Bernard Lobach PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Escuela de Diseño Industrial


Docente: D.I. Mg. Sulma Julieta Castro Pacheco

Lectura “Diseño Industrial Bases para la Configuración de los Productos Industriales”

Autor: Bernd Löbach

En una sociedad industrial altamente desarrollada, que se distinga por una permanente expansión
de su producción de bienes de uso y por una superproducción en el sector, las empresas prestan
cada vez más atención al diseño industrial como medio de promocionar y asegurar las ventas. Sin
embargo, y debido a tales condicionamientos económicos, se relega el objetivo originario del
diseño industrial, la elaboración de productos que satisfagan las necesidades del consumidor.

En este texto se considera el diseño industrial como una disciplina de la configuración del entorno
en sus dimensiones sociales, psíquicas, históricas, económicas y estéticas, con el fin, por un lado,
de posibilitar, al usuario del producto una utilización más crítica del mismo y, por el otro, de
inducir al diseñador industrial a orientar su actividad profesional atendiendo a los intereses del
usuario del producto.

INTRODUCCIÓN

Diseño. La gran confusión

En los últimos años se ha hablado y se ha escrito mucho sobre el diseño. Las empresas industriales
utilizan cada vez más el concepto de diseño en la publicidad («sentimos debilidad por el buen
diseño. Ésta es nuestra fuerza — COR confort del sentarse »), o lo incluyen en la denominación de
la empresa (asesoramiento en equipamientos y diseño).

La concesión de distinciones al buen diseño se da a conocer públicamente a través de periódicos,


televisión y revistas especializadas. Las ferias especializadas en las que se exhiben los logros de las
empresas en el campo del diseño están abiertas al gran público. De esta forma, el profano se
encuentra a menudo ante el concepto de diseño e intuye de qué se trata aun sin entender sus
complejas interrelaciones.

Como carece normalmente de un interés especial por estas cuestiones, su atención por el diseño y
por la problemática asociada es superficial. Decora de modo intuitivo su entorno privado con los
productos correspondientes o se deja guiar por el «buen diseño» tal como lo divulgan las revistas
para el hogar dirigidas por determinados grupos de intereses.

En las revistas especializadas, leídas por expertos en la mayoría de los casos, se discute más
intensamente, y basándose en un mayor conocimiento, los múltiples aspectos del diseño. El
inconveniente radica, sin embargo, en que en numerosas ocasiones sólo se tratan, por falta de
espacio, aspectos parciales del diseño. La coherencia del conjunto, dentro del cual se integran los
aspectos parciales, no queda clara, y con frecuencia no se explica lo que el autor entiende por
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Diseño Industrial
Docente: D.I. Mg. Sulma Julieta Castro Pacheco

diseño. Y esto, no obstante, es esencial. La expansión de la idea de diseño y los distintos puntos de
vista de los autores hacen que el lector se enfrente a múltiples conceptos. Por lo general, esta
profesión ocasiona más confusión que claridad pues los distintos conceptos se contradicen en
parte. El primer intento para deshacer dicha confusión debe encaminarse a clarificar el punto de
vista de quien se pronuncia sobre el diseño, ya que todo lo que diga viene determinado por aquél.

Quienquiera que hable o escriba sobre diseño ha de tener en cuenta, como mínimo cinco distintas
posturas que comentaremos aquí brevemente:

• En primer lugar, la del usuario del entorno creado artificialmente, que utiliza este entorno
objetual según sus necesidades en forma de edificios o de productos industriales, y lo utiliza con
naturalidad, sin ulteriores reflexiones. Este usuario quizá definiría así el diseño:

Diseño es design. Con ello pretende expresar: «¿Qué me importa a mí el diseño? Yo escojo las
cosas que me gustan, que puedo usar y que están a mi alcance. Me da igual lo que digáis sobre el
diseño».

• La segunda postura es la del fabricante de entorno artificial, por ejemplo, del empresario que
fabrica productos industriales. Un empresario podría definir así el diseño:

El diseño es el empleo económico de medios estéticos en la elaboración de productos, de modo


que éstos atraigan la atención de los posibles compradores, al mismo tiempo que se mejoran los
valores útiles de los productos económicamente realizables

• Una tercera posición la sustentara el crítico marxista, que contempla a este empresario como a
un explotador de sus el bajo valor utilitario de una mercancía para asalariados, obligados a
comprarle el producto de su propio trabajo. Su definición rezaría así: El diseño es una droga
milagrosa para aumentar las ventas, un refinamiento del capitalismo, una bella apariencia que
encubre el valor utilitario de una mercancía para elevar su valor de cambio.

La cuarta postura es la del diseñador que dentro de la producción industrial del entorno artificial
se encuentra entre los intereses del empresario y los de los usuarios y debe representar los
intereses de estos frente a los de aquél Su definición de diseño sería: Diseño es un proceso en la
solución del problema atendiendo a las relaciones del hombre con su entorno técnico.

• Otra postura posible es la de convertirse en abogado de los usuarios del entorno artificial
(habitantes de un barrio; usuarios de productos industriales), que la mayor parte de las veces no
pueden expresar sus intereses y raramente participan en los procesos de planificación y diseño.
Esta postura su pone independencia de toda coacción. El diseño podría entonces definirse así:
Diseño es el proceso de adaptación del entorno objetual a las necesidades físicas y psíquicas de los
hombres, de la sociedad. Esta sería la postura deseable para el diseñador, pero normalmente la
dependencia del que lo contrata le estorba para practicar el diseño de manera consecuente.

Si el lector no puede analizar con precisión desde qué postura se han efectuado las declaraciones
sobre diseño, sentirá inseguridad y confusión al compararlas con otras declaraciones. Es por ello
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Diseño Industrial
Docente: D.I. Mg. Sulma Julieta Castro Pacheco

de suma importancia enumerar previamente los propósitos y objetivos que se persiguen en esta
obra.

Objetivos de este texto e idea de conjunto de su contenido

Este texto se apoya en la postura descrita en último lugar, una posición ampliamente
independiente desde la cual debe contemplarse el diseño industrial. En los textos conocidos hasta
la fecha sobre diseño industrial se tratan con preferencia temas especiales, aspectos económico-
industriales, métodos de diseño o problemas estéticos que atañen la configuración de los
productos industriales. Aquí intentaremos representar ampliamente todas las dimensiones del
diseño industrial. Esto es posible si se concibe el diseño industrial como un proceso de
comunicación, tal como se ofrece en la figura 3.

Aparece en primer lugar la relación entre el diseñador industrial y el que lo contrata, el


empresario. Existe una segunda relación entre el diseñador industrial y el objeto del diseño, el
futuro producto industrial. Esta relación se denomina en el diagrama proceso de diseño, en el que
se representa la idea de una satisfacción de necesidades en forma de un producto industrial. Lo
natural sería empezar el examen por esta parte del proceso de comunicación. Sin embargo, sólo es
factible cuando ya está suficientemente clarificada la importancia de los productos industriales, ya
que en el sistema representado el producto industrial ocupa una posición central.

El tema que ha de tratarse en primer lugar es el interés que para el usuario tiene el producto
industrial en el transcurso de su utilización. Es además esencial observar primero la evolución
sufrida por la configuración de productos industriales en el curso de la historia, pues sólo entonces
se puede comprender la importancia del diseño industrial para los empresarios Industriales y los
usuarios actuales. Respecto al diseño industrial en las empresas industriales y su importancia
económico - comercial, es necesario estudiar tanto la posición del diseñador industrial en la
empresa industrial y temas específicos de diseño, como el proceso de diseño y la estética del
diseño industrial. En conclusión, al contemplar los campos que brindan más posibilidades a la
actuación del diseñador industrial, debe quedar perfectamente claro que éste no puede actuar de
manera exclusiva en empresas industriales, sino que ha de formarse en las distintas esferas de
actividad de nuestra sociedad que en un futuro podrán ser objeto de su «conquista».

En orden a este fin, la capacitación del diseñador industrial debe desarrollarse a través de las
correspondientes ofertas docentes de las escuelas de diseño. Veamos, en primer lugar, algunas
exposiciones generales aclaratorias.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Diseño Industrial
Docente: D.I. Mg. Sulma Julieta Castro Pacheco

Figura 3.

El concepto de diseño

Que el concepto de diseño sea a menudo causa de confusión es efecto de que no se ha


establecido con claridad lo que se quiere significar con dicho término. El diccionario nos ofrece
también distintas acepciones:

Diseño = Proyecto, plan.

Esbozo, dibujo, croquis.

Construcción, configuración, muestra.

De ello podemos deducir que el diseño es a veces una idea, un proyecto o un plan para la solución
de un problema determinado. Es decir, un razonamiento, un proceso intelectual que, sin embargo,
no es visualmente perceptible, ni siquiera traducible, en la mayoría de los casos, verbalmente.

El diseño consistiría entonces en la transformación de esta idea para, con la ayuda de los medios
auxiliares correspondientes, permitir participar a otros de la misma. La confección de croquis,
proyectos, muestras, modelos constituye, el medio para hacer perceptible visualmente la solución
de un problema. Así, pues, el concepto de diseño comprendería la concretización de tales
proyectos o modelos mediante la construcción y configuración, que de este modo resuelven el
problema en forma de producto industrial, susceptible ya de la fabricación en serie. El diseño
estaría entonces al servicio del desarrollo del proceso configurativo. Las fases de este proceso se
denominan diseño tanto en una contemplación parcial como referidas a la totalidad del proceso.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Diseño Industrial
Docente: D.I. Mg. Sulma Julieta Castro Pacheco

La confusión aumenta si ampliamos aún más el concepto y consideramos que diseño también
significa el intento de que un producto o sistema de productos responda a las exigencias de un
entorno humano.

Aquí puede afirmarse que el concepto de diseño es sólo un concepto general más extenso que
responde a un proceso de gran amplitud. Empieza con el desarrollo de una idea, puede
concretarse en una fase de proyecto y su fin lógico sería la resolución del problema que plantean
las necesidades humanas. Nosotros traducimos generalmente el concepto de diseño por
configuración. También la configuración, como concepto general más amplio, puede responder del
proceso recién descrito de objetualización de una idea. Ambos conceptos, diseño y configuración
son conceptos generales más amplios en los que el objeto de la configuración todavía permanece
en suspenso. Dicho objeto se concreta cuando el concepto de diseño se relaciona con otro
concepto.

El diseño del entorno es buen ejemplo de ello. Diseño del entorno significa, como es sabido,
configuración del medio ambiente. El concepto de entorno se une al concepto de diseño. El
resultado, sin embargo, todavía sigue siendo un concepto general más amplio, porque en toda
configuración se configura una parte del entorno. El diseño del entorno, como se representa en la
figura 4, es el concepto general para las diversas especialidades del diseño en las que se configura
el entorno. El diseño industrial es una especialidad de la configuración del entorno que
estudiaremos ahora con más detalle.

Figura 4.

El concepto de diseño industrial Por diseño industrial podemos entender toda actividad que tiende
a transformar en un producto industrial de posible fabricación las ideas para la satisfacción de
determinadas necesidades de un grupo.
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Diseño Industrial
Docente: D.I. Mg. Sulma Julieta Castro Pacheco

Diseño industrial. Disciplina de la configuración del entorno

Nuestro entorno actual es el resultado de la unión de múltiples factores, resultado, a su vez, de


procesos de planificación, conjugación y producción que discurrieron independientemente los
unos de los otros.

Estas acciones incoordinadas presentan en ocasiones efectos secundarios negativos, cuya


repercusión a menudo supera la importancia de la propia solución al problema. Dichos aspectos
negativos, tales como ensuciamiento del entorno, explotación sin límites de materias primas,
sobrecarga del entorno por superproducción, etc., no pueden eliminarse totalmente. Por ello es
esencial comprender que en el futuro las acciones individuales deberán sintonizarse unas con
otras a fin de evitar un caos todavía mayor. Ante todo proyecto, nos debemos preguntar en primer
lugar qué importancia tiene el resultado para la sociedad, si el resultado del proceso de
planificación y configuración es sensato, si lleva aparejadas repercusiones negativas... Jamás ha de
formularse la pregunta atendiendo solamente a las ventajas económicas, sino a los posibles
efectos sobre la comunidad. Y no es ésta tarea en solitario para el configurador del entorno, se
exige prioritariamente la colaboración de los que encargan el trabajo.

Como muestra la figura 4, la configuración y planificación de nuestro entorno son obra de seis
grupos distintos de configuradores de entorno, clasificados en diversas especialidades, según su
cometido exacto en el conjunto de la tarea. Una posterior y más amplia clasificación subdivide
aquellas especialidades en superespecialidades. Normalmente, los configuradores de entorno que
actúan en las especialidades de:

• Planificación regional y territorial

• Planificación y configuración del paisaje

• Planificación y configuración urbana

Están contratados por los Estados federales, los lands o los municipios, de lo que podría deducirse
la observación de los intereses públicos. Puesto que en muchos casos esto sucede, los afectados
por una planificación (por ejemplo, los habitantes de un barrio) deberían participar en mayor
proporción que hasta ahora en la solución del problema.

Las tareas realizadas en las tres especialidades citadas de la configuración del entorno influyen en
gran medida en nuestro medio ambiente, por ser siempre proyectos de gran volumen. Y ya que las
acciones en estos campos son susceptibles de subordinarse a leyes y ordenanzas, en el futuro
podría ser más factible que hasta ahora la coordinación de los trabajos en las planificaciones
regional y territorial, en la configuración del paisaje y en la planificación urbana.

• Arquitectura
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Escuela de Diseño Industrial
Docente: D.I. Mg. Sulma Julieta Castro Pacheco

• Diseño industrial y

• Configuración de los medios de comunicación

Son las restantes especialidades de la configuración del entorno. La contratación de quien actúa
en estos campos como configurados se efectúa principalmente por particulares cuyos intereses
deben ser por fuerza principalmente de tipo económico. No resulta así tan fácil coordinar el
trabajo de configuración atendiendo exclusivamente a las necesidades de los usuarios o grupos de
usuarios o entroncando con otras actividades de la configuración del entorno. Más adelante
insistiremos sobre ello. Por dentro, puede afirmarse que el diseño industrial es una disciplina de la
configuración del entorno con una problemática propia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy