El Diseno Grafico y de Comunicacion Una Aproximacion
El Diseno Grafico y de Comunicacion Una Aproximacion
El Diseno Grafico y de Comunicacion Una Aproximacion
net/publication/317920934
CITATION READS
1 1,374
1 author:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Luis Daniel Mancipe López on 31 March 2019.
310
Resumen: El diseño, a diferencia de otras profesiones, se ha visto en la necesidad de
“educar” a sus clientes para explicar su rol en las organizaciones. Esto puede denotar dos
situaciones distintas y posiblemente complementarias. En primera medida, los empresarios
no conocen suficientemente la profesión y las capacidades de los diseñadores y por esto no
requieren de sus servicios; por otro lado, los diseñadores pueden estar descontextualizados
y no entender las dinámicas propias de las pequeñas y medianas empresas (Pymes)
colombianas, por esto dejan de ser pertinentes en las empresas y no son contratados o son
contratados por debajo de sus capacidades.
Las razones que explican la baja inserción del diseño en las Pymes manufactureras son una
falta de definición del objeto de estudio de la profesión, un énfasis exagerado en el estilismo
como sinónimo de diseño y finalmente una falta de caracterización de la demanda de las
pymes en diseño. Este texto plantea un acercamiento al objeto de estudio de la profesión
de diseño gráfico y de comunicación, a partir de un análisis de la educación en diseño.
También se refiere a la importancia de la generación y comunicación de innovaciones en la
competitividad de las empresas; para esto propone la gestión de diseño como herramienta
fundamental y unos principios de desarrollo de la profesión en las pymes.
Palabras clave: Diseño, gestión, pequeña empresa, comunicación, innovación,
educación.
Abstract: The graphic design, unlike other professions, has been forced to “educate”
its customers to explain its role in organizations. This might occur for two different
and perhaps complementary reasons. First of all, executives are not well aware of the
profession and abilities of graphic designers, and that is why they do not require their
services. On the other hand, designers might be non-contextualized, misunderstanding
the dynamics of Colombian Small and Medium Enterprises, SMEs. Therefore, they
are not suitable for those companies, resulting in not being hired or being underused.
The reasons for the scarce participation of graphic design in SMEs are the following: a
lack of definition of the object of study, an overstress on the stilism as the definition of
design, and a lack of study of the demand of manufacturing SMEs.
This article proposes an approach to the object of study of graphic design and
communication, based on the analysis of the formation in graphic design. It also
addresses the relevance of the creation and communication of innovations in the
competitiveness of companies. To that end, it is proposed to rethink the graphic design 311
as a fundamental tool and the principles of development of profession in SMEs.
A partir de las intenciones iniciales de autores como Gillo Dorfles, Bruno Munari o
Tomás Maldonado, quienes desde finales de los años sesenta se ocuparon de reflexiones
teóricas y metodológicas del Diseño, una de las urgencias del Diseño que otros autores
vienen señalando desde la década de 1990, es la de construir su teoría y, derivado de
ella, unos fundamentos que la cohesionen como disciplina, la sustenten como profesión
y reafirmen el estatus ontológico que ésta posee. Quizás, la explicación de este déficit
pueda encontrarse en razones como el carácter complejo, ambiguo, versátil y dinámico
del diseño que, al momento de su definición, constituye una suerte de arena movediza,
resistente a ser atrapado en enunciaciones unitarias. Así mismo, la reciente constitución
del diseño como disciplina, puede explicar la inexistencia aún de una teoría propia, no
obstante su orientación en los últimos tiempos, hacia la teoría comunicativa.
Según Jorge Frascara (2000) la palabra diseño se refiere a “la producción de objetos
visuales destinados a comunicar mensajes específicos” y diseño gráfico se define como
“la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales,
producidas en general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes
específicos a grupos determinados” (p. 19).
El título diseño gráfico sin embargo tiene un problema, la palabra “gráfico” refiere la
profesión hacía el hecho de representar, haciendo un énfasis exagerado en lo gráfico-
físico y el aspecto más esencial de la profesión no es el de crear formas sino el de crear
comunicaciones.
313
Por otro lado, José Miguel Pereira (2005) afirma que el debate epistemológico sobre
la comunicación es interesante, pero al mismo tiempo inacabado, y las conclusiones
parciales apuntan a que la comunicación y sus diferentes campos son un campo de
conocimiento transdisciplinario más que una disciplina: “Un campo en permanente
construcción que se ha venido legitimando, afinando sus metodologías de investigación
y construyendo algunos abordajes teóricos y metodológicos en el procesos de creación
de nuevos conocimientos” (p. 414). En este orden de ideas, el diseño se apoya en la
comunicación, con el fin de crear innovaciones de manera visual específicamente
a partir de mensajes gráfico-visuales. El diseño de comunicación es una actividad
proyectual que se ocupa de la proposición y representación de respuestas gráfico-
visuales concretas en un contexto específico con el fin de comunicar mensajes a grupos
determinados.
Mario Fernando Uribe (2009), afirma que históricamente se han realizado diferentes
abordajes específicamente del diseño de comunicación según la movilidad del objeto de
estudio:
En las conclusiones del estudio de la Red Académica de Diseño (RAD) (Baquero et al.
2007) sobre los fundamentos del diseño en la universidad colombiana, en el apartado
específico sobre el diseño gráfico y visual se dan algunos apuntes sobre esta discusión.
El estudio estructura sus conclusiones en cuatro aspectos generales de análisis de los
programas curriculares: contextos y conceptos, perfiles, competencias y componentes.
En el apartado de contextos y conceptos encontramos dos conclusiones relacionadas:
“El Diseño Gráfico y Visual se concibe en general como proceso y como disciplina
proyectual. […] La comunicación es su disciplina fundante, y la teoría de sistemas, su
base operativa” (p. 38), teniendo en cuenta que epistemológicamente, los programas
analizados por el estudio están basados en el enfoque comunicacional de la disciplina.
Cuando se empieza a hablar de diseño de comunicación, los roles del diseño y de otras
profesiones empiezan a volverse difusos; por esto es necesario aclarar ciertos límites
con profesionales de la comunicación y de las artes similares.
En el artículo de José Miguel Pereira (2005) sobre el estado de la educación en
comunicación en Colombia se realiza una caracterización de las múltiples profesiones
asociadas a la comunicación; entre las que se encuentra la comunicación audiovisual y la
publicidad como las profesiones más cercanas al diseño gráfico y de comunicación. En
el primer caso, el perfil del comunicador audiovisual está centrado en el trabajo en cine
y televisión con un importante énfasis en el video como medio de expresión, así como
en roles de realizador, productor, libretista, editor, investigador y programador de
canales de televisión. En el caso de la publicidad, la profesión está dirigida a la creación
de campañas de comunicación comercial y los roles están determinados hacia director
creativo, creativo copy, redactor y ejecutivo de cuenta en las agencias de publicidad.
Por otro lado, los roles tomados del Manifiesto de Icograda del 2011 que se usa como
referencia para la denominación “diseño de comunicación” serían los siguientes: diseño
de identidad; diseño editorial y de libros; diseño de tipografía; diseño de información;
publicidad; ilustración; fotografía; caligrafía; sistemas de señalización y de pictogramas;
envases y embalajes; diseño de animación; gráfica para televisión y títulos de películas;
315
diseño de interfaz de productos, de la web y de juegos; gráfica de exposiciones, de
interacción y ambiental; visualización de datos; y cualquier otra actividad que cree
formas visuales online y offline.
316
La última categoría de inserción del diseño en las empresas es “el
diseño como innovación”, eso se reafirma en múltiples documentos
a nivel mundial, pero en nuestro contexto educativo ¿Qué tan claro
tenemos que esto es lo que debe hacer el profesional de diseño? Y más
importante aún ¿Tenemos claro el objeto de estudio de la profesión?
Esta visión renovada del diseño amplia los campos de acción según los nuevos
contextos, se mueve el enfoque característico del diseño de productos tangibles,
a la gestión de innovación que busca tratar problemas de las organizaciones para
producir transformaciones centradas en las personas. El fin último es generar ventajas
competitivas sostenibles para este mercado hipercompetitivo, estas ventajas no
necesariamente son nuevos productos o servicios.
El diseño desde este enfoque, convierte las nuevas ideas en resultados funcionales y
atractivos que satisfacen las necesidades de los usuarios (Cox, 2005; Design Council,
2011) y producen un mayor bienestar para la sociedad (Viladás, 2010)
La gestión estratégica de diseño se basa en una visión sistémica donde todos los
eslabones de la cadena de valor son contemplados, junto con las implicaciones que tiene
en el contexto social. La diseñadora industrial Beatriz Galán (2006) define la Gestión
estratégica de Diseño como “el reordenamiento de recursos, ya sean éstos materiales o
simbólicos para mejorar el posicionamiento
de un grupo, comunidad, o empresa, para
mejorar su desempeño en un contexto productivo y social”.
Esta visión particular del diseño puede considerarse menos atrayente o glamurosa tanto
para los diseñadores como para la sociedad en general, a diferencia de otras que acercan
el rol del diseñador al de creador o artista, como “el diseño de autor”, pero en realidad
es la que más aporta a una generación de externalidades que influyan positivamente en
el desarrollo de las empresas y por ende en el de la economía y que tenga un impacto
social positivo en las realidades productivas.
318
Un diseñador instalado en una empresa, desde el concepto de gestión estratégica,
no solamente creará productos bellos, sino que disminuirá los costos y el impacto
ambiental de los mismos, logrará una diferenciación que le permita a la empresa
aumentar sus ventas a partir de la apertura de nuevos mercados, haciéndola más
productiva y, en general, conseguirá que mejore la percepción hacia su marca y genere
una mayor satisfacción en sus clientes.
El diseño estratégico debe integrarse en todos los niveles de la organización con el fin
de crear un sistema sostenible de innovación que armonice la estrategia institucional
y los procesos operativos. De esta manera la organización tenderá a innovar de forma
continua e intencional para dar respuesta al entorno cambiante y las nuevas demandas
del mercado (Tavares de Moura & Krumholz Adler, 2011).
Conclusiones 319
320
Notas
1
Diseñador Industrial. Master en Internacionalización del Desarrollo Local. Docente investigador del
Programa de Diseño Gráfico de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior,
Sede Bogotá. Miembro del grupo de investigación de la Escuela de Comunicación y Bellas
Artes CODIM. Línea de investigación: Gestión y tecnología – mejoramiento de procesos y
organizaciones – Tema PyMEs y Diseño.
2
Manifiesto Icograda 2011, la negrilla no está incluida en el texto original.
Referencias
Acklin, C. (2010). Design-driven innovation process model. The Design Management Institute
Arias, F., Bruera, I., Cejas, C., & Donato, V. (2013). Innovación y Diseño entre las PyME industriales.
La demanda en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Buenos aires, Capital Federal: Banco de
Desarrollo de América Latina.
Baquero, M., Garcia, H., Jurado, C., Naranjo, E., Restrepo, J., Sanin, J., & Uscátegui de Jimenez, M.
(2007). Fundamentos del Diseño en la Universidad Colombiana. Medellín: RAD -Especial impresores.
Best, K. (2011).What can design bring to strategy? Designing thinking as a tool for innovation and change.
Publicación que acompañaba el discurso inaugural del Centre for Applied Research in Brand,
Reputation and Design Management de Inholland University of Applied Sciences en Rotterdam,
Netherlands.
Boyer, B., Cook, J. W., & Steinberg, M. (2012). In studio: Recipes for Systemic Change. Sitra, Helsinki
Design Lab.
Cooper, R., Junginger, S., & Lockwood, T. (2009). Design thinking and design management: A research and
practice perspective. The Design Management Institute.
Design Council. (2011). Design for innovation: Facts, figures and practical plans for growth. Ensayo publicado
para acompañar el English Government’s Innovation and Research Strategy for Growth.
Frascara, J. (2000) Diseño gráfico y comunicación. Buenos Aires: infinito 321
Fraser, H.M.A. (2007). The practice of breakthrough strategies by design. Journal of Business Strategy, 28(4),
66-74.
Galán, B. (2006) Diseño estratégico y autogestión asistida en Buenos Aires. Primer Congreso de Transferencia
de Diseño: Diseño y Territorio, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
Goktan, A. B., & Miles, G. (2011). Innovation speed and radicalness: Are they inversely related? Management
Decision, 49(4), 533-547.
Jensen, A. K. (2009). Strategic design: Achieving utopian goals. Mind Design, 16. Obtenido de http://
www.dcdr.dk/uk/menu/update/webzine/articles/strategic-design-achieving-utopiangoals
Lecuona, M. (2005), Manual sobre Gestión de Diseño para empresas que abren nuevos mercados, BDC, Barcelona.
Mejía J., Jiménez J., Chavarria D. (2014) Integral design tutoring model as a knowledge transfer strategy for
smes in colombia, design & emotion, Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes
Morris, L. (2011). How to innovate: The innovation process. Innovation Management. Obtenido de
http://www.innovationmanagement.se/2011/09/16/
how-to-innovate-the-innovation-process/
Nwagbara, U., & Reid, P. (2013). Corporate social responsibility (CSR) and management trends:
Changing times and changing strategies. Economic Insights – Trends and Challenges, 2, 12-19.
Pereira, J. (2005). La comunicación: Un campo de conocimiento en construcción Reflexiones sobre la
comunicación social en Colombia. InvestigaciónY Desarrollo, 412-412.
Sanín Santamaría, J. (2008). Perspectivas del diseño en las universidades colombianas. KEPES, 237-252.
Tavares de Moura, H. & Krumholz Adler, I. (2011). The ecology of innovation and the role of strategic
design. Strategic Design Research Journal, 4(3),
Uribe, O. (2009). “Caracterización del objeto de estudio del diseño de comunicación (gráfico / visual) y su relación
con las diferentes dimensiones de aplicación: empírica, profesional y académica”. Tesis de Maestría en
Diseño y Creación Interactiva de la Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.
Viladás, X. (2010). Diseño estratégico: Guía metodológica. Asturias, España: Fundación Prodintec.