Estanislao Poma Loza
Estanislao Poma Loza
Estanislao Poma Loza
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
TESIS DE GRADO
La Paz, Bolivia
2010
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CARRERA DE INGENIERIA AGRONÓMICA
Asesor:
Tribunal Examinador:
Aprobada
2010
INDICE GENERAL
Pag.
I. INDICE GENERAL………………………………………………………… i
II. INDICE DE TABLAS………………………………………………………. iv
III. INDICE DE FIGURA………………………………………………………. v
IV. DEDICATORIA.……………………………………………………………. vi
V. AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….. vii
VI. RESUMEN………………………………………………………………….. viii
1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 1
1.2 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………. 2
2 OBJETIVOS……………………………………………………….……….. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL…..………………………………………………… 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………… 4
3 REVISION DE LITERATURA……………………….………………….… 4
3.1 Variedades de Frutilla……………………………….…………………….. 4
3.1.1 Variedad Camarosa……………………………………………………….. 4
3.1.2 Variedad Sweet Charlie…………………………………………………… 5
3.2 Fertilización Nitrogenada…………………………………...……………... 6
3.3 Camas Suspendidas………………………………..……………………… 8
3.4 Ambientes Atemperados………………………………….………………. 10
4 LOCALIZACION…………………………………………………………… 13
4.1 Localización Geográfica……………………………………...……………. 13
4.2 Características Climáticas………………………………………...………. 15
4.3 Fisiografía…………………………………………………………………… 16
4.4 Suelo………………………………………………………………………… 16
4.5 Vegetación………………………………………………………………….. 17
5 MATERIALES Y METODOS……………………………………………… 18
5.1 Materiales…………………………………………………………………… 18
5.1.1 Materiales de campo………………………………………………………. 18
5.1.2 Insumos……………………………………………………………………… 18
18
5.1.2.1 Nitrato de Amonio…………………………………………………………..
i
5.2 Métodos……………………………………………………………………… 19
5.2.1 Procedimiento Experimental…………………………………………….… 19
5.2.2 Trabajo de Campo…………………………………………………………. 19
5.2.3 Diseño Experimental……………………………………………………….. 22
5.2.3.1 Modelo Aditivo Lineal del arreglo factorial………………………………. 23
5.2.4 Croquis del Experimento…...……………………………………………… 24
5.2.5 Variables Fenológicas….………………………………………………..… 24
5.2.5.1 Días a la floración………………………………………………………….. 24
5.2.5.2 Días a la cosecha………………………………………………………….. 25
5.2.6 Variables Frutícolas……………………………………………………….. 25
5.2.6.1 Tamaño de fruto……………………………………………………………. 25
5.2.6.2 Peso individual de fruto……………………………………………………. 25
5.2.7 Variables Agronómicas……………………………………………………. 25
5.2.7.1 Índice de Área Foliar..…………………………………………………….. 25
5.2.7.2 Rendimiento………………………………………………………………… 26
5.2.7.3 Costos parciales de producción….………………………………………. 26
6 RESULTADOS Y DISCUSION.………………………………………….. 27
6.1 Variables Fenológicas……………………………………………………… 27
6.1.1 Días a la floración………………………………………………………….. 27
6.1.1.1 Efecto de Variedades en días a la floración…………………………..... 28
6.1.1.2 Efecto de Niveles de Nitrógeno en días la floración…………………… 30
6.1.1.3 Análisis de tendencia de Niveles de Nitrógeno en días a la floración.. 31
6.1.2 Días a la cosecha………………………………………………………….. 32
6.1.2.1 Efecto de Variedades en los días a la cosecha….……………………… 33
6.1.2.2 Efecto de Niveles de Nitrógeno en los días a la cosecha…………….. 35
6.1.2.3 Análisis de tendencia de Niveles de Nitrógeno en días a la cosecha.. 36
6.2 Variables Frutícolas………………………………………………………... 37
6.2.1 Tamaño de fruto……………………………………………………….…… 37
6.2.1.1 Diámetro de fruto…………………………………………………………… 37
6.2.1.2 Longitud de fruto……………………………………………………………. 42
6.2.2 Peso individual de los frutos……………………………………….……… 47
48
6.2.2.1 Análisis de la interacción Variedades por Niveles de Nitrógeno (VxN)
ii
6.2.2.2 Análisis de tendencia de Niveles de Nitrógeno en el peso de fruto...... 51
6.3 Variables Agronómicas……………………………………………………. 51
6.3.1 Índice del Área Foliar……………………………...………………………. 51
6.3.1.1 Análisis de la interacción Variedades por Niveles de Nitrógeno (VxN) 52
Análisis de tendencia de Niveles de Nitrógeno en el Índice del Área
6.3.1.2 foliar…………………………………………………………………………. 55
6.3.2 Rendimiento………………………………………………………………... 56
6.3.2.1 Análisis de la interacción Variedades por Niveles de Nitrógeno (VxN) 58
Análisis de tendencia de Niveles de Nitrógeno en el rendimiento del
6.3.2.2 cultivo…………………………………………………….…………………. 60
6.3.3 Costos parciales de producción….……………………………………..… 61
7. CONCLUSIONES……………………………………………………….…. 65
8. RECOMENDACIONES……………………………………………………. 67
9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….……. 69
10. ANEXOS……………………………………………………………….……. 72
iii
INDICE DE TABLAS
Pag.
iv
INDICE DE FIGURAS
Pag.
Figura 1. Mapa de ubicación del estudio……………………………………………. 14
Figura 2. Croquis de campo y la distribución de tratamientos……………..……… 24
Figura 3. Prueba de Duncan para Variedades en días a la floración…..………… 28
Figura 4. Prueba de Duncan para niveles de Nitrógeno en días a la floración…. 30
Figura 5. Análisis de tendencia lineal para Niveles de Nitrógeno sobre días a la
floración………………………………………………………………………………..… 31
Figura 6. Prueba de Duncan para Variedades en días a la cosecha…………..… 33
Figura 7. Prueba de Duncan para niveles de Nitrógeno en días a la cosecha…. 35
Figura 8. Análisis de tendencia lineal para Niveles de Nitrógeno sobre días a la
cosecha……………..…………………………………………………………………… 36
Figura 9. Análisis de tendencia polinomial y lineal, para Niveles de Nitrógeno en
el diámetro de fruto en ambas variedades………………………………………….. 39
Figura 10. Análisis de tendencia polinomial y lineal, para Niveles de Nitrógeno
en longitud de fruto en ambas variedades…………………………………………… 45
Figura 11. Análisis de tendencia polinomial y lineal, para Niveles de nitrógeno
en el peso de fruto en ambas variedades…………………………………………… 48
Figura 12. Análisis de tendencia polinomial y lineal, para Niveles de Nitrógeno
en el índice de área foliar en ambas variedades…………………………………… 53
Figura 13. Análisis de tendencia polinomial para Niveles de Nitrógeno en el
rendimiento de frutilla en ambas variedades……………………………………….. 58
Figura 14. Relación Beneficio / Costo para los tratamientos en el rendimiento
de frutilla en ambas variedades………………………………………………………. 63
v
DEDICATORIA
A mis padres:
Rufina Loza (†) y Octavio Poma,
por haberme guiado en el camino de la
vida e inculcado principios y valores,
que fortalecerán mi desempeño
profesional.
vi
AGRADECIMIENTOS
A los señores: Ing. Jorge Pascuali, Ing. Hugo Bosque, Dr. Rene Chipana, al Sr.
Hugo Colque productor incansable de la “Asociación de productores e Integral APRAI -
Cabaña la Esperanza”, la Sra. Carmen Colque, a mis hermanos (Wily, Eddy, Jesús, y
Henrry), al amor de mi vida (Ma. Isbel) y a todos mis compañeros de Universidad.
vii
RESUMEN
viii
1. INTRODUCCION
1
A pesar de ser un fruto perecible y de difícil comercialización, la frutilla se ha
convertido en un producto de gran demanda, incluso mucho más que las demás
especies de frutos pequeños con los que tradicionalmente se los asocia. Esto se
atribuye a sus características organolépticas, su alto contenido de vitamina C, mayor al
de los agrios, con propiedades anticancerígenos, debido a que contiene el ácido
elágico, que actúa como inhibidor de agentes cancerígenos, y a la versatilidad que
presenta para ser utilizada y consumida en diferentes formas.
1.2 JUSTIFICACION
Por otro lado gran parte de los productores del Altiplano norte, no cuentan con
superficies de tierra considerables, debido al minifundio cada generación que pasa, esta
ve reducida su superficie de cultivo, donde apenas cultiva un poco de papa, cebada,
haba, cebolla, y en algunos casos un poco de forraje para su ganado. Prácticamente
gran parte de este grupo de la población rural se ve sumida en la sobrevivencia, es
2
decir producen apenas para alimentar a su familia dependiendo de hortalizas y fruta de
compras externas que se hacen en las ferias. Esta problemática repercute en la
población la cual se inclina en dos líneas: la primera migrar hacia las ciudades o países
externos en busca de nuevas fuentes de trabajo, o la segunda, viendo esta
problemática, y como se dice en momentos de crisis nacen o surgen nuevas ideas, que
en muy pocos casos se convierten en nuevas alternativas de mejorar las condiciones
actuales de vida, sumado a esto está el carácter emprendedor de algunas familias, que
van conformando nuevas iniciativas micro empresariales, respondiendo y satisfaciendo
la demanda del mercado, y de esta manera ingresando en un sector de producción
donde se nota claramente que no es suficiente una producción estacionaria, sino que
aprovechando parte de la tecnología, se puede producir de manera comercial y en
diferentes épocas del año.
3
sobre la superficie del suelo, todo esto con el objetivo de alcanzar una producción de
fruta de mejor calidad fitosanitaria, que finalmente mejore los ingresos familiares y la
calidad de vida de agricultores dedicados a este emprendimiento.
2 OBJETIVOS
3. REVISION DE LITERATURA
Según Giaconi y Escaff, (1994), las variedades comerciales de fresa son híbridos
originados a partir de Fragaria x ananassa Duch., de las cuales se destacas las
variedades californianas. Y en función a su fecha de plantación y de la influencia del
foto periodo en su crecimiento, se han clasificado en variedades de día corto, que son
aquellas que necesitan de periodos de menos de 10 horas luz para inducir a sus yemas
florales, y variedades de día neutro, aquellas que pueden ser plantadas en cualquier
época del año, y en las que el factor largo-día no tiene importancia.
4
con hojas de color verde claro, de hábito de crecimiento similar a Chandler. Se puede
plantar en otoño y verano, respondiendo con una producción muy temprana. Fruto muy
resistente, de forma piramidal larga, muy regular en toda la temporada, de gran tamaño
lo que permite que la cosecha sea más fácil y rápida. Buen sabor y color rojo brillante,
forma cónica, también rojo por dentro. De muy alta producción y por su firmeza puede
ser enviada a diferentes lugares con buena duración de poscosecha. Puede ser
sensible a enfermedades fungosas, como “Oidium”, en especial en climas lluviosos y
calurosos, por lo que hay que prestar atención a prevenir con aplicaciones de pesticidas
a tiempo. Es una de las variedades de más alto rendimiento, en Chile se están
obteniendo rendimientos de 1 kg por planta, lo que unido a la calidad de su fruto, la
hacen una de las más solicitadas a nivel mundial, tanto para la venta en fresco como
para la agroindustria.
5
Para Viansa (2000), la fruta tiene un color rojo brillante que es preferido en los
mercados de Francia y Europa. El tamaño de fruto es de mediano a grande, aunque no
tan grande como Oso Grande, y mantiene la dimensión de la fruta durante toda la
temporada. Y el nivel de producción varía entre los 500 gramos a 700 gramos por
planta. La variedad de frutilla Sweet Charlie ha demostrado una gran adaptación a
diferentes sistemas de producción bajo variadas condiciones de cultivo. Esta variedad
ha permitido a los productores entrar en el mercado de fruta fresca con una fruta de alta
calidad. Es una variedad de frutilla de alta productividad para reemplazo de Selva y
Seascape, presenta excepcional calidad de fruta con muy buen sabor, sus frutos son
mas grandes y porcentajes substancialmente más bajos de descarte y con alta
tolerancia ambiental.
6
Una vez colocada la cobertura plástica sobre el suelo, la aplicación de los fertilizantes
se realiza junto con el de riego, a razón de 50 kg/ha de nitrógeno en cada una de las
dos a cuatro aplicaciones que se efectúan durante el crecimiento activo de las plantas.
Voth et al. (1967), citados por Folquer (1986), en California comprobaron que
dosis de nitrógeno superiores a los 400 kg/ha causaron disminución de los
rendimientos, del tamaño de la fruta y de la precocidad. Esto fue más pronunciado en
suelos alcalinos con ph de 7,8.
17
nitrógeno presenta síntomas variados. El rendimiento de un cultivo baja incluso antes
de la manifestación sintomática, se reduce la síntesis orgánica y baja de esta manera la
velocidad de crecimiento y desarrollo.
8
carbohidratos totales, cuando son comparadas con plantines producidas por el sistema
convencional, confiriendo mayor calidad fisiológica a esta.
Iturry (1998), indica que para facilitar el trabajo, se recomienda que antes del
techado y una vez cavado el foso se prepare la cama orgánica. El drenaje dentro del
walipini nos ayuda fundamentalmente para evitar la segunda salinización del suelo, que
se convierte en un serio riesgo debido a que la producción de hortalizas en este tipo de
ambientes requiere de riego continuo de las parcelas cultivadas. En los walipinis de
Letanías se colocó una capa de 15-20 cm de alto de cascajo de piedra manzano. La
mayoría de enfermedades y plagas que afectan a los cultivos hortícolas tienen su origen
en el suelo de cultivo. No obstante, el altiplano no es ambiente favorable para el
desarrollo de agentes patógenos que afectan a las hortalizas, por lo que podemos
esperar que lo suelos locales no contengan gran cantidad de este tipo de organismos.
Sin embargo, no se puede afirmar lo mismo respecto a las materias orgánicas o
composta que se utiliza con el suelo, por lo que se recomienda trabajar con abonos que
no sean frescos.
Benson (2002), indica que las camas orgánicas protegidas, tienen doble función
de almacigueras y medios atemperados de producción de hortalizas durante todo el
año, rotando y asociando diferentes cultivos, que son de uso intensivo. Hay dos tipos:
las altas, apropiadas para regiones húmedas y relativamente templadas y las bajas que
son adecuadas par regiones frías, donde las heladas son muy intensas y los suelos
secos. Su construcción es similar; están compuestas por muros de adobes y una
cobertura de paja, agrofilm, tela de saquillos, calamina plástica y ocasionalmente vidrio.
Las dimensiones varían generalmente desde 10 m² hasta 16 m² o más, la altura del
muro más alto es de 1 m. y del más bajo es de 40 cm.
9
Cervantes (2008), menciona que una plantación mediante este sistema (en
soporte suspendido), no pesa mucho. Otra ventaja de este cultivo en este sistema, es
que al estar la planta aireada, apenas se hacen tratamientos fitosanitarios. Este sistema
tiene como principal característica el gran número de plantas que podemos colocar por
metro cuadrado, y al estar las plantas colgadas, se facilita mucho la recolección.
Para la FAO (2002), Los invernaderos y los abrigos son recintos cerrados
construidos con materiales transparentes soportados por varios tipos de estructuras,
dentro de los cuales el clima difiere del exterior. Esta modificación climática tiene dos
causas principales:
10
2) La limitación de la turbulencia. En el caso de los túneles de semiforzado, las
temperaturas nocturnas sufren modificaciones muy ligeras, el aumento de temperatura
no excede de 2 a 5º C.
Según Hartmann (1990), señala que una carpa solar es una construcción amplia
que permite la producción de cultivos más delicados, donde la cubierta puede ser de
agrofilm o calamina plástica. La carpa solar es una construcción que permite controlar el
ambiente y producir cultivos delicados. Existen diferentes tipos, la más común es del
tipo túnel, media agua: su construcción es por lo general sencilla, se utiliza adobe, para
los muros, madera o hierro de construcción para el armazón del techo y polietileno
(agrofilm) en su cubierta. El mismo autor indica que la cubierta de polietileno resulta
mas económico y de mayor difusión por su resistencia regular y durabilidad de 1 a 3
años, la ventaja es su bajo costo y de fácil manejo, la desventaja es que tienen poca
durabilidad y se agranda con la temperatura y con el viento.
11
Acerca de los invernaderos, Lorini (1994), citado por Ayaviri (1996), describe las
características del:
12
es sencilla. Se utiliza adobes para los muros, madera o fierro de construcción para el
armazón del techo y agrofilm o calamina plástica para la cubierta. En cambio los
invernaderos son los más sofisticados y caros, de muy poca aceptación en nuestro
medio, debido a los elevados costos de construcción y mantenimiento. Tienen una
superficie de 450 y 10.000 m², sus muros son de adobe en el altiplano y pueden ser de
vidrio o agrofilm en los valles. La estructura para el techado es de madera o de fierro de
construcción, cubierto por agrofilm, calamina plástica o de vidrio. Ocasionalmente
cuentan con sistemas de calefacción o ventilación. La producción principalmente son
flores, hortalizas y plantas verdes.
Según INTA (2005), los invernaderos son instalaciones o construcciones con las
que se logra capturar energía solar para hacer que el ambiente interno sea adecuado
para el desarrollo de las plantas. Si bien la construcción de invernaderos no tiene
mayores problemas es importante tener en cuenta algunos detalles para llegar a buen
término con esta actividad.
4. LOCALIZACION
13
Área de estudio
Figura 1. Mapa de ubicación del estudio
14
4.2 Características Climáticas
Para Iturry (2002), el clima de la zona se caracteriza por ser seco durante gran
parte del año, pues la estación de lluvias es corta. Más del 60 % de las precipitaciones
pluviales tienen lugar entre los meses de diciembre a febrero. La intensa radiación solar
durante el día, que contrasta con las bajas temperaturas nocturnas, provocan grandes
variaciones térmicas que derivan en diferentes grados de estrés térmico de los cultivos,
los mismos que pueden llegar a bajar considerablemente su producción en los días de
helada en el invierno ( mayo, junio y julio). Cabe mencionar que el riesgo de la helada
se presenta durante todos los meses del año aun en el verano. Otro factor que limita la
práctica de la agricultura, principalmente de hortalizas a campo abierto en el altiplano,
son las tormentas de granizo, que aunque no tan frecuentes suelen provocar la pérdida
parcial o total de las cosechas.
15
el mes de junio y superiores a 70 -72% en los meses de enero y febrero
respectivamente.
4.3 Fisiografía
Según Montes de Oca (1997), el Altiplano boliviano esta situado en medio de las
cordilleras Occidental y Oriental, que comienza por el norte en el Abra de la Raya
(Perú) a 14º 30’ aproximadamente y continua hasta el paralelo 21ª 50’ para ingresar a la
Puna de Atacama en Chile.
El Altiplano puede dividirse en una parte sub húmeda y otra árida. Es evidente
que el altiplano va decreciendo en humedad de norte a sur y cambiando en función de
la sequedad, en lago, laguna y salar.
4.4 Suelo
Orsag (1989), citado por Ayaviri (1996), indica que los suelos del altiplano son
muy heterogéneos en virtud de que se han formado sobre distinto materiales parentales
depositados en las depresiones de la cuenca entermontana de los andes. Las
propiedades físicas son de estructuración débil, compactación elevada y baja
16
porosidad, impidiendo la infiltración del agua y su almacenamiento, con un alto riesgo
de erosión. La capa arable es poco profunda. Los suelos en los cerros aledaños son
poco profundos y muy pedregosos, con tendencia a la erosión. Poseen textura franco
arcillo arenosas y presentan acumulaciones y materiales consolidados de gravas,
arenas, limo, arcillas y caliza. La napa freática se encuentra a profundidades variables,
por lo que se pueden observar aguas superficiales en las zonas más bajas y cercanas a
los ríos, los pozos son poco profundos y con regular potencial hídrico.
Para Montes de Oca (1997), los suelos del altiplano son en general muy poco
desarrollados y carentes de horizontes orgánicos. Son frecuentes los procesos erosivos
laminares y por cárcavas.
4.5 Vegetación
17
maíz de altura, habas, tarwi, trigo pelado, cebada para grano, quinua, cañahua y
pastos.
Los pastos naturales constituyen una flora económica de gran potencial. El sobre
pastoreo es el mayor obstáculo en la conservación de las especies forrajeras y del
suelo. La vocación de pastos naturales de la región ha sido remplazada en las últimas
décadas por cultivos agrícolas. La sustentabilidad de recursos forrajeros parece
garantizada en las condiciones del altiplano norte. Existe el establecimiento de una
industria altamente remunerativa; la lechería, con base en la producción de pastos y
forrajes. Además de intensificar el uso de de la tierra con la producción bovina, se
incrementa la fertilización de los campos.
5. MATERIALES Y METODOS
5.1 Materiales
5.1.2 Insumos
5.1.2.1Nitrato de Amonio
18
formas del nitrógeno son la nítrica (NO3- ) y la amoniacal (NH4+). Las razones de su
elección fueron las siguientes: su alta solubilidad 1,874 gramos por litro superior al de la
Urea 1,033 gramos por litro siendo por lo tanto fuertemente higroscópico, presenta una
reacción del tipo acidificante lo que favorece a los requerimientos del cultivo, la sal
posee un anión nitrato (NO3- ) y un catión amonio (NH4+), indicando su gran ventaja
frente a los demás abonos. El ión nitrato es de rápida asimilación y el amonio mas
lento; ambos suministran a la planta el nitrógeno necesario de una manera dosificada y
continua (Rodríguez 1982).
5.2 Métodos
- Dimensiones: 9 x 24m
- Ancho de la Parcela: 4,50 m, largo 21 m
- Orientación: Norte
- Área Parcela: 94,5 m2
- Área útil: 46,2m2
- Número de unidades experimentales: 24
- Dimensión de unidad experimental: 3,5 m de largo x 0,55 m de ancho
- Área unidad experimental: 1,92 m2
. Numero total de camas o bloques: 4
- Número total de UE: 24
- Distancia entre camas: 0,5 m
(Ver Anexo 1: plano carpa solar)
19
b) Construcción de camas suspendidas: Posteriormente se inició con el armado de
las cuatro camas suspendidas a 40 cm por encima de la superficie del suelo,
estas camas, se construyeron a partir de bolillos de madera de eucalipto de 2,5
cm de diámetro, y forradas con laminas de agrofilm, cuyas dimensiones fueron:
ancho de 0,55 m de ancho x 0,7m de altura y 21m de largo. (Ver anexo 2: plano
de construcción de las camas flotantes).
c) Preparación del substrato: Una vez construidas las camas flotantes, se preparo
el sustrato, cuya mezcla se basó en tierra del lugar (50%), turba (30%) y
estiércol de bovino (20%), las cantidades se determinaron posterior al cálculo de
requerimiento en función a la disponibilidad de nutrientes en el suelo. (Ver anexo
3: Análisis de Suelo). A continuación se procedió a llenar las camas suspensas a
una profundidad de 0,3 m con una pendiente de 1 %, alcanzando una superficie
útil de 46,2 m2, en las cuatro camas suspendidas.
d) Instalación del sistema de riego: Se procedió a instalar las cintas de riego por
goteo, una por cada cama, con una longitud de 21 m y distanciadas de 20 cm
entre emisor a emisor, para que sobre este se planten dobles hileras de
plantines de frutilla.
e) Plantación: Una vez recibida los plantines del vivero comercial de VIANSA
procedentes de Mendoza – Argentina, (septiembre 2007), se procedió a
trasplantar colocando dos plantines por emisor uno a cada lado del emisor esto
en horas de la mañana, sin doblar las raíces, en una cama ingresaron dobles
hileras, distanciadas a 10 cm entre planta y planta, y 20 entre emisor a emisor,
obteniendo 210 plantas por platabanda, 840 plantas en toda la parcela de
estudio, y una densidad de 88.888 plantas/ha.
f) Manejo frutícola:
20
Posteriormente se procedió al riego mediante las cintas de riego por goteo, en
función a requerimiento.
21
T6 (Camarosa + 300 kg de nitrógeno/ha) -------- 1,19 kg de nitrato de amonio
22
Mediante la combinación factorial de dos factores: variedades x niveles de
nitrógeno, resultó una combinación factorial de 2x3 con un total de 6 combinaciones
(tratamientos) distribuidos en cuatro bloques, cada una con 6 unidades experimentales,
haciendo un total de 24 unidades experimentales, con 35 plantines de frutilla por unidad
experimental, y un total de 840 plantas en todo el estudio. El arreglo factorial dentro de
bloques completos al azar, se efectuó a la sombra proyectada por la pared frontal y
posterior en horas de la mañana y la tarde.
Tratamientos
Y ij = µ + βk + αi+ γj + αγ ij + εn(ijk)
Donde:
23
Nivel de Significación:
Regla de Decisión:
24
plantas al azar, a los cuales se realizo el recuento de las flores en forma manual,
cuando al menos 3 plantas alcanzaron la floración.
Una vez recolectado los frutos diferenciados por tratamiento, se procedió a medir
el diámetro de la región ecuatorial de fruto con un calibrador vernier, así como la
longitud de fruto desde la base del receptáculo hasta el ápice del fruto.
A medida que se fue cosechando, se pesaron los frutos de las plantas muestra,
de manera directa en una balanza de precisión, registrando los datos en gramos.
Para esta variable, inicialmente se realizo una cuantificación del área foliar de
cada una de las muestras en estudio, mediante el método directo del dibujo de la hoja
en un papel milimetrado, estos datos fueron multiplicados por el numero de hojas de la
planta y estas por el número de plantas por unidad experimental, para así obtener la
superficie de cobertura foliar en unidades de superficie (m2).
Posterior a eso, este dato se lo relaciono con la superficie útil de cada unidad
experimental, calculando de esta manera el índice de área foliar, de acuerdo a la
siguiente relación:
25
Superficie de cobertura foliar (m2)
IAF = --------------------------------------------
Superficie de suelo (m2)
5.2.7.2 Rendimiento:
Posterior al inicio la maduración de fruto, la cosecha fue dos veces por semana a
partir de las últimas semanas de noviembre, hasta el mes de mayo de la próxima
gestión. Los datos registrados fueron en kg/tratamiento, los cuales luego fueron
extrapolados a ton/ha.
b) Costos variables. Para Perrin et al. (1976), los costos variables son los
resultantes de añadir insumos variables que originan aumentos en la
producción, son aquellos que están relacionados directamente con los
insumos comprados (productos químicos, semillas, la dosis de químicos
utilizada, etc.), la mano de obra y la maquinaria y el equipo, sea este alquilado
o comprado y que varían de un tratamiento a otro.
26
ganancias. La formula del punto de equilibrio es Costo Fijo total sobre el
Precio de Venta unitario, menos el Costo Variable unitario.
6. RESULTADOS Y DISCUSION
27
Efectivamente el cálculo de eficiencia del modelo, indica que se sacrifico un 7%
de información al escoger bloques completos al azar en lugar de completamente al
azar, por lo tanto se planteo desde un principio un diseño de investigación con el cual
se pierde precisión para controlar la variabilidad en esta variable.
90 83 A
80
70
Días a la floración
62 B
60
50
40
30
20
10
0
Camarosa S.Charlie
Variedades
28
La variedad Sweet Charlie desarrollo una floración precoz respecto a la variedad
Camarosa, pese a estar ambos dentro del ambiente protegido, bajo las mismas
condiciones de temperatura, humedad, manejo y riego, por lo tanto este diferencia
significativa, se atribuye a las características fenológicas e intrínsecas de la ontogenia
(origen) de la variedad como tal. Esta característica es de suma importancia por estar
correlacionada con la aparición también de frutos de manera precoz, lo que mejoran los
rendimientos del cultivo. Este desarrollo floral se dio en los meses de octubre y
noviembre, donde las temperaturas mínimas fueron de 2,1 y 3,4 grados centígrados
respectivamente. (Ver Anexo 6. Archivo fotográfico).
Fortaleciendo aun mas esta discusión, Goppo et al. (1997), citados por Fontanetti
(2004) menciona que estudiando el comportamiento de diversas variedades de frutilla,
constató que la precocidad de producción y maduración varietal es variable en cada
29
variedad. Asimismo este comportamiento es una característica fisiológica de cada
variedad.
80 75 A
72 B 70 C
70
60
Días a la floración
50
40
30
20
10
0
100 200 300
Niveles de Nitrógeno (Kg./ha)
30
flores. En estos resultados los factores como temperatura, humedad, manejo y otros,
también fueron constantes para los tres niveles de nitrógeno en estudio.
80
70
60
Días a la floración
50
40
30
20
y = -0,0225x + 76,833
2
10 R = 0,999
0
0 100 200 300 400
Niveles de Nitrógeno (Kg./ha)
Figura 5. Análisis de tendencia lineal para Niveles de Nitrógeno sobre días a la
floración
31
La figura 5, refleja la regresión lineal de niveles de nitrógeno (x) sobre número
de días a la floración (Y), mediante su ecuación lineal (Y = a + bx), donde la variable
independiente (x), son los tres niveles de nitrógeno, en función a la cual se encontró un
coeficiente de correlación (r) de 0,9995, lo que indica que los datos de la variable
número de días a la floración probablemente estén muy relacionados con los niveles de
nitrógeno. El coeficiente de determinación (r2) de 0,999, que indica que un 99% de la
variabilidad del número de días a la floración estaría explicada por la variabilidad en los
niveles de nitrógeno, el resto se debería a factores desconocidos, resultando la
ecuación:
32
Tabla 2. Análisis de varianza para días a la cosecha
100 94 A
90
80 74 B
Días a la cosecha
70
60
50
40
30
20
10
0
Camarosa S.Charlie
Variedades
33
La prueba de Duncan al 5% para el factor variedades indica que, se encontró
diferencia significativa para la variedad Camarosa respecto a la variedad Sweet Charlie.
La variedad Camarosa en promedio llego a la cosecha de frutos a los 94 días después
del trasplante, en cambio la variedad Sweet Charlie alcanzo la cosecha a los 74 días
posterior al trasplante (Ver Figura 6).
34
6.1.2.2 Efecto de Niveles de Nitrógeno en días a la cosecha
90 86 A 84 B 83 B
80
70
Días a la cosecha
60
50
40
30
20
10
0
100 N 200 N 300 N
Niveles de Nitrógeno (Kg./ha)
35
alta temperatura como invernaderos y transplantes tempranos responde con un
excesivo vigor y se retrasa la entrada en producción, por lo cual no resulta más precoz
que Oso Grande.
90
80
70 y = -0,015x + 87
Días a la cosecha
60 R2 = 0,9796
50
40
30
20
10
0
0 100 200 300 400
Niveles de nitrógeno (Kg./ha)
La figura 8, refleja la regresión lineal de los niveles de nitrógeno (x) sobre número
de días a la maduración del fruto (Y), mediante su ecuación lineal (Y = a + bx), donde la
variable independiente (x) son los tres niveles de nitrógeno, en función a la cual se
encontró un coeficiente de correlación (r) de 0,9897, lo que nos indica que
probablemente los datos de la variable, número de días a la maduración del fruto están
36
muy relacionados con los niveles de nitrógeno. El coeficiente de determinación (r2) de
0,9796 indica que un 97% de la variabilidad del número de días a la maduración del
fruto estarían explicadas por la variabilidad en los niveles de nitrógeno, y el resto se
debería a factores desconocidos, resultando la ecuación:
37
De acuerdo al cálculo de eficiencia podemos indicar que la eficiencia de usar un
diseño de bloques completos al azar fue de un 30%.
38
4,00 Sweet Charlie: y = -0,0002x2 + 0,0676x - 3,395
R2 = 1
3,50
3,00
Diametro de fruto (cm.)
2,50
2,00
1,50
Camarosa: y = 0,0011x + 2,0583
1,00 R2 = 0,5898
0,50
0,00
0 100 200 300 400
Kg de Nitrógeno /ha
S. Charlie Camarosa
Polinómica (S. Charlie) Lineal (Camarosa)
39
Al respecto, Folquer (1996), reporta un estudio sobre el proceso de crecimiento
de las frutas secundarias (más estables) de la variedad Marshall, desde la antesis hasta
su maduración total, determinando las dimensiones promedio en cada uno de los siete
estadios en que se divide dicho proceso, encontrando un diámetro de 2,50 cm en
promedio para un fruto maduro de la mencionada variedad.
Por otro lado Mendoza (2006), en el estudio del efecto de abonos orgánicos en la
producción de variedades de frutilla en condiciones controladas, en la localidad de
Chicani – La Paz encontró 3,07 cm de diámetro para la variedad Sweet Charlie y 3,27
cm para la variedad pájaro.
40
mantiene sin modificaciones sustánciales su diámetro de fruto. (Ver Anexo 6. Archivo
fotográfico).
41
Y = 2,0583 + 0.0011x Ec. (4)
42
El cálculo de eficiencia, indica que se sacrificó un 2% de la información al
emplear bloques al azar, en lugar de un diseño completo al azar.
43
En este caso, el comportamiento de la variedad Sweet Charlie en la longitud de
fruto es diferente al diámetro, donde su tendencia era polinomial, en cambio respecto a
la longitud de fruto la tendencia es lineal descendente a medida que se incrementa los
niveles de nitrógeno, interpretando se diría que su mejor longitud de fruto se obtuvo a
100 kg de N/ha. Sin embargo este comportamiento se debe básicamente a las
características genotípicas de la misma variedad, desde su origen, puesto que al
tratarse de variedades hibridas, son multiplicadas para mostrar fenotipicamente un
cierto carácter (forma cónica ensanchada en región ecuatorial) que agrade o satisfaga
al mercado.
3,50
Altura de fruto (cm.)
3,00
2,50
2,00
1,50 Sweet Charlie y = -0,0011x + 2,7467
1,00 R2 = 0,8646
0,50
0,00
0 100 200 300 400
Kg. de Nitrógeno/ha
S. Charlie Camarosa
Lineal (S. Charlie) Polinómica (Camarosa)
Figura 10. Análisis de tendencia polinomial y lineal, para Niveles de Nitrógeno en
longitud de fruto en ambas variedades
44
de la variedad hibrida de Camarosa, cuya característica principal son sus frutos
alargados, con una base ancha y aplanados en su región ecuatorial e incluso con un
hueco en el centro.
Por lo tanto se puede inferir que la variedad Sweet Charlie alcanzó una longitud
de fruto promedio de 2,52 cm respecto a 3,41 cm de la variedad Camarosa.
Por otro lado Mendoza (2006), en el estudio del efecto de abonos orgánicos en la
producción de variedades de frutilla en condiciones controladas, en la localidad de
Chicani – La Paz encontró una longitud de fruto de 3,76 cm para Sweet Charlie y 3,80
para la variedad pájaro. (Ver Anexo 6. Archivo Fotográfico).
En tal razón la figura 10, refleja la regresión curvilínea de niveles de nitrógeno (x)
sobre la longitud de fruto del cultivo de frutilla de la variedad Sweet Charlie (Y),
mediante su ecuación ( Y = a + bx ), donde la variable independiente (x), son los tres
45
niveles de nitrógeno, y en función a la cual se encontró un coeficiente de correlación
(r) de 0,92 lo que probablemente nos indique que los datos de la variable, longitud de
fruto están muy relacionados con los niveles de nitrógeno, en esta variedad (Sweet
Charlie) la tendencia muestra que a mayores niveles de nitrógeno la longitud de fruto es
indiferente, es mas presenta un ligero descenso al llegar al nivel 300 kg de
nitrógeno/ha. El coeficiente de determinación (r2) de 0,86 indica que posiblemente el
86% de la variabilidad de longitud de fruto estaría explicada por la variabilidad en los
niveles de nitrógeno, resultando la ecuación:
46
nitrogenada e inclusive dosis superiores a 300 kg N/ha para la variedad Camarosa, bajo
condiciones similares del presente estudio.
Según los resultados del análisis de varianza (tabla 5), se encontró un coeficiente
de variación de 13,8%. El promedio de peso de fruto fue de 16,50 gramos. Y se
encontró diferencias significativas entre bloques, para cuantificar esta situación se
realizo el cálculo de la eficiencia del diseño (ER(BCAaCA)). (Anexo 5. Cálculo de la
eficiencia).
47
condiciones favorables del ambiente donde se realizo el estudio. En el caso de las
diferencias significativas en el peso del fruto respecto a los niveles de fertilización estas
se debieron a la fertilización nitrogenada aplicada, puesto que los demás factores:
climáticos (temperatura, humedad), manejo y labores culturales, etc., se mantuvieron
constantes durante el estudio.
30,0
Sweet Charlie y = -0,0006x 2 + 0,237x + 0,35
R2 = 1
25,0
Peso fruto (gramos)
20,0
15,0
10,0
Camarosa y = -0,0083x + 14,55
5,0 R2 = 1
0,0
0 100 200 300 400
Kg de Nitrógeno /ha.
S. Charlie Camarosa
Polinómica (S. Charlie) Lineal (Camarosa)
48
De manera particular la variedad Sweet Charlie alcanzó un peso de fruto
promedio más alto de 24,1 gramos, respecto a la variedad Camarosa que obtuvo un
promedio de peso de 12,9 gramos. En las variedades californianas el fruto presenta un
peso promedio de 20 a 40 gramos cada uno, (Villagran 1996).
49
interior del fruto hacen que el peso sea menor, y por lo tanto esto se reflejara en los
rendimientos.
En tal razón la figura 11, refleja la regresión curvilínea de niveles de nitrógeno (x)
sobre el peso de fruto del cultivo de frutilla de la variedad Sweet Charlie (Y), mediante
su ecuación cuadrática ( Y = a + bx + cx2), donde la variable independiente (x), son los
tres niveles de nitrógeno, y en función a la cual se encontró un coeficiente de
correlación (r) de 1 lo que nos indica posiblemente que los datos de la variable, peso de
fruto están muy relacionados con los niveles de nitrógeno, en Sweet Charlie la
tendencia muestra que a mayores niveles de nitrógeno el rendimiento también aumenta
de manera cuadrática, encontrando que el máximo peso de fruto de 23,75 gramos, se
halla en el nivel de fertilización de 195 kg de nitrógeno/ha. El coeficiente de
determinación (r2) de 1, indica que aparentemente el 100% de la variabilidad de peso
de fruto estaría explicada por la variabilidad en los niveles de nitrógeno, resultando la
ecuación:
50
niveles de nitrógeno, la tendencia lineal de esta variedad es diferente a Sweet Charlie,
pues se observa que niveles mayores a los 100 kg de nitrógeno /ha, no generan
cambios significativos, es mas se observa un ligero descenso a medida que se
incrementa los niveles de nitrógeno. El coeficiente de determinación (r2) de 1, indica
que aparentemente el 100% de la variabilidad de peso de fruto estaría explicada por la
variabilidad en los niveles de nitrógeno, resultando la ecuación:
51
La eficiencia relativa del diseño indica que se ganó un 157% en información al
escoger bloques completos al azar, en lugar de un diseño completo al azar.
