ALELOPATIA
ALELOPATIA
ALELOPATIA
YARINACOCHA – PERU
2018
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTOS
A todos los docentes por haberme impartido sus conocimientos y confianza durante mi formación
profesional.
A mi asesora Ing. M Sc. Ena Vilma Velazco Castro por su apoyo, confianza y su capacidad para
guiar mis ideas, su orientación y rigurosidad han sido clave del buen trabajo que hemos realizado.
Al Dr. Víctor Erasmo Sotero Solís coasesor de esta tesis, por su importante aporte y participación
activa en el desarrollo de esta investigación.
Al Dr. Percy Gutiérrez, por haberme facilitado los medios suficientes para llevar a cabo el trabajo
de investigación.
A los todos los jurados Ing. Luisa Riveros, Ing. Manuel Chuyman, Blgo. Paul Muro, por la
capacidad de guiar y corregir benéficamente tanto a nivel académico, técnico y científico el trabajo
realizado.
A mis amigos Boris, Anthony, Erik, y en especial a José por su apoyo incondicional, finalmente
quiero agradecer a todos los que de manera directa o indirecta colaboraron en la realización de
esta investigación.
3
ÍNDICE
Pg.
DEDICATORIA…………………………………………………………………………….... 2
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….…… 3
INDICE GENERAL………………………………………………………………………..… 4
INDICE DE CUADROS………………………………………………………….………..… 6
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………….…… 7
INDICE DE ANEXOS…………………………………………………………………….…. 8
RESUMEN…………………………………………………………………………………... 9
ABSTRACT…………………………………………………………………………….……. 10
I. INTRODUCCION………………………………………………………………….…. 11
1.1. Objetivo general…………………………………………………….……………..…. 12
1.2. Objetivos específicos………………………………………………………..…….…. 12
II. REVISION DE LITERATURA………………………………………………...……... 13
2.1. Antecedentes de la investigación………………………………..……………….… 13
2.2. Concepto y función de la alelopatía………….……..……………………..……..…. 14
2.3. Vías de liberación de los compuestos alopáticos……………….……………….… 16
2.4. Tipos de alelopatía……………………………………………………………………. 17
2.5. Efectos primarios y secundarios…………………………………………………….. 17
2.6. Mecanismos de acción de los agentes alelopáticos………………………...…...... 17
2.6.1. Limitaciones en el estudio de los mecanismos de acción………………...………. 17
2.6.2. Modos de acción de los inhibidores……………………………………..……..…… 18
2.7. Investigaciones para evaluar el efecto alelopático en plantas……………….….. 19
2.8. Plantas con efecto alelopático…………………………………………………......... 20
2.9. Actividad alelopática in vitro…………………………………………………....……. 22
2.10. Extractos acuosos………………………………………………………..………....... 22
2.11. Plantas receptoras de agentes alelopáticos…………………………………..…… 23
2.12. Generalidades del bijao………………...………………………………………….… 23
a. Taxonomía…………………………………………………………………………….. 23
b. Descripción botánica…………………....……………………………………..…...... 24
c. Importancia económica……………………………….……………………………... 24
4
III. METODOS……………………..……………………………………………...…...… 26
3.1. Ubicación y descripción del área de estudio……………………………………..… 26
a. Fase campo………………………………………………….……………………...... 26
b. Fase laboratorio………………………………………………………………….…… 27
c. Fase gabinete……………………………………………………………….……..…. 32
3.2. Variables…………………………..……………………………………………...…... 33
3.3. Selección de muestra …………………………………………….……...………..… 34
3.4. Tratamiento estadístico……………………………………………………………… 34
3.5. Diseño estadístico……………………………………………………………………. 35
3.6. Tratamiento…………………………………………………………………………… 35
IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES………………………………………...………... 37
4.1. Del Porcentaje de germinación de las semillas de lechuga……………..……...… 37
4.2. Efecto alelopático del extracto acuoso de la hoja, tallo y raíz de Calathea lutea.. 39
a. Altura de plántula o vástago de Lactuca sativa………………………………..… 39
b. Longitud radicular…………………………………………………………………..… 40
c. Diámetro del tallo de las plántulas de lechuga…………………………………….. 42
d. Diámetro radicular……………………………………………………………………. 43
e. Peso fresco y seco del tallo de las plántulas de lechuga………………………….. 45
f. Peso fresco y seco de la radícula de las plántulas de lechuga………………..... 46
4.3. Órgano de la planta de bijao que presenta mayor concentración de inhibición.. 48
V. CONCLUSIONES…………………………………………………………...……..… 50
VI. RECOMENDACIONES……………………………………………..……………..… 51
VII. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….. 59
VIII. ANEXOS………………………………………………………………………………. 60
5
INDICE DE CUADROS
Pg.
6
INDICE DE FIGURAS
Pg.
7
INDICE DE ANEXO
Pg.
Anexo 1. Análisis de varianza de las variables dependientes (%G), (AP), (LR), (DT),
(DR)…………………………………...……...………………………………………… 60
Anexo 2. Análisis de varianza de las variables dependientes (PFT), (PST), (PFR) y
(PSR)…………………………………….......……………………………….………... 60
Anexo 3. Planta de Calathea lutea (bijao)…………………………………….…..………….. 61
Anexo 4. Ubicación del lugar de investigación………..……………….…………….………. 62
Anexo 5. Georeferenciación del lugar de recolección de las partes u órganos del
bijao………………..……………………………………………...…………….……… 63
Anexo 6. Recolección de las partes u órganos del bijao (fase campo)………..……...… 64
Anexo 7.Preparación de los extractos acuosos de Calathea lutea (fase
laboratorio)………………………………………………………………..…...………. 65
Anexo 8. Siembra y evaluación de las variables dependientes……………………………. 67
Anexo 9. Plántulas de lechuga bajo las diferentes concentraciones del extracto acuoso
de hoja……………………………………………………….…………………….…… 69
Anexo 10. Plántulas de lechuga bajo las diferentes concentraciones del extracto acuoso
de tallo y raíz…………………………………………………………………..……….. 70
Anexo 11. Ficha de evaluación……………………………………..………..…….………….. 71
Anexo 12. Plántulas de lechuga aplicados con extracto acuoso de hoja y tallo…………... 72
Anexo 13. Plántulas de lechuga aplicados con agua destilada (testigo)………………….. 72
8
RESUMEN
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar el efecto alelopático del extracto acuoso
del tallo, hojas y raíz de Calathea lutea (bijao), sobre la germinación y crecimiento de Lactuca
sativa (lechuga) variedad White Boston. Se preparó un extracto al 15 por ciento p/v
(peso/volumen) con cada parte de la planta (hoja, tallo y raíz), y se dejó reposar por 48 h,
seguidamente se obtuvo por dilución de los extractos al 2, 4, 6 por ciento de concentración, y
luego se sembró al azar 10 semillas de lechuga, incluyendo al testigo, en 48 placas petri cubriendo
previamente el fondo con doble capa de papel filtro, para cada tratamiento se realizó 4
repeticiones siendo en total 40 semillas por tratamiento. Diariamente se regó con 2.5 ml de cada
concentración de extracto acuoso a cada tratamiento, y al testigo se le regó con agua destilada.
La investigación se realizó usando un Diseño Completo al Azar (DCA), con arreglo factorial
3Ax4B, siendo el factor A, las 3 partes u órganos de la planta (hoja, tallo, raíz) y el factor B
compuesto por las 4 concentraciones del extracto acuoso (0, 2, 4, 6), haciendo 48 unidades
experimentales y 10 semillas por unidad experimental. A los dos días de siembra se evaluó el
porcentaje de germinación y a los 10 días después de la cosecha, se evaluó la altura de plántula,
longitud radicular, diámetro del tallo, diámetro radicular, peso fresco y seco del tallo y radícula de
la lechuga. Se demostró que el extracto acuoso de hoja al 6 por ciento de concentración, afectó
el porcentaje de germinación en un 92,5 por ciento, mientras que el extracto acuoso de tallo y
raíz en todas las concentraciones causaron aproximadamente el 5 por ciento de inhibición de
germinación de la lechuga. La altura de plántula con el extracto acuoso de hoja al 6 por ciento de
concentración solo creció 2,48 cm, mientras que la longitud radicular solo tuvo un crecimiento de
1,22 y 1,90 cm, con los extractos de hoja y tallo a una concentración de 6 por ciento. El extracto
acuoso de tallo con la concentración 4 por ciento causó un crecimiento de 0,34 mm de diámetro
del tallo, y el diámetro radicular solo tuvo un crecimiento de 0,09 y 0,10 mm con los extractos de
tallo en las concentraciones 4 y 6 por ciento.
9
ABSTRAC
The aim of the research work was to determine the allelopathic effect of the aqueous extract of
The aim of the research work was to determine the allelopathic effect of the aqueous extract of
the stem, leaves and root of Calathea lutea (bijao), on the germination and growth of Lactuca
sativa (lettuce) variety White Boston. An extract was prepared at 15 percent w / v (weight / volume)
with each part of the plant (leaf, stem and root), and it was left to rest for 48 h, then it was obtained
by diluting the extracts to 2, 4 , 6 percent concentration, and then 10 seeds of lettuce, including
the control, were randomly sown in 48 petri dishes previously covering the bottom with double
layer of filter paper, for each treatment 4 repetitions were made, making a total of 40 seeds per
treatment Daily it was irrigated with 2.5 ml of each concentration of aqueous extract to each
treatment, and the control was irrigated with distilled water. The investigation was carried out using
a Complete Random Design (DCA), with factorial arrangement 3Ax4B, being the factor A, the 3
parts or organs of the plant (leaf, stem, root) and factor B composed of the 4 concentrations of the
extract aqueous (0, 2, 4, 6), making 48 experimental units and 10 seeds per experimental unit.
After two days of planting, the percentage of germination was evaluated and 10 days after harvest,
the seedling height, root length, stem diameter, root diameter, fresh and dry weight of the stem
and radicle of the lettuce were evaluated. It was shown that the aqueous leaf extract at 6 percent
concentration, affected the percentage of germination by 92.5 percent, while the aqueous extract
of stem and root at all concentrations caused approximately 5 percent inhibition of germination of
lettuce. The seedling height with the aqueous leaf extract at 6 percent concentration only grew
2.48 cm, while the root length only had a growth of 1.22 and 1.90 cm, with the extracts of leaf and
stem a concentration of 6 percent. The aqueous extract of stem with the concentration 4 percent
caused a growth of 0.34 mm of the diameter of the stem, and the root diameter only had a growth
of 0.09 and 0.10 mm with the extracts of stem in the concentrations 4 and 6 percent.
10
I. INTRODUCCION
Actualmente los agentes causantes de las mayores pérdidas de rendimiento en los cultivos son
las plantas arvenses. Aunque su influencia es muy variable en los diferentes sistemas de
producción vegetal, se reconocen pérdidas del orden del 15 por ciento de la producción agrícola
en los países desarrollados y superiores al 25 – 30 por ciento en los países en desarrollo (Urbano,
2002). El mayor daño ocasionado por las malezas a los cultivos, es debido a que compiten por
luz, agua, nutrientes, espacio, bióxido de carbono, interferencia en cosecha y pueden ser
hospederas de plagas y enfermedades.
Muchas especies vegetales poseen compuestos aleloquímicos que aún no han sido estudiadas
por el desinterés o el desconocimiento de sus propiedades alelopáticas, que por lo general
poseen compuestos altamente activos, con el fin de ser utilizados para su posterior tratamiento y
comercialización (Orbe y Tuesta, 2013). Por tal razón en el presente estudio, se planteó el
siguiente problema ¿Cuál es el efecto alelopático del extracto acuoso de Calathea lutea (bijao)
sobre la germinación de semillas y los parámetros de crecimiento de las plántulas de Lactuca
sativa (lechuga)?.
Calathea lutea (bijao) pertenece a la familia de las Maranthaceae, es una planta herbácea que se
consume y se usa en forma tradicional desde tiempos ancestrales, su diversidad de especies y
la gran utilidad en la amazonia, ha despertado mucha importancia en la actualidad, se tiene
referencias bibliográficas de estudios, en la cual se ha encontrado potencialidades en esta planta
11
presentando propiedades inhibitorias en el desarrollo de hongos por su alto contenido de taninos
(0.76 por ciento) (Aguirre et al., 2014). Por ello es necesario el estudio de esta planta para así
conocer su composición y las propiedades que pueden ser aprovechadas por los agricultores en
beneficio de sus cultivos y practicando una agricultura controlada biológicamente, utilizando los
propios recursos que brinda la naturaleza.
Objetivo general
Determinar el efecto alelopático del extracto acuoso de Calathea lutea (bijao), sobre el porcentaje
de germinación de semillas y los parámetros de crecimiento de plántulas de Lactuca sativa
(lechuga).
Objetivos específicos
- Evaluar el efecto alelopático del extracto acuoso de Calathea lutea (bijao), sobre el
porcentaje de germinación de Lactuca sativa (lechuga).
- Determinar el efecto alelopático del extracto acuoso de Calathea lutea (bijao), sobre los
parámetros de crecimiento de plántulas de Lactuca sativa (lechuga).
- Determinar que parte u órgano de la planta de Calathea lutea (bijao), presenta la mayor
concentración de inhibición sobre la germinación y los parámetros de crecimiento de
plántulas de Lactuca sativa (lechuga).
12
II. REVISION DE LITERATURA
Estudios realizados por Rodríguez et al. (2016), señalaron que utilizando el extracto acuoso de
hojas y tallos de copaiba (Copaifera pubiflora) a una concentración de 7 por ciento, causó
inhibición del 87 por ciento sobre la germinación de la planta sensitiva (Mimosa púdica)
provocando efectos perjudiciales en la altura de las plántulas. Además, con las pruebas
preliminares se logró determinar la posible presencia de metabolitos secundarios (cumarinas,
taninos, flavonoides, terpenoides) que son reconocidos por generar alelopatía. Del mismo modo
Ramírez (2014), menciona que empleando el extracto acuoso de hojas de avena (Avena sativa),
a una concentración del 50 por ciento observó el efecto de la planta, inhibiendo el porcentaje de
germinación de las semillas de hierba del gallinazo (Chenopodium murale) y yuyo (Amaranthus
spinosus) en un 48 por ciento. Mientras que Laynez y Méndez (2013), utilizando el extracto
acuoso de las hojas del botón de oro (Tithonia diversifolia), causaron el 83 por ciento de inhibición
en la germinación de semillas de L. sativa, utilizando concentraciones de 1, 1.5 y 2 por ciento.
Maia et al. (2011), observaron el efecto alelopático de Mentha villosa Huds, sobre la emergencia
de Lactuca sativa L, se observó que las plántulas de Lactuca sativa en la emergencia fueron
significativamente afectadas por el suelo A (6,95 por ciento) en comparación con el suelo B (21,71
por ciento), lo que representa inhibición en la emergencia.
También Tucat et al. (2013), demostraron que el extracto acuoso de tallo (Baccharis ulicina) en
10 por ciento de concentración, causaron una reducción promedio del 90 por ciento de la longitud
y diámetro radicular de (Avena sativa). Asimismo Periotto et al. (2004), observaron que el extracto
acuoso de hoja y tallo de (Andira humilis), redujeron el desarrollo del diámetro de las plántulas de
lechuga, aplicando concentraciones de 4, 8, 12 y 16 por ciento. Además señalan que las plántulas
afectadas presentaron hipocótilos de tamaño reducido y una coloración ennegrecida. Della et al.
(2009), determinaron que aplicando el extracto acuoso de las hojas adultas de cerraja (Sonchus
oleraceus), en concentraciones de 20 y 50 por ciento observaron la disminución de la elongación
radicular de achicoria (Cichorium intybus) y cebolla de verdeo (Allium schoenoprasun) a un 73
por ciento. Del mismo modo Gatti et al. (2004), mencionan que utilizando el extracto acuoso de
tallo y raíz de Aristolochia esperanzae (flor cálico), en concentraciones de 50 y 100 por ciento
causaron daño en el sistema radicular de las plántulas de lechuga, mostrando raíces primarias
atrofiadas, defectuosas, a veces ausentes, raíces cortas y desproporcionadas en relación a otras
estructuras de la planta. Así también Borghetti et al. (2005), mostraron que aplicando el extracto
acuoso de la hoja de (Qualea parviflora), a concentraciones de 0,5 por ciento a más, redujeron el
60 por ciento del crecimiento del diámetro de vástago de las plantas de ajonjolí.
De otro lado Cruz (2012), señaló que aplicando el extracto acuoso de hoja de camote (Ipomoea
batatas) inhibió un 44,4 por ciento el crecimiento longitudinal de la plántula y la radícula de frijol
comparado con las plantas control, observándose mayor inhibición de la altura con el incremento
de la concentración. De igual manera Blanco et al (2007), comprobaron que aplicando el extracto
acuoso de hojas de girasol (Heliantus annus) a una concentración del 15 por ciento, causó un
efecto negativo originando susceptibilidad en la longitud del tallo del frijol. Martínez et al. (2016),
indican que usando el extracto acuoso de tallo y hoja de crotalaria (Crotalaria júncea) y canavalia
(Canavalia ensiformes), en concentraciones de 3.3 por ciento inhibieron el 58 y 64 por ciento del
crecimiento del hipocótilo de las plántulas de lechuga.
Alelopatía es un término definido por primera vez por Molish (1937), y se deriva de las palabras
griegas alleton (mutuo) y pathos (prejuicio), se define como la interacción entre plantas, o entre
plantas y otras formas de vida, a través de químicos naturales (aleloquímicos); que implica la
inhibición o estimulación directa de una especie por otra. A partir de las investigaciones
científicas, es posible aprovechar estas sustancias naturales para proteger los cultivos de
determinadas plagas, evitar que su crecimiento sea obstruido por la maleza, e incluso acelerar
su desarrollo (Sampietro 2003). Estos compuestos son conocidos como aleloquímicos y pueden
tener efectos benéficos (alelopatía positiva) o efectos perjudiciales (alelopatía negativa) en los
organismos receptores (Suquilanda 2018).
14
y alcaloides. Proceden principalmente del ácido shikímico (intermediario bioquímico importante
en plantas y microorganismos, como los metabólicos aromáticos (taninos)) y del ácido
mevalónico (es un importante metabolito intermediario en la biosíntesis de colesterol), por lo que
existen lazos estrechos (a través de estas moléculas bisagras) entre las grandes funciones
fisiológicas de los vegetales (fotosíntesis y respiración) y la producción de metabolitos
secundarios potencialmente alelopáticos (Chiapusio et al., 2010). Un mismo compuesto puede
aparecer en distintas partes del vegetal y en diferentes concentraciones, las cuales dependen
del órgano y de la edad de la planta. La concentración de algunos aleloquímicos tales como los
alcaloides, los terpenos y los glicósidos cianogenéticos, es mayor durante los estadíos
tempranos de las plántulas y parecen ser producidos solo durante la expansión de las hojas
(Jova 2006).
Los taninos tanto los hidrolizables como los condensados, tienen efectos inhibitorios debido a su
capacidad para unirse a proteínas, los taninos hidrolizables comunes tales como los ácidos
gálico, elágico, trigálico, tetragálico y quebúlico están ampliamente distribuidos en el reino
vegetal. La mayoría están presentes en suelos de bosques en concentraciones suficientes para
inhibir la nitrificación. Los taninos condensados, los cuales se originan de la polimerización
oxidativa de las catequinas, inhiben las bacterias nitrificantes en suelos forestales y reducen el
ritmo de descomposición de la materia orgánica el cual es importante para los ciclos de
circulación de minerales en el suelo, además son de carácter astringente (Otero et al., 2004).
Los terpenoides, monoterpenos son los principales componentes de los aceites esenciales de
15
los vegetales y son los terpenoides inhibidores de crecimiento más abundantes que han sido
identificados en las plantas superiores (Geron 2007). Las fitoalexinas consideradas alelomonas
son metabolitos secundarios sintetizados por las plantas en forma de glucósidos, limonoides,
lactonas, quinonas, saponinas, cumarinas, flavonoides, terpenos, alcaloides u otros principios
activos, que por su carácter acido, alcalino, astringente, mordiscante, repulsivo y hasta
venenoso, ejercen su acción alelopática sobre otras especies (Cárdenas 2014).
Existen 4 vías principales de liberación al entorno de los alelos químicos: volatilización, lixiviación,
exudación, biodegradación (Jova 2006). La lixiviación se da en la parte aérea de la planta que
deja ir sustancias por el lavado de la lluvia, y éstas caen sobre otras plantas o en el suelo; los
restos de la planta que cae al suelo se descomponen por efecto de los microorganismos, los
cuales ayudan a la liberación de los compuestos; la volatilización, se produce cuando las
sustancias se liberan por los estomas y además son hidrosolubles, por lo tanto se pueden
absorber por los estomas de otras plantas o sino se disuelven en el medio y la exudación radicular
son sustancias que las plantas liberan por las raíces vivas de forma directa y se trata de
compuestos de todo tipo (Acosta 2015).
Alelopatía positiva: Es el efecto benéfico que tiene una planta sobre otra haciendo, que los frutos
de la beneficiada sean mejores o alejando plagas que provocarían enfermedades.
Alelopatía negativa: Es cuando dos clases de plantas no pueden convivir en mismo espacio,
porque las sustancias que genera una, resultan toxicas para la otra, estas sustancias pueden ser
segregadas por raíces u hojas generalmente (Mestas 2014).
16
Generalmente los efectos dañinos causados por la alelopatía son a partir de sustancias liberadas
al suelo por la descomposición de los residuos de las plantas que han permanecido en el campo
(Puerto 2002). Las interacciones positivas pueden determinar la distribución espacial de las
especies, permitir la coexistencia, realzar la diversificación y la productividad y dirigir
dinámicamente la comunidad. Las relaciones espaciales positivas han sido reportadas también
en ecosistemas tropicales (Cruz 2012).
Los efectos apreciables de las sustancias alelopáticas sobre las plantas (reducción del
crecimiento, germinación de las semillas, etc.) solo son manifestaciones secundarias de los
cambios que se han producido a escala celular. Por ello, es necesario distinguir los efectos
alelopáticos primarios (puntos de acción de las moléculas alelopáticas en las células) de los
efectos alelopáticos secundarios (consecuencias de los primeros a nivel de órganos o de la planta
completa) (Blanco, 2006).
La relación existente entre el efecto biológico del compuesto alelopático y los síntomas
observados en la planta no es siempre fácil de establecer. Esta relación se ha estudiado en la
lechuga y se ha detectado una relación mitocondrial para ciertos fenoles y su traducción en una
ralentización, es decir una inhibición de la germinación de las semillas. Lo más significativo de
las investigaciones en la alelopatía ha correspondido a los efectos apreciables de los compuestos
alelopáticos sobre la germinación y el crecimiento especialmente (Chiapusio et al., 2010).
17
Plantaciones de tomate y alfalfa en un radio de hasta 25 metros del tronco del nogal. Las plantas
situadas en un radio de hasta 16 metros morían mientras las situadas más allá del mismo crecían
sanas. Posteriormente se probó que la juglona, una hidroxinaftoquinona soluble en agua
causante del color pardo que tiñe las manos de quienes manipulan nueces, provocaba esta
fitotoxicidad. En todas las partes verdes de la planta (hojas, frutos y ramas) se encuentra el 4-
glucósido del 1,4,5-trihidroxinaftaleno, producto atóxico que luego de ser arrastrado al suelo por
las lluvias es hidrolizado y oxidado a juglona. Este compuesto al 0,002% produce inhibición total
de germinación de las especies sensibles. La concentración de juglona en el suelo se mantiene
por realimentación constante a partir de los árboles de nogal. Por otro lado, no todas las plantas
son sensibles a esta sustancia. Especies del género Rubus (rosáceas), tales como la zarzamora
o la frambuesa, y la gramínea (Poa pratensis) no son afectadas (Massey,1925).
a. Directo: Comprende los efectos sobre varios procesos del crecimiento y el metabolismo de
las plantas.
Efectos primarios
18
vainíllico y p-cumárico reducen el contenido de clorofila, sin embargo sobre sorgo estas
mismas sustancias igualmente concentradas no provocan esa disminución. Ciertos
flavonoides parecen interferir en la organización funcional o estructural de los cloroplastos.
Otras especies arbóreas poseen polifenoles capaces de reducir la producción de 2.6-
diclorofenol, inhibiendo las reacciones fotoquímicas en los cloroplastos (Rizvi et al., 1992).
Efectos secundarios
Interferencia con la germinación: Es un mecanismo por el cual se cree que las plantas
enfrentan las enfermedades mediante la producción de inhibidores que evitan la acción de las
enzimas exudadas por el organismo causal; también reporta la presencia de inhibidores de la
germinación de semillas que incluyen compuestos fenólicos, flavonoides y taninos.
Interferencia con el crecimiento: El extracto obtenido de Raphanus sativus afecta el
crecimiento de plántulas de achicoria (Cichorium intybus), lixiviados del suelo y de residuos
descompuestos de Lolium multiflorum, resultan tóxicos para el crecimiento de plántulas de
avena (Bromus sp), lechuga (Lactuca sativa) y alfalfa (Medicago sativa) (Calle, 2010).
b. Indirecto: Incluye los efectos ocasionados por la alteración de propiedades del suelo, del
estado nutricional y de la actividad de poblaciones de organismos benéficos (Rizvi et al.; 1992).
19
Efectos en la toma de nutrientes: Hay una evidencia considerable sobre el efecto de
compuestos alelopáticos en la toma de iones como el K por parte de las plantas (Putnam,
1985).
Efectos sobre otras poblaciones: El efecto sobre la actividad de una población benéfica o
perjudicial, como microorganismos, insectos o nematodos, ha sido poco estudiado; sin
embargo, hay algunos reportes que se estudiaron extractos vegetales sobre poblaciones de
Fusarium oxysporum (Rodríguez, 1999).
Fase biológica – ecológica: Durante esta primera fase se selecciona la planta que manifiesta
alguna interacción específica con otra. Esto puede realizarse a través de la observación de
algunos sucesos como: zonas de suelo desnudo alrededor de una vegetación arbustiva,
cobertura vegetal rala bajo un grupo de árboles, persistencia de un estado particular dentro de la
asociación vegetal o reducción del rendimiento en un cultivo infestado con una maleza agresiva
en particular. El siguiente paso es determinar si la causa del suceso manifestado es debido a la
competencia, a la alelopatía o a otros procesos (patógeno vegetal, plaga, etc.). Normalmente si
el efecto observado no puede atribuirse a variables físicas ambientales (pH, temperatura,
nutrientes minerales y contenido de agua), ni a los procesos indicados anteriormente, se
considera como fenómeno causante a la alelopatía (Blanco, 2006).
Fase química – analítica: Si un efecto fitotóxico puede demostrarse a través de los bioensayos,
se procede al aislamiento e identificación de los aleloquímicos responsables. La disponibilidad de
técnicas tales como las cromatografías en capa fina, en papel, líquida de alta presión (HPLC) y
gaseosa acoplada a espectrómetro de masas, permiten la identificación de la mayoría de los
compuestos aislados. Debe detectarse su presencia en la parte del entorno (aire, suelo, solución
del suelo) a través de la cual estaría ejerciendo su acción en la concentración adecuada para
causar la inhibición de la planta receptora. Esto es especialmente problemático, ya que los
compuestos biológicamente activos frecuentemente se encuentran en concentraciones muy
bajas en el suelo, lo cual dificulta la extracción y detección de los mismos (Calle 2010).
Varios bioensayos y pruebas preliminares determinan las propiedades específicas que poseen
las familias botánicas, sus géneros y especies, como los extractos etanólicos, hexánico, medio
20
acuoso de hojas y corteza de Copaifera pubiflora (copaiba) en concentraciones de 7, 5 y 2 por
ciento, inhibieron la germinación de Mimosa púdica (Rodriguez et al.; 2016). El extracto acuoso
de camote (Ipomoea batatas), sobre las especies Phaseolus vulgaris (frijol), Cucumis sativus
(pepino), Sorghum vulgare (sorgo), observaron efecto inhibitorio sobre el crecimiento del
hipocótilo y de la radícula de las plantas (Pupo 2008).
El tabaco es una planta alelopática, medicinal y psicotrópica al mismo tiempo, por los principios
activos que posee (nicotina). Las exudaciones que emiten las raíces del nogal negro, inhiben el
crecimiento de otras plantas a su alrededor, debido a su principio activo (la glucona). Especies
como la cebada, trigo y malta, empobrecen los suelos agrícolas por su gran absorción de
nitrógeno (Cárdenas, 2014). Plantas como bledo (Amaranthus dubius), frijol (Phaseolus vulgaris)
y yuca (Manihot esculenta) producen inhibidores alelopáticos para el ambiente, que afectan la
germinación de otras especies.
Las plantas con mayores efectos alelopáticos es el ajenjo (planta entera sin raíz), amargón (hojas
y flores), barbasco (planta entera sin raíz), canela (corteza), clavo de olor (trocitos de clavo),
cedrón (hojas y flores), cola de caballo (planta entera sin raíz), eucalipto (hojas), guanábana
(frutos y semillas), hierba luisa (planta entera sin raíz), manzanilla (flores), matico (hojas y flores),
menta (planta entera sin raíz), papaya (hojas y semillas), ruda (hojas y flores), tomate (hojas),
verbena (hojas y flores), nogal (exudaciones radiculares), tabaco (hojas), bijao (hojas, raíz y tallo)
(Brechelt y Fernández 1995).
Las alelomonas, son sustancias químicas que actúan (inhibiendo o estimulando), pueden afectar
o estar vinculados con el vegetal, el ácido monohidroxibenzoico, es una sustancia química
formada en el metabolismo fisiológico de las plantas, que por lo general estimula la producción
de fitohormonas responsables de la elongación y el crecimiento (Cárdenas, 2014). Los principios
activos que están poseen, fitoquímicamente son alelomonas con propiedades acidificantes, de
21
olor penetrante, de sabor picante, amargo y astringente, de gran poder fitóncido, lacrimógeno,
sus efectos pueden ser mediatos o tardíos, de mediano a amplio espectro de efectividad y en
algunos casos hasta letales sobre ciertos insectos, y aun para pequeñas aves y animales (Blanco,
2006).
2.9. Actividad alelopática in vitro
Residuos de plantas medicinales (hojas y raíces) de Ocimum basilicum (albahaca), Aloe vera
(sábila), Matricaria recutita (manzanilla), Calendula officinalis (caléndula) y Plecthranthus
amboinicus (orégano francés), afectaron el porcentaje de germinación de Ocimum basilicum
(albahaca) (Rodríguez et al.; 2002). Extractos metanólicos de zebrina (Zebrina péndula)
afectaron el 32.50 por ciento del porcentaje de germinación de caupí (Vigna sinensis),
(Amaraníhus hipocondriacus) y guaje (Leucaena leucocephala) aplicando una concentración de
2 mg (Resendez, 1996). Extractos acuosos de hojas y raíces de laurel de cera (Myrica
pubescens), (Eucaliptus sp) eucalipto, chachafruto (Erythrina edulis) y nacedero (Thrichantera
gigantea), mostraron propiedades alelopáticas sobre el vigor de las semillas y sobre la velocidad
de crecimiento de (Solanum quitoense) lulo y (Cyphomandra betacea) tomate de árbol (Criollo et
al. 2013).
22
alcoholes. La inclusión de una etapa de maceración es asimismo bien conocida en la técnica. Por
último, la separación del extracto acuoso de la fase sólida se puede llevar a cabo mediante
procedimientos convencionales tales como la decantación, la centrifugación o la filtración.
También se pueden aplicar tratamientos químicos adicionales para modificar la estructura de los
compuestos presentes en las plantas (Frías 2005).
a. Taxonomía
Clase : Equisetopsida
Orden : Zingiberales
Familia : marantáceas
Género : Calathea
El nombre del género deriva del griego “kalathos”: canasto y el nombre de la especie es el adjetivo
latino “lateus, a, um”: amarillo, con referencia a las inflorescencias (Quast 2008).
23
b. Descripción botánica
Las hojas son simples, congregadas en la base de la planta; el pecíolo tiene 89 cm de largo, es
engrosado hacia la unión con la lámina; la lámina tiene forma ovada, mide 110 cm de largo y 79
cm de ancho, es glabra por ambas superficies, verde por la superficie superior y blanquecina por
la inferior debido a la acumulación de cera, margen entera y nervadura pinnado paralela. Las
flores están agrupadas. La inflorescencia es compuesta, terminal, cilíndrica, mide de 8.5 a 9 cm
de largo y 2.5 a 6 cm de diámetro. Las semillas presentan forma de pera, pero miden 1.2 cm de
largo y contienen pocas semillas (Betancur, 2007). Calathea lutea es una especie de gran porte
que alcanza hasta los 3 m de alto, con hojas basales y caulinares, grandes y con el envés blanco-
pruinoso, con una inflorescencia caulinar de hasta 8 florescencias cilíndricas, de brácteas en
espiral, elípticas, de ápice retuso, verdes a vino tinto (Suárez, 2007) (Anexo 3).
Es una especie que crece y se encuentra generalmente en bosques húmedos, en áreas abiertas
y a lo largo de los ríos; Originaria de las Antillas Venezolanas, México, Bolivia, Brasil, Colombia,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Perú y toda la zona tropical americana, donde crece
en los bosques húmedos en zonas pantanosas a lo largo del rio a baja y media altitud (Quast,
2008). En el Perú se distribuye en áreas de bosques inundables de 0 – 1500 msnm, se han
encontrado en las regiones de Amazonas, Cuzco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, San
Martín y Ucayali. Conocida en la región de Ucayali como Bijao Pecho blanco, en Loreto como
huira bijao (Vela et al., 2015).
c. Importancia económica
El bijao u hoja blanca, Calathea lutea es un recurso natural importante desde el punto de vista
económico porque sus hojas se utilizan como envoltura de alimentos; se elaboran canastos con
la fibra de los pedúnculos y es importante en la industria por las características físico-químicas
que presenta la cera del envés, es muy similar a la cera de la palma (Copernicia cerífera),
empleada en la elaboración de betunes por lo cual Calathea lutea puede ser un recurso alternativo
para la fabricación de distintos productos, ceras para pisos, lustra muebles, betunes, etc. La cera
de esta especie también ha dado excelente resultados para elaborar patrones en odontología
(Suárez, 2007).
Las hojas de Calathea altísima (bijao) y Calathea lutea (bijao pecho blanco), tienen una gran
demanda en el mercado de la región Ucayali, su alto consumo se debe por ser una comida típica
llamado “juane”, este producto se vende en restaurantes turísticos, de forma ambulatoria u otros;
24
por tanto la venta de las hojas viene siendo un producto que genera trabajo e ingresos no solo
en la ciudad de Pucallpa, sino en toda la región de Ucayali y una mínima demanda en la ciudad
de Lima (Baltazar, 2011).
25
III. METODOS
A) FASE DE CAMPO
Se realizó la recolección del bijao en el mes de octubre del año 2016, en el Distrito de Manantay,
en el km. 9 margen izquierdo entrando a 2 km de la carretera Federico Basadre. La
Georeferenciación del lugar de colecta de las partes u órganos de la planta de bijao, se realizó
en horas de la mañana, el terreno tenía 1 hectárea y estaba cubierta por solo esta especie, se
colocó puntos de referencia, tomando distancia entre cada punto (A,B,C) de aproximadamente
15 metros haciendo uso de un GPS. Luego se procedió a tomar el punto A (cepa 1) con
coordenadas UTM 0543887- 9070327; punto B (cepa 2) con 0543876- 9070328 y el punto C
(cepa 3) con 0543874- 9070334, y con los datos se realizó un mapa de ubicación de la zona de
colecta, utilizando el software AutoCAD (Anexo 4 y 5).
Las muestras se recolectaron de tres cepas (conjunto de cinco a 10 plantas), en este proceso se
seleccionó cuatro plantas adultas de 3 m cada cepa; luego con la ayuda de un azadón se procedió
a excavar el suelo hasta extraer toda la raíz de la planta, estas se colocaron en un espacio limpio.
Luego utilizando una tijera de podar, se procedió a separar la hoja del tallo, para luego cortar 20
cm de la hoja eliminando los extremos, extrayendo en total 268.9 g de hojas libre de manchas o
enfermedades; seguidamente se separó el tallo de la raíz, para luego cortar 10 cm a partir del
área basal del tallo, obteniendo un total de 635.1 g de tallo, y finalmente se procedió a retirar
restos de tierra para obtener un total de 478.9 g de raíz propiamente dicha, todas la muestras
fueron limpiadas con agua y luego secadas con papel absorbente para ser colocadas en los
recipientes (tres coolers), previo a ello se acondicionó dentro de la base de los recipientes una
capa fina de hielo seco y se cubrió con papel absorbente, las muestras fueron colocadas en el
interior de esta, el proceso se realizó con el fin de que en el transcurso del viaje (dos horas) las
muestras no se deshidratasen.
26
B) FASE DE LABORATORIO
Luego se procedió a lavar por separado las muestras con agua corriente, y se colocó en tres
bandejas con capacidad de 20 litros, colocando 10 litros de agua y 100 ml de hipoclorito de sodio
al dos por ciento, seguidamente se colocaron las hojas, tallos y raíces por separado en las tres
bandejas, se dejó reposar durante cinco minutos para disminuir la contaminación microbiana y
asegurar su calidad, luego se enjuagó con abundante agua destilada, para eliminar el cloro
residual. La cantidad de hipoclorito de sodio, se obtuvo según la siguiente formula:
Dónde:
27
trozos pequeños no mayor de tres cm para facilitar la trituración, luego se depositaron dentro del
vaso de la licuadora previamente desinfectada con 20 ml de hipoclorito de sodio al dos por ciento
con dos litros de agua; seguidamente las muestras se trituraron en seco por separado cada
muestra y por un tiempo de 30 segundos.
Para el proceso de maceración, se introdujeron las hojas, tallos y raíces trituradas en tres botellas
de vidrio oscuro con capacidad de cinco litros por separado, colocando en cada una 90 gr de
materia seca con 600 ml de agua destilada, luego se rotuló cada muestra, colocando los
siguientes datos:
Extracto de hoja (a1), extracto de tallo (a2) y extracto de raíz (a3); finalmente, se aseguró la boca
del frasco, cubriéndolos con papel aluminio y sujetándolos con liga, dejando macerar por 48
horas.
28
Dónde:
Desinfección de semillas
Para el proceso de esterilización de las 480 semillas de Lactuca sativa, se colocó en un vaso de
precipitación un litro de agua y 20 ml de hipoclorito de sodio al dos por ciento, y se dejó reposar
durante cinco minutos seguidamente se enjuagó con abundante agua destilada y se filtró en papel
de filtro Whatman N°1. Asimismo se desinfectaron 48 placas petri de 100 mm, 12 pipetas
milimetradas de 10 ml, cuatro peras de succión, colocando en una bandeja 5 litros de agua con
100 ml de hipoclorito de sodio al dos por ciento durante cinco minutos, luego se enjuagaron con
abundante agua destilada; también se esterilizaron 48 papeles de filtro en una estufa a 30 °C por
10 minutos.
29
2. Parámetros crecimiento
a) Altura de la plántula (cm).- Transcurrido los 10 días, con la ayuda de un vernier digital y
papel milimetrado, se realizó la medición de las plántulas de lechuga de cada tratamiento,
la medición se realizó desde la base del tallo hasta el ápice de la hoja.
c) Diámetro del vástago (mm).- Con la ayuda de un vernier digital y papel milimetrado, se
procedió a medir el diámetro de la base del tallo de la plántula.
e) Peso fresco del vástago y radícula (g).- Terminada la evaluación se colocaron en una
placa Petri, todas las plántulas de lechuga de acuerdo al tratamiento y se pesaron en una
balanza analítica, realizando el mismo procedimiento con todas las muestras.
f) Peso seco del vástago y radícula (g).- Obtenido el peso de la materia fresca, se
procedió a colocarlas en una estufa a 70 °C por 72 horas, transcurrido el tiempo se volvió
a pesar y el mismo procedimiento se realizó con todos los tratamientos.
30
Figura 1. Diagrama de flujo para obtener el extracto acuoso.
31
Figura 2. Diagrama de flujo para la actividad alelopática.
C) FASE DE GABINETE
Se procedió a elaborar la base de datos clasificándolos por las variables y tratamientos, luego los
datos se sometieron a un análisis de varianza en el programa estadístico Sisvar, seguidamente
los resultados obtenidos se analizaron, graficaron e interpretaron en el programa Microsoft Excel
y AutoCAD; finalmente se realizó la redacción del trabajo de investigación de acuerdo al
reglamento de grados y títulos establecidos.
32
3.2. Variables
33
3.3. Selección de la muestra
Se realizó por balotas, evaluándose 12 tratamientos con 4 repeticiones. Para asignar los
tratamientos de las unidades experimentales, se utilizó 48 papeles idénticos numerados del 1 al
48, y se colocó en una urna, para posteriormente sacar al azar uno a uno, anotando el orden en
el cual eran seleccionadas hasta completar la muestra.
TRATAMIENTOS REPETICIONES
Para la tabulación de los datos se utilizó el programa Microsoft Excel 2013. Posteriormente los
datos fueron sometidos al análisis de variancia, donde las medias de los tratamientos
cuantitativos fueron comparadas por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Los análisis
estadísticos se realizaron utilizando el Programa para Sistemas de Análisis de Varianza – Sisvar.
34
3.5. Diseño estadístico
La investigación se realizó usando un Diseño Completo al Azar (DCA), con arreglo factorial
3Ax4B, siendo el factor A, compuesto por 3 partes u órganos (hoja, tallo, raíz) y el factor B
compuesto por 4 concentraciones (0, 2, 4, 6), haciendo 12 tratamientos con 4 repeticiones y 10
semillas por unidad experimental.
3.6. Tratamiento
En el cuadro 2, se muestran los factores de estudio con sus respetivos niveles y combinaciones
entre los niveles de los factores.
35
En la Figura 3, se muestra la distribución al azar de los 12 tratamientos y 4 repeticiones.
Leyenda
36
IV. RESULTADOS Y DISCUSION
En la Figura 4, se observa que entre las concentraciones del extracto acuoso de la hoja, tallo y
raíz de Calathea lutea existen diferencias significativas en el porcentaje de germinación de las
semillas de lechuga, en comparación con el testigo. En ese sentido, se observa que de 40 semillas
sembradas en el tratamiento 4, el porcentaje de germinación con el extracto acuoso de la hoja de
bijao al 6 por ciento de concentración, fue de solo 7.5 por ciento (3 semillas germinadas).Mientras
que con los extractos acuosos de tallo y raíz en todas las concentraciones las semillas germinaron
entre 92.5 a 100 porciento, indicando que no son efectivas estas concentraciones en comparación
con el de la hoja. Según los resultados se puede afirmar que aplicando las diferentes
concentraciones del extracto acuoso de hoja, se provoca disminución sobre el porcentaje de
germinación de las semillas de lechuga.
120.0
100.0
100.0
95.0
95.0
95.0
92.5
92.5
100.0
Germinación (%)
70.0
80.0
60.0
32.5
40.0
20.0
7.5
0.0
2% 4% 6% 2% 4% 6% 2% 4% 6% 0%
HOJA TALLO RAÍZ TESTIGO
Concentración (%)
Resultados similares fue encontrado por Ramírez (2014), que empleando el extracto acuoso de
hojas de avena (Avena sativa), a una concentración del 50 por ciento observó el efecto de la
planta, inhibiendo el porcentaje de germinación de las semillas de hierba del gallinazo
(Chenopodium murale) y yuyo (Amaranthus spinosus) en un 48 por ciento.
37
Así mismo, Laynez y Méndez (2013), demostraron que utilizando el extracto acuoso de las hojas
del botón de oro (Tithonia diversifolia) causaron mayor efecto inhibidor en la germinación de
semillas de L. sativa, utilizando concentraciones de 1, 1.5 y 2 por ciento. Además los autores
mencionan que el efecto probablemente ocurrió porque la hoja del botón de oro, contiene un alto
potencial alelopático.
Por su parte, el estudio realizado por Rimando et al. (2001), encontraron que el ácido p-cumárico,
un conocido compuesto aleloquímico, inhibió la germinación de las semillas de lechuga a una
concentración de 1mM. De otro lado, Souza et al. (2009), reportan que los monoterpenos son
componentes mayoritarios de los aceites esenciales de un gran número de especies y han sido
relacionados como aleloquímicos eficaces con efecto tóxico sobre la germinación de semillas.
Así también Rodríguez et al. (2014), señalan que aplicando el extracto acuoso de hojas de girasol
(Heliantus annus), a una concentración de 50 y 100 por ciento produce inhibición causando
efectos negativos y agresivos en las semillas de hierba del gallinazo (Chenopodium murale) y
rabo de zorro (Setaria ungulata).
Resultados similares fue obtenido por Rodríguez (2016), que utilizando el extracto acuoso de
hojas y tallos de copaiba (Copaifera pubiflora) a una concentración de 7 por ciento, causó
inhibición del 87 por ciento sobre la germinación de la planta sensitiva (mimosa púdica)
provocando efectos perjudiciales en la altura de las plántulas.
38
4.2. Efecto alelopático del extracto acuoso de la hoja, tallo y raíz de bijao, sobre los
parámetros de crecimiento de L. sativa.
4.11
4.50
4.05
4.00
3.77
3.73
3.64
4.00
3.54
3.48
3.50 3.43
Altura de plántula (cm)
3.00
2.48
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00
2% 4% 6% 2% 4% 6% 2% 4% 6% 0%
HOJA TALLO RAÍZ TESTIGO
Concentración (%)
Resultados similares fueron encontrados por Laynez y Méndez (2013), quienes determinaron que
utilizando el extracto acuoso de las hojas del botón de oro a una concentración de 2 por ciento,
causaron debilidad en los tallos ocasionado la pérdida de su porte erecto, seguido de un
oscurecimiento de los tejidos y finalmente la muerte de las plántulas. Así mismo los autores
señalan la existencia de metabolitos existentes en los extractos del botón de oro.
Así mismo Blanco et al. (2007), determinaron que aplicando el extracto acuoso de hojas de girasol
(Heliantus annus) a una concentración del 15 por ciento, causó un efecto negativo originando
susceptibilidad en la longitud del tallo del frijol. Estos resultados concuerdan con lo obtenido en
39
la presente investigación, donde utilizando 6 por ciento de concentración del extracto acuoso de
la hoja del bijao, se observaron efectos negativos (debilidad, deformidad y necrosis) en el
crecimiento de la altura de las plántulas de lechuga.
Así mismo Martínez et al. (2016), indican que usando el extracto acuoso de tallo y hoja de
crotalaria (Crotalaria júncea) y canavalia (Canavalia ensiformes), en concentraciones de 3.3 por
ciento inhibieron el 58 y 64 por ciento del crecimiento del hipocótilo de las plántulas de lechuga.
De otro lado Cruz (2012), señaló que aplicando el extracto acuoso de la hoja de camote (Ipomoea
batatas) inhibió un 44,4 por ciento el crecimiento longitudinal de la plántula y la radícula de frijol
comparado con las plantas control, observándose mayor inhibición de la altura con el incremento
de la concentración.
En relación al poder alelopático del tallo de Calathea lutea no fueron encontrados estudios en
literatura, sin embargo en este trabajo dio efectos negativos alelopáticos, sobre la altura de la
plántula, debido a que presentaba sustancias serosas (taninos, saponinas y flavonoides) en bajas
cantidades adheridas al tallo.
b) Longitud radicular
En la Figura 6, se observa que con la concentración de 6 por ciento del extracto acuoso de la
hoja y tallo, causó mayor reducción de la longitud radicular obteniéndose longitudes radiculares
menores de 1,22 y 2,59 cm respectivamente, y además causando raíces malformadas y cortas,
mientras que el tratamiento testigo con 0% de concentración, la longitud radicular fue mayor con
7,35 cm (anexo 12 y 13).
Del mismo modo, se observa que el extracto acuoso de la raíz, tuvo efectos parecidos sobre la
longitud radicular, sin embargo el efecto no fue tan perjudicial como los extractos de la hoja y
tallo.
40
7.35
8.00
7.00
4.26
5.00
3.53
3.23
4.00
2.77
2.59
2.49
2.37
3.00
1.90
1.22
2.00
1.00
0.00
2% 4% 6% 2% 4% 6% 2% 4% 6% 0%
HOJA TALLO RAÍZ TESTIGO
Concentración (%)
Figura 6. Longitud radicular de la lechuga, por efecto de la concentración del extracto acuoso y
por tipo de órgano de C. lutea.
Resultados similares fue obtenido por Cruz (2012), que aplicando el extracto acuoso de hoja y
tallo de camote (Ipomoea batatas), a concentraciones mayores se inhibió el crecimiento
longitudinal de la radícula del frijol hasta un 44,4 por ciento, así mismo el autor menciona que
concentraciones menores estimularon el crecimiento de la radícula de las plántulas de frijol. Al
respecto, con el presente trabajo de investigación coincide con el autor, pues utilizando el extracto
acuoso de hoja y tallo del bijao a concentraciones altas se observa, inhibición del crecimiento
radicular de las plántulas de lechuga, así también utilizando el extracto acuoso de raíz a una
concentración menor causa un efecto negativo pero no tan perjudicial.
Del mismo modo investigaciones realizados por Gatti et al. (2004), mencionan que utilizando el
extracto acuoso de tallo y raíz de Aristolochia esperanzae (flor cálico), en concentraciones de 50
y 100 por ciento causaron daño en el sistema radicular de las plántulas de lechuga, mostrando
raíces primarias atrofiadas, defectuosas, a veces ausentes, raíces cortas y desproporcionadas
en relación a otras estructuras de la planta.
Asimismo Della et al. (2009), determinaron que aplicando el extracto acuoso de las hojas adultas
de cerraja (Sonchus oleraceus), en concentraciones de 20 y 50 por ciento observaron la
disminución de la elongación radicular de achicoria (Cichorium intybus) y cebolla de verdeo
(Allium schoenoprasun).
41
Investigaciones realizadas por Islam y Noguchi (2013), señalan que la mayor inhibición de la raíz
en comparación con las partes aéreas puede deberse a que en el desarrollo inicial, el coleóptilo
y el hipocótilo dependen mayormente de la expansión de células que son relativamente
insensibles a los alelos químicos. Por el contrario el proceso de rizogénesis está asociada a la
división celular que es sensible a los alelos químicos ejerciendo mayor inhibición del crecimiento
de la radícula. De igual manera, las raíces ejercen mayor contacto con los alelos químicos debido
a que es primer órgano en absorber sustancias del medio ambiente.
La figura 7, muestra que el promedio del diámetro del vástago, fue mayor en el testigo con 0.57
mm, sin embargo con la concentración de 6 por ciento de la hoja y tallo, el diámetro promedio
del vástago fue similar en los casos con 0.36 mm. Así también se obtuvo un mayor efecto inhibidor
en el crecimiento del diámetro del vástago (0.34 mm), utilizando una concentración de extracto
acuoso del tallo al 4 por ciento.
0.57
0.60
0.50
0.43
0.42
Diámetro de tallo (mm)
0.40
0.40
0.39
0.39
0.36
0.36
0.34
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
2% 4% 6% 2% 4% 6% 2% 4% 6% 0%
HOJA TALLO RAÍZ TESTIGO
Concentración (%)
Figura 7. Diámetro del tallo de la lechuga, por efecto de la concentración del extracto acuoso y
por tipo de órgano de C. lutea.
Ramírez (2014), menciona que las características morfológicas de las plántulas de yuyo (A.
spinosus), es debido al efecto alopático del extracto acuoso de avena (Avena sativa), se aprecia
una deficiencia en la raíz, mostrando una ligera necrosis en los ápices radiculares y una
disminución en el grosor del hipocótilo, aplicando una concentración del 50 por ciento.
42
Asimismo Periotto et al. (2004), observaron que el extracto acuoso de hoja y tallo de (Andira
humilis), redujeron el desarrollo del diámetro de las plántulas de lechuga, aplicando
concentraciones de 4, 8, 12 y 16 por ciento. Además señalan que las plántulas afectadas
presentaron hipocótilos de tamaño reducido y una coloración ennegrecida. Resultados parecidos
fueron obtenidos en la presente investigación, aplicando concentraciones de 2, 4 y 6 por ciento
en donde se observó la disminución del desarrollo normal del diámetro del vástago de las
plántulas de lechuga.
Así también Borghetti et al. (2005), mostraron que aplicando el extracto acuoso de la hoja
de (Qualea parviflora), a concentraciones de 0,5 por ciento a más, redujeron el 60 por ciento del
crecimiento del diámetro de vástago de las plantas de ajonjolí. Ferguson y Rathinasabapath
(2009), añaden que la elección de las variables del crecimiento de plántulas jóvenes, se debió al
hecho de que los sitios conocidos de acción para algunos aleloquímicos han sido reportados para
incluir la división celular, germinación del polen, la absorción de nutrientes, la fotosíntesis y la
función enzimática específica, con efectos comúnmente citados de reducción de la germinación
de semillas y el crecimiento de las plántulas.
d) Diámetro radicular
Se presentaron diferencias significativas en los extractos acuosos de hoja, tallo y raíz y en los
porcentajes de concentración, el promedio del diámetro radicular fue estadísticamente
significativo con respecto a la concentración 0 por ciento (testigo) (0.35 mm). A efecto del extracto
acuoso de hoja y raíz se observó valores de diámetro radicular muy similares, estos a su vez
diferentes del extracto acuoso de tallo y el testigo. Se observó mayor efecto inhibidor del
crecimiento en diámetro radicular de las plántulas de lechuga, usando el extracto acuoso de tallo
al 4 y 6 por ciento de concentración (0.09 y 0.10 mm).
43
0.40
0.35
0.35
0.23
0.22
0.21
0.25
0.19
0.19
0.20
0.16
0.16
0.15
0.10
0.09
0.10
0.05
0.00
2% 4% 6% 2% 4% 6% 2% 4% 6% 0%
HOJA TALLO RAÍZ TESTIGO
Concentración (%)
Ramírez (2014), demuestra que aplicando el extracto acuoso de avena a una concentración de
100 por ciento redujo un 0.22 mm el crecimiento de la longitud y el diámetro radicular de la hierba
de gallinazo (Chenopodium murale). Mientras que Gonzales et al. (2015), aplicando 5 ml de
concentración del extracto acuoso de raíz y hoja de girasol, redujeron un 45 por ciento de la
germinación y el diámetro de las raíces del tomate, afectando el crecimiento y desarrollo normal
de las plántulas, y Guzmán (2009), utilizando el extracto acuoso de las hojas de (Baccharis
dracunculifolia) tanto in vitro como ex vitro, inhibió el 50 por ciento del crecimiento inicial y el
diámetro del sistema radicular de la mostaza y col, aplicando una concentración del 30 por ciento
y, Tucat et al. (2013), demostraron que el extracto acuoso de tallo (Baccharis ulicina) en
concentraciones altas causaron una reducción promedio del 90 por ciento de la longitud y
diámetro radicular de (Avena sativa).
Rodríguez (2016), aplicando una concentración de 7 por ciento del extracto acuoso del tallo de
copaiba (Copaifera pubiflora), causó la inhibición de la germinación en un 87 por ciento,
provocando efectos perjudiciales en el crecimiento radicular sobre Mimosa púdica.
Otusanya y Ilori (2012), realizaron una investigación sobre la composición fotoquímica de los
extractos acuosos de T. diversifolia y su efecto fitotóxico sobre el crecimiento de Sorghum bicolor
y encontraron la presencia de sustancias bioactivas como alcaloides, saponinas, glucósidos,
flavonoides, taninos, terpenoides y fenoles los cuales fueron fitotóxicos para la germinación y
44
crecimiento, dando lugar a anormalidades en las plántulas pero principalmente en el sistema
radicular. Al respecto Aguirre (2014), cita que el efecto inhibidor de las hojas y tallo de la planta
del bijao pecho blanco, es porque posee una sustancia serosa adherida en el envés de las hojas
y en pocas cantidades en el contorno del tallo. En ese sentido el autor también menciona que
esta sustancia serosa posee gran concentración de compuestos químicos naturales (flavonoides,
saponinas, tanino, cumarinas) capaces de inhibir la germinación de las semillas causando efectos
adversos en el desarrollo de una planta.
En la figura 9, se observa diferencias significativas en los extractos acuosos de hoja, tallo y raíz
y en los porcentajes de concentración, el peso fresco y seco fue estadísticamente significativo
con respecto a la concentración 0 por ciento (testigo) (0. 1845 g). A efecto del extracto acuoso de
tallo y raíz se observó valores de peso fresco y seco de los tallos muy similares, estos a su vez
diferentes del extracto acuoso de hoja. Se observó mayor efecto inhibidor del peso fresco y seco,
usando el extracto acuoso de hoja al 6 por ciento de concentración (0.0085 y 0.0012g),
provocando que el tallo de las plántulas de lechuga tuviera menor desarrollo vegetativo a causa
del efecto alelopático de este órgano.
0.1845
0.2000
Peso fresco y seco tallo (g)
0.1800
0.1600
0.1400
0.1200
0.1000
0.0570
0.0570
0.0554
0.0549
0.0444
0.0407
0.0800
0.0340
0.0302
0.0600
0.0085
0.00430
0.00430
0.00399
0.00393
0.00340
0.00320
0.00259
0.00225
0.00188
0.00120
0.0400
0.0200
-
2% 4% 6% 2% 4% 6% 2% 4% 6% 0%
HOJA TALLO RAÍZ TESTIGO
Concentración (%)
Figura 9. Peso fresco y seco del tallo obtenido en lechuga, por efecto de la concentración y tipo
de órgano de C. lutea.
Mientras que Laynez y Méndez (2013), mencionan que empleando el extracto acuoso de hoja del
botón de oro a concentraciones de 1; 1,5; y 2 por ciento, se observa la reducción del peso fresco
45
y seco del vástago de las plántulas de lechuga, y los mismos autores Laynez y Méndez (2006),
afirman que suministrando el extracto acuoso de la hoja de cocorilo, el peso seco del vástago de
las plántulas de ajonjolí disminuye a medida que se incrementa la concentración del extracto.
Calabrese y Baldwin (2003), destacan que la manifestación alelopática se hace más inhibitoria a
concentraciones altas y parte del órgano, fenómeno ampliamente observado en respuesta a los
aleloquímicos liberados por las plantas.
En la figura 10, se observa que las diferentes concentraciones del extracto acuoso de los órganos
de Calathea lutea, provocaron un efecto reductor, por la presencia de compuestos químicos
naturales y en mayor cantidad en las hojas del bijao, donde a mayor concentración el peso fresco
y seco de las raíces disminuyen. Los resultados muestran que, con el extracto acuoso de tallo y
raíz en todas las concentraciones se observan valores similares en el peso fresco y seco de la
radícula. Por el contrario, con la concentración 6 por ciento del extracto acuoso de hoja, se obtuvo
un peso fresco de (0.0085g) y seco (0.00120g), provocando que la radícula de las plántulas de
lechuga tuviera menor desarrollo vegetativo a causa del efecto alelopático de este órgano. A
diferencia de la concentración 0 por ciento (testigo) que se obtuvo un peso fresco de 0.1845g.
46
PESO FRESCO PESO SECO
0.1845
0.2000
0.0570
0.0570
0.0554
0.0549
0.0444
0.0407
0.0800
0.0340
0.0302
0.0600
0.0085
0.00430
0.00430
0.00399
0.00393
0.00340
0.00320
0.00259
0.00225
0.00188
0.00120
0.0400
0.0200
-
2% 4% 6% 2% 4% 6% 2% 4% 6% 0%
HOJA TALLO RAÍZ TESTIGO
Concentración (%)
Figura 10. Peso fresco y seco de la radícula de lechuga, por efecto de la concentración y
órgano de C. lutea.
Así lo demuestra Ramírez (2014), en donde aplicando el extracto acuoso de la hoja de avena, el
peso fresco y seco de la hierba del gallinazo y yuyo, presentaron una disminución a medida que
se aumentaba la concentración, obteniendo un peso seco muy bajo en las dos especies
estudiadas, lo cual significaría que el extracto acuoso de avena afectó la raíz causando necrosis
en sus ápices, reduciendo la absorción de agua y nutrientes, ocasionado la disminución de la
masa en las plántulas afectando de esta manera su crecimiento y desarrollo, y Laynez y Méndez
(2013), dice que el extracto acuoso de la hoja del botón de oro, afecto el peso seco de la radícula
de las plántulas de lechuga al incrementar la concentración.
Investigaciones realizadas por Vera (1995), determinan que el peso seco (biomasa) o el peso
verde del brinzal, tiene gran correlación en la sobrevivencia de las plantas en campo, con la
misma consistencia que el diámetro del tallo y de la raíz.
Rodríguez (2008), menciona que la producción de la biomasa es importante, debido a que refleja
el desarrollo de la planta, una relación igual a uno, significa que la biomasa aérea es igual a la
subterránea. Así mismo Thompson (1985) y Sáenz et al. (2010), coinciden que una buena
relación entre la altura de la planta y longitud radicular deben fluctuar entre 1.5 a 2.5, para proveer
de energía a la planta asegurando la supervivencia.
47
4.3. Parte u órgano de la planta de Calathea lutea (bijao), que presenta mayor
concentración de inhibición sobre la germinación y los parámetros de crecimiento
de plántulas de Lactuca sativa (lechuga).
Germinación
En la figura 11, se observa que el extracto acuoso de la hoja de Calathea lutea a una
concentración de 4 por ciento, el porcentaje de germinación se ve afectada en un 32,5 por ciento
(13 semillas) y al 6 por ciento de concentración la germinación de las semillas se reduce en 7,5
por ciento (3 semillas). Indicando que el responsable del efecto inhibitorio de la germinación de
las semillas de lechuga es por la presencia de taninos, compuesto químico natural que contiene
la hoja del bijao (Aguirre, 2014). 32.5
35.0
30.0
Germinación (%)
25.0
20.0
15.0
7.5
10.0
5.0
0.0
4% 6%
HOJA
Concentración (%)
Figura 11. Parte u órgano de la planta de Calathea lutea (bijao), que presenta mayor
concentración de inhibición.
Otusanya y Ilori (2012), realizaron una investigación sobre la composición fitoquímica de los
extractos acuosos en metanol y agua de T. diversifolia y su efecto fitotóxico sobre el
crecimiento de Sorghum bicolor, encontraron que los análisis fitoquímicos indicaron la presencia
de sustancias bioactivas tales como alcaloides, saponinas, glucósidos, flavonoides, taninos,
terpenoides y fenoles en el extracto metanólico y acuoso.
48
Rimando et al. (2001), encontraron que el ácido p-cumárico, un conocido compuesto
aleloquímico, inhibe la germinación de plántulas de lechuga a una concentración de 1 mm. Maia
et al. (2011), indicaron acción alelopática del genero Mentha sobre las plántulas de lechuga,
relacionando a los monoterpenos como los responsables de dicha actividad. Periotto et al. (2004),
señalaron a los taninos como las sustancias presentes en las hojas de Andira humilis,
responsables de los efectos inhibitorios en la germinación y crecimiento de las plántulas de
lechuga.
Parámetros de crecimiento
En el cuadro 3, se muestra el efecto de las partes u órganos de la planta de bijao, con respecto
a los parámetros de crecimiento, donde el extracto acuoso de hoja al 6 por ciento de
concentración inhibió el crecimiento normal en la altura de plántula, longitud radicular y diámetro
de tallo de las plántulas de lechuga; así también con el extracto acuoso de tallo se inhibió el
desarrollo del diámetro de tallo y diámetro radicular. Demostrando un efecto alelopático en la
planta de bijao.
Cuadro 03. Promedio de Inhibición según parte de la planta y concentración del extracto.
Así también lo demuestra Jova (2006), aplicando extractos acuosos de hojas de orozuz (Phyla
strigulosa) la inhibición del crecimiento radicular fue de un 74 %, infiriendo que como en la raíz
se produce mayor cantidad de oxidasas, el efecto inhibitorio pueda estar estrechamente
relacionado con esta enzima.
49
V. CONCLUSIONES
- El extracto acuoso de Calathea lutea (bijao), tiene efecto alelopático negativo sobre la
germinación de Lactuca sativa (lechuga).
- El extracto acuoso de Calathea lutea (bijao), tiene efecto alelopático negativo sobre los
parámetros de crecimiento de las plántulas de Lactuca sativa (lechuga).
50
VI. RECOMENDACIONES
51
VII. BIBLIOGRAFIA
- Aguirre, R.; Tomas, G.; Huamán, J.; Galarreta, H.; Caccia, A. 2014. Separación,
identificación y cuantificación de taninos de Calathea lutea “Bijao”. Rev. Perú. quim. V.13:
64-66 p.
- Betancur. 2007. Familia de las marantáceas. Rev. Perú. Biol. 10: 12-14 p.
- 4 Congreso Mundial de Alelopatía. Borghetti, F.; De Carvalho, R.; Silva, L.; Pinheiro, D.;
Varella, B.; Ferreira, G. 2005. Propiedades del extracto acuoso de la hoja de las especies
del Cerrado en Brasil Central. BR.
- Blanco, Y., Hernández, I.; Urra, I.; Leyva, Á. 2007. Potencial alelopático de diferentes
concentraciones de extractos de girasol (Helianthus annus, l.), maíz (Zea mays l.), frijol
(Phaseolus vulgaris, l.) y boniato (Ipomoea batata, l.) sobre el crecimiento y desarrollo
inicial del frijol común (Phaseolus vulgaris, L.). La Habana, CU. Cultivos Tropicales 28
(3):5-9 p.
- Brechelt, A.; Fernandez, C. 1995. El Nim un árbol para la agricultura y el medio ambiente,
Santo domingo, RD. 133p.
52
producción vegetal y ecosistemas agroforestales. Valencia, ES, Universidad Politécnica
de Valencia. 58 p.
- Cárdenas, C. 2014. Las plantas alelopáticas. Primera edición electrónica. Sangolqui, EC.
Editorial Universidad de las Fuerzas Armadas. 20 p.
- Chiapusio, G.; Gallet, J.; Dobremez, J. 2010. Compuestos alelopáticos: ¿herbicidas del
futuro?. Martin Martínez Moreno. 17 ed. Bogotá, CO. El manual moderno. 166 p.
- Cillónez, 2017. Alelopatía: Combinación entre plantas para evitar enfermedades. (en
línea). Lima, PE. Disponible en https://www.agroforum.pe/members/bruno-cilloniz-1/
- Criollo, H.; Lagos, T.; Narvaez, R. 2013. Efecto alelopático de especies forestales sobre
el vigor germinativo de semillas y crecimiento inicial de tomate de árbol y lulú. Tesis
agronomía. Universidad Nacional de Colombia. 69p.
- Cruz, J. 2012. Efectos de extractos acuosos y residuos de Ipomoea batatas clon CEMSA
78-354 sobre la germinación y crecimiento de cultivos y malezas. Tesis master en
Agricultura Sostenible, mención Sanidad Vegetal. Santa Clara, CU.
- Della, A.; Batro, A.; Estévez, P. 2009. Efectos alelopáticos de extractos acuosos de cerraja
sobre la germinación y elongación radicular de achicoria y cebolla de verdeo. Buenos
aires, AR. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR, Año IX
- Nº 15: 039-046.
53
- Ferguson, J.; Rathinasabapathi, B. 2009. Allelopathy: How plants suppress other plants.
University of Florida IFAS Extension, HS 994.
- García, S. 2013. Actividad herbicida del aceite esencial de Thymus capitatus (L.)
Hoffmanns. et Link. y efectividad en función de distintos métodos de aplicación. Tesis
maestría. Universitat Politècnica de València. ES. 45p.
- Gatti, A.; Pérez, C.; Juliano, S.; Salgueiro, M. 2004. Actividad alelopática de extractos
acuosos de Aristolochia esperanzae O. Kuntze en la germinación y el crecimiento de
Lactuca sativa L. y Raphanus sativus L. Acta Bot. Bras. 18 (3): 459-472.
- Gian, F.; Pastoriza, A.; Riscala, E. 1998. Efecto alelopático de un extracto clorofórmico de
Raphanus sativus L. sobre la germinación y el crecimiento de plántulas de achicoria.
Maracaibo, VE. Rev. Luz. 15: 414-421.
- González, Y.; Pino, O.; Leyva, A.; Antoniolli, Z.; Arevalo, R.; Gomez, Y.; Pavon, M. 2015.
Efecto de extractos acuosos de Helianthus annuus, sobre el crecimiento de Solanum
lycopersicum. La Habana, CU. Cultivo tropical 36 (4): 16-20.
54
Convenio Andrés Bello. Instituto de Transferencia de Tecnologías Apropiadas para
Sectores Marginales. Lima, PE.
- Islam, A.; Noguchi, H. 2013. Allelopathic potential of five Labiatae plant species on
barnyard grass (Echinochloa crus-galli). Aust. J. Crop. Sci. 7(9): 1369-1374.
- Jova, D. 2006. Efecto alelopático inducido por diferentes fracciones procedentes del
extracto acuoso de orozuz (Phyla strigulosa) sobre la germinación de maíz. Santa clara.
CU. 34 p.
- Laynez, J; Méndez, R. 2006. Efectos de extractos acuosos del follaje del corocillo (cyperus
rotundus l.) sobre la germinación de semillas y el crecimiento de plántulas de ajonjolí
(sesamum indicum l.). VE. Rev. Idesia. 24 (2): 61-75.
- Maia, J.; Bonfim, F.; Barbosa, C.; Guilherme, D.; Honorio, I.; Martins, E. 2011. Influencia
alelopática de hortela (Mentha x villosa Huds.), sobre la emergencia de plântulas de alface
(Lactuca sativa L.). Vicosa, BR. Rev. Bras. Botucatu. 13 (3): 253-257.
- Massey, A. 1925. Antagonisms of the walnuts (Juglans nigra, L. and Juglan cinera, L) in
certain plant associations. Phytopathology. vol. 5: 773-784.
- Martínez, E.; Valencia, E.; Cuevas, H. 2016. Efectos alelopáticos de extractos acuosos de
las leguminosas Crotalaria (Crotalaria júncea (L.) Tropic Sun), Canavalia (Canavalia
ensiformis (L.)] y Gandul (Cajanus cajan) en el desarrollo de los cultivos. Mayaguez.
PR.100 (1):71-82.
55
- Mestas, R. 2014. Tipos de alelopatía. Puno, PE. 45 p.
- Molisch, H. 1937. Der Einfluss eine Pflanze auf die andere: Allelopathie. Gustav Fischer,
Jena 106 p.
- Otusanya, O.; Ilori, O. 2012. Phytochemical screening and the phytotoxic effects of
aqueous extracts of Tithonia diversifolia (Hemsl) a. Gray. International Journal of Biology
4 (3): 97-101.
- Periotto, F.; Gualtieri, J.; Salgueiro, M. 2004. Efeito alelopático de Andira humilis Mart. ex
Benth na germinação e no crescimento de Lactuca sativa L. e Raphanus sativus L. Acta
Bot. Bras. 18 (3): 425-430.
- Puente, M. 2007. Efecto de diversos extracto de plantas sobre los hongos fitopatógenos
del suelo Rhizoctonia solani (Kiihn) y Sclerotium rolfsii (Sacc.). Tesis Doctor en Ciencias
Agrícolas. UCLV. 66-84.
- Puerto, M. 2002. Efecto Alelopático del boniato (Ipomea batata (L.) Lam), sobre la
germinación y crecimiento de cultivos y malezas. Trabajo de Diploma. UCLV. 60 p.
56
- Pupo, A. 2008. Actividad alelopática de las fracciones del extracto acuoso de (Ipomoea
batatas (L). Lam.) sobre el crecimiento de algunos cultivos. Tesis ingeniero agrónomo.
Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas. Santa Clara. CU. 32-35.
- Putnam, A. 1985. Weed allelopathy. En: Duke, S. O. (ed.) Weed physiology. Vol I.
Reproduction and Ecophysiology. CRC Press, Boca Raton, FL. p. 131-155.
- Ramírez, C. 2014. Efecto alelopático del extracto acuoso de plántulas de avena sativa
“avena” en la germinación y crecimiento de chenopodium murale “hierba del gallinazo” y
amaranthus spinosus “yuyo”. Tesis Biólogo. Trujillo, PE. Universidad nacional de Trujillo.
8 p.
- Rimando, A.; Olofsdotter, M.; Dayan, F.; Duke, S. 2001. Searching for rice allelochemicals:
an example of bioassay-guided isolation. Agron. J. 93: 16-20.
- Rizvi, S.; Haque, H.; Singh, V. 1992. A discipline called allelopathy. Londres. Rev.
Chapman y Hall. 1-10.
57
- Rodríguez, T. 2008. Modelos de crecimiento y producción de biomasa de los pinares de
Andalucía. ES. Edita. Sociedad española de ciencias forestales. 16p.
- Rodríguez, J.; Correa, L.; Alvarado, A.; Chaparro, J. 2016. Evaluación de la actividad
alelopática de extractos crudos de Copaifera pubiflora (Benth), sobre la germinación de
Mimosa pudica (Lineo). Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano,
Yopal, Casanare, CO. Rev. Acad. Colomb. Cienc. 40(157):621-628.
- Rodríguez, M.; Chico, J.; Chávez, O. 2014. Efecto alelopático del extracto acuoso de hojas
de Helianthus annuus sobre la germinación y crecimiento de plántulas de Setaria ungulata
y Chenopodium murale. Trujiilo, PE. REBIOL 34(1): 5-12.
- Sáenz, J.; Villaseñor, F.; Muñoz, H.; Rueda, A.; Prieto, J. 2010. Calidad de planta en
viveros forestales de clima templado en Michoacan. Folleto técnico número N°17. Campo
experimental. Uruapan, ME.52 p.
- Souza, F.; Vasconcelos, M.; Zoghbi, M.; Cunha, B. 2009. Efeitos potencialmente
alelopáticos dos óleos essenciais de Piper hispidinervium C. DC. e Pogostemon
heyneanus Benth sobre plantas daninhas. Acta Amazonica 39 (2): 389396.
58
- Suárez, L. 2007. Identificación, caracterización del hábitat, conservación y uso de plantas
de la familia marantáceas en la jurisdicción de corantioquia. Antioquía, CO. 10 p.
- Thompson, B. 1985. Seedling morphological evaluation, what can you tell by looking in;
evaluating seedling quality: principles, procedures and predictive abilities of major test.
Forest research laboratory.Oregon State University. 59 p.
- Tucat, G.; Fernandez, O.; Brevedan, R.; Mujica, M.; Giorgetti, H. 2013. Efecto fitotóxico de
Baccharis ulicina sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium
perenne y Raphanus sativus. Bahía blanca. AR. Rev. FCA UNCUYO. 45(1): 63-77.
- Vela, J.; Villacorta, D.; Clavo, M. 2015. Conservación del bosque inundable del caserío
Abujao con el aprovechamiento sostenible de la hoja del bijao Calathea lutea. Pucallpa,
PE. 41 p.
59
VIII. ANEXOS
Análisis de variancia
Cuadro de Medias
FV GL
G (%) AP (cm) LR (cm) DV(mm) DR(mm)
Órgano de la planta (O) 2 10208.33** 2.62* 7.72** 0.004NS 0.03**
Concentración (C) 3 2911.11** 2.00* 65.86** 0.101** 0.10**
OxC 6 1919.44** 0.71NS 1.07** 0.001NS 0.004NS
Residuo 36 55.56 0.36 0.13 0.006 0.003
CV (%) 9.13 15.87 9.31 17.35 24.41
**,*,NS Significativo a 1%, 5 % y no significativo según la prueba de F
Anexo 2. Análisis de varianza para el peso fresco de vástago (PFV), peso seco de vástago
(g), peso fresco radicular (PFR) y peso seco radicular (PSR) por efecto de la parte u órgano
de la planta y concentraciones del extracto acuoso de Calathea lutea.
Cuadro de Medias
FV
GL PFV (g) PSV(g) PFR (g) PSR (g)
Órgano de la planta (O) 2 0.01** 0.000006** 0.006** 0.000013**
Concentración (C) 3 0.06** 0.000017** 0.003** 0.00001**
OxC 6 0.004** 0.000004** 0.002** 0.000004**
Residuo 36 0.000 1.14E-0007 0.000 5.87E-0008
CV (%) 8.98 10.84 9.53 12.05
**,*,NS Significativo a 1%, 5 % y no significativo según la prueba F
60
Anexo 3. Planta de Calathea lutea (bijao pecho blanco).
61
Anexo 4. Georeferenciación del lugar de recolección de las partes u órganos del bijao.
62
Anexo 5. Georeferenciación del lugar de recolección de las partes u órganos del bijao.
63
Anexo 6. Recolección de las partes u órganos del bijao.
64
Anexo 7. Preparación de los extractos acuosos de Calathea lutea.
Selección lavado
Triturado Macerado
65
Filtrado Extracto acuoso
Esterilización materiales
66
Anexo 8. Siembra y evaluación de las variables dependientes.
67
Plántulas de lechuga Secado
Pesado
68
Anexo 9. Plántulas de lechuga bajo las diferentes concentraciones del extracto acuoso de
hoja (a1).
69
Anexo 10. Plántulas de lechuga bajo las diferentes concentraciones del extracto acuoso de
tallo y raíz (a2, a3).
70
Anexo 11. Ficha de evaluación para las variables dependientes.
Porcentaje
concentración de Altura de Longitud Diámetro Diámetro Peso fresco Peso seco Peso fresco Peso seco
Parte planta Repetición
(ml) germinació plántula radicular de vástago radicular del vástago del vástago de radícula de radícula
n (%) (cm) (cm) (mm) (mm) (gr) (gr) (gr) (gr)
Hoja 0 1 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Hoja 0 2 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Hoja 0 3 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Hoja 0 4 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Hoja 2 1 80 3.650 1.925 0.404 0.151 0.073 0.005 0.003 0.001
Hoja 2 2 60 3.050 2.183 0.412 0.253 0.055 0.003 0.003 0.001
Hoja 2 3 60 3.633 2.867 0.445 0.255 0.055 0.003 0.003 0.001
Hoja 2 4 80 3.825 2.500 0.453 0.246 0.073 0.005 0.003 0.001
Hoja 4 1 20 4.350 1.950 0.450 0.255 0.024 0.0002 0.004 0.001
Hoja 4 2 60 3.267 1.750 0.397 0.198 0.071 0.0005 0.011 0.002
Hoja 4 3 20 3.400 1.700 0.415 0.230 0.024 0.0002 0.004 0.001
Hoja 4 4 30 3.533 2.200 0.423 0.210 0.035 0.0002 0.006 0.001
Hoja 6 1 10 4.100 1.400 0.500 0.300 0.011 0.002 0.001 0.001
Hoja 6 2 10 2.800 1.300 0.490 0.290 0.011 0.002 0.001 0.001
Hoja 6 3 10 3.000 2.200 0.460 0.250 0.011 0.002 0.001 0.001
Hoja 6 4 0 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Tallo 0 1 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Tallo 0 2 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Tallo 0 3 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Tallo 0 4 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Tallo 2 1 100 4.180 2.760 0.430 0.194 0.060 0.004 0.006 0.001
Tallo 2 2 100 2.910 2.930 0.351 0.138 0.060 0.004 0.006 0.001
Tallo 2 3 90 4.056 2.778 0.366 0.144 0.054 0.003 0.005 0.001
Tallo 2 4 90 3.789 2.644 0.414 0.153 0.054 0.003 0.005 0.001
Tallo 4 1 100 3.850 2.590 0.380 0.152 0.040 0.003 0.005 0.001
Tallo 4 2 90 3.556 2.111 0.337 0.094 0.036 0.003 0.004 0.001
Tallo 4 3 90 3.344 2.356 0.323 0.054 0.036 0.003 0.004 0.001
Tallo 4 4 100 2.970 2.900 0.336 0.078 0.040 0.003 0.005 0.001
Tallo 6 1 90 3.578 2.178 0.344 0.074 0.014 0.002 0.003 0.0005
Tallo 6 2 100 3.578 2.650 0.367 0.090 0.015 0.002 0.003 0.001
Tallo 6 3 90 3.433 2.711 0.326 0.079 0.014 0.002 0.003 0.0005
Tallo 6 4 100 3.340 2.830 0.386 0.141 0.015 0.002 0.003 0.001
Raiz 0 1 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Raiz 0 2 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Raiz 0 3 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Raiz 0 4 100 4.11 7.35 0.572 0.354 0.185 0.004 0.039 0.003
Raiz 2 1 100 4.860 4.230 0.439 0.213 0.185 0.004 0.039 0.003
Raiz 2 2 100 5.096 4.260 0.378 0.179 0.185 0.004 0.039 0.003
Raiz 2 3 100 5.070 4.400 0.419 0.207 0.185 0.004 0.039 0.003
Raiz 2 4 100 4.970 4.170 0.363 0.181 0.185 0.004 0.039 0.003
Raiz 4 1 90 3.767 3.911 0.403 0.174 0.091 0.004 0.009 0.001
Raiz 4 2 90 3.789 3.878 0.356 0.100 0.091 0.004 0.009 0.001
Raiz 4 3 100 3.710 3.210 0.438 0.220 0.103 0.004 0.011 0.002
Raiz 4 4 90 4.922 3.133 0.366 0.130 0.091 0.004 0.009 0.001
Raiz 6 1 90 4.100 2.822 0.442 0.227 0.015 0.002 0.087 0.004
Raiz 6 2 100 3.420 3.110 0.413 0.207 0.016 0.002 0.096 0.005
Raiz 6 3 90 3.956 3.411 0.318 0.099 0.015 0.002 0.087 0.004
Raiz 6 4 90 3.589 3.600 0.424 0.234 0.015 0.002 0.087 0.004
71
Anexo 12. Plántulas de lechuga aplicados con extracto acuoso de hoja y tallo.
72