Actividad Integradora. Las Medidas Cautelares
Actividad Integradora. Las Medidas Cautelares
Actividad Integradora. Las Medidas Cautelares
LAS MEDIDAS
CAUTELARES
Actividad 1. La demanda en el proceso jurisdiccional administrativo.
Actividad 2. Contestación y ampliación de la demanda.
“El Derecho Procesal Administrativo tiene por objeto y fin la protección de los administrados frente a la
Administración Pública, así como mantener la eficacia del Derecho Administrativo a través de la
función jurisdiccional. De modo que, salta a la vista la importancia jurídica, política y social de la
función jurisdiccional administrativa, porque mediante ella, el Estado cumple en última instancia, con la
obligación de administrar justicia, sin la cual la sociedad no puede subsistir, ni mucho menos
desarrollarse. Por lo tanto, el juicio contencioso administrativo o, también llamado juicio de nulidad se
convierte en el medio de control jurisdiccional por excelencia, sobre actos y resoluciones ilegales de la
Administración Pública”
Cabe recordar que la demanda es el primer acto jurídico mediante el cual, el particular acude ante los
tribunales persiguiendo que se satisfaga su pretensión. Con el propósito de redactar la demanda
correspondiente a un caso, realiza la siguiente actividad.
Con base en esta sentencia y en un documento de texto, redacta la demanda que le recaiga a la
sentencia, de conformidad con lo que establece el 14 de la LFPCA.
PRESENTE:
Mónica Salazar Ortega, mexicana, mayor de edad, casado, al corriente en mis obligaciones fiscales,
con domicilio en .de esta ciudad, señalando como domicilio legal de mi parte para oír notificaciones el
ubicado en la calle Soria no.25 de Col. El Sol, Tijuana Baja California ante usted, por mi propio
derecho, con el debido respeto comparezco a exponer:
Por medio del presente escrito, y por mi propio derecho promuevo juicio de nulidad en contra de los
actos y autoridades que más delante indicaré, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 2, 13,
14, 15, 16 y demás relativos aplicables de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo, en relación con lo dispuesto por el artículo 1, 3 fracción XII y 28 fracción III de la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, vengo en tiempo y forma a interponer JUICIO
DE NULIDAD en contra de la resolución definitiva emitida por la Autoridad Demandada: Secretario de
Seguridad Pública Municipal de Tijuana, Baja California y otra autoridad; notificada en fecha 28 de
febrero de 2017. Promoviendo el presente Juicio Contencioso administrativo en vía Tradicional
conforme a lo dispuesto por el primer párrafo del art. 13 de la LFPCA y para los efectos de dar debido
cumplimiento a lo dispuesto por el último de los preceptos citados, manifiesto lo siguiente:
Resolución o acto administrativo impugnado. SENTENCIA DEFINITIVA que se dicta en los autos del
Juicio Contencioso Administrativo número 244/2016 SS, promovido por Mónica Salazar Ortega, en
contra de las autoridades SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA y DIRECTOR GENERAL DE
POLICÍA Y TRÁNSITO MUNICIPAL, AMBOS DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, en la que se decreta
el sobreseimiento en el juicio por no haberse acreditado la existencia del acto impugnado
H e c h o s:
1.- El suscrito me desempeño como Agente de la Policía Municipal de Tijuana, cumpliendo cabalmente
con los principios de actuación que rigen a la institución policial a la que pertenezco, así como con los
ordenamientos normativos aplicables.
2.- Las autoridades señaladas como demandadas determinaron, con fecha 02 de enero de 2016,
decretar 3 sanciones administrativas, consistentes en ARRESTOS.
3.- Es el caso que las autoridades demandadas determinaron decretar las 3 sanciones administrativas
con violación a las formalidades esenciales del procedimiento y en contravención a las garantías de
debida defensa y de audiencia, tal como queda evidenciado y acreditado en el capítulo de motivos de
inconformidad correspondiente de la presente demanda de nulidad.”
4.- Por auto de fecha cinco de febrero de dos mil dieciséis se admitió la demanda, ordenando emplazar
a las autoridades demandadas, quienes dieron contestación a la demanda instaurada en su contra
mediante promociones recibidas el catorce de marzo, negando categóricamente la existencia del acto
impugnado.
6.- En fecha veinticuatro de octubre del año en curso, se llevó a cabo la audiencia de Ley, citándose a
las partes para sentencia.
Describir el hecho.
Fecha en la que se tuvo conocimiento del acto o resolución impugnada. (Señalar con exactitud la fecha
y forma como conoció el acto).
SEGUNDO.-En los hechos 2 y 3 de la demanda expresa que las demandadas en fecha 02 de enero de
2016 emitieron los actos administrativos impugnados violando las normas de procedimiento y en
contravención a su garantía de audiencia y defensa.
TERCERO.-Las autoridades demandadas niegan categóricamente la existencia de los actos
impugnados, señalan que son falsos los hechos narrados por el actor en los numerales 2 y 3 del
escrito de demanda.
CUARTO.-No se rindió en autos probanza alguna a efecto de probar la existencia de dichos actos.
Consecuentemente, se actualiza la causal de improcedencia a que se refiere el artículo 40 fracción VI
de la Ley del Tribunal, debiéndose decretar el sobreseimiento en el juicio, en atención a lo previsto en
el artículo 41, fracción II de la Ley en comento.
Dada la naturaleza administrativa del presente acto impugnado se supone que no existen.
P r u e b a s:
Se ofrece como elementos de convicción, que desde luego se ofrecen por tener relación con los
puntos controvertidos, así como lo motivos de inconformidad propuestos:
1.- DOCUMENTALES PUBLICAS consistentes en los expedientes formados con motivo de los
procedimientos, correctivos disciplinarios, de fecha 02 de enero de 2016, donde se determinaron las
sanciones de ARRESTOS, de los que se solicita sean requeridos a las autoridades demandadas por
ser carga que le corresponde por tenerlo bajo su custodia.
Además, bajo protesta de decir verdad, manifiesto que las autoridades demandadas se niegan a
informar al suscrito los números de expedientes de dichos procedimientos.
Es aplicable la jurisprudencia emitida por el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del
primer Circuito consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXIX, enero de 2009, página 2364, al tenor del siguiente rubro y texto:
Causas de nulidad.
Con fundamento en lo regulado en el artículo 51 fracción II y III de la Ley Federal del Procedimiento
Contencioso Administrativo, se ha de declarar la ilegalidad de la resolución impugnada, por contener
vicios en el procedimiento los cuales carecen de validez y trascienden en la afectación de las defensas
de mi representada.
Se considera ilegal la resolución del oficio con número de control 244/2016 SS emitida en fecha 02 de
febrero del 2017, por la Administración General DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL, que en este
acto se impugna al violarse el artículo 14 y 16 de nuestra Carta Magna.
Pues en tal resolución inicio la revisión la autoridad, mediante oficio número 244/2016 SS notificando
el 08 de diciembre de 2016, mediante el cual se requirió que me presentara el día 13 de enero de 2017
a las 11:00 horas a las oficinas de la autoridad administrativa para informar los hechos y posibles
irregularidades de los hechos en cuestión, siendo que se encontraba fuera del término que pronuncia
la ley para su revisión.
Por lo que en términos de los artículos 15 y 16, de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso
Administrativo, se declara que no se recibió́ constancia de notificación relativa a dichas resoluciones,
por lo cual, genera la ilegalidad de dicha actuación por violentarse el artículo 14 y 16 constitucional por
no circunstanciarse el cumplimiento de los requisitos
Fundamentación y motivación.
Todo acto de autoridad debe se adecuado, suficientemente fundado y motivado según lo estipula el
artículo 16 de la Constitución Federal, entendiéndose que lo primero que ha de expresarse con
precisión es el precepto legal aplicable al caso y, por lo segundo, que deben señalarse, con precisión,
las circunstancias especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en
consideración para la emisión del acto; siendo necesario, además, que exista adecuación entre los
motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se configuren las hipótesis
normativas.
SEGUNDO.- Previos los trámites de ley, dictar resolución que en derecho proceda, la cual deberá ser
favorable a las pretensiones de mi parte (o representada).
PROTESTO LO NECESARIO
La contestación de la demanda es el acto procesal que contiene la defensa que hace valer el
demandado en contra de la pretensión del demandante. Es el documento con el que propiamente se
delimita el contenido de la controversia e inicia el proceso, ya que conforma la segunda parte del
impulso al mismo.
Por otra parte, la ampliación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el actor hacer valer
conceptos de impugnación que, por falta de elementos, se encontraba imposibilitado para plantear en
su escrito inicial en contra de la actuación o resolución de la autoridad que se encuentra
controvirtiendo.
En esta actividad, con el propósito de realizar la contestación de la demanda del caso proporcionado,
realiza lo siguiente.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
Se requirió ampliación de la demanda al no contar el actor del juicio con los elementos probatorios que
el Servidor Público conservaba en su custodia, por lo tanto, se requería que la autoridad competente
solicitara a este la carga de pruebas.
“La ampliación de la demanda es el acto procesal mediante el cual el actor de un juicio contencioso
administrativo puede hacer valer conceptos de impugnación que, por falta de elementos, se
encontraba imposibilitado para plantear en su escrito inicial de demanda en contra de la actuación o
resolución de la autoridad que se encuentra controvirtiendo. Su propósito es hacer valer en ésta,
nuevas ilegalidades que por su naturaleza no eran posibles de haberse conocido por el promovente al
momento de presentar su demanda”. (texto de apoyo de la sesión)
Artículo 17. Se podrá ampliar la demanda, dentro de los diez días siguientes a aquél en que surta
efectos la notificación del acuerdo que admita su contestación, en los casos siguientes:
II. Contra el acto principal del que derive la resolución impugnada en la demanda, así como su
notificación, cuando se den a conocer en la contestación.
IV. Cuando con motivo de la contestación, se introduzcan cuestiones que, sin violar el primer párrafo
del artículo 22, no sean conocidas por el actor al presentar la demanda.
Si el promovente no las presenta dentro de dicho plazo, se tendrá por no presentada la ampliación a la
demanda. Si se trata de las pruebas documentales o de los cuestionarios dirigidos a peritos y testigos,
a que se refieren las fracciones VII, VIII y IX del artículo 15 de esta Ley, las mismas se tendrán por no
ofrecidas.
SECRETARIO
DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL DE
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA
VS
Mónica Salazar Ortega
EXPEDIENTE No. 244/2016 SS
Vía Tradicional
Juicio de Nulidad
Tercera Sala Regional de Tijuana Baja California.
P R E S E N T E:
C. Artemio Carranza, Secretario de Seguridad Pública y director general de policía y tránsito municipal,
ambos de Tijuana, Baja california promoviendo en nombre de la Secretaría de Seguridad Pública de
Tijuana, personalidad que tengo acreditada en autos del expediente al epígrafe indicado. En
cumplimiento del auto dictado por su señoría de fecha 03 de septiembre del 2017, vengo en tiempo y
forma por medio del presente a dar cumplimiento a lo que establece el Art 15 penúltimo párrafo de la
Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo para subsanar la falta de pruebas
documentales de las cuales habla la fracción V del artículo 21 de la citada ley por lo que se exhibe
ante esta Sala los siguientes convenios:
I.- Documental Pública: De los hechos controvertidos entre el sujeto actor de la demanda y el suscrito
del presente ocurso, representante de la SSP de Tijuana, por conducto personal anexo las
documentales solicitadas que OBRAN EN LOS EXPEDIENTES ADMINISTRATIVOS que se
conservaban en custodia de la Secretaría.
II) Documental Pública: Consistentes en los expedientes formados con motivo de los procedimientos,
correctivos disciplinarios, de fecha 02 de enero de 2016, donde se determinaron las sanciones de
ARRESTO.,
Por lo anteriormente expuesto y fundado, a ese H. Tribunal Federal De Justicia Fiscal Y Administrativa,
atentamente solicito:
ÚNICO.- Que se me tenga por presentada las pruebas expuestas, subsanando la prevención hecha
por su señoría, queden debidamente integradas las pruebas requeridas.
PROTESTO LO NECESARIO
______________________________________
C. Artemio Carranza
Las medidas cautelares son mecanismos procesales tendientes para garantizar los derechos de la
persona que recurre al proceso, mediante la conservación de determinadas circunstancias materiales y
formales, con el fin de evitar la afectación que podría causar la dilación de la tramitación de la secuela
procesal.
En esta última actividad, con el propósito de identificar las medidas cautelares aplicadas en la
sentencia analizada, realiza lo siguiente.
Indicaciones
P R E S E N T E.
Mónica Salazar Ortega, personalidad que tengo acreditada dentro del expediente citado al rubro,
respetuosamente vengo por mi propio derecho y comparezco para exponer:
Que con fundamento en lo dispuesto en el artículo 24, 24 Bis, de la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo, se solicita a esa H. Instrucción, COMO MEDIDA CAUTELAR, otorgue la
suspensión provisional y en su oportunidad, la definitiva de la ejecución del acto que se impugna en la
presente vía, hasta en tanto se resuelva definitivamente el juicio en que se actúa, y a efecto de cumplir
con lo previsto por dicho numeral, al efecto manifiesto lo siguiente:
1.- Por escrito presentado en la Oficialía de Partes Común para las Salas Regionales Metropolitanas
de este Tribunal el 05 de septiembre de 2012, comparecí, por propio derecho, a demandar la nulidad
de la resolución contenida en el oficio número SP/DPSHT/1682/2012 de fecha 2 de julio de 2012
emitida por el Subdelegado de Prestaciones de la Delegación Estatal de Morelos, del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, a través de la cual se determinó que
las pensiones por viudez y jubilación que percibe la parte actora son compatibles de conformidad con
lo dispuesto en el artículo 51, segundo párrafo de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado, y que la suma de las cuotas rebasa la cantidad de diez veces el
salario mínimo general de los Salarios Mínimos; ya que como consecuencia de ello, se han reducido
sus pensiones al tope máximo a partir del mes de agosto del 2012, fecha en la que se le efectuaron los
descuentos por cobro indebido de pensión y compatibilidad de pensión, asimismo demanda el pago de
las cantidades que de forma ilegal se le han dejado de cubrir desde esa fecha, hasta el momento en
que se reintegren los pagos correctos y completos.
2.- Por auto de 10 de septiembre de 2012, se admitió a trámite la demanda de nulidad en la vía
sumaria ordenándose el emplazamiento a la autoridad demandada para que la contestara en el
término de ley.
3.- Por lo anterior, se considera que se surten las hipótesis previstas por el artículo 24, 24 bis, 25 y 26
de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, en la medida de que la autoridad de
quien proviene el acto privativo, de manera ilegal no cumple con los derechos establecidos en los
ordenamientos legales, además de una forma ilegal pretende llevar a cabo el descuento que fue
considerado inconstitucional y que deriva del artículo 51 de la Ley del Instituto de Seguridad y
Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
4.- Por otra parte, del contenido de los comprobantes de pago correspondientes a las pensiones que
actualmente percibe la hoy actora, se advierte que, a partir del mes de agosto del 2012, se han
realizado las reducciones al tope máximo y se realizaron los siguientes descuentos:
PENSIÓN POR VIUDEZ: Concepto 48 denominado “COMPATIBILIDAD DE PENSIÓN ART. 51”, como
se aprecia a foja 43 del presente expediente.
TERCERO.- De igual forma solicitó la concesión de la medida cautelar positiva consistente en que se
me dejen de descontar las cantidades que por concepto de pensiones tengo derecho a percibir y que
me son fundamentales para hacer frente a mis necesidades básicas e indispensables; ello bajo el
principio de la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora, señalando que el artículo 51 de
la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ha sido declarado
Inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
CUARTO.- Mientras no se dicte sentencia definitiva, el magistrado instructor que hubiere conocido del
incidente, podrá modificar o revocar la resolución que haya decretado o negado las medidas
cautelares, cuando ocurra un hecho superveniente que lo justifique. En los casos en los que las
medidas cautelares puedan causar daños a terceros, el magistrado instructor las ordenará siempre
que el actor otorgue garantía bastante para reparar, mediante indemnización, los daños y perjuicios
que con ellas pudieran causarse si no obtiene sentencia favorable en el juicio; conforme al artículo 27
de la LFPCA.
En virtud de lo anterior y para motivar la decisión a favor de la solicitud de las medidas en comento cito
la siguiente jurisprudencia estima que en la especie aplica el principio de la apariencia del buen
derecho respecto del argumento sintetizado en el párrafo anterior, dado que en efecto, el artículo 51,
segundo párrafo de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado ha sido declarado inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
Jurisprudencia 2a./J. 97/2012 (10a.), pendiente de publicación, consultable en el portal de Internet de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, obligatoria en términos del artículo 192, de la Ley de
Amparo, cuyo contenido es el siguiente:
1. Dichas pensiones tienen orígenes distintos, pues la primera surge por la muerte del trabajador y la
segunda se genera día a día con motivo de los servicios prestados por el trabajador o trabajadora; 2.
Cubren riesgos diferentes, dado que la pensión por viudez protege la seguridad y bienestar de la
familia ante el riesgo de la muerte del trabajador o trabajadora y la pensión por jubilación protege su
dignidad en la etapa de retiro; y,
3. Tienen autonomía financiera, ya que la pensión por viudez se genera con las aportaciones hechas
por el trabajador o pensionado fallecido y la pensión por jubilación se origina con las aportaciones
hechas por el trabajador o pensionado, motivo por el cual no se pone en riesgo la viabilidad financiera
de las pensiones conjuntas.” Se determina lo anterior, en virtud de que en la especie resulta aplicable
el principio de la apariencia del buen derecho, dado que existen elementos de credibilidad objetiva que
permiten suponer la existencia del derecho solicitado por la parte actora
PRUEBAS
Para acreditar la veracidad de los conceptos de anulación planteados se ofrecen las siguientes:
1). DOCUMENTAL PÚBLICA.- Consistente en copia de la resolución impugnada contenida en el oficio
número SP/DPSHT/1682/2012 de fecha 2 de julio de 2012 emitida por el Subdelegado de
Prestaciones de la Delegación Estatal de Morelos, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de
los Trabajadores del Estado
3). DOCUMENTAL PRIVADA.- Consistente en copia del escrito de demanda presentada ante esa H.
Sala el día 11 de marzo de 2012.
PUNTOS PETITORIOS
En mérito de todo lo anteriormente expuesto y fundado, a esa H. Sala, respetuosamente PIDO:
PRIMERO.- Se me tenga por presentado en tiempo y forma solicitando el otorgamiento de la medida
cautelar.
SEGUNDO.- Se admitan, desahoguen y valoren conforme a derecho las probanzas que se ofrecen y
aportan.
TERCERO.- La parte actora solicitó la concesión de la medida cautelar positiva consistente en que se
le dejen de descontar las cantidades que por concepto de pensiones tiene derecho a percibir y que le
son fundamentales para hacer frente a sus necesidades básicas e indispensables; ello bajo el principio
de la apariencia del buen derecho y el peligro en la demora, señalando que el artículo 51 de la Ley del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ha sido declarado
Inconstitucional por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
PROTESTO LO NECESARIO
_______________________
CDMX a 3 de agosto de 2012.
Referencias.
Guía de Actividades, Unidad 2. Práctica forense de recursos en materia administrativa y fiscal, Sesión
3. Recursos en materia fiscal, División de Ciencias Sociales y Administrativas, UnADM, 2020.
Texto de Apoyo, Unidad 2. Práctica forense de recursos en materia administrativa y fiscal, Sesión 3.
Recursos en materia fiscal, División de Ciencias Sociales y Administrativas, UnADM, 2020.
Pérez López, M. (2012). Estudio sobre las salas especializadas del Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa. Revista Praxis de la Justicia Fiscal y Administrativa, (11), p. 1-32. México: CESMDFA.
Recuperado de:
http://cesmdfa.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/estudiosobrelassalasespecializadastfjfa.pdf
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: