escribe “EL CONVIVIO” en el que estudia los problemas más profundos que preocupan el
pensamiento medieval. Posteriormente empieza a trabajar en LA COMEDIA.
Los problemas políticos continúan y Dante escribe un nuevo Libro: LA MONARQUÍA, tratando de contribuir con
la pacificación. En Ravena en 1321, muere el poeta a la edad de 56 años.
OBRAS
• La comedia (su obra capital).
• Vida nueva (donde refiere el nacimiento de su amor por Beatriz).
• La Monarquía (Tratado Político en lengua latina).
• De Vulgar elocuencia (Tratado Lingüístico: Defiende la validez del italiano como lengua de creación literaria).
• Cancionero (Poesía de Amor).
• El Banquete
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
LA COMEDIA
(TITULO ORIGINAL DE LA OBRA)
GÉNERO : ÉPICO
ESPECIE : EPOPEYA RELIGIOSA
ESTRUCTURA : 14,230 VERSOS escritos en tercetos endecasílabos en lengua toscana.
La obra presenta 100 cantos. La obra es eminentemente alegórica.
PARTES
TEMA
El viaje de un cristiano pecador hacia los tres reinos de ultratumba.
• El tema según lo explica Dante en una carta a su amigo Can Gianda della Scala es “El asunto de las almas después
de la muerte.
PERSONAJES
* Dante : Simboliza al hombre extraviado.
* Beatriz : Simboliza la fe y la teología.
* Virgilio : Simboliza la sabiduría.
* Las fieras : Símbolo de las pasiones.
(León: soberbia, Leopardo: lujuria, Loba: avaricia).
* Caronte : Barquero que transporta a los condenados.
* Minos : Legendario rey de Creta, juez del infierno.
* Cerbetero : Perro guardián del infierno.
* Catón : Guardián del purgatorio.
* San Bernardo : El último guía de Dante.
ARGUMENTO
Muerta Beatriz “en medio del camino de la vida, me encontré en una selva oscura por haberme apartado del camino
recto”, esto es, Dante se deja arrastrar por las falsas imágenes del bien y conducir poco a poco a la ruina de su alma.
Tres fieras lo interceptan; una pantera, un león, una loba, Beatriz envía en su ayuda a Virgilio que lo ampara y se le
ofrece como guía.
A. EL INFIERNO
De la mano de Virgilio, el poeta entra en el infierno, después de pasar el río Aqueronte. El infierno está representado por
un abismo cónico, dividido en nueve círculos que abriéndose debajo de Jerusalén se interna hasta el centro de la tierra,
donde se halla confinado Lúcifer.
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
En el vértice de este cono invertido está Lúcifer representado como un gigante de tres caras sumergido en hielo hasta
la mitad de su cuerpo.
B. EL PURGATORIO
El poeta sitúa a la montaña del purgatorio, en medio de las aguas del mar austral, en el hemisferio de nuestro
planeta, cuyo guardián es Catón de Utica.
Las almas de los penitentes llegan a ella en una barca y allí empieza el antepurgatorio dividido en dos círculos, en el
primero esperan los negligentes y los excomulgados el momento de dar inicio a su purificación.
En el segundo deben esperar dicho momento sólo aquellos quienes se arrepintieron en el momento de su muerte. Una
vez pasado el tiempo prescrito por la providencia, el alma accede al purgatorio, dividido en siete círculos o cornisas
rocosas donde se purifican las manchas de los siete pecados capitales. Los pecados más graves se expían en los círculos
más bajos empezando por la soberbia, se continúa en línea ascendente con los de la envidia, la ira, la pereza, la avaricia,
la glotonería, la lujuria. Una vez flanqueados estos siete círculos se llega al décimo, llamado Paraíso Terrenal, lugar
rico en flores y aromas donde reina eterna primavera. Virgilio se separa de Dante, pues como pagano no puede entrar en el
reino de Dios y Beatriz recibe al poeta para guiarlo hasta el paraíso celestial.
E s tr u c tu r a
* Playa de Isla Purgatoria.
* Antepurgatorio.
* Siete cornizas. Contiene los 7 pecados capitales:
1º Orgullosos.
2º Envidiosos.
3º Iracundos.
4º Perezosos.
5º Avaros y Pródigos.
6º Glotones.
7º Lujuriosos.
C. EL PARAÍSO CELESTIAL
En el Paraíso, los bienaventurados que moran en el Empireo (cielo inmóvil) salen al encuentro de Dante, dispuestos en
forma de “Cándida rosa”, distribuyéndose en los distintos cielos y clasificados en espíritus seculares, activos y
contemplativos.
El paraíso comprende además los nueve cielos del sistema Ptolomeico, esferas translúcidas que giran alrededor de la
tierra y más allá de ella. Cada círculo es una esfera que envuelve otras inferiores.
Cuando Dante se vuelve hacia Beatriz para que le resuelva algunas dudas que tiene acerca del paraíso, ve que ésta ha
desaparecido y que en su lugar tiene a su lado a San Bernardo, que le señala a su Beatriz colocada ya en el escaño que a sus
méritos corresponde. Después el santo le enseña el paraíso y le señala a la más hermosa de las criaturas; María, madre de
Dios. San Bernardo ruega a la virgen en su magnífico himno para que ayude a Dante a ver a Dios. El poeta, fortificada ya su
vista, la dirige a la eterna luz y descubre en un triple cerco el arcano infalible de la trinidad. Un resplandor imprevisto le
aumenta la facultad visual le faltaron fuerzas al querer expresar directamente la visión de Dios.
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
E s tr u c tu r a
10 cielos : Uno inmóvil y nueve móviles.
- 1er. Cielo : Luna (Espíritus indecisos, débiles).
- 2do. Cielo : Mercurio (espíritus activos).
- 3er. Cielo : Venus (espíritus amantes).
- 4to. Cielo : Sol (espíritus sapientes).
- 5to. Cielo : Marte (espíritus combativos, militares).
- 6to. Cielo : Júpiter (espíritus injustos).
- 7mo. Cielo : Saturno (espíritus contemplativos).
- 8vo. Cielo : Cielo estrellado (espíritus triunfantes).
- 9no. Cielo : Primer móvil (ángeles y bienaventurados).
- 10mo. Cielo : El empíreo (La Santísima Trinidad).
APRECIACIÓN CRÍTICA
La obra monumental de Dante resume el pensamiento medieval.
Literalmente, se trata del viaje que realiza el autor por el infierno, el purgatorio y el paraíso, donde puede observar la
fealdad del mal y el poder del bien. Comprende que una vez purificado, puede acercarse a Dios, comprenderlo y
salvarse.
Alegóricamente, es la vicisitud del alma humana que, extraviada se salva con ayuda de la razón (Virgilio) y lo
divino (Beatriz).
Moralmente, enseña que fácil es perderse en el pecado (la selva), que difícil es salir de él por el peso de las
pasiones (las fieras), y cuan necesaria es la ayuda del esfuerzo (Virgilio) y lo divino (Beatriz).
Análogamente, muestra las difíciles condiciones de vida y señala la necesidad que tenemos de recibir ayuda de
Dios y de la iglesia.
- FRANCESCO PETRARCA -
“PADRE DEL HUMANISMO”
VIDA
Poeta nacido en Arengo (Italia) en 1304, hijo de un notario Florentino desterrado de su ciudad natal por sus ideas
libertarias de apellido Petracco, que Francesco latinizó como Petrarca. A los cinco años su familia se trasladó a Aviñón
(Francia), en ese tiempo sede de los papas. Vivió entre un mundo festivo y una inclinación humanista.
A la muerte de su padre es protegido por la familia Colona, con cuya amistad persistirá siempre. Estudió en Bolnia
y tuvo inclinación por la Literatura antigua. A los 22 años retornó a Aviñón y en 1326 se ordenó como sacerdote.
Viajó mucho, en la búsqueda de manuscritos antiguos, especialmente de textos griegos y romanos.
El viernes santo de 1327 conoció a Laura de Noves (19 años), de quien quedó perdidamente enamorado, siendo su
musa, y a la que dedicó poemas en el transcurso de su vida. Ella se casó y murió en 1348; Petrarca compone un cancionero
de rimas in vita e in morte (en vida y en muerte), Rimas en vida y muerte de Laura.
Por su poema latino África es galardonado en Roma, en la pascua de 1341, el trofeo: una corona de laureles, es
depositado por Petrarca en el altar de San Pedro. Hombre de privilegiada cultura, es considerado como uno de los padres
del Humanismo y del Renacimiento. Muere en 1347 en Arqua.
OBRAS
• Cancionero (sonetos canciones y otras composiciones, producto de una constante labor lírica de 20 años,
inspirado por Laura de Noves).
• Los triunfos
• De los hombres ilustres
• De las cosas memorables
• Secreto: diálogo entre el alma de Petrarca y San Agustín, en éste el santo cuestiona al autor por sus amores a
Laura y la fama.
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
- GIOVANNI BOCACCIO -
VIDA
Nació en Toscana en 1313. Su padre Florentino mercader de profesión y su madre una dama francesa, lo
hicieron estudiar Derecho y Letras antiguas. Vivió en Nápoles y Florencia.
Sirvió a la república en varias misiones diplomáticas. Sostuvo un apasionado romance con una dama de abolengo:
María de Aquino; casada con un noble. La inmortalizó como Fianmetta en sus poesías y en una novela que lleva ese
nombre. Fue un gran amigo de Petrarca hasta la muerte de éste; tanto que la ciudad de Florencia le encargó la lectura y
comentario públicos de la Divina Comedia, lo que pudo realizar sólo hasta el canto 17 del infierno pues por su edad
avanzada y quebrantada salud murió en 1375, en la ciudad de Certaldo, un año después de la muerte de Petrarca.
Escribió poesía, preferentemente en su juventud, pero donde destacó fue en sus cuentos y pequeñas novelas, tanto que se
le considera como el creador de la prosa italiana. Uno de sus títulos: El Decamerón reúne cien de esos relatos; estos tratan
sobre las historias contadas por un grupo de diez jóvenes (7 hombres y 3 mujeres), que huyendo de una peste que asoló
Florencia por el año 1348, pasan diez días en el campo contando cada uno 10 relatos por día; por ello el nombre de
“Decamerón”. En las narraciones se aprecia gracia, ingenio y jocosidad en una atmósfera de sensualidad juvenil, que de todos
modos reflejan la sociedad y las costumbres amorosas y eróticas de su época, tanto que el mismo Bocaccio en su vejez
consideró que esa obra era producto de una “ligereza juvenil”. Su influencia en escritores posteriores fue notoria y se ha
creado en torno a esta obra una suerte de erotismo clásico. Algunos críticos dicen que esta obra que es una especie de
comedia humana, en alusión a la Divina Comedia. Escribió también biografías.
OBRAS
• El Decamerón (obra que lo inmortalizó).
• El Corbacho (exagerada sátira contra las mujeres).
• El Filocolo (novela).
• Fianmetta (novela en honor de María de Aquino).
• El Filostrato (poemas en octavas).
• Las ninfas de Fiesoli (novela pastoril).
SISTEMA 3
HELICOIDAL
Compendio de Letras II-C Literatura
4 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras II-C Literatura
SISTEMA 5
HELICOIDAL