ABC Tecnovigilancia INVIMA
ABC Tecnovigilancia INVIMA
ABC Tecnovigilancia INVIMA
ABC De
TecnovŤgŤlancŤa
ABC DE TECNOVIGILANCIA
Directora General
Blanca Elvira Cajigas de Acosta
Secretario General
Luis Manuel Garavito Medina
Grupo de Tecnovigilancia
Oscar Consuegra Matheus
Pedro Alexander González G.
Yenny Paola Sánchez
María Victoria Urrea Duque
Mukoil Ahmed Romanos Zapata
Grupo de Comunicaciones
Diana Marcela Gil Henao
Andrés Eduardo Mogollón Echeverry
Diseño, Diagramación e Impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Contenido
Introducción..................................................................................................................................................... 5
Presentación .......................................................................................................................................... 7
¿Qué son los dispositivos médicos? ............................................................................................. 9
¿Cómo se clasifican los dispositivos médicos?.......................................................................... 10
¿Qué consecuencias puede acarrear el uso inadecuado de dispositivos médicos? ... 10
¿Cómo se vigilan estos posibles eventos o incidentes adversos? ..................................... 11
3
ABC DE TECNOVIGILANCIA
Liberta y Orden
Introducción
Los dispositivos médicos son sometidos a diferentes controles durante su desarrollo, con
el fin de garantizar la seguridad y efectividad durante su uso. No obstante, estos controles
no son suficientes para garantizar que en la etapa posmercado no se presenten problemas
o incidentes que puedan desencadenar daños para quienes los utilizan. Por este motivo,
existe un consenso mundial sobre la necesidad de sistemas de regulación y vigilancia sobre
todo el ciclo de vida de estas tecnologías.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), 18 de 32 países de
América Latina y el Caribe no tienen regulación sobre los dispositivos médicos, 10 de 14 la
aplican efectivamente y 14 no tienen requisitos para importación. La OPS ha apoyado el
desarrollo e implementación de regulación en los países de la región, con el apoyo de la
Food and Drug Administration (FDA) (agencia sanitaria de EE. UU.) y Health Canada
(agencia sanitaria de Canadá).
Para el caso de Colombia, el país cuenta con una regulación actualizada en donde el
Ministerio de Salud y Protección Social, el Invima, las Entidades Territoriales de Salud, los
fabricantes e importadores de dispositivos médicos, tienen la responsabilidad de garantizar que
este tipo de tecnologías cumplan con las condiciones clínicas de seguridad, eficacia y
desempeño.
El Invima, en su labor de inspección, vigilancia y control sobre los productos de su
competencia, y en cumplimiento de las funciones descritas por la normatividad sanitaria
vigente, lidera desde 2008 el Programa Nacional de Tecnovigilancia.
El objetivo principal de este programa es mejorar la protección de la salud y la
seguridad de pacientes, usuarios y otros actores involucrados, mediante el control y reducción
del riesgo asociado al uso de los dispositivos médicos comercializados en el territorio
colombiano. En este sentido, el Instituto ha establecido los mecanismos para recolectar,
evaluar y gestionar la información relacionada con la seguridad de los dispositivos
médicos, con el propósito de tomar las medidas a que haya lugar para el cumplimiento de
este objetivo.
Es responsabilidad social y ética de todas las personas involucradas en la fabricación,
comercialización, distribución, prescripción, manipulación y uso de los dispositivos
médicos informar a la autoridad sanitaria cuando se tenga conocimiento sobre algún
evento o incidente adverso asociado al uso de un dispositivo médico. De otro lado, dentro de
5
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
6
ABC DE TECNOVIGILANCIA
Liberta y Orden
7
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
Presentación
El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) es un
establecimiento público del orden nacional, adscrito al Ministerio de la Protección Social, hoy
Ministerio de Salud y Protección, que como agencia sanitaria de los colombianos ejecuta
las políticas en materia de vigilancia sanitaria y control de calidad.
El ámbito de su gestión involucra productos de vital importancia para la sociedad como:
medicamentos, productos biológicos, productos naturales y homeopáticos, reactivos de
diagnóstico in vitro, dispositivos médicos, alimentos procesados, carnes, bebidas
envasadas, bebidas alcohólicas, cosméticos, preservativos, productos de aseo, entre otros.
En concordancia, el Invima ha definido el norte de su gestión sobre tres ejes fundamentales:
garantizar la salud pública en Colombia, contribuir a elevar el estatus sanitario del país y
ser soporte en materia de competitividad.
Visitas de Certificación
8
ABC DE TECNOVIGILANCIA
Liberta y Orden
El INVIMA en el país
Con el objetivo de consolidar la presencia del Instituto en el País, el Invima ha puesto al
servicio de los colombianos nueve Grupos de Trabajo Territorial con la capacidad técnica,
científica y administrativa para asumir todas sus competencias.
Los grupos de trabajo territorial del INVIMA y sus ciudades sedes, son:
1. Costa Caribe 1 con sede en Barranquilla y cobertura en Atlántico, Guajira, Magdalena
y Cesar
9
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
2. Costa Caribe 2 con sede en Montería y cobertura en Córdoba, Sucre, Bolívar y Bogotá
ABC DE TECNOVIGILANCIA
Son cualquier instrumento, aparato, artefacto, equipo biomédico u otro artículo similar
o relacionado, utilizado solo o en combinación, incluyendo sus componentes, partes, accesorios
y programas informáticos que intervengan en su correcta aplicación, destinado por el
fabricante para el uso en seres humanos en los siguientes casos:
🗸 Diagnóstico, prevención, supervisión o alivio de una enfermedad (por ejemplo, un
ecocardiógrafo, endoscopio, laringoscopio, etc.).
🗸 Diagnóstico, prevención, supervisión, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o
de una deficiencia (desfibrilador, espéculo, suturas, laparoscopio, etc.).
🗸 Investigación, sustitución, modificación o soporte de la estructura anatómica o de un
proceso fisiológico (marcapasos, espátulas, válvulas cardíacas, etc.).
9
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
Cerca del 60% de los elementos usados en los hospitales, aproximadamente 5 mil tipos
diferentes de dispositivos, incluyendo productos que van desde una aguja hasta equipos de alta
tecnología como los tomógrafos y los marcapasos, son catalogados en este grupo de
tecnologías.
Clase III: Riesgo muy Alto (Prótesis vasculares, válvulas cardiacas, marcapasos cardiacos, etc.).
1
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
a) Muerte.
d) Condición que requiera una intervención médica o quirúrgica para prevenir un daño
permanente de una estructura o función corporal.
Evento adverso no serio: Evento no intencionado, diferente a los que pudieron haber
llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, operador o todo aquel que se
vea implicado directa o indirectamente, como consecuencia de la utilización de un dispositivo
o aparato de uso médico.
Incidente adverso serio: Potencial riesgo de daño no intencionado que pudo haber
llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por causa del
azar o la intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de seguridad,
no generó un desenlace adverso.
Incidente adverso no serio: Potencial riesgo de daño no intencionado diferente a los que
pudieron haber llevado a la muerte o al deterioro serio de la salud del paciente, pero que por
causa del azar o la intervención de un profesional de la salud u otra persona, o una barrera de
seguridad, no generó un desenlace adverso.
La vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos se realiza en dos fases: La primera consiste
en la evaluación que realiza el Invima sobre la seguridad y eficacia de estos productos antes de
otorgarles el respectivo registro sanitario o permiso de comercialización.
1
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
Esta vigilancia inicia con el reporte a las entidades competentes de los eventos e incidentes
presentados, con el fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para
prevenir su aparición.
1
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
INVIMA
1
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
1
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
🗸 Descripción detallada del evento adverso y su desenlace: Información relevante del evento
ocurrido que describa las circunstancias en las que se presentó el evento adverso
serio, estado del dispositivo médico, estado del paciente y desenlace final del evento
(muerte, daño irreversible o temporal, prolongación de la hospitalización, etc.). Para el
caso de incidentes adversos se debe describir la situación que pudo haber llevado a
un desenlace adverso.
🗸 Descripción del dispositivo médico asociado al evento adverso: Nombre, número de registro
sanitario o permiso de comercialización, marca, modelo, serie o referencia, lote, versión
de software, fabricante e importador.
🗸 Gestión realizada: Evaluar e identificar los puntos en los cuales se presentan fallas o errores
durante la prestación del servicio mediante herramientas de análisis de causas (Diagrama
de causa-efecto, protocolo de Londres, entre otros) que esta permita comprender
qué acciones deben ser realizadas a fin de implementar soluciones, mejorar los
procesos de atención en salud y desarrollar estrategias para prevenir la ocurrencia de
un evento o incidente adverso.
1
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
Reportes inmediatos: Son los que relacionan eventos o incidentes adversos serios.
Deben realizarse al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima,
dentro de las 72 horas siguientes a la ocurrencia del hecho.
Reportes periódicos: Toda la información de los reportes de eventos adversos no serios
con dispositivos médicos para uso en humanos, junto con las medidas correctivas y
preventivas tomadas, deben ser presentadas trimestralmente y en forma consolidada al
Invima o a las Secretarías Departamentales y Distritales de Salud, según sea el caso.
Periodo Tiempo de notificación
• Primer Trimestre enero - marzo Primera semana de abril
• Segundo Trimestre abril - junio Primera semana de julio
• Tercer Trimestre julio - Primera semana de octubre
septiembre
• Cuarto Trimestre octubre - Primera semana de enero
diciembre
Tabla 1. Tiempos de notificación para reporte periódico de Tecnovigilancia.
Reportes de retiro de productos o lotes de producto: Son los reportes mediante los
cuales un fabricante o importador informa a la autoridad sanitaria sobre el retiro de un
producto o lote de producto del mercado, cuando estos supongan un riesgo para la salud
de los pacientes.
Reporte de alertas internacionales: Se producen cuando el importador autorizado para
comercializar dispositivos médicos en Colombia informa al Invima sobre la generación de
una alerta internacional por parte de la casa fabricante en el país de origen o por una agencia
sanitaria a nivel mundial, en la que se vea involucrado un dispositivo médico
comercializado en Colombia. Los importadores deben notificar al Invima dicha situación dentro
de las 72 horas siguientes de conocerse la alerta.
1
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
1
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
1
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
El reporte al Invima puede ser enviado vía fax al 2948700 Grupo de Tecnovigilancia
Dirección de Dispositivos Médicos y Otras Tecnologías, al correo electrónico
tecnovigilancia@invima.gov.co, o por correo físico
a la Carrera 68D No. 17 - 11/21 en Bogotá
2
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Los reportes periódicos son obligatorios a partir del mes de noviembre del año 2012.
En caso de no presentarse ningún evento o incidente adverso durante el trimestre
notifique al Invima o a la Secretaría de Salud de su Departamento, según corresponda
¿Cómo procede el Invima ante los reportes por incidentes o eventos adversos?
Una vez se reciben estos reportes, los profesionales del Grupo de Tecnovigilancia del INVIMA
analizan la información consignada y, de acuerdo al caso, solicitan la ampliación del contenido
al reportante, al importador o al fabricante del producto.
Esta información de seguridad es ingresada a las bases de datos en tiempo real
mediante el Aplicativo Web de Tecnovigilancia. El Invima realiza una evaluación de forma
inmediata que incluye causalidad, frecuencia y gravedad de la información contenida en el
reporte, clasificación del dispositivo médico por riesgo y nivel de complejidad de las áreas en
donde se genera el evento. Se aplica con criterios cualitativos y de inferencia estadística la
metodología de “señalización”, la cual permite la detección oportuna de los riesgos o
daños inherentes al uso de los dispositivos médicos, para iniciar un proceso de evaluación
crítica, cuidadosa y continuada que permite la toma de decisiones en materia sanitaria y
apunta fundamentalmente a la reducción de los riesgos de la salud y que posteriormente
son comunicados a la población en general.
A partir del reporte pueden realizarse visitas de inspección, vigilancia y control, muestreos
para verificar la calidad de los dispositivos implicados, o aplicar medidas sanitarias cuando la
situación lo amerite. La acción emprendida por el Invima es comunicada a los involucrados.
Si un dispositivo médico representa un riesgo que comprometa la salud o seguridad
de pacientes, operadores o terceros, así esté siendo usado conforme a su indicación,
puesto en servicio adecuadamente y con un correcto mantenimiento, el Invima podrá
ordenar su decomiso, congelamiento o prohibir su uso o puesta en servicio.
Si se determina que el error que ocasionó el evento o incidente probablemente está
relacionado a la prestación del servicio, el Invima lo comunica a la Secretaría de Salud, quien
en el ámbito de sus competencias llevará a cabo las acciones a que haya lugar.
En materia de Tecnovigilancia, las competencias del Invima están dadas
para actuar sobre importadores y fabricantes de los dispositivos médicos.
Por su parte, las Secretarías de Salud vigilan la distribución y la prestación
del servicio relacionada con este tipo de productos.
2
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
2
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
En esta Red, coordinada por el Invima, los interesados en actualizarse sobre temas
relacionados con Tecnovigilancia en el país y los responsables de los programas
institucionales de Tecnovigilancia en las Secretarías de Salud, en los prestadores de servicios
de salud, en los establecimientos fabricantes e importadores de dispositivos médicos
PUEDEN INSCRIBIRSE a través del formulario en línea o descargando el formato REDITV007
“Inscripción a la Red Nacional de Tecnovigilancia” (ver anexo 4) disponible para ello en
la página web del Invima www.invima.gov.co, en la ruta: Tecnovigilancia / Red Nacional de
Tecnovigilancia.
2
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
2
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Fin.
2
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
2. Departamento 3. Ciudad
Femenino
Masculino
2
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
10. Si usted es un Fabricante o Importador, el responsable del Programa Institucional de Tecnovigilancia debe:
Enviar el formulario al INVIMA, dentro de las setenta y dos horas (72) siguientes al conocimiento del evento o
incidente adverso SERIO, notificado por el usuario o cliente.
Si el caso corresponde a un evento adverso NO SERIO, envie el consolidado trimestralmente en el formulario
electrónico RETEFI005 al INVIMA, en los tiempos establecidos en la Tabla 1, de este instructivo.
11. Si usted es una Secretaria Departamental o Distrital de Salud, el responsable del Programa Institucional de
Tecnovigilancia debe:
Enviar al INVIMA el consolidado de los eventos adversos NO SERIOS notificados por los Prestadores de Servicios
de Salud de su competencia en el formulario RETISS004 , en los siguientes tiempos:
Periodo Tiempo de notificación
• Primer Trimestre Enero a Marzo Primera semana de Abril
• Segundo Trimestre Abril a Junio Primera semana de Julio
• Tercer Trimestre Julio - Septiembre Primera semana de Octubre
Cuarto Trimestre Octubre - Diciembre Primera semana de Enero
Tabla 1. Tiempos de notificación para reporte periódico de Tecnovigilancia
12. El INVIMA realizará la gestión de los reportes de eventos e incidentes adversos, de acuerdo con los lineamientos
establecidos en el articulo 22 y 23 de la Resolución 4816 de 2008.
La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y solo se utilizara con fines sanitarios. El Ministerio de salud
y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979). Enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co o vía Fax
4235656ext. 104 o a la dirección Carrera 68D 17-11/21 Bogotá D.C. – Colombia
2
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
2
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y s olo se utilizará con fines sanitarios. El Ministerio de Salud
Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979). Enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co o vía Fax
4235656ext. 104 o a la dirección Carrera 68D 17-11/21 Bogotá D.C. – Colombia
2
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
2
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
Como se describió en la sección D4, los eventos o incidentes adversos son circunstancias no deseables y no descritas, que ocurren
durante el uso de un dispositivo médico en la prestación de atención en salud a un paciente, por tal razón, el Programa Institucional
de Tecnovigilancia de su Institución u Organización debe contar con una herramienta que permita evaluar e identificar los puntos
en los cuales se presentan fallas o errores durante la prestación del servicio y que ésta permita comprender que acciones deben ser
realizadas a fin de implementar soluciones, mejorar los procesos de atención en salud y desarrollar estrategias para prevenir la
ocurrencia de un evento o incidente adverso.
Diagrama de Ishikawa o diagrama de causa-efecto (Figura 1). Es una representación gráfica de las entradas (causas y
razones) y una salida (el problema o evento). Un profesional guía a un grupo en la organización de causas de acuerdo a su
importancia. Esto se traduce en un gráfico "Espina de pesado" que muestra la relación entre las causas, razones y el problema
objeto de estudio. Este gráfico ayuda a identificar las causas raíces, ineficiencias y otros problemas. (5)
Análisis de los modos de falla y efectos (AMFE). AMFE es una herramienta de seguridad del paciente, que da a los gerentes
de riesgo la oportunidad de adelantarse a los eventos e impactar positivamente el ambiente del cuidado de los pacientes.
AMFE es un proceso de calidad el cual reconoce que los errores son evitables y predecibles. Este sistema de gestión de riesgo
anticipa errores y diseña un sistema que minimizará su impacto. AMFE podría revelar que un error es tolerable o que el error será
interceptado por el sistema de chequeos y balances los cuales deben ser parte de un sistema de garantía de la calidad de los
sistemas de salud. AMFE utiliza técnicas de investigación cualitativas como grupos focales, entrevistas estructuradas y semi‐
estructuradas para la recolección de la información en varias fases del proceso. Este Sistema de Gestión del Riesgo Clínico (SGRC),
no asegura que los procesos serán totalmente seguros, sin embargo reduce la probabilidad de que los errores ocurran en el
proceso.
Siguiendo AMFE, los equipos pueden tomar dos tipos de acciones: prevenir que los errores perjudiquen a los pacientes y mitigar los
efectos de los errores que alcanzan a los pacientes. (6)
Protocolo de Londres (Figura 2). Conocido como “Protocolo para Investigación y Análisis de Incidentes Clínicos” (incidente clínico
es un término para referirse a errores o eventos adversos que ocurren durante el proceso clínico asistencial), es una metodología
basada en el modelo organizacional de accidentes de James Reason, el cual facilita el análisis de los incidentes, en la medida que
incluye desde elementos clínicos relacionados con el paciente, hasta factores del más alto nivel organizacional y de su entorno, que
pueden haber jugado un papel causal. El primer paso en la investigación es la identificación de las acciones inseguras, para luego
analizar las circunstancias en que ocurrieron, es decir, identificar los factores que contribuyeron o predispusieron a dicha conducta,
para así crear las recomendaciones y planes de acción cuyo propósito son mejorar las debilidades identificadas. (3)
La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y solo se utilizará con fines sanitarios. El Ministerio de Salud
y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979). Enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co o vía Fax
4235656ext. 104 o a la dirección Carrera 68D 17-11/21 Bogotá D.C. – Colombia
3
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Cada Prestador de Servicios de Salud es autónomo en elegir la herramienta de análisis de los eventos e incidentes adversos para la
evaluación de cada uno de los casos.
