Nueva - Revista - Supervision
Nueva - Revista - Supervision
Nueva - Revista - Supervision
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
REVISTA
AÑO 2016.
Creditos:
Introducción 6
Justificación 7
Logros 22
Desafíos 23
Logros 26
Conclusiones 28
Referencia Bibliográfica 29
Anexos 30
Mensaje del Coordinador Nacional.
La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves de acceso al siglo
XXI. Esta noción va más allá de la distinción tradicional entre educación básica y
educación permanente, responde al reto de un mundo que cambia rápidamente. Pero
además surge otra obligación que, tras el profundo cambio de los marcos tradicionales de la
existencia, nos exige comprender mejor al otro, comprender mejor el mundo. Exigencias de
entendimiento mutuo, de diálogo pacífico y, por qué no, de armonía, aquello de lo cual,
precisamente, más carece nuestra sociedad.
La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus
talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda
responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal, es así que motivo a todos los
docentes que hacen labor de supervisión a que hagamos de esta tarea una acción que
garantice el éxito de los docentes, alumnos y en general por el crecimiento institucional.
5
Introducción
La presente revista da a conocer los procesos, logros, experiencias exitosas y desafíos que
en materia de supervisión han contribuido al fortalecimiento de la calidad de los procesos
educativos, en función del Plan Nacional de Educación. Se realizan considerando los
indicadores bajos en materia de educación, tomando como referencia la deserción,
reprobación, ausentismo y rendimiento académico.
6
Justificación.
Es importante dar a conocer los logros obtenidos por la Unidad Central de Supervisión
Educativa a través de procesos integrales de supervisión educativa y acompañamiento
docente, estudios/investigaciones que reflejan la realidad de los centros educativos, por lo
que divulgamos la siguiente REVISTA.
7
Contexto Educativo de Honduras.
Revisando la situación educativa del país, se puede constatar que el problema del bajo
rendimiento educativo es un factor común en los países de América Latina. Sin embargo,
todos los gobiernos de estos países y el de Honduras, a través de la Secretaria de
Educación han buscado estrategias tendientes a cambiar o mejorar esta situación, lo cual
es algo positivo puesto que deja ver la importancia que el Estado da a la educación en los
actuales momentos.
Es así como surge el desafío asumido por el país en materia educativa de garantizar el
derecho a una educación y formación de calidad y calidez bajo los principios de equidad,
inclusión social y del buen vivir.
8
la revalorización de la profesión docente, a la actualización y fortalecimiento curricular de
la educación básica de cara a los avances científicos y tecnológicos del nuevo milenio.
9
cómo debe procederse en cada caso, es decir es el mejoramiento de la instrucción, la
evaluación del docente, el liderazgo del currículum y la administración escolar (Lastarria,
2008:4).
La supervisión es el servicio de la administración escolar que tiene por objeto promover el
mejoramiento cualitativo y cuantitativo del proceso de aprender a aprender, que se
desarrolla en los centros educativos de los diferentes niveles del sistema educativo,
considerada como la columna vertebral de todos los procesos educativos que se desarrollan
en la administración del currículo.
(Ibidem :76) comenta que la tarea supervisora constituye un proceso que implica, en
principio, un examen, un análisis, una valoración cuidadosa y objetiva de la prestación del
servicio que se oferta para que con base en sus resultados se promuevan las actividades de
aprendizaje y enseñanza necesarias para cumplir con éxito la tarea educativa.
“La supervisión escolar debe entenderse como orientación profesional y asistencia dadas a
personas competentes en materia de educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes
al perfeccionamiento de la situación total de enseñanza – aprendizaje” Nérici (1986:11).
En términos generales, la supervisión es ayuda para mejorar; ocurre cuando se ayuda a los
docentes a dar un paso adelante, siendo la tarea del supervisor mejorar la situación de
10
aprendizaje, realizando una actividad de servicio que apoya a los docentes para que realicen
mejor su función (Idem:2).
11
La premisa fundamental de la supervisión como proceso de desarrollo para Tanner y
Tanner (1987:200), que siguen en este sentido la tradición de Dewey, es que la educación
consiste en un proceso de crecimiento en lugar de un proceso que lleva a productos
terminales o finales. En una sociedad libre, la educación debe ser considerada un proceso a
través del cual la persona que aprende crece y va adquiriendo más capacidad de añadir
significado a la experiencia, y por lo tanto, de dirigir el curso de nuevas experiencias de
forma inteligente, pretende articular los aspectos micro y macro educativos con una visión
dinámica y progresiva de todos y cada uno de los elementos que intervienen en la
educación. El modelo de supervisión como desarrollo requiere el reconocimiento de la
necesidad de interdependencia entre el currículo y la enseñanza, entre la materia o
asignatura y el método, entre lo teórico y lo práctico, entre lo cognitivo y lo afectivo, entre
las destrezas y las ideas, y entre lo cualitativo y lo cuantitativo Rodríguez, M. (2002:31).
El docente como educador profesional trabaja de forma continua y en estrecha relación con
los especialistas, supervisores e investigadores que se responsabilizan directamente del
campo del currículo.
La defensa del enfoque ecológico del CE y del aula como un medio-ambiente singular de
aprendizaje es otra de las características de este modelo de supervisión. Esto lleva consigo
una perspectiva conceptual distinta, en la que se caracteriza la vida del aula en términos de
intercambios socio-culturales y plantea su investigación desde enfoques metodológicos
etnográficos, situacionales y cualitativos (Pérez, 1985:125).
12
es considerar a éste un mero técnico, sin capacidad alguna de competencia y de autonomía
en su desarrollo profesional (Idem).
- Componente Pedagógico-Curricular.
- Componente Administrativo-Financiero.
- Componente Institucional-comunitario.
13
Funciones Del Supervisor Educativo.
Los supervisores deben ser docentes especializados y entrenados, con tareas muy
específicas, que formen parte del cuerpo directivo en el nivel respectivo o en la institución
educativa. De tal manera que, entendida así la función puedan desempeñar la tarea a
cualquier nivel y especialmente manteniéndose en permanente contacto con los docentes.
(Mosley y otros, 2005:9) refieren que entre las funciones del supervisor están también la
“selección de metas y de cursos futuros de acción. Incluye también la toma de decisiones
idóneas para lograr los resultados deseados”. Por tanto, un supervisor en sus funciones debe
programar su trabajo estableciendo prioridades, dirigir o delegar funciones procurando que
éstas sean claras, específicas y completas, controlar y evaluar constantemente para detectar
en qué grado se están obteniendo los objetivos que se han planteado, en tal caso tomar
medidas correctivas para que mejoren los problemas y desarrollen sus propias aptitudes y
habilidades constantemente, entre ellas las de liderazgo, así como estimular a los docentes y
directivos a desarrollar también dichas destrezas.
Al respecto se define “liderazgo como el proceso de influir en y apoyar a los demás, para
que trabajen entusiastamente a favor del cumplimiento de los objetivos” (Davis y Newstrom
,2003: 90). Por lo tanto, este concepto podría aplicarse a los supervisores, ya que son las
14
personas influyentes principales para desempeñar su trabajo y lograr la misión, visión y
objetivos de las instituciones educativas.
Por ello, (Gutiérrez, 2005:48) refiere también “La alta dirección tiene un trabajo importante:
alinear la organización para que cada persona, área y departamento colaboren entre sí para
la mejora”. Al contrario de esto, hoy en día la dirección carece de tales funciones,
lamentablemente éstas no se cumplen generalmente lo que ha generado desinterés del
docente por crecer como profesional y desempeñar mejor su función supervisora.
La función del supervisor no debe ser casual, improvisada y esporádica, sino que por el
contrario debe consistir en una actividad planificada y llevarse a cabo de manera sistemática
y progresiva, durante un periodo largo de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas.
Es necesaria la planificación de los supervisores educativos, para que haya una clara
instrucción de los pasos a seguir durante el proceso que debe llevarse a cabo y obtener el
logro de metas y objetivos planteados que garanticen el éxito del proceso en todos los
ámbitos educativos, este proceso de planificación mantiene al supervisor actualizado en
15
cuanto a los hechos que se suscitan a su alrededor y saber con anticipación cómo
abordarlos. Según (Salazar, Molano y Guerrero, 2000:30).
Así mismo las responsabilidades del supervisor educativo implican cierto número de
condiciones básicas, entre ellas la organización. El Supervisor debe organizar el proceso de
tal manera que le ayude a que el esfuerzo en conjunto sea eficaz, la orientación del trabajo,
las funciones que debe desempeñar y saber dónde y cómo debe realizarse el trabajo. El
supervisor determina las actividades las jerarquiza por orden de importancia según la
necesidad y las asigna. Al respecto (Robins ,2002:161) afirma que la organización plantea
que “La última forma de dividir es la departamentalización por procesos, en cuyo caso las
actividades se agrupan de acuerdo con el flujo del trabajo…Estos departamentos suelen
estar basados en funciones laborales…”
Sin duda la programación es necesaria, porque de esta forma los diferentes miembros del
personal saben lo que acontece en el centro educativo y así mismo pueden prepararse
organizadamente para atender los diferentes aspectos del programa. Por otro lado, (Münch
y García, 2003:62) “la organización de las actividades de todos los individuos que integran
una empresa es con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de los
elementos materiales, técnicos y humanos”.
16
Se puede decir, que una acción supervisora organizada proporciona muchos beneficios a la
educación y, como consecuencia, a favor de la sociedad en general, permitiendo prever
situaciones y tener una visión del trabajo en conjunto, esta función está relacionada a la
acción de acompañamiento pedagógico que el supervisor educativo y el director de centro
beberían cumplir, no solo porque es un deber, sino por la ética profesional de los mismos.
Según Requeijo y Lugo citado, por Finol (2004:79), manifiestan que, “con la supervisión se
logra el cambio progresivo, planificado y evaluado, el trabajo en equipo, un sistema de
comunicación eficiente, la consideración del liderazgo, la existencia de las buenas
relaciones humanas entre los participantes”. De la misma manera, es entonces la evaluación
el trabajo que el supervisor debe realizar para verificar si las metas planteadas fueron
logradas satisfactoriamente o de lo contrario, este debe reorientar el proceso en función de
optimizarlo. Vinculado a las definiciones antes señaladas, (Borjas, 2004:12) amplía este
concepto señalando que “La evaluación hay que concebirla como una acción que se
desarrolla de manera transversal a todo lo largo y ancho de la gestión, es decir contrastar lo
que se acaba de hacer y lo que en realidad se hizo, esa evaluación que lleva a cabo el
supervisor educativo en el proceso de acompañamiento docente proporciona los insumos
primarios que permitirán planificar las acciones futuras”.
17
de un acompañamiento pedagógico bien sustentado. Al respecto (Gutiérrez, 2006:42) opina:
“Los resultados de inspecciones, evaluaciones, pruebas, acciones correctivas y preventivas a
lo largo del proceso deben constituir la base de un sistema de registros de calidad que sirva
como evidencia de lo que se está haciendo por la calidad y de que ésta se ha alcanzado de
manera consistente.”
Sin duda alguna, coincide con el concepto amplio de Borjas y Requeijo y Lugo, las
evaluaciones tienen un objetivo común, el de lograr la calidad dentro de las organizaciones
que permitan un mejor desenvolvimiento y desarrollo de las actividades, permitiendo de ser
posible reorientar los procesos.
Acerca de los procesos de cambio dentro de las instituciones educativas como factores a
considerar para la supervisión educativa, (Fullan, 2002, en Miranda, 2002:3) sintetiza ocho
lecciones básicas que le permiten a los supervisores el desarrollo adecuado, coherente y
coordinado de la supervisión, promoviendo la participación y esfuerzo compartido entre las
distintas instancias de gestión educativa descentralizada y de la colectividad.
18
Los responsables de las innovaciones educativas y de la mejora de los
centros educativos son todos los que están implicados en su
funcionamiento, también los administradores y supervisores.
Estas acciones básicas de supervisión deben ser desarrolladas a través de
equipos multidisciplinarios de las Direcciones Departamentales de Educación,
comprometidas con la educación para mejorar la calidad educativa y asegurar
que el servicio educativo responda, a los intereses nacionales, al desarrollo
regional y local, así como a las necesidades de la comunidad.
-Los métodos son aquellos procedimientos y enfoques más amplios que dan un sentido de
unidad metodológico a los procesos de supervisión.
