Delito de Violacion Sexual de Menor de Edad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

DELITO DE VIOLACION SEXUAL

DE MENOR DE EDAD

i
DEDICATORIA:

A Dios, que me ha dado la vida, fortaleza y por haberme


permitido llegar hasta este punto y lograr mis objetivos.

ii
INDICE

CARATULA………………………………………………………………………………..i

DELITO DE VIOLACION SEXUAL DE MENOR DE EDAD…………………………ii

COMISIÓN DEL JURADO EVALUADOR…………………………………………….iii

PRESENTACION…………………………………………………………………………iv

DEDICATORIA…………………………………………………………………………….v

INDICE……………………………………………………………………………………..vi

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL CASO PENAL

1.1. CONTENIDO DE LA MATERIA SUB – EXAMINE………………………… 01

1.2. DETERMINACIÓN DEL ILICITO PENAL……………………………………. 02

1.3. CONSIDERACIONES DEL HECHO DELICTUOSO……………………… 02

1.3.1. EN LA LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA………………. 03

1.3.2. ESTRUCTURA DEL DELITO………………………………………… 04

A) Bien Jurídico Protegido…………………………………………… 04

B) Autoría y Participación……………………………………………. 05

C) Tipicidad Objetiva………………………………………………….. 06

D) Tipicidad Subjetiva……………………………………………….... 07

E) Consumación y Tentativa………………………………………… 07

1.4. METODOLOGIA DE LA SUSTENTACION………………………………… 08

CAPITULO II

DESARROLLO DOCTRINARIO DEL TEMA

2.1 CONFIGURACIÓN DEL ILÍCITO PENAL – TIPICIDAD…………………... 09

2.2 RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL DELITO – CULPABILIDAD…… 09

2.3 OBJETO MATERIA DEL DELITO…..……………………………………… 10

iii
2.4 LA ILICITUD DEL COMPORTAMIENTO DELICTUAL. ANTIJURICIDAD.. 11

2.5 NATURALEZA DE LOS BIENES JURÍDICOS TUTELADOS…………… 11

2.6 LOS AGRAVANTES DEL TIPO PENAL...................................................... 13

CAPITULO III

ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COMÚN

3.1. ACTOS PRE PROCESALES………………………………………………… 16

3.1.1. DILIGENCIAS PRELIMINARES…………………………………….. 16

3.1.2. CONCEPTOS…………………………………………………………. 19

3.1.3. DILIGENCIAS DENTRO DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR .20

3.1.4. MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL PERUANO .22

3.2. ETAPAS DEL PROCESO PENAL PERUANO…….……………………….. 24

3.2.1. LA INVESTIGACION PREPARATORIA……………………………. 24

3.2.2. MEDIOS DE PRUEBA O ACTOS DE INVESTIGACION………..... 25

3.2.3. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION PREPARATORIA… 29

3.3. ETAPA INTERMEDIA…………………………………………………………. 30

3.3.1. SOBRESEIMIENTO………………………………………………….. 31

3.3.2. LA ACUSACION……………………………………………………… 31

3.3.3. NOTIFICACIÓN Y TRASLADO DE LA ACUSACIÓN…………… 33

3.3.4. AUDIENCIA PRELIMINAR………………………………………….. 35

3.3.5. AUTO DE ENJUICIAMIENTO……………………………………… 36

3.4. EL JUZGAMIENTO……………………………………………………………. 37

3.4.1. AUTO DE CITACION A JUICIO…………………………………….. 40

3.4.2. PREPARACIÓN DEL DEBATE (ART. 367 Y SS CPP ………….. 41

3.4.3. EL DESARROLLO DEL JUICIO ……………………………………. 42

3.4.4. LA ACTUACIÓN PROBATORIA …………………………………… 45

iv
3.4.5. LOS ALEGATOS PRELIMINARES Y FINALES ..…………………49

3.4.6. LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA……………………….....53

3.4.7. MEDIOS IMPUNATORIOS………………………………………....57

CAPITULO IV

APRECIACIONES FINALES

4.1. EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROCESO……………………………….61

4.2. EVALUACIÓN GLOBAL DEL PROCEDIMIENTO……………………...61

4.3. CONSECUENCIAS JURÍDICO – SOCIALES…………………………...62

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………63

v
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL CASO PENAL

1.5. CONTENIDO DE LA MATERIA SUB – EXAMINE.

El presente informe materia de análisis y estudio, asignada con el número de

expediente 1604-2008 y tramitado bajo las normas del nuevo Código Procesal Penal

Peruano, trata sobre la denuncia penal interpuesta por la ciudadana ELIZABETH

ROSARIO CASTRO MARCO, por el DELITO CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL en

la modalidad de VIOLACION SEXUAL DE MENORDE EDAD; donde el investigado

y presunto autor del hecho delictivo es la persona de JUAN JOSE VARGAS RUIZ.

