Los Viajes de Marco Polo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Los viajes de Marco Polo

En 9271, A la edad de diecisiete años


Marco Polo salió de Venecia,
Emprendió el viaje a Extremo Oriente.
Allí vivió en la corte del emperador
Kublai Khan, presenció batallas de
elefantes, habló con astrólogos chinos y
magos y lamas tibetanos, habitó en
palacios de reyes y tiendas de
nómadas, participó en cacerías con
tigres amaestrados, fue embajador,
gobernador y espía del emperador. Sus ojos vieron razas y paisajes maravillosos,
y su descripción asombraría al mundo occidental.

En 1295, Marco Polo regresó a Venecia y se vio envuelto en el conflicto que su


ciudad mantenía con Génova por la hegemonía mercantil. Al parecer, cuando en
1298 tomaba parte, como sopracomite al mando de una galera, en el combate
naval de Curzola, fue apresado por los genoveses. Así fue a parar a una prisión,
donde conoció al escritor Rustichello de Pisa, a quien narró su asombroso viaje a
Extremo Oriente. Su relato, escrito en las postrimerías del siglo XIII, es el viaje
más apasionante jamás narrado.

El Libro de las maravillas

El libro que surgió del relato de Marco Polo a


Rustichello da Pisa se tituló exactamente,
según la tradición, El libro de Marco Polo
ciudadano de Venecia, llamado Millón, donde
se cuentan las maravillas del mundo. Con el
tiempo fue llamado también La descripción del
mundo, El descubrimiento del mundo, Libro de
las maravillas o Libro de las maravillas del
mundo y Il Milione o Milione (Millón).

El Libro de las maravillas fue la primera obra


de Occidente que describió de forma sistemática el mundo oriental y en especial
China, donde Marco Polo había residido durante diecisiete años al servicio del
emperador Kublai Khan, de la dinastía mongola Yuan. Concebido como el libro de
memorias de un mercader, sus páginas informan minuciosamente sobre la
organización administrativa, monetaria, aduanera y postal de los países visitados,
a la vez que recrean la exótica policromía de la sociedad oriental.

Ilustración “Libro de las maravillas” En el relato de Marco Polo se


manifiesta un tono maravillado
ante los espectáculos de la
naturaleza y los pueblos de las
riquísimas y misteriosas
regiones orientales. Son
famosísimas sus páginas
acerca del Viejo de la Montaña
(de cuya leyenda se hallan
rastros en muchas novelas medievales), sobre la vida de la residencia veraniega
del Gran Khan en Xanadú y los usos del antiguo imperio chino. Es bella por su
aliento épico y fabuloso la descripción de la batalla entre el rey Alan (Halagu, Khan
de Persia) y el rey Barca (Berke, Khan de la Horda de Oro); está reproducida de
manera lograda la lucha entre los dos pueblos conquistadores, en el sentido
sangriento de la lucha por la vida y por la gloria.

Relata sus descubrimientos de tierras nuevas son las descripciones de sus largos
viajes a caballo por landas infinitas, pasando a vado los ríos, encontrando gentes
desconocidas aun para los mismos orientales, y conociendo animales hasta
entonces considerados como fabulosos. Son notables por su aspecto
estrictamente documental, en lo que se refiere a su actividad de mercader, las
noticias sobre especias raras (como por ejemplo la pimienta y el jengibre) o sobre
el petróleo de Armenia, el carbón fósil del Catay y las piedras preciosas.

El imperio mongol

Las informaciones sobre las costumbres


de la corte del Gran Khan son muy
valiosas. En el Libro de las maravillas del
mundo se describe su estirpe, expansión,
guerras, batallas, ritos funerarios,
banquetes, festejos y ceremonias,
destacando el cumpleaños del monarca.
Todos sus reyes y príncipes vasallos le
Kublai Khan enviaban costosos regalos y los
sacerdotes de las distintas religiones
invocaban a los dioses con solemnes plegarias por la vida, la salud y la
prosperidad del emperador mongol. En correspondencia, cuenta Marco Polo, "a
todos éstos los viste consigo siempre que celebra una fiesta, que son trece al año,
y les da también en todas las fiestas susodichas cinturones de oro de gran valor y
calzados de camocán recamados en plata de manera muy primorosa, de modo
que cada uno de ellos, revestidos de este atuendo regio, semeja un gran rey".
En la descripción de la China meridional, la riqueza de datos del mundo mongol se
desvanece y El libro de las maravillas del mundo se convierte en un listado de
ciudades, distancias, productos comerciales y prácticas religiosas. A pesar de las
deficiencias, la descripción de las provincias chinas meridionales fue la parte del
libro que despertó mayor interés entre los lectores medievales y renacentistas,
como Colón o Magallanes. Las ausencias y silencios del veneciano son muy
significativos: Marco Polo no menciona la Gran Muralla, la escritura china, las
prácticas de acupuntura, la costumbre de vendar los pies a las niñas, las
populares teterías, ni tampoco el taoísmo o el confucianismo. Podrían ser fallos de
la memoria o falta de interés por el pueblo chino, o incluso desprecio, dado que su
admiración se dirigía a los mongoles y a sus dirigentes.

Pese a no ser el primer occidental en


visitar Asia y escribir sobre ella (Marco
Polo siguió la estela de varios
misioneros y comerciantes), la
descripción fue un acontecimiento por
las novedades que introdujo. El libro
fue considerado fantástico y puesto en
duda por parte de sus contemporáneos.
Esa visión negativa ha sido alimentada por varios historiadores que niegan la visita
de Marco Polo a China. No se han encontrado pruebas documentales directas o
indirectas de su presencia en las fuentes chinas de la época o posteriores. Casi
todo el libro (o al menos las descripciones de la parte meridional) serían
elaboradas con información recopilada por los funcionarios del Gran Khan. Pero
hay quien niega, incluso, que el veneciano sirviese al emperador tártaro,
sosteniendo que el libro sería una compilación de informaciones recogidas por
Marco Polo a diversos comerciantes y viajeros que llegaban al puerto de Soldaia
(mar Negro), de cuyos límites no se habría movido nuestro autor.

Bibliografía
“Marco Polo vida y viajes.” www.biografiasyvidas.com

“El viaje a fines de la Edad Media.” Revista digital http://historiasdelorbisterrarum.wordpress.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy