12 Años Balaguer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Introducción

Durante este segundo mandato de gobierno (conocido popularmente en la política


dominicana simplemente como "los 12 años"), Balaguer incentivó la construcción de
escuelas, hospitales, presas, carreteras, y muchos edificios importantes. Los proyectos
también se utilizaron como medio para recompensar a sus partidarios políticos con
lucrativos contratos de obras públicas, los favorecidos en dichos contratos se conocen como
"los 300 millonarios". También presidió un sistema de crecimiento económico estable. Sin
embargo, su administración pronto desarrolló un modelo autoritario, a pesar de las garantías
constitucionales.

Balaguer se consolidaba según algunos como representante de la derecha dominicana,


iniciando un gobierno caracterizado por la influencia de Estados Unidos; un gobierno que
contribuyó inestimablemente al estado de subdesarrollo y atraso de la República
Dominicana.

A pesar de todo lo bueno que el gobierno de los 12 años hizo la concentración de poder
que, a fuerza de terror se agenció el fenecido presidente  Joaquín Balaguer en el régimen de
los 12 años,  le creó las condiciones favorables para nunca haber sido llamado a responder
ante la justicia por la estela de crímenes atribuidos a su período de gobierno.

De los incontables asesinatos y desapariciones solo llegó a los tribunales y obtuvo sentencia
el caso del periodista Orlando Martínez que, partiendo del principio  justicia tardía, justicia
denegada, también quedó impune debido a que la condena se produjo 32 años después del
hecho y cuando las condiciones físicas del principal acusado obligaron a mantenerlo más en
una habitación de hospital, donde murió, que tras las rejas.
Los Doce Años de Balaguer
El mandato de Joaquín Balaguer, de acuerdo con sus auspiciadores norteamericanos, tenía
como primera meta la desarticulación y destrucción de los grupos populares que habían
participado en la Revolución de Abril del 65. Para ello utilizó tanto al ejército como a un
grupo paramilitar de matones profesionales llamado “La Banda”, a los que calificaba en sus
discursos de “fuerzas incontrolables”. Se estima que más de 3,000 dominicanos fueron
asesinados sólo entre 1966 y 1974.

Inversión extranjera. En el curso de su gobierno, extendido mediante represión y fraudes


electorales a tres períodos constitucionales, Balaguer favoreció la inversión extranjera de
capital estadounidense. De esta suerte, de 155 millones de dólares que habían invertidos en
el país en 1965, se pasó a casi 600 millones de dólares en inversiones norteamericanas en
1977, las cuales abarcaban las áreas de las finanzas, las comunicaciones, el sector
azucarero, el sector minero, turismo, zonas francas, etcétera.

Ayuda económica y endeudamiento externo. Un total 122 millones de dólares fueron


erogados por los Estados Unidos entre abril de 1965 y junio de 1966, a fin de evitar la
paralización económica total del país. Esta suma aumentó a 133 millones de dólares anuales
durante los tres años siguientes, mientras que de junio de 1969 a junio de 1973, la ayuda
promedió unos 78 millones por año. Estos fondos fueron suministrados a través de
donaciones y préstamos a largo plazo negociados vía la AID de los Estados Unidos.

Obras de infraestructura. La inversión pública de los doce años estuvo dirigida en su mayor
parte a la construcción de obras públicas: puertos, carreteras, acueductos, calles, escuelas,
centros culturales, instalaciones deportivas, caminos vecinales, presas hidroeléctricas,
etcétera. Las ciudades de Santo Domingo y Santiago concentraron el grueso de las obras, si
bien también los demás poblados crecieron y se modernizaron.

Crecimiento económico y desigualdad social. El flujo de inversión y ayuda económica


proveniente en inmensa medida de los Estados Unidos contribuyó a dinamizar la economía
nacional, haciendo que República Dominicana gozara de una de las tasas de crecimiento
macroeconómico más altas de América Latina.
Orlando Martínez
Orlando Martínez Howley fue un
destacado periodista dominicano,
inmortalizado en la historia nacional al
resultar víctima fatal de la represión
del gobierno de Joaquín Balaguer tras
denunciar algunas de las injusticias
que se cometían en el mismo.

Martínez nació el 23 de septiembre de


1944, con vocación por la carrera de
comunicación social decide estudiarla y se destaca tan pronto inicia a ejercerla. Desde su
época de estudiante fue un militante revolucionario.

Por esta razón le resultó imposible quedarse indiferente ante la represión, las injusticias
sociales, las torturas, el saqueo de corporaciones extranjeras y la perversidad política que
impero durante los 12 años de Balaguer.

A través de sus escritos denuncio estas realidades y fue precisamente esto lo que le hizo
caer en la lista de las víctimas fatales de este régimen. Martínez fue asesinado a tiros un 17
de marzo de 1975 en una calle sin que se supieran quienes eran los culpables.

El caso se mantuvo impune durante años, hasta que en el 1996, el Presidente Leonel
Fernández ordeno su reapertura, finalmente cuatro hombres fueron condenados culpables
por esta muerte y cumplen una condena de 30 años de cárcel.

Orlando Martínez es el símbolo de la libertad de expresión en la República Dominicana.

En su honor hay murales, bustos y se han nombrado calles del país.


Francisco Caamaño
(Francisco Alberto Caamaño Deñó; Santo
Domingo, 1932 - San José de Ocoa, 1973)
Militar y político dominicano. Dirigió el
levantamiento constitucionalista de 1965 y
ocupó la presidencia, pero hubo de entregar el
cargo ante la intervención de Estados Unidos,
que impuso a García Godoy en el gobierno del
país. Enviado a Londres como diplomático
(1966), al año siguiente se exilió en Cuba. En
1973, las autoridades dominicanas anunciaron
que había muerto al frente de un grupo
guerrillero.

Tras ingresar en la Marina de Guerra en 1949 y finalizar sus estudios navales en 1952,
Francisco Alberto Caamaño Deñó realizó diversos cursos de capacitación en Estados
Unidos y Panamá y también en su propio país. En 1960, con el rango de mayor, pasó a la
Policía Nacional, donde fue designado jefe de adiestramiento y comandante de los "cascos
blancos", un cuerpo de efectivos antimotines. Debido a un conflicto surgido con el jefe de
la Policía, Caamaño fue destinado nuevamente al Ejército.

En 1964 se unió a la conspiración dirigida por el coronel Rafael Tomás Fernández


Domínguez, que aspiraba a derrocar el régimen de Reid Cabral y restaurar el orden
constitucional. Al iniciarse la revuelta militar de abril de 1965, Francisco Caamaño emergió
como héroe cuando hizo frente a los invasores norteamericanos que desembarcaron para
proteger al gobierno. Caamaño contó con un gran respaldo popular y el apoyo del cuerpo de
élite de la Marina denominado "Hombres Ranas", comandado por el también coronel
Manuel Ramón Montes Arache.

Elegido presidente constitucional en mayo de 1965, Francisco Alberto Caamaño hubo de


firmar en septiembre del mismo año el Acta de Reconciliación Dominicana, con la que
finalizaba el enfrentamiento armado, y abandonó la presidencia en beneficio de Héctor
García Godoy, quien, al frente de un gobierno provisional, preparó la cita electoral de 1966,
en la que resultaría elegido Joaquín Balaguer. Caamaño salió del país como agregado
militar en Londres, como marcharon otros militares constitucionalistas y del bando
contrario hacia diversos destinos.

En 1967 abandonó el cargo diplomático y partió a Cuba para recibir entrenamiento


guerrillero. En la isla organizó los llamados Comandos de Resistencia para combatir el
régimen de Joaquín Balaguer, a quien consideraba heredero del dictador Rafael Leónidas
Trujillo. El 3 febrero de 1973 desembarcó en playa Caracoles con un grupo de nueve
hombres, en una expedición armada cuyo objetivo era derrocar el gobierno de Balaguer,
que se había hecho en extremo impopular. El 16 de febrero de 1973 fue asesinado en
Nizaíto, San José de Ocoa, junto a Heberto G. Lalane y Alfredo Pérez Vargas.

Amin Abel Hasbún


Amin Abel Hasbún nació el 12 de Octubre de
1942. Hijo de Mahoma Abel y Liliana Hasbum
Realizo sus estudios secundarios en el colegio
de La Salle en Santo Domingo, graduándose de
Bachiller en ciencias físicas y matemáticas,
1958 siendo el único estudiante de su
promoción en obtener el título de distinción de
alumno eminente.

Estudio en la Facultad de Ingeniería y


Arquitectura de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo y debido a sus altas
calificaciones, se le otorgó el título de Ingeniero Civil Summa Cun Laude, la más alta
calificación asignada a un estudiante

Desde joven, se inició en las actividades política, participando activamente contra los
remanentes del Trujillano, contra el golpe de estado al Prof. Juan Bosch en 1963 y en La
Guerra Abril de 1965,
Fue presidente de la Federación de Estudiantes Dominicanos de la Universidad Autónoma
de Santo Domingo y fundador del frente estudiantil Flavio Suero FEFLAS.

Jueves 24 septiembre de 1970, fue asesinado por agentes del Servicio Secreto de la Policía
Nacional, al servicio del entonces presidente de la República Dominicana Joaquín
Balaguer. A las 6:15 de la mañana, los agentes penetran a su casa, y de un disparo en la
cabeza, con una pistola calibre 45, le quitan la vida instantáneamente, ese día se encontraba
junto a su esposa, Mirna Santos, en estado de embrazo y su hijo de 2 años de edad.

A la hora de su muerte tenía 28 años de edad

Su cadáver fue velado en la explanada frontal de la facultad de ingeniería, donde familiares,


amigos y compañeros de lucha se confundieron en abrazos y lloros por el dolor de su
partida.
Conclusión

Balaguer encontró una nación severamente golpeada por décadas de turbulencia, con
tiempos cortos de paz, y prácticamente ignorantes de la democracia y los derechos
humanos. Durante su campaña electoral solía dirigir sus mensajes propagandísticos a la
mujer dominicana y al campesino, tratando de atar a su proyecto político personal las
fracciones más conservadoras de estos sectores sociales.

Balaguer trató de apaciguar a los supervivientes antitrujillistas y a los de la guerra civil de


1965, pero los asesinatos políticos continuaron siendo frecuentes durante su administración.
Tuvo éxito en parte la rehabilitación de las finanzas públicas, que estaban en un estado
caótico, e impulsó un modesto programa de desarrollo económico.

No obstante hay que decir que los doces años de Balaguer fueron años de tristezas para
muchas familias que lucharon en contra de este gobierno, fueron muchos de los líderes y
personajes importantes en la historia de la republica dominicana que fueron asesinado por
el gobierno de Balaguer.
Bibliografía

 http://www.dominicanaonline.org

 http://joaquinbalaguerylos12anos.blogspot.com

 http://almomento.net

 http://dominicana.enelblog.com

 https://www.biografiasyvidas.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy