Manual de Tecnovigilancia 2019 - Compressed
Manual de Tecnovigilancia 2019 - Compressed
Manual de Tecnovigilancia 2019 - Compressed
VERSIÓN Séptima
MANUAL DE TECNOVIGILANCIA FECHA Mayo / 2019
HOJA 1 / 55
HOJA 2 / 55
INTRODUCCIÓN
HOJA 3 / 55
1. OBJETIVO
1.1. GENERAL
1.2. ESPECÍFICOS
HOJA 4 / 55
3. ALCANCE
4. RESPONSABLES
Gerente.
Subdirección Científica.
Profesional Universitario del Área de Mantenimiento.
Ingeniero Biomédico.
Integrantes del comité de Tecnovigilancia.
HOJA 5 / 55
Liderar conjuntamente con los coordinadores del área, la gestión y valoración del
riesgo, relacionado con dispositivos médicos, mediante la metodología AMFE,
como herramienta a utilizar, para la prevención de ocurrencia de incidentes y
eventos adversos.
Verificar permanentemente, las alertas emitidas por el INVIMA, e informar y
socializar (mínimo una vez al mes).
Monitorear el comportamiento de la ocurrencia de incidentes y eventos
relacionados con dispositivos médicos., a través de indicadores y presentarlo en
el comité de tecnovigilancia.
ACTIVIDAD RESPONSABLE
Responsable del Programa Institucional Jefe de cada
Socialización del Programa
área o servicio.
Funcionarios asistenciales y administrativos que
evidencien un evento o incidente adverso, u otro
Notificación al Programa
problema relacionado con dispositivos médicos, a
pacientes, familiares o usuarios.
Funcionario que evidencia o sospecha el EADM,
Diligenciamiento del Formato Tecnólogo o Ingeniero Biomédico, Responsable del
Programa Institucional.
Reporte a Entes de control Responsable del Programa Institucional
Comité de Tecnovigilancia, Responsable del Programa
Análisis de caso y Plan de mejoramiento Institucional y Jefe de Área donde se generó el
reporte.
Responsable del Programa Institucional, Jefe de área
Seguimiento a las acciones establecidas
donde se genera el reporte y Coordinador Programa
en el Plan de Mejora
Seguridad del Paciente.
HOJA 6 / 55
5. GLOSARIO:
HOJA 7 / 55
HOJA 8 / 55
HOJA 9 / 55
HOJA 10 / 55
6. MARCO LEGAL
Ley 100 de 1993 “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se
dictan otras disposiciones” La Seguridad Social Integral es el conjunto de
instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad
para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los
planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la
cobertura integral de las contingencias, especialmente las que menoscaban la salud
y la capacidad económica, de los habitantes del territorio nacional, con el fin de
lograr el bienestar individual y la integración de la comunidad. Dentro de las
disposiciones que da esta ley, están las competencias que le son otorgadas a las
Secretarias Seccionales, Departamentales, Distritales y Municipales de Salud.
HOJA 11 / 55
Decreto 1030 de 2007 “Por el cual se expide el Reglamento Técnico sobre los
requisitos que deben cumplir los dispositivos médicos sobre medida para la salud
visual y ocular y los establecimientos en los que se elaboren y comercialicen dichos
insumos y se dictan otras disposiciones” Este Decreto, establece tres tipos de
certificados que se deben otorgar a los establecimientos fabricantes de dispositivos
médicos para la salud visual y ocular, los cuales son:
Certificado de Capacidad
Certificado de Capacidad de Adecuación para dispositivos médicos sobre
medida para la salud visual y ocular: Es el acto administrativo que expiden las
entidades distritales o municipales de salud a los talleres ópticos que adecuan
dispositivos médicos sobre medida para la salud visual y ocular, en el que consta el
cumplimiento de las condiciones sanitarias, de control de calidad, de dotación y de
recurso humano que garantizan su buen funcionamiento, así como la capacidad
técnica y la calidad de los mismos.
Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social define los
procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud
y de habilitación de servicios de salud, así mismo, adopta el manual de inscripción
de prestadores y habilitación de servicios de salud.
HOJA 12 / 55
Decreto 4725 del 2005. Artículo 5-7 capítulo 11. Expedido por el Ministerio de
Salud y Protección Social, clasifica los dispositivos médicos en cuatro categorías,
según el riesgo: I, IIA, IIB,III.
HOJA 13 / 55
HOJA 14 / 55
HOJA 15 / 55
HOJA 16 / 55
Los dispositivos clase I (riesgo bajo )Son aquellos dispositivos médicos de bajo
riesgo, sujetos a controles generales, no destinados para proteger o mantener la
vida o para un uso de importancia especial en la prevención del deterioro de la
salud humana y que no presentan un riesgo potencial no razonable de
enfermedad o lesión. Ejemplo: gasa, algodón, fonendoscopio DECRETO 4725
DE 2005 Articulo 5.
Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén
destinados a ser conectados a un dispositivos médicos sanitario activo; si se
destinan a un uso pasajero.
Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén
destinados a ser conectados a un dispositivo médico activo si se utilizan en la
cavidad oral hasta la faringe, en el conducto auditivo externo hasta el tímpano o
en una cavidad nasal.
Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso
pasajero que sean instrumentos quirúrgicos reutilizables.
Todos los dispositivos médicos activos que no estén incluidos en las demás
clases se incluirán en la clase I.
HOJA 17 / 55
CLASE IIA
Son los dispositivos médicos de riesgo moderado, sujetos a controles especiales en
la fase de fabricación para demostrar su seguridad y efectividad. Ejemplo: jeringas,
apósitos, equipos para la administración de soluciones, máscaras laríngeas.
DECRETO 4725 DE 2005 Articulo 5.
Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico que no estén
destinados a ser conectados a un a corto plazo dispositivo médico activo si se
destinan para uso.
Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén
destinados a ser conectados a un dispositivos médicos activos si se utilizan en la
cavidad oral hasta la faringe, en el conducto auditivo externo hasta el tímpano o
en una cavidad nasal y no pueden ser absorbidos por la membrana mucosa.
Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que se destinen a
conectarse a un dispositivo médico activo de la clase IIA o de una clase superior.
HOJA 18 / 55
CLASE IIB
Son los dispositivos médicos de riesgo alto, sujetos a controles especiales en el
diseño y fabricación para demostrar su seguridad y efectividad. Ejemplo:
preservativos, ventilador, prótesis mamaria , bombas de infusión, oxímetro
DECRETO 4725 DE 2005 Articulo 5
HOJA 19 / 55
Todos los dispositivos médicos invasivos en relación con los orificios corporales,
salvo los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico, que no estén
destinados a ser conectados a un dispositivos médicos sanitario activo si se
destinan a un uso prolongado.
Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso
pasajero que se destinen específicamente a diagnosticar, vigilar o corregir una
alteración cardiaca o del sistema circulatorio central por contacto directo con
estas partes del cuerpo.
Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso
pasajero que: a) Se destine a suministrar energía en forma de radiaciones
ionizantes. b) Se destinen a ejercer un efecto biológico o a ser absorbidos
totalmente o en gran parte. c) Se destinen a la administración de medicamentos
mediante un sistema de suministro, si ello se efectúa de manera potencialmente
peligrosa teniendo en cuenta el modo de aplicación.
Todos los dispositivos médicos invasivos de tipo quirúrgico destinados a un uso a
corto plazo se incluirán en la clase IIB: a) Si suministran energía en forma de
radiaciones ionizantes; o b) Si los dispositivos médicos se colocan dentro de los
dientes, o administrar medicamentos.
Todos los dispositivos médicos implantables y los dispositivos médicos invasivos
de uso prolongado de tipo quirúrgico se incluirán en la clase IIB salvo los casos
que se especifican en otras clases.
HOJA 20 / 55
CLASE III
Son los dispositivos médicos de muy alto riesgo sujetos a controles especiales,
destinados a proteger o mantener la vida o para un uso de importancia sustancial en
la prevención del deterioro de la salud humana, o si su uso presenta un riesgo
potencial de enfermedad o lesión. Ejemplo: válvulas cardíacas, sten, marcapaso
implantable. DECRETO 4725 DE 2005 Articulo 5.
HOJA 21 / 55
HOJA 22 / 55
HOJA 23 / 55
7.3.1. Justificación
HOJA 24 / 55
HOJA 25 / 55
7.3.3.3. Actividades
HOJA 26 / 55
HOJA 27 / 55
El análisis de los incidentes adversos se evalúan cada una de los casos reportados
en el comité de Tecnovigilancia, donde se revisan los aspectos de acuerdo a si se
trata de un dispositivo médico desechable adquirido por farmacia o en el caso de
equipos biomédicos el historial de mantenimientos ejecutados anexos a la hoja de
vida. Se identifican las posibles causas de la falla o daño del equipo o dispositivo, los
HOJA 28 / 55
PERIODO TIEMPO DE
NOTIFICACIÓN
Primer Trimestre Enero a Marzo Primera semana de Abril
Segundo Trimestre Abril a Junio Primera semana de Julio
¡Creciendo para todos con calidad¡
Calle 16 Avenida La Popa No. 17-141 teléfono: 5748452 Fax: 5748451
E-mail: mantenimiento@hrplopez.gov.co
CÓDIGO MN – BS-SG-01
VERSIÓN Séptima
MANUAL DE TECNOVIGILANCIA FECHA Mayo / 2019
HOJA 29 / 55
HOJA 30 / 55
La institución implementa el instrumento donde una vez ocurrido el evento podrá ser
registrado por cualquiera de las personas que conforman el equipo de salud en las
diferentes áreas. Además se debe reportar a través de Dinámica gerencial, de la
siguiente forma:
HOJA 31 / 55
HOJA 32 / 55
4.- Dele click en agregar, y diligencie el formato, una vez diligenciado, del guardar
HOJA 33 / 55
HOJA 34 / 55
Factores externos
HOJA 35 / 55
HOJA 36 / 55
Reporte de Hurto
HOJA 37 / 55
HOJA 38 / 55
HOJA 39 / 55
HOJA 40 / 55
Sin embargo, es útil organizar una reunión con todo el personal involucrado en el
incidente para que entre todos intenten identificar las principales acciones
inseguras. La gente que de alguna manera participó en el incidente usualmente
es capaz de identificar el motivo por el cual ocurrió. El facilitador debe asegurarse
de que las acciones inseguras sean conductas específicas –por acción o por
omisión- en lugar de observaciones generales acerca de la calidad de atención.
Es fácil encontrarse con afirmaciones tales como “mala comunicación” o “trabajo
en equipo deficiente”, las cuales pueden ser características reales del equipo,
pero que corresponden a factores contributivos más que a acciones inseguras.
Aunque en la práctica las acciones inseguras y los factores contributivos se
mezclan, es aconsejable no explorar estos últimos hasta que la lista de las
primeras este completa.
HOJA 41 / 55
Es posible que cada acción insegura esté asociada a varios factores. Por
ejemplo: Desmotivación (individuo), falta de supervisión (equipo de trabajo) y
política de entrenamiento inadecuada (organización y gerencia). La figura 3
ilustra un diagrama de espina de pescado asociada a una acción insegura,
teniendo en cuenta los factores contributivos resumidos en la tabla 1.
HOJA 42 / 55
Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y
4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de
70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas
(espinas), así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.
HOJA 43 / 55
Teniendo en cuenta las categorías encontradas, identifique las causas del problema.
Estas son por lo regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al
estar presentes de una u otra manera, generan el problema. Las causas que se
identifiquen se deben ubicar en las espinas, que confluyen en las espinas principales
del pescado. Si una o más de las causas identificadas son muy compleja, ésta
puede descomponerse en sub-causas. Éstas últimas se ubican en nuevas espinas,
espinas menores, que a su vez confluyen en la espina correspondiente de la causa
principal.
HOJA 44 / 55
HOJA 45 / 55
HOJA 46 / 55
7.3.5. Indicadores
8. REFERENTE BIBLIOGRAFICO
9. ANEXOS
HOJA 47 / 55
HOJA 48 / 55
HOJA 49 / 55
HOJA 50 / 55
HOJA 51 / 55
HOJA 52 / 55
HOJA 53 / 55
HOJA 54 / 55
Anexo 4. CÓDIGO Y TÉRMINO DE LA CAUSA DEL EVENTO O INCIDENTE ADVERSO NTC 5736:2009
Código de
Término de Causa Descripción de la causa
la causa
El acto u omisión de un acto por parte del usuario u operador del dispositivo médico como resultado
de una conducta que está más allá de cualquier medio razonable del control de riesgo por parte del
500 Uso anormal
fabricante, por ejemplo, violación deliberada de las instrucciones, procedimientos o uso antes
dela instalación completa, causan una falla en el dispositivo.
Respuesta fisiológica
510 Una respuesta fisiológica anormal o inesperada tal como hipersensibilidad
anormal o inesperada
520 Falla en la alarma El dispositivo no genera la alarma apropiada o no transmite la alarma al receptor remoto
El uso de un material(es) biológico(s) en un dispositivo médico causa una reacción diferente a la
530 Uso de material biológico
hipersensibilidad inmediata
Los resultados inexactos con dispositivos médicos de medición (por ejemplo, para temperatura, masa,
540 Calibración
pH, pruebas In vitro) debido a una calibración incorrecta
Cualquier mal funcionamiento de hardware del computador por ejemplo, disco duro interno, unidad de
550 Hardware del computador
arranque externas, causando una falla en el dispositivo
Contaminación durante la El dispositivo es afectado/impedido por la exposición a elementos extraños o contaminados en
560
producción la producción, que no son removidos adecuadamente durante el proceso de fabricación.
El dispositivo es afectado/impedido por la exposición a elementos extraños o
contaminación, o la acumulación de contaminantes los cuales pueden afectar un componente, parte, o
Contaminación post-
570 todo el dispositivo, por ejemplo, partículas sintéticas o de caucho, suciedad
producción
externa/interna o residuos de fluido, sangre, tejidos o cera de oídos los cuales pueden afectar parte o
el dispositivo completo.
Falla en el dispositivo para realizar su función debido a un diseño/desarrollo inadecuado del
580 Diseño
proceso.
Una separación imprevista de una conexión entre dos o más partes (por ejemplo, eléctrica, mecánica,
590 Desconexión
tubería) causando falla en eldispositivo
Componente eléctrico Un defecto en un componente eléctrico o un cableado inapropiado causan falla en el dispositivo
600
El mal funcionamiento de un circuito eléctrico causado por eventos tales como penetración de fluido,
610 Circuito eléctrico
sobrecalentamiento, etc.
Un contacto eléctrico defectuoso o inadecuado que causa un mal funcionamiento en el dispositivo (por
620 Contacto eléctrico ejemplo rompimiento, corrosión, alta resistencia, descarga térmica, desplazamiento, migración o
movimiento no intencional)
Interferencia Un mal funcionamiento de un dispositivo médico activo, de alimentación eléctrica, causado por una
630
Electromagnética IEM interferencia por radio frecuencia (IRF)
640 Fecha de expiración Uso de un dispositivo más allá de la fecha de expiración causando falla en éste.
El dispositivo reporta incorrectamente algo que ha sido detectado y que no está dentro de un rango
650 Falso Negativo
específico.
El dispositivo reporta incorrectamente algo que ha sido detectado o que está dentro de un rango
660 Falso positivo
específico.
En el caso de dispositivos médicos de diagnósticos in- Vitro (IVD), el dispositivo no cumple con sus
Resultado falso de la
670 características de desempeño específico (prueba de sensibilidad, especificidad, linealidad, estabilidad,
prueba
interferencia, etc.) causando un resultado falso en la prueba.
La migración, mal funcionamiento o falla en el dispositivo implantable (activo o no activo)
Falla en el dispositivo
680 causan un procedimiento invasivo que puede conducir a la remoción, por ejemplo, implante mamario,
implantable
Marcapasos, lentes intraoculares.
690 Ambiente Inapropiado Uso de un ambiente que produce la falla o mal funcionamiento de un dispositivo
La falta de compatibilidad entre dos o más dispositivos, partes o componentes, dispositivos que
700 Incompatibilidad
contienen productos medicinales o elementos unidos causando una falla en el dispositivo.
Instrucciones para uso y
710 instrucciones inadecuadas o imprecisas para uso/etiquetado causando falla del dispositivo
etiquetado
Falla del dispositivo debido a una sustancia, usualmente líquida o gaseosa, de un dispositivo o falla en
720 Escape/ sellado
el sello que permite a la sustancia entrar en un dispositivo o componente.
HOJA 55 / 55
Código de
Término de Causa Descripción de la causa
la causa
Mantenimiento rutinario o periódico inadecuado mantenimiento causando mal funcionamiento o
730 Mantenimiento
falla de un dispositivo o componente, excluyendo causas de diseño.
Falla en el sistema de calidad del fabricante causando el mal funcionamiento o falla de un dispositivo o
740 Fabricación
componente, excluyendo causas de diseño
Material (es) de durabilidad limitada durante el uso del producto causando que el dispositivo médico
750 Material
funcione mal, por ejemplo, falla del adhesivo.
El mal funcionamiento de un componente mecánico causando una falla del dispositivo, por ejemplo,
760 Componentes Mecánicos
ruptura, deformación, obstrucción
Una falla en el dispositivo médico por un estado higiénico inapropiado del usuario o de las
770 Condiciones no higiénicas
instalaciones del usuario
No relacionado con el
780 El tipo de evento no está relacionado con el dispositivo
dispositivo
Una causa de evento que no está incluida en esta tabla y donde esté relacionado un dispositivo
790 Otros
durante el evento.
800 Empaque Procesos de empaque inadecuados o inapropiados causando una falla en el dispositivo
Anatomía/Fisiología del Donde el diseño de un dispositivo basado en la anatomía/fisiología promedio del paciente es
810
paciente inapropiado para el paciente involucrado
Condición del paciente (posiblemente inesperada) conducen a una falla o desempeño deficiente, por
820 Condición del paciente
ejemplo, tornillo de un implante se desprende debido a osteoporosis
830 Fuente de energía Deficiencias en la fuente de energía causando una falla en el dispositivo
840 Medidas de protección La falla de una medida de protección. Este excluye alarmas.
Aseguramiento de la
Procedimientos Inadecuados del aseguramiento de la calidad del cuidado de la salud identificados, por
850 calidad en la institución
ejemplo, procesos de compra, inspecciones o instalaciones inapropiadas.
para la atención en salud
Exposición a la radiación causada por falla en el dispositivo, por ejemplo, medicina nuclear, rayos X,
860 Radiación
irradiador de sangre, ensayo de radio inmunidad.
La función del dispositivo o información generada por éste es errónea, incorrecta o poco confiable,
debido o a un software inadecuado o su mal funcionamiento. Estas condiciones pueden
870 Software
ser por ejemplo, programación defectuosa o inadecuada, software obsoleto, instalación errónea,
incluyendo actualizaciones.
Esterilización, desinfección o limpieza inadecuada. Esto incluye la exposición accidental a
Esterilización/desinfección/
880 microorganismos potencialmente dañinos o sustancias tóxicas (por ejemplo: residuos de óxido de
limpieza
etileno).
Condiciones de Condiciones de almacenamiento dispositivo (por ejemplo, temperatura del cuarto, humedad,
890
almacenamiento exposición a la luz inapropiadas) que resultan en falla del dispositivo
Un acto Intencional de manipulación del dispositivo perpetrado durante la fabricación del dispositivo
(sabotaje) o durante el uso del dispositivo (alteración) o falsificación de un dispositivo (sabotaje)
Alteración/falsificación/
900 resultando en el mal funcionamiento del dispositivo y/o afecta adversamente el tratamiento del
sabotaje
paciente.
910 Entrenamiento Entrenamiento inadecuado o falta de este para el usuario del dispositivo
Irregularidades en el transporte y entrega de los dispositivos médicos causando el mal funcionamiento
920 Transporte y entrega
o falla del dispositivo o componente
Causa definitiva o no probable determinada. Una condición desconocida que causa falla en el
930 Sin identificar
funcionamiento del dispositivo
Deficiente capacidad de uso que causa falla del dispositivo. Capacidad de uso significa las
940 Capacidad de Uso características que establecen la efectividad, eficiencia, capacidad de aprendizaje y satisfacción del
operador.
Un acto u omisión de un acto que tiene un resultado diferente al previsto por el fabricante o esperado
950 Error de Uso
por el operador causando una falla en el dispositivo
Cambios o deterioro de un dispositivo médico como resultado del uso a través del tiempo establecido,
960 Desgaste
desgaste, o mantenimiento de rutina que causa la falla del dispositivo