se desprende de la denuncia y se refiere que el denunciado JUAN JOSÉ VARGAS RUIZ haber tenido

acceso carnal con la menor de iniciales M.Y.C.V (09)., hecho producido en el mes de agosto del año

2008, siendo las 20:00 horas aproximadamente, en circunstancias que la menor se encontraba sola

en la habitación N° 02 de la Quinta Ubicada en la Calle San Román 368-Huacho de propiedad de los

padres del acusado, circunstancias que fue aprovechado por el acusado quien se dirigió al cuarto

donde se encontraba la menor, y luego toco la puerta y cuando la agraviada abre la puerta, el

acusado lo introduce al interior de la habitación tapando la boca de la niña con un trapo rojo,

recostándola en una cama de cubito ventral, bajándole su pantalón así como su ropa interior y

procediendo a penetrarla con su miembro viril por el ano. Luego de cinco minutos aproximadamente

el acusado de satisfacer su libido suelta a la menor, a quien en tono amenazante le manifestó que no

dijera nada a nadie, caso contrario mataría a su hermano Jean Pierre y a su padre Santos Vílchez

Coronado, optando la menor por no contárselo a nadie, por temor a dichas amenazas.

1.6. DETERMINACIÓN DEL ILICITO PENAL.

En el campo penal la materia litigiosa se determinar en función a la acreditación de

la existencia del delito y la responsabilidad del presunto autor; siendo así el investigado

1
a quien se le imputa la comisión de un determinado delito es inocente mientras no se

demuestre lo contrario; ello en la aplicación de la presunción de inocencia que recae

sobre toda persona, además, este puede que no se considere responsable del delito

que se le atribuye, en mérito a esta circunstancia jurídica se determinara en el litigio

que dará origen a un proceso penal.

EN EL CASO MATERIA DE ANÁLISIS, la determinación del ilícito penal se

materializó con la calificación que el Segundo Despacho de Decisión Temprana de

la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huaura hizo, a cargo en ese entonces del

Fiscal Provincial

1.7. CONSIDERACIONES DEL HECHO DELICTUOSO.

El hecho delictuoso descrito en el punto anterior a consideración del Segundo

Despacho de Decisión Temprana de la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de

Huaura, configuró el tipo penal de VIOLACIÓN SEXUAL en la modalidad de

VIOLACIÓN SEXUAL DE MENOR DE EDAD inciso 1 del artículo 173 del Código

Penal.

1.7.1. EN LA LEGISLACION NACIONAL Y COMPARADA.

LEGISLACION NACIONAL:

CALIFICACIÓN GENÉRICA

La figura etiquetada con el nomen iuris de violación sexual en la modalidad de

violación sexual de menor de edad, aparece regulado debidamente en el tipo

penal 173 del código penal, cuyo texto original ha sido modificado en varias

2
oportunidades. Finalmente, por la ley N° 28704 del 05 de abril de 2006, el tipo

penal ha quedado con el siguiente contenido:

Artículo 173.- Violación sexual de menor de edad

El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos

análogos introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos

primeras vías, con un menor de edad, será reprimido con las siguientes penas

privativas de libertad:

1. Si la víctima tiene menos de diez años de edad, la pena será de cadena

perpetua.

2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de catorce, la pena será

no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco.

3. Si la víctima tiene entre catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena

será no menor de veinticinco ni mayor de treinta años.

Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé

particular autoridad sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza,

la pena para los sucesos previstos en los incisos 2 y 3, será de cadena

perpetua.

LEGISLACION COMPARADA:

CODIGO PENAL DE ARGENTINA

ARTICULO 119.- Será reprimido con reclusión o prisión de seis meses a cuatro años el

que abuse sexualmente de persona de uno u otro sexo cuando, ésta fuera menor de

trece años o cuando mediante violencia, amenaza, abuso coactivo o intimidatorio de

3
una relación de dependencia, de autoridad, o de poder, o aprovechándose de que la

víctima por cualquier causa no haya podido consentir libremente la acción.

La pena será de cuatro a diez años de reclusión o prisión cuando el abuso por su

duración o circunstancias de su realización, hubiere configurado un sometimiento sexual

gravemente ultrajante para la víctima.

La pena será de seis a quince años de reclusión o prisión cuando mediante las

circunstancias del primer párrafo hubiere acceso carnal por cualquier vía.

En los supuestos de los dos párrafos anteriores, la pena será de ocho a veinte años de

reclusión o prisión si:

a) Resultare un grave daño en la salud física o mental de la víctima;

b) El hecho fuere cometido por ascendiente, descendiente, afín en línea recta, hermano,

tutor, curador, ministro de algún culto reconocido o no encargado de la educación o de

la guarda;

c) El autor tuviere conocimiento de ser portador de una enfermedad de transmisión

sexual grave, y hubiere existido peligro de contagio.

d) El hecho fuere cometido por dos o más personas, o con armas.

e) El hecho fuere cometido por personal perteneciente a las fuerzas policiales o de

seguridad, en ocasión de sus funciones.

f) El hecho fuere cometido contra un menor de dieciocho años, aprovechando la

situación de convivencia preexistente con el mismo.

En el supuesto del primer párrafo, la pena será de tres a diez años de reclusión o

prisión si concurren las circunstancias de los incisos a), b), d), e) o f).

1.7.2. ESTRUCTURA DEL DELITO.

A) BIEN JURÍDICO PROTEGIDO.

Con el delito de acceso carnal sexual sobre un menor de edad se pretende

proteger la indemnidad o intangibilidad sexual de los menores de

4
dieciocho años de edad. La indemnidad e intangibilidad se entiende como

protección del desarrollo normal de la sexualidad de los menores quienes

todavía no han alcanzado el grado de madurez suficiente para determinarse

sexualmente en forma libre y espontanea.

Razonablemente se sostiene que en el caso de menores, el ejercicio de la

sexualidad con ellos se prohíbe en la medida que puede afectar al desarrollo

de su personalidad y producir en ella alteraciones importantes que incidan en

su vida o en su equilibrio síquico en el futuro.

B) AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN.

El delito de acceso carnal sexual sobre menores puede perfeccionarse por

cualquiera de las formas de autoría previstas en el código penal.

Así puede presentarse la autoría directa cuando una sola persona realiza los

elementos del tipo. La autoría mediata aparece cuando el agente aprovecha

o induce a error a terceros para que realice el acceso carnal con un menor de

14 años haciéndole creer que este posee una edad superior. Asimismo, dicha

modalidad de autoría se da cuando se manipula a que dos menores de

edad de 14 años de edad practiquen relaciones sexuales, o en otra variante,

que uno de 15 años realice el acto sexual con un niño de 11 años. En la

autoría mediata el agente instrumentaliza al ejecutor material aprovechando

su error o en su caso, haciendo uso de de la grave amenaza en su perjuicio.

La coautoría se materializa cuando dos o más sujetos en concierto de

voluntades y con pleno dominio del hecho y reparto de roles y funciones,

logran consumar el acceso carnal sobre su víctima.

5
Así, también, también, es perfectamente posible que en el delito de acceso

carnal sexual de menor de edad se materialice la participación en sus

modalidades de inducción, complicidad primaria o secundaria. Por ejemplo la

participación por inducción se configura cuando el agente inductor motiva y

hace nacer en el autor la intención de cometer el acceso sexual sobre sujeto

pasivo menor de edad.

En cambio, se configura la complicidad cuando el sujeto ayuda o brinda

apoyo a fin que el agente logre su propósito de acceder sexualmente a su

víctima. La modalidad de complicidad primaria se configura cuando el

cómplice en forma dolosa presta la habitación donde el agente realiza el

acceso sexual, o en el peor de los casos personalmente conduce al lugar

donde el autor impondrá el acceso carnal sexual, la complicidad

secundaria se configura cuando por ejemplo el sujeto presta su vehículo al

agente a fin que traslade a su víctima menor al lugar donde consumara el

delito, en este ejemplo estaremos ante una complicidad secundario siempre y

cuando se llegue a establecer que así el cómplice no haya prestado su

vehículo, el agente igual habría cometido su delito haciendo uso de otro

vehículo.

C) TIPICIDAD OBJETIVA.

Este hecho se configura cuando el agente tiene el acceso carnal sexual por la

cavidad vaginal, anal, o bucal o realiza actos análogos introduciendo objetos o

partes del cuerpo por la vía vaginal, o anal, con una persona menor de 18

años. En otros términos, la conducta típica se concreta en la práctica del

acceso o actos sexuales o análogos con un menor, ello incluye el acto vaginal

6
anal o bucal realizado por el autor, o por el menor a favor del autor o de un

tercero. De igual manera, comprende también la introducción de objetos o

partes del cuerpo por vía vaginal o anal de la victima menor.

De la verificación del tipo penal se desprende con claridad que la verificación

del delito de acceso sexual de menor no se necesita que el agente actué

haciendo uso de la violencia, la intimidación, la inconsciencia o el engaño.

D) TIPICIDAD SUBJETIVA.

De la redacción del tipo penal se desprende que se trata de un delito de

comisión dolosa, no cabe la comisión imprudente. Por la naturaleza del delito

es posible que se configure el dolo en el delito en sus tres clases: dolo directo,

dolo indirecto, dolo eventual.

Se configura el dolo directo o indirecto, cuando el agente tiene

conocimiento de la minoría de edad de su víctima y no obstante, libre y

voluntariamente le práctica el acto sexual, con la evidente finalidad de

satisfacer alguna de sus apetencias sexuales; en cambio el dolo eventual, se

practicara cuando el sujeto activo, en el caso concreto, pese a representarse

la probabilidad de disponerse a realizar el acceso carnal sexual con una

menor de edad, no duda ni se abstiene y por el contrario, sigue actuando y

persiste en la realización del acto sexual.

E) CONSUMACION Y TENTATIVA.

La consumación del delito se perfecciona con la penetración total o parcial

de la victima menor, por cualquiera de las vías o en su caso cuando comienza

la introducción de objetos o partes del cuerpo en cualquier de las vías.; la

tentativa indudablemente, al tratarse de un hecho punible factible de ser

7
desarrollado por comisión y de resultado necesariamente, es perfectamente

posible que la conducta delictiva se quede en grado de tentativa, esto es, por

ser un delito de resultado lesivo al bien jurídico vida, es posible que la

conducta del autor se quede en realización imperfecta.

1.4. METODOLOGIA SOBRE LA SUSTENTACION.

El presente informe consta de cuatro capítulos; el primero sobre el planteamiento del

caso penal, el segundo sobre el desarrollo doctrinario del tema, el tercero sobre las

etapas del proceso penal y el cuarto sobre las apreciaciones finales; el presente informe

lo he realizado de conformidad con el expediente penal para titulación de abogados.

8
CAPITULO II

DESARROLLO DOCTRINARIO DEL TEMA

2.7 CONFIGURACIÓN DEL ILÍCITO PENAL – TIPICIDAD.

LA TIPICIDAD.

La tipicidad es la consecuencia de haber encuadrado una conducta o acción en la

descripción legal hecha en la parte especial del Código Penal, en el tipo penal; así

como en las leyes penales dictadas al efecto. Se convierte así, la tipicidad, en el

punto de partida para indagar después si la acción es antijurídica y también

culpable1.

En principio, el tipo penal es la descripción legal que tiene por función la

individualización de una conducta humana penalmente relevante, por estar

penalmente prohibida. De lo cual, sin el tipo penal no podríamos averiguar la

antijuricidad y la culpabilidad de una conducta.

La tipicidad, pues, cumple un rol preponderante al verificarse que es la consecuencia

necesaria del Principio de Legalidad. El viejo pero siempre fresco apotegma “nullum

crimen sine lege” adquiere una función cabal a través de la descripción escrupulosa

de las conductas que cada tipo penal las califica como prohibidas.

2.8 RESPONSABILIDAD OBJETIVA DEL DELITO – CULPABILIDAD.

En sentido amplio, la culpabilidad es el conjunto de presupuestos que fundamentan

la reprochabilidad personal de la conducta antijurídica, sea a título de dolo o a título

de culpa.

Así, la culpabilidad es el campo donde se valoran jurídicamente los aspectos

personales del titular del delito, como su libre decisión; del mismo modo se examina
1
PEÑA CABRERA, Raúl: Op. Cit. Pág. 271.

9
el vínculo entre la persona y su acción antijurídica; de tal manera que, la conciencia

antijurídica es la base central de la culpabilidad.

El dolo supone en el agente, además de su voluntad de querer el resultado, la

conciencia del tipo, la conciencia de violar el deber; en tanto que la culpa implica la

ejecución de un acto que pudo y debió ser previsto y que por falta de previsión en el

agente, produce un efecto dañoso.

Finalmente, debe precisarse que Peña Cabrera prefiere referirse a este elemento del

delito como “responsabilidad”, por ser coincidente con la naturaleza de elemento

final y por prestarse a menos confusiones; y que, finalmente, es el acuñado en

nuestro Código Penal al prescribir que “la pena requiere de la responsabilidad penal

del autor”.

2.9 OBJETO MATERIA DEL DELITO2.

Es la persona o cosa sobre la que recae la acción del sujeto activo. Pueden ser: la

persona (individual o colectiva), los animales y las cosas inanimadas. El objeto

material no se da en todos los delitos; los de simple actividad (p. ej., el falso

testimonio) y los de omisión simple (p.ej., omisión de denuncia) carecen de objeto

material.

Por otra parte, el objeto del delito es muy importante, no solamente en la teoría del

mismo, sino para la existencia y vida del mismo, incluyendo su comisión o

realización. Esto es, el objeto jurídico del delito, es el bien protegido por el derecho y

que precisamente por esa razón, se denomina bien jurídico, es decir el quid de la

norma, con la amenaza de la sanción, trata de proteger contra posibles agresiones.

A mayor abundamiento, el objeto del delito es sobre lo que debe recaer la acción del

agente según la descripción legal respectiva y, por otra, el bien tutelado por las

particulares normas penales y ofendidas por el delito. De tal enuncio aparecen dos
2
SILVA SANCHEZ, Jesús María: Estudios de Derecho Penal. Edit. Grijley, Instituto Peruano de Ciencias Penales. 2000.

10
conceptos completamente diferentes, el de objeto material y el de objeto jurídico

del delito, que solo coinciden cuando la ofensa de un bien tutelado por el derecho

penal consiste en la modificación de aquello sobre lo cual precisamente se verifica el

resultado.

2.10 LA ILICITUD DEL COMPORTAMIENTO DELICTUAL. ANTIJURICIDAD.

Para el maestro Raúl Eugenio Zaffaroni 3, la antijuricidad es el choque de la conducta

con el orden jurídico, entendido no sólo como un orden normativo (antinormatividad),

sino como un orden normativo y de preceptos permisivos.

En efecto, la antijuricidad es la contrariedad de la conducta con el Derecho

establecida por su resuelta antinormatividad (prohibición) y por la ausencia de

preceptos permisivos llamados “causas de justificación”. De lo cual, decir antijurídico

necesariamente es referirse a un acto contrario a las normas cuando se comete el

hecho típico descrito en la Ley Penal, vulnerando el orden que el Derecho ha

impuesto dentro de nuestro territorio.

Finalmente debemos precisar que este elemento se encontrará ausente como

elemento del delito cuando la conducta típica se encuentre amparada por alguna

causa de justificación, esto es, la conducta no será reprochable, ya que pese a ser

típica se encuentra justificada (permitida) por el ordenamiento jurídico.

2.11 NATURALEZA DE LOS BIENES JURÍDICOS TUTELADOS.

La convivencia, los procesos de participación en un sistema social como realidad

comprobable, impide que se sostenga una concepción puramente individual del bien

jurídico y por cierto no explicarían satisfactoriamente aspectos sustantivos de los

3
ZAFARONI EUGENIO, Raúl: “MANUAL DE DERECHO PENAL. Parte General”; Lima – Perú; Ediciones Jurídicas; 1994. Pág.
480.

11
procesos de comunicación de la persona con su comunidad y con el sistema en su

conjunto. Casos como los delitos contra la fe pública confirman este acierto. En la

falsificación de documentos en general, se protege los mínimos de veracidad en el

tráfico jurídico, la correspondencia entre la realidad y los símbolos que la

representan o desde la perspectiva de la Teoría personalista del bien jurídico, que

considera que "las falsedades documentales no como delito contra la seguridad del

tráfico jurídico, sino como delitos contra la totalidad de participantes en ese tráfico y,

por tanto, de los interesados en los medios probatorios.

En palabras de JUAN BUSTOS, los bienes jurídicos deben cumplir con ciertas

especificaciones, para evitar que el propio concepto no se diluya o que sirva para

justificar las acciones represivas, propias del control social desbordado,

correspondientes a un sistema arbitrario, el cual a través de este concepto justifique

medidas que salvaguarden al propio Estado y no al individuo. Al respecto, este autor

indica que una de las orientaciones fundamentales en torno al bien jurídico es la que

señala que la titularidad del bien jurídico no descansa en el Estado y agrega:

“Una exageración y deformación de esta posición fue la del nacismo de la

escuela de Kiel, la que suprime el concepto de bien jurídico, ya que lo único

que importa es el Estado y por tanto el delito, al injusto, hay que construirlo en

torno al deber de fidelidad respecto del Estado y su infracción; de ahí

entonces que el delincuente podía ser calificado como un traidor y lo que

importaba era tipificar a las diferentes clases de traidores y hacerlos

responsables según el grado de su mala conciencia, de su falta de lealtad”.4

En efecto, el bien jurídico debe de ser un objeto (corpóreo o no), cosa, situación o

proceso concreto -no abstracto- de lo contrario, éste podrá identificarse con valores

o deseos del Estado lo que implicaría la penalización de conductas que


4
Bustos Ramírez Juan, CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL, Barcelona, PPU, 1987, pag. 137.

12
desagradarán al soberano. Esto es lo que FERRAJOLI ha denominado la restricción

de carácter cualitativo o principio de concreción del tipo; en virtud del cual

solamente pueden ser considerados bienes jurídicos “aquellos cuya versión se

concreta en un ataque decisivo a otras personas de carne y hueso.” 5

Es por ello que nuestra legislación penal vigente contempla todos los delitos que

atentan contra la vida, la integridad física y el desarrollo de las personas, a efecto de

que los agentes que den cumplimiento a las hipótesis jurídicas de estos delitos sean

castigados. La naturaleza de los bienes jurídicos tutelados está referida a la

individualidad o colectividad de los mismos.

2.12 LOS AGRAVANTES DEL TIPO PENAL.

Los agravantes de este delito están contenidos en el artículo 173º y 173-A del CP.

1. Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé

particular autoridad sobre la víctima o le impulse en él su confianza: El agravante

se aplica por razones de la calidad personal del sujeto activo y en ella se

comprenden dos supuestos amplios. Primero, que el sujeto activo tenga alguna

autoridad sobre el menor por cualquier posición; y segundo, que el sujeto activo

hubiese realizado actos para lograr la confianza del menor y, valiéndose de esta

práctica, el acto sexual u otro análogo. De ahí que en relación con este último

supuesto, se afirme que la razón de esta agravante se encuentra en el temor

reverencial o en el vínculo de subordinación que liga al menor con el sujeto activo.

2. En el artículo 173-A se establece: si los actos previsto en los incisos 1, 2 y 3 del

artículo anterior causan la muerte de la víctima o le producen lesión grave, y el

agente pudo prever este resultado o si procedió con crueldad, la pena será de

cadena perpetua y no menor de 25 y no menor de 30 años.

5
Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, teoría del galantismo penal, Madrid, Trotta, 2001, pp. 476 et seq.; vid. Bustos, Ibidem, 138 –
139.

13
Aquí se recogen dos tipos de agravantes: a) Por el resultado: si se produce la

muerte o una lesión grave en el menor, siempre que el agente pudo prever el

resultado; b) Por el medio empleado: si el agente procedió con crueldad, haciendo

sufrir deliberada e inhumanamente al menor de manera innecesaria para realizar

la violación.

ACCIÓN PENAL:

La acción penal en este tipo de delito, es pública, es decir, cualquier persona puede

denunciar la violación del menor.

EL ERROR DE TIPO:

Debemos hacer referencia al tema del error de tipo, previsto en el artículo 14º del

Código Penal, concretamente, en el supuesto en que el sujeto crea que el sujeto

pasivo es un persona mayor de edad (Ejemplo: el sujeto activo piensa que dicha

persona tiene más de catorce, o incluso ha sido víctima del engaño del propio menor

que usa un documento de identidad nacional falsa).

Tanto si el error es invencible como vencible no podrá castigarse al sujeto activo por

el artículo 173º: si es invencible, se eliminaría el dolo y la culpa; y si es vencible, al

admitirse la violación culposa, dicho acto quedaría impune. Se presenta aquí la

siguiente cuestión: se podría aplicar el artículo 170º del C.P., es decir, el tipo de

violación? Esta disposición se podría aplicar si el sujeto activo aplicó violencia o

amenaza para mantener relaciones sexuales, en caso contrario, dicha conducta

quedaría impune por delito de violación.

No habría inconveniente, por lo tanto, en tales casos – cuando concurra un error de

tipo sobre la edad y se haya empleado violencia o amenaza-, en aplicar el artículo

170º, aun cuando se trate de un menor de catorce años, sobre todo, teniendo en

14
cuenta que en dicho artículo no se hace referencia alguna a la edad de la víctima de

violación. Desde este punto de vista, entre el delito de violación de un menor y el de

violación con empleo de violencia o amenaza del artículo 170º existiría una relación

de especialidad, donde éste último sería el tipo general respecto al delito del artículo

173º

15
CAPITULO III

ESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COMUN

3.1. ACTOS PRE PROCESALES

Son todos aquellos actos que se realizan antes del inicio del Proceso Penal; es decir

antes de que se expida la disposición de formalización emitida por el representante

del Ministerio Público. Estos actos Pre-Judiciales o Preliminares están a cargo del

Ministerio Público y la Policía Nacional, quienes en trabajo conjunto deberán

investigar los hechos delictuosos del cual han tomado conocimiento, con el objeto de

reunir las pruebas necesarias que permitan sustentar la formalización del proceso.

3.1.1. DILIGENCIAS PRELIMINARES

EN EL PRESENTE CASO; las diligencias preliminares se inician a través de una

denuncia interpuesta por ELIZABETH ROSARIO CASTRO MARCOS, en la cual

se le atribuye al imputado Juan José Vargas Ruiz haber tenido acceso carnal

con la menor de iniciales M.Y.C.V. hecho producido en el mes de agosto del año

2008, siendo las 20:00 horas aproximadamente, en circunstancias que la menor

se encontraba sola en la habitación N° 02 de la Quinta Ubicada en la Calle San

Román 638, Huacho de propiedad de los padres del acusado, circunstancias

que aprovechó el acusado quien se dirigió al cuarto donde se encontraba la

menor, y luego toco la puerta y cuando la agraviada abre la puerta, el acusado le

introduce al interior de la habitación tapando la boca de la niña con un trapo rojo,

recostándola en una cama de cubito ventral, bajándole su pantalón, así como su

ropa interior y procediendo a penetrarla con su miembro viril por el ano. Luego

de cinco minutos aproximadamente el acusado luego de satisfacer su libido

suelta a la menor quien en tono amenazante le manifestó que no dijera nada a

16
nadie, caso contrario mataría a su hermano Jean Pierre y a su padre Santos

Vílchez Coronado, optando la menor por no contárselo a nadie, por temor a

dichas amenazas”.

En la doctrina se conceptualiza como NOTITIA CRIMINIS, toda vez que la

policía o la fiscalía al tomar conocimiento del hecho criminal de oficio apertura

investigación preliminar, con la finalidad de investigar la presunta comisión del

hecho delictuoso.

En sentido estricto, la denuncia es el medio jurídico a través del cual se

exterioriza o concretiza el ejercicio público de la acción penal, cuyo contenido

consiste en afirmar la comisión o existencia de un delito, o su presunto autor y

las circunstancias, modo lugar y tiempo en que se realizó el hecho delictivo.

Por su parte CESAR SAN MARTIN, define la denuncia como una declaración de

conocimiento por la que se trasmite al fiscal o a la policía la noticia de un hecho

que constituye delito.

La denuncia siempre importa la comunicación de un hecho aparentemente

punible, de parte de una persona, ante la autoridad competente, con el fin de

que se practique la investigación correspondiente.

La Denuncia en el Nuevo Proceso Penal (Artículos 326º al 328º del NCPP).

La denuncia es la manifestación de una persona ante la Policía o ante el Fiscal,

sobre la posible comisión de un delito. Dicha persona podrá ser alguien que de

algún modo se encuentre involucrada con el hecho delictuoso (víctima o familiar

de ella, testigo presencial, o por referencia, etc.). La denuncia es junto con la

querella, uno de los medios ordinarios para la iniciación del proceso penal. Si el

Fiscal al calificar la denuncia o después de realizado o dispuesto realizar

17
diligencias preliminares, considera que el hecho denunciado no constituye delito,

no es justiciable penalmente, o se presentan causas de extinción previstas en la

ley, declarara que no procede formalizar y continuar con la Investigación

Preparatoria, así como ordenará el archivo de lo actuado. Esta Disposición se

notificará al denunciante y al denunciado. El denunciante que no estuviese

conforme con la Disposición de archivar las actuaciones o de reservar

provisionalmente la investigación, requerirá al Fiscal, en el plazo de cinco días,

eleve las actuaciones al Fiscal Superior, quien se pronunciará dentro del quinto

día, ordenando se formalice la investigación, se archiven las actuaciones o se

proceda según corresponda.

Facultad y obligación de denunciar. Art. 326º del NCPP. Cualquier persona

tiene la facultad de denunciar los hechos delictuosos ante la autoridad

respectiva, siempre y cuando el ejercicio de la acción penal para perseguirlos

sea público. No obstante lo expuesto, deberán formular denuncia: Quienes están

obligados a hacerlo por expreso mandato de la Ley. En especial están los

profesionales de la salud por los delitos que conozcan en el desempeño de su

actividad, así como los educadores por los delitos que hubieren tenido lugar en

el centro educativo. Los funcionarios que en el ejercicio de sus atribuciones, o

por razón del cargo, tomen conocimiento de la realización de algún hecho

punible.

No Obligados a Denunciar. Art. 327º del NCPP. Nadie está obligado a

formular denuncia contra su cónyuge y parientes comprendido dentro del cuarto

18
grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Tampoco existe esta obligación

cuando el conocimiento de los hechos está amparado por el secreto profesional.

En nuestro expediente, la denuncia del presente caso consiste en: “Se le

atribuye al imputado Juan José Vargas Ruiz haber tenido acceso carnal con la

menor de iniciales M.Y.C.V. hecho producido en el mes de agosto del año 2008,

siendo las 20:00 horas aproximadamente, en circunstancias que la menor se

encontraba sola en la habitación N° 02 de la Quinta Ubicada en la Calle San

Román 368, Huacho de propiedad de los padres del acusado, circunstancias

que fue aprovechado por el acusado quien se dirigió al cuarto donde se

encontraba la menor, y luego toco la puerta y cuando la agraviada abre la

puerta, el acusado la introduce al interior de la habitación tapando la boca de la

niña con un trapo rojo, recostándola en una cama de cubito ventral, bajándole su

pantalón así como su ropa interior y procediendo a penetrarla con su miembro

viril por el ano. Luego de cinco minutos aproximadamente el acusado luego de

satisfacer su libido suelta a la menor, a quien en tono amenazante le manifestó

que no dijera nada a nadie, caso contrario mataría a su hermano Jean Pierre y a

su padre Santos Vílchez Coronado, optando la menor por contárselo a nadie por

temor a dichas amenazas”.

3.1.2 DILIGENCIAS PRELIMINARES.

3.1.2.1CONCEPTO.

