04danzas e Instrumentos Musicales Chilenos-Impreso
04danzas e Instrumentos Musicales Chilenos-Impreso
04danzas e Instrumentos Musicales Chilenos-Impreso
Zona Norte
BAILES Y DANZAS:
EL CACHIMBO
Es, tal vez, el más tradicional y típico de los bailes nortinos, propio de
Tarapacá, Pica y Mamiña. Es una danza festiva de pareja suelta, sin texto
literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce
y de percusión. EL CACHIMBO es un baile en que la mujer debe poner toda la
coquetería que posea y a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que
hace de pareja en el baile. Es una danza muy similar a la CUECA, ya que en la
coreografía también se van realizando vueltas y giros al compás de la música,
sin dejar de Jugar a conquistar con el pañuelo blanco que se lleva en la mano
derecha. Además, como el CACHIMBO no tiene texto, solamente melodía, se
puede acompañar con acordeón y guitarra, llevando un acompañamiento
rítmico igual que todas las danzas nacionales. Finalmente, debemos agregar
que el CACHIMBO es un baile gallardo, en que los bailarines no demuestran
timidez ni inhibiciones, siendo una danza hermosa donde se. puede apreciar la
belleza plástica y la alegría de nuestra gente.
LA CUECA NORTINA
Tiene características propias, lo que la hace ser diferente a la CUECA de otras
Regiones del país. La CUECA NORTINA no tiene texto, solamente melodía, la
cual es interpretada por instrumentos de viento, como la trompeta y la tuba
con una tonalidad menor y tiene acompañamiento rítmico con bombo y caja
(tambor). El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto él como la
mujer, su alegría, al igual que en el resto del país. La coreografía de la CUECA
NORTINA es igual que las demás y se representa --en forma más sencilla-- la
conquista de la mujer por el hombre.
EL TROTE O TROTECITO
Las danzas nortinas tienen características notorias que se observan en las
vestimentas y se palpan en la música. No hay diferencias marcadas entre un
altiplánico de Argentina, Bolivia, Perú o Chile.
La vestimenta es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea
de llama, vicuña o alpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas de
terciopelo de colores, las que se van agregando una sobre otra. También se
usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto
de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cuchara
de plata. Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.
El TROTE es un baile de pareja mixta, en el que los bailarines realizan unos
pasos de igual forma que si estuvieran trotando, de ahí su nombre, avanzando
y retrocediendo; tomados de ambas manos se van realizando giros para un
lado y otro, sin dejar de jugar con el movimiento de los brazos. Se interpreta
1
Danzas e Instrumentos Musicales Chilenos
EL HUACHITORITO
Corresponde a unos de los numerosos villancicos danzados que tienen lugar
en las compañías de los Pastores de Navidad, que recorren el pueblo visitando
y saludando los "Nacimientos", frente a los cuales realizan sus "mudanzas" al
son de quenas, o guitarras, violines o acordeones, acompañado por bombo y
caja.
Este baile, HUACHITORITO, se realiza en el interior de las casas durante la
Navidad, cuando los vecinos, al son de villancicos, pasacalles, etc., visitan los
"nacimientos" hogareños (pesebres).
En el Huachitorito intervienen varias parejas. La coreografía del baile puede
ser en filas de a dos, o bien formando un círculo que rodea a las parejas que
se van alternando en el centro. El hombre hace las veces de toro y la mujer lo
torea con un pañuelo rojo que desata de su cintura. Todas las figuras son
dirigidas por un caporal o caporala, por medio del toque de una campanilla. La
presente versión musical fue recopilada por Calatambo Albarracín en el interior
de Iquique.
LA VARA
La Vara es un baile femenino a cargo del conjunto de Las Cullacas, hermandad
de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso paño
rectangular, del mismo color del vestido.
Usan largas y estrechas túnicas de dos colores: verde y marrón que adornan
con muchos collares. Las Cullacas bailan alrededor de una "vara" o "poste"
colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de
una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado.
La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se
procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los
movimientos e indicaciones del baile están a cargo de la guía o caporala que
se hace acompañar de una campanilla. En el acompañamiento instrumental
intervienen la quena, el bombo y la caja.
Este canto es común a todas las cofradías danzantes que llegan hasta el
pueblo de La Tirana. Se canta con ocasión de las llegadas. Estas manifiestan la
alegría que provoca, a lo lejos, la visión del pueblo y del templo. También se
canta en las diversas entradas, que expresan el deslumbramiento de los
peregrinos frente a la iglesia y a la vista de la imagen milagrosa
El Huachitorito
(Danza Navideña)
(Al) chalai miyuca ito
tan sumai y tan bonito
que siendo tan poderoso
se muestra tan pobrecito
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
En el portal de Belén
había muchos ratones
y mi padre San José
le comieron los calzones.
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
Ay, si, ay no
al niño lo quiero yo
3
Danzas e Instrumentos Musicales Chilenos
Huachi, huachi
huachi torito
huachi torito niño Dios.
Ojos Azules
(Trote del Folklore Andino)
Ojos azules no llores,
no llores ni te enamores,
Ojos azules no llores,
no llores ni te enamores,
llorarás cuando me vaya,
cuando remedio ya no haya.
llorarás cuando me vaya,
cuando remedio ya no haya.
Tú me juraste quererme,
quererme toda la vida,
Tú me juraste quererme,
quererme toda la vida,
no pasaron dos tres días,
tú me dejas y te alejas.
no pasaron dos tres días,
tú me dejas y te alejas
Instrumentos Musicales:
4
Danzas e Instrumentos Musicales Chilenos
Tarka (aerófono):
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza con seis orificios y una boquilla
que sirve de embocadura. Sus dimensiones varían entre veinte y cincuenta
centímetros. La Tarka es una flauta vertical que en el sector del medio lleva
los seis agujeros para los dedos.
Se forman grupos para tocar tarkadas, acompañados de orquestas de
percusión. Interpretada por los indios de Bolivia y del Perú, su dispersión
alcanza al Norte Grande de Chile.
5
Danzas e Instrumentos Musicales Chilenos
Erke (aerófono):
El Erke o Clarín se toca depués de las fiestas de Carnaval, en las celebraciones
de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe hacerse en el invierno,
pues existe la creencia de que los bramidos del Erke provocan las heladas y
afectan las siembras.
En Chile se usa en las quebradas del río San Pedro de Atacama, Toconao,
Peine, Socaire, Sólor, Séquitor y otros lugares.
Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.
Charango (cordófono):
Guitarrilla, réplica indígena de la guitarra española, cuya longitud total
aproximada alcanza a sesenta centímetros. El mástil es de madera, semejante
al del instrumento europeo, la parte delantera o tapa tienen la forma de ocho,
como la guitarra, la caja de resonancia es de caparazón de quirquincho. Su
encordado lo componen diez cuerdas afinadas en cinco órdenes dobles, por lo
común metálicas.
En Chile se usa en el Norte grande hasta la provincia de Antofagasta.