-Las técnicas (directas e indirectas), son procedimientos particulares, que pueden estar
integrados en torno a un método en particular.
19
-Desarrollo profesional en el campo de la supervisión.
-Monitoreo
-Evaluación
-Verificación de la normativa.
.
A nivel de las Direcciones Distritales/Municipales de Educación.
- Visitas de supervisión.
-Monitoreo
-Verificación de la normativa.
20
Logros.
21
9.-Mejoradas las prácticas pedagógicas en el aula de clase de los docentes que reciben
acompañamiento con más frecuencia.
Desafíos.
3.-Integrar de manera funcional a todos los actores principales del proceso educativo.
22
8.- Disponer de un currículo relevante y significativo, ajustado a las competencias básicas
que demanda la sociedad global del conocimiento, incluyendo la competencia digital
(TICs).
11.-Cambiar el criterio que se tiene del docente como el exclusivo responsable de los bajos
resultados del aprendizaje, integrando a todos los actores de la comunidad educativa.
23
“II Encuentro Nacional de Supervisión Educativa, Acompañamiento Pedagógico y
Experiencias Exitosas”
Objetivo General:
Conocer los procesos metodológicos de supervisión y acompañamiento pedagógico
implementados en el nivel descentralizado por las unidades de supervisión educativa.
Objetivos Específicos:
Propiciar cambios actitudinales en los participantes al “II Encuentro Nacional de
Supervisión Educativa y Acompañamiento Pedagógico y Experiencia Exitosas”.
Mejorar los indicadores educativos de los centros a nivel departamental,
distrital/municipal de educación.
Consolidar el SINASEH a nivel nacional, a través de la participación de los integrantes
de las Unidades de Supervisión Educativa y Acompañamiento Pedagógico en el nivel
descentralizado.
Socializar lineamientos, normativas de aplicación y uso de las guías metodológicas
“Cuidando mi Salud y mi Vida”.
24
Logros:
Participación del Sr. Ministro de Educación Ph.D. Marlon Oniel Escoto Valerio,
orientando a los participantes sobre las perspectivas de acción de la supervisión
educativa con acompañamiento pedagógico.
Participación del Sr. Ministro de Educación Ph.D. Marlon Oniel Escoto Valerio en
aspectos de socialización, implementación e importancia de los contenidos de las guías
metodológicas “Cuidando mi Salud y mi Vida”, en la formación integral de las niñas/os
y jóvenes de Honduras.
Recepción y participación de los involucrados en un 95%.
Intercambio de experiencias metodológicas en materia de supervisión y acompañamiento
pedagógico por parte de los participantes.
Coordinación de acciones con la Dirección General de Servicios Estudiantiles y la
Unidad Central de Supervisión Educativa y Acompañamiento Docente, para desarrollar
la jornada los días 16 y 17 de octubre del presente año.
Cartapacios impresos totalmente ilustrados y alimentación por UNFPA.
Socializado el curso en línea “Cuidando mi salud y mi vida” por parte de la Consultora
Martha Falconier Moyano.
Total apoyo por la Subgerencia de Recursos Materiales y Servicios Generales de la
Secretaría de Educación, para la impresión de 50 folletos de herramientas del supervisor.
Apoyo por la Subgerencia de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Secretaría
de Educación, en la impresión de diplomas.
25
Asistencia al encuentro de 7 Directores Departamentales de Educación: Lempira,
Intibucá, Copán, Comayagua, Cortés, Olancho y El Paraíso.
Asistencia al encuentro de un participante de las Islas de la Bahía y un participante de
Gracias a Dios.
Asistencia de los enlaces de FORTA (UTP), de los departamentos de: Choluteca, Valle,
El Paraíso, Comayagua, Yoro y Cortés.
Total aceptación por los participantes de la temática desarrollada sobre procesos
metodológicos de Supervisión Educativa y Acompañamiento Pedagógico y las Guías
“Cuidando mi Salud y mi Vida”.
26
Conclusiones
8. Las experiencias en supervisión son un éxito a nivel nacional, por lo que debe ser
apoyada por las autoridades educativas.
27
Referencia Bibliográfica.
28
ANEXOS.
29
30
31
32
33
34
35