52
de 200 kg de nitrógeno/ha, para luego descender a 4,6 de índice de área foliar en el
nivel 300 kg de nitrógeno/ha.
8,0
y = -0,0003x 2 + 0,1128x - 4,8598
7,0 R2 = 1
6,0
Indice de área foliar
5,0
4,0
3,0
0,0
0 50 100 150 200 250 300 350
Niveles de Nitrógeno (Kg./ha)
S. Charlie Camarosa
Lineal (S. Charlie) Polinómica (Camarosa)
53
Por lo tanto se puede inferir que la variedad Sweet Charlie alcanzó un índice de
área foliar sin muchas variantes en promedio de 2,8 respecto a la variedad Camarosa
que obtuvo un índice de área foliar promedio de 5,0 significativamente alto (cinco m2 de
hojas en 1 m2 de suelo).
Por otro lado, De la Casa et al., (2007), en un estudio sobre índice de área foliar
(IAF) en el cultivo de la papa, encontraron que a densidades superiores de cultivo el IAF
alcanza a 3, con un pico máximo mas elevado de 4,5 pero que rápidamente
desaparece. En el caso de la densidad de cultivo de papa mas baja, el máximo IAF
resulta inferior a 3,5.
54
De igual manera la empresa que multiplica plantines comerciales Viansa (2000),
menciona que la variedad Camarosa es más vigorosa que Chandler (planta vigorosa
con hojas grandes y de color ligeramente mas claro que Pájaro). Como consecuencia
es imprescindible dejar un espacio mas grande entre plantas para asegura un buen
desarrollo.
En tal razón la figura 12, refleja la regresión curvilínea de niveles de nitrógeno (x)
sobre el índice de área foliar del cultivo de frutilla de la variedad Sweet Charlie (Y),
mediante su ecuación lineal ( Y = a + bx ), donde la variable independiente (x), son los
tres niveles de nitrógeno, y en función a la cual se encontró un coeficiente de
correlación (r) de 0,84 lo que nos indica que probablemente los datos de la variable,
índice de área foliar están muy relacionados con los niveles de nitrógeno, en Sweet
Charlie la tendencia muestra que a mayores niveles de nitrógeno el índice de área foliar
también aumenta de manera ligeramente exponencial, y aparentemente se pueden
conseguir mayores datos de índices de área foliar por encima de 300 kg de
nitrógeno/ha. El coeficiente de determinación (r2) de 0,70 indica que posiblemente el
70% de la variabilidad de índice de área foliar estaría explicada por la variabilidad en
los niveles de nitrógeno, y el resto se debería a factores desconocidos, resultando la
ecuación:
Por otro lado de manera diferente, para la variedad Camarosa la figura 12, refleja
la regresión curvilínea de niveles de nitrógeno (x) sobre el índice de área foliar del
cultivo de frutilla (Y), mediante su ecuación cuadrática (Y = a + bx + cx2), donde la
variable independientes (x), son los tres niveles de nitrógeno, y en función a la cual se
55
encontró un coeficiente de correlación (r) de 1, lo que indica que muy probablemente los
datos de la variable, índice de área foliar están muy relacionados con los niveles de
nitrógeno, la tendencia cuadrática es diferente a Sweet Charlie, pues se observa que
niveles mayores a los 200 kg de nitrógeno /ha no incrementan el índice de área foliar,
por lo tanto el nivel optimo será el de 200 kg de nitrógeno /ha para Camarosa. El
coeficiente de determinación (r2) de 1, indica que aparentemente el 100% de la
variabilidad de índice de área foliar estaría explicada por la variabilidad en los niveles de
nitrógeno, resultando la ecuación:
6.3.2 Rendimiento
56
situación se realizo el cálculo de la eficiencia del diseño. (Anexo 5. Cálculo de la
eficiencia).
57
6.3.2.1 Análisis de la interacción Variedades por Niveles de Nitrógeno (V x N)
35,0
y = 2,3x 2 - 6,85x + 32,225
30,0 R2 = 1
25,0
20,0
Ton. /ha
15,0
10,0
y = -2,0125x 2 + 8,5125x + 5,275
5,0 R2 = 1
0,0
100 200 300
S. Charlie 27,7 27,7 32,4
Camarosa 11,8 14,3 12,7
58
Charlie tal como refleja el análisis de varianza. La variedad Camarosa, presenta un
comportamiento curvilíneal y sus mayores valores están alrededor de los 200 kg de
N/ha, a pesar de que en las variables anteriores, se esperaba un mayor desarrollo a
dosis de fertilización por encima de 300 kg de N/ha lo que probablemente incremente o
se produzca mayores niveles de desarrollo foliar en contraste al desarrollo de frutos.
59
De acuerdo a los resultados la variedad Sweet Charlie mostró superioridad con
los tres diferentes niveles de fertilización nitrogenada, obteniendo los rendimientos más
altos, lo que hace suponer que se debe a las características genéticas, de ser una
variedad productora de frutos de mayor peso aunque de tamaño menor al de
Camarosa, lo cual se refleja en los rendimientos elevados.
En tal razón la figura 13, refleja la regresión curvilínea de niveles de nitrógeno (x)
sobre el rendimiento del cultivo de frutilla de la variedad Sweet Charlie (Y), mediante su
ecuación cuadrática ( Y = a + bx + cx2), donde la variable independiente (x), son los tres
niveles de nitrógeno, y en función a la cual se encontró un coeficiente de correlación
(r) de 1 lo que nos indica que probablemente los datos de la variable, rendimiento están
muy relacionados con los niveles de nitrógeno, en Sweet Charlie la tendencia muestra
que a mayores niveles de nitrógeno el rendimiento también aumenta de manera
cuadrática, el máximo rendimiento se halla en el nivel 300 kg de nitrógeno/ha. El
coeficiente de determinación (r2) de 1, indica que muy posiblemente el 100% de la
variabilidad de rendimiento esta explicada por la variabilidad en los niveles de
nitrógeno, resultando la ecuación:
60
De la misma manera para la variedad Camarosa la figura 13, refleja la regresión
curvilínea de niveles de nitrógeno (x) sobre el rendimiento del cultivo (Y), mediante su
ecuación cuadrática (Y = a + bx + cx2), donde la variable independientes (x), son los
tres niveles de nitrógeno, y en función a la cual se encontró un coeficiente de
correlación (r) de 1, lo que indica que probablemente los datos de la variable,
rendimiento están muy relacionados con los niveles de nitrógeno, la tendencia
cuadrática es diferente a Sweet Charlie, pues se observa que niveles mayores a los 200
kg de nitrógeno/ha no aumentan el rendimiento, por lo tanto el nivel optimo seria el de
200 kg de nitrógeno/ha para Camarosa. El coeficiente de determinación (r2) de 1, indica
que posiblemente el 100% de la variabilidad de rendimiento estaría explicada por la
variabilidad en los niveles de nitrógeno, resultando la ecuación:
61
costos fijos, punto de equilibrio y la relación beneficio/costo, (Ver Anexo 8. Costos de
producción).
62
1,40
R e la c ió n B e n e f ic io /C o s t o 1,20
1,00
0,80
0,60
0,40
0,20
0,00
T1 T2 T3 T4 T5 T6
Tratamientos
63
Tabla 8. Presupuesto (Bs.) parcial del ensayo para 94,95 m2 de superficie
Año 1
Detalle Año 0
T1 T2 T3 T4 T5 T6 total
Ingresos Total: 550,61 551,28 612,99 339,59 372,44 351,86 2.778,76
Ingresos – venta 367,30 367,97 429,68 156,28 189,13 168,55 1.678,91
precio kg /fruta 10,50 10,50 10,50 10,50 10,50 10,50
rendimiento medio de frutilla
(kg) 43,73 43,81 51,15 18,60 22,52 20,07 199,87
rendimiento ajustado (kg) 34,98 35,04 40,92 14,88 18,01 16,05 159,90
otros ingresos 183,31 183,31 183,31 183,31 183,31 183,31 1.099,85
valor residual 1.099,85 183,31 183,31 183,31 183,31 183,31 183,31 1.099,85
Egresos: 1.367,54 502,86 505,03 509,09 502,86 505,03 509,09 3.033,94
- Fijos 1.367,54 227,92 227,92 227,92 227,92 227,92 227,92 1.367,54
Construccion de camas 1.180,00 196,67 196,67 196,67 196,67 196,67 196,67 1.180,00
callapos de 1"x3m 720,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 120,00 720,00
callapos de 2"x3m 240,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 40,00 240,00
clavos 20,00 3,33 3,33 3,33 3,33 3,33 3,33 20,00
agrofilm 200,00 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 33,33 200,00
Sistema de riego-carpa 187,54 31,26 31,26 31,26 31,26 31,26 31,26 187,54
cintas de riego 71,40 11,90 11,90 11,90 11,90 11,90 11,90 71,40
tuberia de 1/2" 24,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 24,00
llaves de paso 15,00 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 15,00
depreciación carpa solar 7
años 77,14 12,86 12,86 12,86 12,86 12,86 12,86 77,14
- Variables 274,93 277,10 281,16 274,93 277,10 281,16 1.666,40
Mano de obra 165,00 90,83 90,83 90,83 90,83 90,83 90,83 545,00
armado de camas 90,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 15,00 90,00
instalacion de riego 15,00 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 2,50 15,00
preparacion sustrato 50m3 60,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 10,00 60,00
labores culturales 335,00 55,83 55,83 55,83 55,83 55,83 55,83 335,00
aplicación de fertilizante 45,00 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 7,50 45,00
Materia prima (plantines) 756,00 126,00 126,00 126,00 126,00 126,00 126,00 756,00
Sweet charlie 336,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 336,00
Camarosa 420,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 70,00 420,00
Insumos 336,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 56,00 336,00
estiercol (2,4m3) 120,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 20,00 120,00
turba (3,6m3) 216,00 36,00 36,00 36,00 36,00 36,00 36,00 216,00
Costo fertilización 29,40 2,10 4,27 8,33 2,10 4,27 8,33 29,40
nitrato de amonio 29,40 2,10 4,27 8,33 2,10 4,27 8,33 29,40
Excedente -1.367,54 47,75 46,25 103,90 -163,27 -132,59 -157,22 -255,18
Costo variable unitario 7,86 7,91 6,87 18,47 15,38 17,51
Punto de equilibrio 86,3 87,9 62,8 -28,6 -46,7 -32,5
Relación B/C 1,09 1,09 1,20 0,68 0,74 0,69
64
Al respecto Cabrera (1997), obtuvo el índice de relación beneficio/costo de 0,59
en su mejor tratamiento (17-17-17) al trabajar con cinco tratamientos en sistemas de
cultivos verticales de fresa en 100 m2. Asimismo menciona que al comparar los costos
de producción de los sistemas de cultivos forzados o verticales con respecto a los
normales, se observa que los costos de producción son inferiores en un 52%.
Cabe mencionar que Villagrán (1996), indica que las plantas comerciales duran
dos años en producción, para lo cual estas plantas recuperaran las inversiones
realizadas en la implementación de este tipo de sistema de cultivo, que al principio
como se puede apreciar, los costos fijos y los costos variables son cuantiosos, pero el
segundo año se llega a recuperar las inversiones realizadas al principio.
7. CONCLUSIONES
65
- El promedio general de días a la cosecha fue de 84 días posterior al trasplante.
La variedad Camarosa obtuvo un promedio de 94 días respecto a 74 días de la
variedad Sweet Charlie, confirmando de esta manera la precocidad del fruto.
Respecto a los niveles de fertilización nitrogenada, los niveles de 200 y 300 kg
nitrógeno/ha, no presentaron diferencias fuertes, induciendo a la maduración del
fruto en 84 y 83 días respectivamente.
66
opción rentable. Sin embargo la variedad Camarosa con ninguno de sus niveles
de fertilización obtuvo un índice de relación beneficio/costo superior a 1, pero de
todas maneras se vislumbra como promisoria el tratamiento 5 con una relación
B/C de 0,74 a un nivel de 200 kg de nitrógeno/ha.
8. RECOMENDACIONES
67
El tamaño de fruta de la variedad Camarosa es considerable, por lo tanto será
necesario también conocer el porcentaje de estos en relación al total de frutos maduros,
viendo de esta manera la tipificación o clasificación de fruto, es decir ¿que porcentaje
del total de frutos son de categoría extra, primera y segunda? En el entendido que
comercialmente es importante las dos primeras.
El cultivo de frutilla sobre camas suspensas elevada a 40 cm del nivel del suelo,
mejoraron las condiciones fitosanitarias del cultivo, por lo tanto se recomienda trabajar
con estos sistemas para reducir el nivel de incidencia de plagas y enfermedades,
además de facilitar la cosecha del fruto en buenas condiciones de higiene.
68
9. BIBLIOGRAFIA
69
radiación interceptada en papa Agricultura Técnica Nº 1. Córdova Argentina. 8
pp.
- FAO, 2002 El Cultivo Protegido en Clima Mediterráneo. Roma – Italia.150 pp.
- Fontanetti M. 2004. Frigoconservacao e vernalizacao de mudas de morangueiro
(Fragaria x ananassa Duch.) producidas em sistemas de vasos suspensos.
Piracicaba, Tese Escola Superior de Agricultura “Luiz de Queiroz”, Universidad
de Sao Paulo. 59 pp.
- Folquer F. 1986. La Frutilla o fresa. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires
Argentina. 150 pp.
- Flores X. 2005 Comportamiento Agronómico de la producción de variedades de
frutilla (Fragaria sp.) bajo fertilización orgánica e inorgánica en ambientes
atemperados. La Paz Bolivia. Tesis de grado. UMSA 80 pp.
- Giaconi V. Escaff, M. 1994 Cultivo de hortalizas Novena Edición Editorial
Universitaria Santiago de Chile. 330 pp.
- Hartamnn 1990. Invernaderos y ambientes atemperados. Editorial Ofsset
Boliviana Ltda. La Paz – Bolivia. 127 pp.
- INE 2005 Atlas Estadístico de municipios INE/DFID. La Paz Bolivia. 94 pp.
- INTA 2005 Construcción de invernaderos de altura. Pro Huerta Catamarca –
Argentina. 10 pp.
- INTA 2009 Costo productivo de la producción de frutillas bajo microtunel en
Gobernador Gregory. Río Gallegos, Argentina. 6 pp.
- Iturry L. 1998 Guía para la construcción, manejo y producción de hortalizas en
Walipinis Benson Agriculture and Food Institute Brigham Young University. Utah,
Estados Unidos. 78 pp.
- Iturry L. 2002 Manual de Construcción y Manejo del Walipini y Panqar Huyu
Benson Agriculture and Food Institute Brigham Young University. Utah, Estados
Unidos. 66 pp.
- Maroto B.J.V. 1989 Horticultura herbácea Especial. 3ra Edición. Ediciones Mundi
prensa. Madrid España. 500.
70
- Mendoza R. 2006 Efecto de abonos orgánicos en la producción de variedades
de frutilla (Fragaria sp.) en condiciones controladas. La Paz Bolivia. Tesis de
grado UMSA 80 pp.
- Montes de Oca I. 1997 Geografía y Recursos Naturales de Bolivia Tercera
Edición EDOBOL. La Paz Bolivia. 560pp.
- Montes de Oca I. 2005 Geografía y Recursos Naturales de Bolivia Cuarta
Edición EDOBOL La Paz Bolivia. 500pp
- Montecinos J. 1993 Manejo de huerto de frutillas (Fragaria x ananassa. Duch.)
en la décima región. Ed. Osorno. Chile. 22 pp.
- NOGUB – COSUDE 1999 Invernaderos Campesino en Bolivia ECOTOP La
Paz - Bolivia. 89 pp.
- Perrin, RK.; Winkelmann, D.; Moscardi, E.; Anderson, J. 1976. Formulación de
recomendaciones a partir de datos agronómicos: un manual metodológico de
evaluación económica. México, D F., Centro Internacional de Maíz y Trigo. 54 pp.
- Rodríguez F. 1982 Fertilizantes. Editorial. AGT, S.A. México D.F. 157 pp.
- Ruiz R. 1999 Características de algunos fertilizantes nitrogenados para uso en
goteo. Ministerio de Agricultura. INIA La Platina Santiago Chile. 2 pp.
- SENAMHI 2008 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrologia, Cuaderno de
registro Estación de El Alto Aeropuerto. La Paz Bolivia.
- Ticona M V. 2002 Comportamiento de tres variedades de frutilla (Fragaria sp)
con diferentes métodos de cobertura aplicados al suelo bajo carpa solar. La Paz
Bolivia. Tesis de grado UMSA 87 pp.
- Viansa 2000. Viveros andinos S.A. Mendoza Argentina. 4 pp.
- Vicente E.; Manzzioni, A. 2001 Cultivares de frutilla para el Litoral Norte. Chile.
3 pp.
- Villagrán V. 1996 Cultivo de frutilla Agrícola Llahuen Santiago Chile 53 pp.
- Yommi A.K. et al, 2004 Caracterización de la calidad de Frutillas INTA Famaillá
Horizonte Agroalimentario. Municipalidad de San Isidro de Lules - Argentina 2
pp.
71
10. ANEXOS
Anexo 1. Plano carpa solar.
Anexo 2. Plano de construcción de las camas flotantes
Anexo 3. Análisis de Suelo
Anexo 4. Calculo de dosis de fertilización
Anexo 5. Calculo de eficiencia del diseño.
Anexo 6. Archivo fotográfico
Anexo 7. Análisis de varianza de efectos simples
Anexo 8. Costos de producción
72
73
Anexo 1. Plano carpa solar. Plano de planta
Área de
Estudio
4.5 x 21m
24.0m
74
Vista Frontal
Escala 1: 100
2.3m
1m
4.0m 1.0m 4.0m
9.0m
Vista Posterior
2.3m
2.0m
1m
9.0m
75
Anexo 2. Plano de construcción de las camas flotantes
77
Corte longitudinal
Escala 1: 100
T2 T5 T6 T3 T1 T4
0.3m
0.4m
79
Anexo 4. Calculo de dosis de fertilización
Cálculo de fertilizantes y la dosis a aplicar
Datos iniciales:
% N suelo = 8.53 %
80
Calculo de aporte de Nitrógeno del estiércol de bovino
81
Para 200 Kg.N/ha
Kg. de N/ha requerido: = (200 – 95.14) Kg.N/ha
= 104.86 Kg. N/ha
Kg. de NA = (104.86 Kg.N/ha * 100)/34 Kg N
= 308.42 Kg N/ha
Kg.NA para T2 – T5 (200 Kg. N/ha)
= ((308.42*94.5m2)/10000 m2)/6
= 0.49 Kg. NA/15.8 m2 (4 repeticiones)
82
Anexo 5. Calculo de eficiencia del diseño.
(3 x 1) + (5 + 15) x 1.67
CME(CA) = --------------------------------------------------
3 + 5 + 15
CME(CA) = 1.58
ER(bca a ca) = 93 %
83
Para días a la maduración de fruto
ER(bca a ca) = 96 %
Para rendimiento
ER(bca a ca) = 103 %
84
Anexo 6. Archivo fotográfico
85
Fotografía 3. Inicio de la maduración de frutos
86
Fotografía 5. Medición de longitud de fruto en la variedad Sweet Charlie
Fotografía 6. Registro de
peso de fruto Variedad
Sweet Charlie
87
Fotografía 7. Forma de fruto variedad Sweet Charlie
88
Fotografía 9. Desarrollo foliar e inicio de la producción en las camas suspendidas
89
Anexo 7. Análisis de varianza de efectos simples
Análisis de Efectos Simples
Diámetro de fruto
FV GL SC CM Fc Ft Sig.
Niveles de N2 en Sweet Charlie 2 7,68 3,84 60,27 3,08 **
Niveles de N2 en Camarosa 2 0,17 0,09 1,35 3,08 NS
Variedades en 100 Kg.N/ha 1 0,45 0,45 7,09 4,54 *
Variedades en 200 Kg.N/ha 1 4,44 4,44 69,74 4,54 **
Variedades en 300 Kg.N/ha 1 0,02 0,02 0,31 4,54 NS
SCE 15 0,06
Total 23
NS: No significativo
*: Significativo
**: Altamente significativo
Longitud de fruto
FV GL SC CM Fc Ft Sig.
Niveles de N2 en S.Charlie 2 0,11 0,06 1,77 3,08 NS
Niveles de N2 en Camarosa 2 1,81 0,90 27,86 3,08 **
Variedades en 100 Kg.N/ha 1 0,15 0,15 4,58 4,54 *
Variedades en 200 Kg.N/ha 1 3,01 3,01 92,91 4,54 **
Variedades en 300 Kg.N/ha 1 2,70 2,70 83,33 4,54 **
SCE 15 0,03
total 23
Peso de fruto
FV GL SC CM Fc Ft Sig.
Niveles de N2 en S.Charlie 2 93,62 46,81 9,00 3,08 *
Niveles de N2 en Camarosa 2 5,44 2,72 0,52 3,08 NS
Variedades en 100 Kg.N/ha 1 38,72 38,72 7,44 4,54 *
Variedades en 200 Kg.N/ha 1 248,65 248,65 47,81 4,54 **
Variedades en 300 Kg.N/ha 1 73,20 73,20 14,07 4,54 *
SCE 15 5,20
total 23
90
Índice de área foliar
Rendimiento
91
Anexo 8. Costos de producción
Presupuesto detallado Estudio en Bs. (6 meses)
Detalle unidad cantidad prec Cost.tot.Bs.
unit.Bs Valor Residual en (Bs.)
Vida Util
Costo construccion de camas 1270,00 (años) 1 año 0,5 años 1,5años
callapos de 1"x3m unidad 288,00 2,50 720,00 3,0 240,00 120 600,00
callapos de 2"x3m unidad 48,00 5,00 240,00 3,0 80,00 40 200,00
clavos Kg. 2,00 10,00 20,00 3,0 6,67 3,33 16,67
agrofilm m2 100,00 2,00 200,00 5,0 40,00 20 180,00
mano de obra para armardo camas jornal 3,00 30,00 90,00
996,67
Vida Util Valor Residual en (Bs.)
Costo instalacion de sistema de riego 125,40 (años) 1 año 0,5 años 1,5años
cintas de riego metro 84,00 0,85 71,40 8 8,93 4,46 66,94
tuberia de plastico de 1/2" barra 1,00 24,00 24,00 8 3,00 1,50 22,50
llaves de paso unidad 1,00 15,00 15,00 6 2,50 1,25 13,75
Costo de mano de obra instalacion-riego jornal 0,50 30,00 15,00
103,19
Compra y preparación de sustrato 50% m3 396,00
estiercol m3 2,40 50,00 120,00
turba m3 3,60 60,00 216,00
mano de obra jornal 2,00 30,00 60,00
94