Sin embargo, para la aplicación de las metodologías mencionadas, la evaluación de un evento o incidente adverso consta de manera
general de las siguientes etapas:
1. Recopilación de la mayor cantidad de información y evidencias del evento o incidente presentado sobre:
Dispositivo médico (registro sanitario, número de lote, modelo, serie, conservar en lo posible el producto en el área de
cuarentena y notificar al proveedor para su respectiva investigación)
Factores relacionados al dispositivo médico (Usar como referencia la Norma Técnica Colombiana NTC 5736:2009)
Factores relacionados con la organización del trabajo (entorno fisico, carga laboral y suficiencia de tiempo)
Factores relacionados con la tarea y el uso de la tecnología (errores en guías, normas o procedimientos)
5. Identificación de las causas y de acuerdo a cada una de ellas, plantear las acciones o medidas correctivas y/o preventivas.
7. Notificación a los Entes territoriales (Secretarias Departamentales o Distritales de Salud) y/o a la Autoridad Sanitaria.
La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y solo se utilizará con fines sanitarios. El Ministerio de Salud
y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979). Enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co o vía Fax
4235656ext. 104 o a la dirección Carrera 68D 17-11/21 Bogotá D.C. – Colombia
3
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
Código
Código
de la Término de Causa Descripción de la causa
Término de Causa Descripción de la causa
causa
de la
causa Falla en el dispositivo para
El acto u omisión de un acto realizar su función debido a
por parte del usuario u 580 Diseño
un diseño / desarrollo
operador del dispositivo médico
inadecuado del proceso.
como resultado de una
conducta que está más allá de Una separación imprevista de
cualquier medio razonable del una conexión entre dos o
500 Uso anormal más partes (por ejemplo,
control de riesgo por parte del 590 Desconexión
fabricante, por ejemplo, eléctrica, mecánica, tubería)
violación causando falla en el
deliberada de las instrucciones, dispositivo
procedimientos o uso antes de
Un defecto en un componente
la instalación completa, causan
una falla en el dispositivo. eléctrico o un cableado
600 Componente eléctrico
inapropiado causan falla en el
Una respuesta fisiológica dispositivo
Respuesta fisiológica
510 anormal o inesperada tal como
anormal o inesperada El mal funcionamiento de un
hipersensibilidad
circuito eléctrico causado por
El dispositivo no genera la 610 Circuito eléctrico eventos tales como
alarma apropiada o no penetración de fluido,
520 Falla en la alarma sobrecalentamiento, etc.
transmite la alarma al receptor
remoto
Un contacto eléctrico
El uso de un material(es) defectuoso o inadecuado que
biológico(s) en un dispositivo causa un mal funcionamiento
530 Uso de material biológico médico causa una reacción en el dispositivo (por ejemplo
620 Contacto eléctrico
diferente a la hipersensibilidad rompimiento, corrosión, alta
inmediata resistencia, descarga térmica,
desplazamiento, migración o
Los resultados inexactos con movimiento no intencional)
dispositivos médicos de
medición (por ejemplo, para
540 Calibración Un mal funcionamiento de un
temperatura, masa, pH,
pruebas In vitro) debido a una dispositivo médico activo, de
Interferencia
calibración incorrecta 630 alimentación eléctrica, causado
Electromagnética IEM
por una interferencia por
Cualquier mal funcionamiento radio frecuencia (IRF)
de hardware del computador
por ejemplo, disco duro interno,
550 Hardware del computador Uso de un dispositivo más allá
unidad de arranque externas,
causando una falla en el 640 Fecha de expiración de la fecha de expiración
dispositivo causando falla en éste.
3
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Código
de la Término de Causa Descripción de la causa
Código causa
de la Término de Causa Descripción de la causa
causa
Exposición a la radiación
Material (es) de durabilidad causada por falla en el
limitada durante el uso del dispositivo, por ejemplo,
750 Material producto causando que el 860 Radiación
medicina nuclear, rayos X,
dispositivo médico funcione irradiador de sangre, ensayo
mal, por ejemplo, falla del de radio inmunidad.
adhesivo.
La función del dispositivo o
El mal funcionamiento de un
información generada por éste
componente mecánico
es errónea, incorrecta o poco
760 Componentes Mecánicos causando una falla del
confiable, debido o a un
dispositivo, por ejemplo,
software inadecuado o su mal
ruptura, deformación,
funcionamiento. Estas
obstrucción 870 Software
condiciones pueden ser por
ejemplo, programación
Una falla en el dispositivo defectuosa o inadecuada,
médico por un estado higiénico software obsoleto, instalación
770 Condiciones no higiénicas
inapropiado del usuario o de las errónea, incluyendo
instalaciones del usuario actualizaciones.
La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y solo se utilizará con fines sanitarios. El Ministerio de
Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979). Enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co o vía
Fax 4235656 ext. 104 o a la dirección Carrera 68D 17-11/21 Bogotá D.C. – Colombia
3
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
REFERENCIAS
Un acto intencional de
manipulación del dispositivo
perpetrado durante la
fabricación del dispositivo
Alteración, falsificación,
900 (sabotaje) o durante el uso
sabotaje
(alteración) o falsificación de un
dispositivo (sabotaje) resultando
en el mal funcionamiento del
dispositivo y/o afecta
adversamente el tratamiento
del paciente.
Entrenamiento inadecuado o
910 Entrenamiento falta de este para el usuario del
dispositivo.
Irregularidades en el transporte
y entrega de los dispositivos
920 Transporte y entrega médicos causando el mal
funcionamiento o falla del
dispositivo o componente
Causa definitiva o no probable
determinada. Una condición
930 Sin identificar desconocida que causa falla en
el funcionamiento del
dispositivo
Cambios o deterioro de un
dispositivo médico como
resultado del uso a través del
960 Desgaste
tiempo establecido, desgaste o
mantenimiento de rutina que
causa la falla del dispositivo
3
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Anexo 2 RISARH006
Para uso Exclusivo del INVIMA
Reporte de Informe de Seguridad, Alerta, Retiro
Producto del Mercado o Hurto (RISARH), por parte RISARH No
de Importadores, Fabricantes y Distribuidores de
Dispositivos Médicos
Consecutivo de identificación interno
Fecha de Notificación:
1. Fabricante 3. Importador
Cual:
2. NIT: 7. Teléfono:
4. País: 9. Profesión:
En caso de requerir ampliar información, favor hacer uso de una hoja adicional
La información contenida en este Reporte es de carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas
instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979)
3
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
H. DESCRIBA LAS POSIBLES CAUSAS QUE ORIGINARON EL REPORTE DEL DISPOSITIVO MÉDICO Y LOS POTENCIALES RIESGOS ASOCIADOS
I. DESCRIBA LAS MEDIDAS CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS TOMADAS SOBRE EL DISPOSITIVO MÉDICO (Estipulando Tiempos)
1. Se han presentado reportes de Eventos y/o Incidentes Adversos con el uso del Dispositivo Médico reportado:
SI NO Cuantos:
2. Realice una breve descripción del Evento y/o Incidente Adverso presentado:
2. Se presentó la denuncia ante la Fiscalía General de la Nación para llevar a cabo la investigación a la que haya
lugar: SI NO
3. Para notificación de hurto, anexar a este formulario el listado de los Dispositivos Médicos que serán incluidos en el reporte, mediante relación
de la descripción del Dispositivo Médico (Nombre del Dispositivo Médico, Registro Sanitario y/o Permiso de Comercialización, Modelo y/o
Referencia, Lote o Serial, Marca, y Cantidad discriminada por unidades). Adjuntar al presente reporte el anexo L-RISARH-02, y enviar vía
email a tecnovigilancia@invima.gov.co, Fax (1) 4235656 extensión 104 o a la dirección de correspondencia del INVIMA, carrera 68D # 17 -
11/21 Bogotá, Colombia.
SI NO
5. Realice una breve descripción de los hechos del hurto del(los) Dispositivo(s) Médico(s):
En caso de requerir ampliar información, favor hacer uso de una hoja adicional
La información contenida en este Reporte es de carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas
instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979)
3
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
INSTRUCCIONES GENERALES
SECCIÓN B. TIPO DE NOTIFICANTE
1. Lea atentamente todo el formulario de notificación antes de
diligenciarlo. B1: Importador
Cuando su actividad principal sea la importación de dispositivos médicos al
2. Diligencie el formulario con letra imprenta y legible. país.
3. Indique los datos completos del dispositivo médico como son el B2: Distribuidor
número de Registro Sanitario y/o Permiso de Comercialización, lote, Cuando actué como intermediario entre el importador y el cliente.
modelo, referencia o serial. SIN ESTOS DATOS LA INVESTIGACIÓN
NO ES POSIBLE. B3: Fabricante
Si su actividad principal es la producción de dispositivos médicos.
4. Haga uso de hojas adicionales cuando los espacios establecidos en el
formulario no permitan describir en forma clara y concisa el reporte B4: Otro
del informe de Seguridad, Alerta, retiro del producto del mercado y/o Seleccione cuando corresponda a un Prestador de Servicio de Salud,
Hurto. Secretaria de Salud u otro.
5. Incluya información respecto a cómo se detectó el RISARH y las SECCIÓN C. FUENTE DEL RISARH
medidas adoptadas (si corresponde). De ser posible, adjunte
documentación que respalde cada tipo de notificación. Indique según corresponda:
C1: Fabricante
6. Las fechas deberán ser ingresadas como dd/mm/aaaa (ej. Febrero 3 Si fue notificado sobre el problema de seguridad directamente por la casa
de 2012 = 03/02/2012). Si desconoce la fecha exacta, diligencie la matriz, fabricante del dispositivo médico.
más aproximada.
C2: Agencia Sanitaria Internacional
7. Se recomienda enviar en el menor tiempo posible el reporte de retiro Si identificó el problema de seguridad por consulta de las publicaciones
producto del mercado o informe de seguridad o Hurto al INVIMA, de emitidas por las Agencias Sanitarias Internacionales.
acuerdo a la Resolución 4816 de 2008
C3: Importador
Artículo 20. Reporte de alertas internacionales por parte de los importadores. Si
Losfue
importadores de dispositivos
notificado sobre médicos
el problema en el país, directamente
de seguridad deberán notificar
por al Instituto Nacional de Vigilancia
importador del dispositivo médico.
C4: Distribuidor
Si fue notificado sobre el problema de seguridad directamente por un
distribuidor del dispositivo médico.
D10: Email
Indique el Correo electrónico institucional o personal.
En caso de requerir ampliar información, favor hacer uso de una hoja adicional
La información contenida en este Reporte es de carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas
instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979)
3
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
E3: Nombre del dispositivo médico SECCIÓN G. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA PRESENTADO POR EL
Indique el nombre comercial o de propiedad del dispositivo médico que se DISPOSITIVO MÉDICO
ubica en la etiqueta del producto, manual de funcionamiento o en el
catálogo. Describa brevemente el problema de seguridad que presenta el dispositivo
médico.
E4: Referencia y/o Modelo
Indique el número exacto tal y como aparece en el catálogo de los SECCIÓN H. POSIBLES CAUSAS QUE ORIGINARON EL REPORTE
fabricantes, la etiqueta del dispositivo médico, o acompañando el DEL DISPOSITIVO MÉDICO Y LOS POTENCIALES RIESGOS
embalaje. ASOCIADOS
O indique la designación mediante números, letras o su combinación con la Describa la posible causa del problema de seguridad asociada del
cual se identifica el diseño y la composición del dispositivo médico. dispositivo médico (problemas de tipo eléctrico, de diseño, de software,
etc.) así mismo, indique los potenciales riesgos que se pueden generar
para el paciente y/o usuario final (muerte, hospitalización prolongada,
E5: Marca
enfermedad degenerativa, disminución de la calidad de vida, entre otros).
Indique la identificación asignada por el fabricante al dispositivo médico con
la cual fue registrada para su comercialización.
SECCIÓN I. MEDIDAS CORRECTIVAS Y/O PREVENTIVAS
TOMADAS SOBRE EL DISPOSITIVO MÉDICO PARA LA REDUCCIÓN
E6: Lote
DEL RIESGO
Indique la designación (mediante números, letras o ambos) del lote
asociado al dispositivo médico durante el proceso de fabricación, que
Explicación de las acciones preventivas y/o correctivas de seguridad
permita su trazabilidad.
iniciadas, que incluyan descripción del riesgo potencial asociado con el uso
continuo del dispositivo médico defectuoso y el riesgo asociado al paciente,
E7: Serial
usuario u otra persona, estipulando los tiempos para la ejecución del plan
Indique la designación (mediante números, letras o ambos) del serial del
de acción, adjuntando evidencia documental.
dispositivo médico que permita su trazabilidad.
En caso de requerir ampliar información, favor hacer uso de una hoja adicional
La información contenida en este Reporte es de carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas
instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979)
3
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
En caso de requerir ampliar información, favor hacer uso de una hoja adicional
La información contenida en este Reporte es de carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas
instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979)
3
4
RISARH NO.
Diligenciar el código asignado por vía WEB para posterior identificación y por favor enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co, Fax (1) 4235656 extensión 104 o a la dirección de correspondencia del
INVIMA, carrera 68D # 17 - 11/21 Bogotá, Colombia
ABC DE
REGISTRO
NOMBRE DEL CANTIDAD
NOMBRE DE SANITARIO / MODELO Y/O
NOMBRE DEL CLIENTE DIRECCION CIUDAD TELEFONO DISPOSITIVO LOTE SERIAL MARCA (Discriminada por
CONTACTO PERMISO DE REFERENCIA
MÉDICO COMERCIALIZACION unidades)
En caso de requerir ampliar información, favor hacer uso de una hoja adicional
La información contenida en este Reporte es de carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979)
LISTADO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS HURTADOS
L-RISARH-02
RISARH NO.
Diligenciar el código asignado por vía WEB para posterior identificación y por favor enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co, Fax (1) 4235656 extensión 104 o a la dirección de correspondencia del
INVIMA, carrera 68D # 17 - 11/21 Bogotá, Colombia.
ABC DE
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
En caso de requerir ampliar información, favor hacer uso de una hoja
adicional
La información contenida en este Reporte es de carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979)
4
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
Anexo 3 FOREIU002
Reporte VOLUNTARIO de Evento o Incidente Adverso asociado al Para uso Exclusivo del INVIMA
No
uso de un Dispositivo Médico (FOREIU002), por parte de Usuarios Código de identificación interno
Días Meses
2. Sexo Femenino Masculino 3.Edad 4. Edad en ?
Semanas Años
5.Dirección
6.Teléfono 7.Pais
8. Departamento 9. Ciudad
10.Correo electrónico
4. Lote 5. Referencia
6. Nombre o razón social del fabricante
dd/mm/aaaa dd/mm/aaaa
DM
Firma
Usuario/reportante
La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El Ministerio de
Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979).1 DM: Dispositivo médico. Enviar vía
email a tecnovigilancia@invima.gov.co o vía Fax 4235656 ext. 104 o a la dirección del INVIMA Carrera 68D 17-11/21 Bogotá D.C. – Colombia
4
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
I. INSTRUCCIONES GENERALES
4. Al diligenciar cada uno de los campos del formulario incluya datos completos, dado que la carencia de datos
como el número de Registro Sanitario, lote, modelo, referencia o serial del dispositivo médico, no permitirá
iniciar la investigación.
5. Utilice hojas adicionales cuando los espacios establecidos en el formulario no resulten suficientes para describir en
forma clara y concisa el evento o incidente adverso. De ser posible, adjunte certificados, dibujos, fotografías o copias
de folletos, catálogos, instrucciones de uso o manuales; con frecuencia esta documentación es de suma utilidad para
describir e interpretar, las circunstancias en las que se produjo el evento o incidente.
4
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE
La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto tiene carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. El
Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA son las únicas instituciones competentes para su divulgación. (Ley 9 de 1979).
Enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co o vía Fax 4235656 ext. 104 o a la dirección Carrera 68D 17-11/21 Bogotá D.C. – Colombia
4
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
Anexo 4 REDITV007
Formulario de Inscripción a la Red Nacional de Tecnovigilancia Para uso Exclusivo del INVIMA
(REDITV007) por parte de los actores del Programa No
Código de identificación interno
B. MODALIDAD DE INSCRIPCIÓN
1. Llene la casilla que aplique según el tipo de Organización a la que pertenece:
3. Naturaleza 4. Nivel de
Privada Mixta Pública complejidad 1 2 3 No aplica
5. Dirección de la Organización
6.Dirección de domicilio
FIRMA SOLICITANTE
Enviar vía email a tecnovigilancia@invima.gov.co o vía Fax al 4235656 ext. 104 o en medio físico a la dirección del INVIMA Carrera 68D 17-11/21 Bogotá D.C. – Colombia
4
ABC DE Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
GLOSARIO
Daño: Perjuicio para la salud de las personas, ya sea que el hecho cause lesión transitoria
o permanente, enfermedad o muerte.
Defectos de calidad: Cualquier característica física o química del dispositivo médico,
que está en contra de las especificaciones definidas por el fabricante, y que sirvieron
de base para la expedición del registro sanitario o permiso de comercialización o que impida
que el dispositivo médico cumpla de manera segura y efectiva con el uso previsto
durante todo su ciclo de vida.
Dispositivo médico activo: Cualquier dispositivo cuyo funcionamiento depende de una
fuente de energía eléctrica o cualquier fuente de energía distinta a la generada por el
cuerpo humano o por la gravedad (por ejemplo, electobisturí, desfibrilador, etc.).
Dispositivo médico implantable: Cualquier dispositivo médico diseñado para ser implantado
totalmente en el cuerpo humano o para sustituir una superficie epitelial o la superficie
ocular mediante intervención quirúrgica, y destinado a permanecer allí después de la
intervención por un período no menor de treinta (30) días (por ejemplo las prótesis y
marcapasos).
Dispositivo médico invasivo: Dispositivo que en su totalidad o parcialmente penetra en
el organismo, bien sea por un orificio del mismo o a través de su superficie (catéter, sonda,
etc.).
Dispositivo médico terapéutico activo: Todo dispositivo médico activo, sea utilizado solo en
combinación con otros dispositivos médicos, para apoyar, modificar, sustituir o
restaurar funciones o estructuras biológicas en el contexto del tratamiento o alivio de una
enfermedad, lesión o incapacidad.
Duración del contacto: Lapso de tiempo durante el cual el dispositivo médico está en
contacto con el cuerpo humano.
Transitorio: Uso continuo menor a 60 minutos
Corto plazo: Uso continuo entre 60 minutos y 30
días Largo plazo: Uso continuo por más de 30 días
Evento adverso: Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre
como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Factor de riesgo: Situación, característica o atributo que condiciona una mayor probabilidad
de experimentar un daño a la salud de una o varias personas.
4
Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y
ABC DE