Manual de Tecnovigilancia
Manual de Tecnovigilancia
Manual de Tecnovigilancia
TECNOVIGILANCIA
ELABORADO POR:
ING. MAICOL OSWALDO LOPEZ MORENO
REFERENTE DEL PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA
CONTENIDO
Introducción……………………….………………………5
Objetivos……………………………………………………6
Objetivo Principal....…………………………….6
Objetivo General….………………………………6
Normativa y documentos de referencia…………7
Normativa…………………………………………..7
Marco normativo………………………………….7
Objetivo……………………………………………..7
Responsables…………………………………………….8
Funciones de los responsables…………………..8
Definiciones………………………………………………9
Tecnovigilancia……………………………………….9
Evento adverso……………………………………….9
Evento adverso serio……………………………….9
Evento adverso no serio…………………………..9
Incidente adverso……………………………………9
Incidente adverso serio……………………………9
Incidente adverso no serio………………………10
Reportes inmediatos de tecnovigilancia…..10
Reportes periódicos de tecnovigilancia……10
Vigilancia activa……………………………………..11
Reporte…………………………………………………..12
Tipos de reporte……………………………….13
Cuando hacer el reporte…………………….13
Análisis y evaluación del reporte………………15
Estrategia de vigilancia…………………………………20
Implementación…………………………………………….22
Buzón……………………………………………………22
Cartelera………………………………………………22
Folleto………………………………………………….22
Video……………………………………………………22
Software……………………………………………….23
Referencias………………………………………………….24
Anexo 1 Formato de reporte INVIMA……………….25
Anexo 2 Formato de reporte interno………………..26
Anexo 3 Ejemplo matriz de riesgo…………………..29
Anexo 4 Modelo de autoevaluación………………….32
INTRODUCCIÓN
Se debe tener en cuenta que los equipos biomédicos son dispositivos que están
destinados a preservar la vida de los seres humanos e intervenir directamente en
él, pero la utilización del dispositivo lleva implícito elementos que pueden ir contra
la seguridad de los pacientes. Por este motivo es importante que la seguridad de
los equipos médicos sea evaluada durante su diseño, fabricación,
comercialización y ciclo de uso, en el que se realicen actividades como la gestión
y control de riesgo y se evalúen los niveles de efectividad, desempeño y calidad.
Objetivo Principal.
Objetivos generales.
Normativa
Tecnovigilancia.*
Es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la
cualificación de efectos adversos serios e indeseados producidos por los
dispositivos médicos, así como la identificación de los factores de riesgo
asociados a estos efectos o características, con base en la notificación, registro y
evaluación sistemática de los efectos adversos de los dispositivos médicos, con el
fin de determinar la frecuencia, gravedad e incidencia de los mismos para prevenir
su aparición.
Evento Adverso. *
Daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que ocurre como
consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Incidente Adverso. *
Potencial daño no intencionado al paciente, operador o medio ambiente que
ocurre como consecuencia de la utilización de un dispositivo médico.
Riesgo. *
Posibilidad o probabilidad de que pueda producirse un daño, para el paciente y
para el personal que manipula el equipo.
*
Nota. Estas definiciones han sido tomadas de la Resolución 4816 del Ministerio
de la Protección Social, por la cual se reglamenta el programa de tecnovigilancia.
VIGILANCIA ACTIVA.
*
Nota. Información tomada de
http://www.odontologia.unal.edu.co/docs/habilitacion/tecnovigilancia.pdf
REPORTE
¿Quién reporta?
>Todo ciudadano colombiano que sea víctima o testigo, de un evento adverso
producido por el uso de la tecnología biomédica.
> Toda Persona natural o jurídica responsable del diseño, fabricación,
acondicionamiento y etiquetado de un dispositivo médico para ser comercializado
en su propio nombre o de un titular autorizado, independientemente de que
algunas de estas operaciones sean realizadas por esta misma persona o por un
tercero contratado.
¿Qué se reporta?
Todo evento o incidente que perjudique o pueda perjudicar la integridad del
paciente u operario, cualquiera por insignificante que parezca.
¿A quién se reporta?
Al responsable de la Tecnovigilancia de la institución, el cual se encargará de
hacer a su vez el reporte al ente gubernamental o al fabricante según lo amerite el
caso.
REPORTE
Tipos de reporte:
De acuerdo con este modelo, las decisiones que se toman en los niveles directivo
y gerencial de la organización se trasmiten hacia abajo creando así las
condiciones que puedan generar conductas inseguras de diversa índole. Para
evitar accidentes o mitigar las consecuencias de falla se diseñan barreras físicas y
tecnológicas. Durante el análisis de un incidente, cada uno de los elementos se
considera detalladamente y por separado, comenzando por las acciones inseguras
y las barreras que fallaron hasta llegar a la cultura y procesos organizacionales.
Recomendaciones y
plan de acción
SELECCIONAR ÁREA
50
VÁSQUEZ, Catalina; PÉREZ, Mauricio. Guía para la implementación del Programa Nacional de
Tecnovigilancia en el Hospital General de Medellín. En: Revista Ingeniería Biomédica. Enero –
Junio, 2011, vol. 5, no. 9, p. 60-78.
IMPLEMENTACIÓN
Buzón.
Ubicar un buzón donde los pacientes, familiares, personal asistencial, técnico o
cualquier persona con la necesidad de reportar, pueda diligenciar y depositar los
formatos de reporte.
Recomendación: Ubicar el buzón en cada área del hospital específicamente en
áreas de alta afluencia de personas.
Cartelera.
En salas de espera, y oficinas de atención al usuario ubicar carteleras
informativas con contenido puntual y atractivo visualmente donde se explique la
importancia de la Tecnovigilancia y el papel fundamental de la cultura del reporte.
Folleto.
Se recomienda el diseño de un folleto con información relevante sobre
Tecnovigilancia, este será repartido entre pacientes y familiares.
Vídeo.
A pesar de que HOSPITAL COMUNAL MALVINAS E.S.E actualmente no
cuenta con un circuito cerrado de televisión es recomendable tener un vídeo en
el que se explique qué es la Tecnovigilancia, cuál es su importancia y qué papel
cumple cada persona dentro del proceso, con dos objetivos principales:
1- El personal asistencial y/o técnico que por algún motivo no participó de las
jornadas de capacitación pueda estar al tanto de las especificaciones e
importancia del programa.
Software.
FORMATO DE
REPORTE
Este espacio es opcional, si desea ser contactado para conocer los resultados
de la investigación o para poder ampliar la información.
Información del reportante.
Nombre Sexo:
Femenino Masculino
No
¿Se informa al paciente
sobre las posible Error
Complicaciones?
Si
Se programa Procedimiento
No se hace procedimiento .
No
¿Paciente lee
¿Se buscan
consentimiento
soluciones?
informado y acepta?
Si
Se hace nuevo consentimiento
Paciente ingresa a procedimiento
informado
No
¿Familia reporta? Error
Si
No
¿Comité de
tecnovigilancia identifica
Error
EA e inicia
investigación?
Si
Si
Se selecciona grupo investigador
No
¿El equipo hace la
investigación pertinente y Error
organiza la información?
Si
Si
No
¿Se encontraron EA no asociado a DM
fallas?
Si
Informe al fabricante.
No sabe
¿Cuales? Continúe investigando.
Si sabe
Equipo para medición de Nibp, muestra valores
muy por encima del valor normal
Área: cirugía
51
SPENCER, Herbert. Máquina de Anestesia [en línea]. Santiago de Chile: Clínica los Condes –
Anestesiología, 2010 [consultado 16 de noviembre de 2011]. Disponible en Internet:
http://www.anestesiologia.cl/temas/temas_ver.php?id=10
Consecuencia
Probabilidad Mínimo Medio Catastrófico
Improbable
Probable R5 R1-R6
Casi seguro R4 R2-R3
52
CALVO, Paulo Cesar. Equipos para cirugía, terapia y prótesis: Universidad Autónoma de
Occidente. Santiago de Cali, 2008.DiapositivasBioinstrumentación 2.
Al distribuirlos en la matriz de riesgo obtenemos:
Consecuencia
Probabilidad Mínimo Medio Catastrófico
Improbable R1 – R2 R5
Probable R3 – R4 R6
Casi seguro R7
Con estos resultados se establecen las barreras con una mayor prioridad para los
riesgos 6 y 7:
Las unidades de electrocirugía deben disponer de circuitos aislados y monitor de
electrodo de retorno.
53
GRAINGER Ra, SODERSTRON RM.Uretral injuries at laparoscopy: insights into diagnosis,
management and prevention. ObstetGynecol. 1990; 839-843 p.
ANEXO 4—Modelo de autoevaluación
Actividad CT CP NC % ¿Cómo
?
Mantenimientos preventivos y
correctivos a
equipos médicos.
Metrología a equipos médicos.
Vigilancia de alertas internacionales
Guías rápidas de manejo y seguridad.
Manuales técnicos y de operación en
español.
Algunos equipos cuentan con lista de
chequeo (comprobaciones iniciales).
Visitas de calidad y visitas diarias a
Estar atentos y vigilantes los
del desempeño, calidad y diferentes
Software pisosde del hospital (rondas). de
administración
seguridad de los DM mantenimientos.
Evaluación tecnología.
Renovación tecnológica.
Capacitaciones sobre el manejo de
equipos
a los usuarios
Hojas de estos.
de vida actualizadas.
Registros sanitarios y permisos de
comercialización al día.
Sistema eléctrico seguro y respaldado.
Chequeo a los dispositivos médicos
al
Informar, divulgar y momento de su recepción.
Capacitaciones sobre manejo d
aplicar las prácticas equipos
adecuadas de utilización médicos a los usuarios.
Guías rápidas de manejo y seguridad
de DM
Diseño de un programa en el que se
Diseñar e implementar aplique
un programa de lo que dicta
Hacer la normativa
continuas vigente. acorde
actualizaciones
tecnovigilancia a la
reformas de la normativa.
Actividad CT CP NC % ¿Cómo?
Como mínimo un profesional competente
Designar responsable en el tema, igualmente es de vital
del programa importancia contar con un comité que
institucional de este conformado por profesionales de
diferentes áreas que proporcionen sus
tecnovigilancia, quien conocimientos a fin de realizar un trabajo
también será el en el que se tengan en cuenta diferentes
corresponsal ante el puntos de vista que permitan el
gobierno. análisis y la evaluación optima del EA.
Tomar acciones preventivas y
correctivas para los diversos EA o IA, a
fin de evitar nuevamente la ocurrencia.
Tomar las acciones
preventivas y Se tendrá en cuenta todas las acciones
correctivas. preventivas y correctivas que sean
exigidas por el INVIMA cuando los
reportes de incidentes adversos enviados
lo ameriten.