Este documento describe los tipos básicos de puentes que se han utilizado tradicionalmente en Ecuador, incluyendo puentes de mampostería de piedra, madera, hormigón armado, acero y hormigón preesforzado. Explica que los puentes de mampostería de piedra y madera se han usado para vencer distancias pequeñas a medianas, mientras que los puentes de hormigón armado, acero y hormigón preesforzado han permitido alcanzar luces mayores, hasta 100 metros para puentes metálicos en ar
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas5 páginas
Este documento describe los tipos básicos de puentes que se han utilizado tradicionalmente en Ecuador, incluyendo puentes de mampostería de piedra, madera, hormigón armado, acero y hormigón preesforzado. Explica que los puentes de mampostería de piedra y madera se han usado para vencer distancias pequeñas a medianas, mientras que los puentes de hormigón armado, acero y hormigón preesforzado han permitido alcanzar luces mayores, hasta 100 metros para puentes metálicos en ar
Este documento describe los tipos básicos de puentes que se han utilizado tradicionalmente en Ecuador, incluyendo puentes de mampostería de piedra, madera, hormigón armado, acero y hormigón preesforzado. Explica que los puentes de mampostería de piedra y madera se han usado para vencer distancias pequeñas a medianas, mientras que los puentes de hormigón armado, acero y hormigón preesforzado han permitido alcanzar luces mayores, hasta 100 metros para puentes metálicos en ar
Este documento describe los tipos básicos de puentes que se han utilizado tradicionalmente en Ecuador, incluyendo puentes de mampostería de piedra, madera, hormigón armado, acero y hormigón preesforzado. Explica que los puentes de mampostería de piedra y madera se han usado para vencer distancias pequeñas a medianas, mientras que los puentes de hormigón armado, acero y hormigón preesforzado han permitido alcanzar luces mayores, hasta 100 metros para puentes metálicos en ar
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
PUENTES Y VIADUCTOS
1.2 TIPOS BÁSICOS DE PUENTES: Tradicionalmente en el Ecuador se han diseñado
y construido puentes de mampostería de piedra, de madera, de hormigón armado, de acero, de hormigón preesforzado y de estructura mixta. Las luces que se pueden vencer con este tipo de puentes van de pequeñas a medianas.
PUENTES DE MAMPOSTERÍA DE PIEDRA EN ARCO: Son los puentes de mayor
antigüedad en el mundo. En Europa se pueden encontrar puentes de mampostería de piedra en arco (como parte de acueductos romanos), construidos hace más de 2000 años. Los puentes en arco aprovechan las características beneficiosas de la geometría estructural en arco (trabajan fundamentalmente a compresión y limitan o eliminan totalmente el efecto de la flexión), y pueden ser utilizados para vencer luces de hasta 10 m. Algunas de las vías más antiguas del país, cuyo trazado todavía se mantiene como alterno a las vías principales, aún conservan viejos puentes de piedra en arco. Prácticamente ya no se construyen más puentes de este tipo pues no existe la mano de obra calificada para este tipo de obras.
PUENTES DE MADERA: Los puentes de madera se han utilizado eficientemente, con
luces de hasta 20 m, en caminos de poca circulación, con vehículos livianos. La gran ventaja de este tipo de puentes es la reducción de costos al utilizar materiales y mano de obra de la misma zona en que se construye el puente. La mayor parte de puentes de madera construidos en el país son pequeñas estructuras rústicas en caminos de segundo, tercer orden y vecinales. Los dos problemas principales de los puentes de madera son: El cuidado que debe tenerse en los detalles constructivos de unión entre los diferentes elementos, razón por la que los detalles más sencillos terminan siendo los más efectivos. La necesidad de proporcionar a los puentes un adecuado mantenimiento para tener un tiempo de vida aceptable, caso contrario, en lugar de constituir una solución se pueden convertir en un riesgo.
PUENTES DE HORMIGÓN ARMADO: Los puentes de hormigón armado, en
carreteras de primero y segundo orden, han tenido éxito en el Ecuador con luces de hasta 25 m. Luces superiores son inconvenientes para este tipo de puentes por el incremento desmedido de su peso y de su costo. La gran experiencia que se tiene con el manejo del hormigón armado, que se traduce en mano de obra y dirección técnica relativamente calificadas, y también en disponibilidad de los materiales, ha permitido su construcción en todas las regiones del país. Los principales problemas constructivos constituyen los encofrados que, en su configuración tradicional, solamente pueden ser utilizados en cauces de ríos poco profundos y poco caudalosos. En ríos de cauces profundos o sumamente caudalosos, se suele construir un encofrado tipo arco para no provocar un incremento excesivo de costos de construcción (se construye algo similar a un puente provisional de madera o de acero que sirve de encofrado para el puente definitivo de hormigón). PUENTES TRADICIONALES DE HORMIGÓN PREESFORZADO: La tecnología del hormigón preesforzado (pretensado y postensado) tradicional permitió superar parcialmente las limitaciones de los puentes de hormigón armado, llegándose a implementar soluciones viables en puentes de hasta 45 m de luz. Generalmente se han utilizado dos variantes constructivas de esta tecnología consistentes en la fundición y tensado (tesado) in situ, o la fundición y tensado previo, y el lanzamiento posterior de las vigas. La reducción en el peso de la estructura es el efecto más importante en los puentes de hormigón preesforzado. Una viga de puente de 20 m. de longitud (con 4 vigas para 2 carriles), que en hormigón armado requeriría una altura aproximada de 1.80 m. y un ancho de 0.50 m., en hormigón postensado podría tener 1.40 m. de altura, y un ancho variable entre 0.50 m. y 0.20 m., reduciéndose su peso a menos de la mitad. PUENTES DE ACERO: Los puentes de acero construidos en el país han permitido alcanzar luces importantes. Los puentes sobre vigas metálicas pueden vencer luces de hasta 60 m (ligeramente mayores que las luces para vigas preesforzadas tradicionales), mientras que con puentes metálicos en celosías se ha alcanzado los 80 m, y con puentes metálicos en arco de celosía se ha llegado hasta 100 m, constituyendo luces muy importantes. INTRODUCCIÓN:
La gran irregularidad topográfica de nuestro país, y el rápido
desarrollo de los centros urbanos han determinado que las vías de comunicación requieran con gran frecuencia de la construcción de puentes y viaductos. Por lo general, el término puente se utiliza para describir a las estructuras viales, con trazado por encima de la superficie, que permiten vencer obstáculos naturales como ríos, quebradas, hondonadas, canales, entrantes de mar, estrechos de mar, lagos, etc. Por su parte, el término viaducto está generalmente reservado para el caso en que esas estructuras viales se construyan por necesidades urbanas o industriales (como los pasos elevados dentro de las ciudades o de los complejos industriales), o para volver eficiente el cruce vehicular con otras vías de comunicación (como los intercambiadores de tránsito en las autopistas).