Son todos aquellos actos que se realizan antes del inicio del Proceso Penal;

es decir antes de que se expida la disposición de formalización emitida por el

representante del Ministerio Público. Estos actos Pre-Judiciales o Preliminares

están a cargo del Ministerio Público y la Policía Nacional, quienes en trabajo

19
conjunto deberán investigar los hechos delictuosos del cual han tomado

conocimiento, con el objeto de reunir las pruebas necesarias que permitan

sustentar la formalización del proceso.

Las Diligencias Preliminares son aquellas que tienen por finalidad inmediata

realizar los actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido

lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como asegurar

los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas

involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y, dentro de los

límites de la Ley, asegurarlas debidamente. (Art. 330, inciso 2º del NCPP).

3.1.2.2 DILIGENCIAS DENTRO DE LA INVESTIGACION PRELIMINAR

LAS DECLARACIONES, las declaraciones juntas con la confesión son los

medios de prueba más antiguos. Es la declaración que presta una persona física

en el curso del proceso penal, acerca de lo que conoce por medio de la

percepción, en relación con los hechos investigados, para contribuir a la

reconstrucción conceptual del mismo; el único y verdadero testigo es el testigo

presencial.

En nuestro expediente se aprecia la declaración del imputado a nivel

policial y la declaración de la menor agraviada.

LAS PERICIAS; Es el medio probatorio con el cual se intenta obtener para el

proceso, un dictamen fundado en especiales conocimientos científicos, técnicos

o artísticos, útil para el descubrimiento o valoración de un elemento de prueba.

En nuestro expediente se aprecia el Certificado Médico Legal N° 004946-

LS, Protocolo de Pericia Psicológica N° 005247-2008-PSC, Informe

20
Social N° 182-2008-MP-FN-IML/DML-B/DJ-HUAURA, Informe Social N°

006-2008 y Pericia Psiquiátrica N° 071162-2008-PSQ.

Los documentos; Siempre siguiendo al maestro Asencio Mellado este define la

prueba documental como: “Toda representación realizada por cualquier medio -

escrito, hablado, visionado, etc. -, de la realidad y que preexiste al proceso y es

independiente de el, de manera que se aporta al mismo con fines esencialmente

probatorios”.6 Esta prueba no tiene en materia penal la relevancia que si tiene en

el proceso civil donde es la prueba reina; en el proceso penal los delitos se

comenten buscando desde un principio impunidad, por lo que difícilmente la

acción punible se ve documentada de cualquier forma.

En el Artículo 184º del N.C.P.P. se establece que toda prueba documental se

podrá incorporar al proceso y quien lo tenga en su poder está obligado a

presentarlo, exhibirlo o permitir su conocimiento, salvo dispensa, prohibición

legal o necesidad de previa orden judicial. El Fiscal, durante la etapa de

Investigación Preparatoria, podrá solicitar directamente al tenedor del

documento su presentación, exhibición voluntaria y, en caso de negativa,

solicitar al Juez la orden de incautación correspondiente. Se distingue dos clases

de documentos: los documentos manuscritos, impresos, fotocopias, fax,

disquetes, películas, fotografías, radiografías, representaciones gráficas, dibujos,

grabaciones magnetofónicas y los medios que contienen registro de sucesos,

imágenes, voces; y, otros similares.

En nuestro expediente, la documental consiste en la partida de nacimiento

del menor agraviado.

6
ASENCIO MELLADO, José María. Ob. Cit. p. 168

21
3.1.2.3 MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO PENAL PERUANO.

Las medidas cautelares son instrumentos procesales tendientes a asegurar la

eficacia, tanto de la pretensión de sanción (es decir, asegurar la probable

imposición de una sanción penal al imputado, a través del aseguramiento de

su presencia en el proceso penal), como de la pretensión de reparación (es

decir, asegurar el cumplimiento de las consecuencias económicas que se le

impongan al imputado, producto de la comisión de un delito. Sin embargo, y

debido a los procesos penales por delitos relacionados con la corrupción

seguidos en los últimos años en nuestro país, la utilidad de las medidas

cautelares se ha extendido, además, para asegurar la eficacia de los actos de

investigación más urgentes e inaplazables, que son, justamente, los que se

realizan durante las diligencias preliminares o iniciales de investigación 7.

En el NCPP, solo pueden ser solicitadas por el Fiscal, mediante

requerimientos debidamente fundamentados 8 y dentro de la etapa de

investigación preliminar se pueden solicitar y/o practicar diversas medidas

cautelares tanto personales como reales9.

Medidas Cautelares Personales

Son aquellas que pretenden asegurar la sujeción del imputado al proceso y,

en su caso, la presencia del presunto autor del hecho ante el órgano

jurisdiccional, ya sea para garantizar su declaración ante el Juez o para evitar

su inasistencia y consecuente frustración de la celebración del juicio oral ante

el Juzgador. O para asegurar la eficacia de los actos de investigación más

urgentes e inaplazables. Entre estas tenemos:

7
Instrucción e Investigación Preparatoria. Gaceta Jurídica. Lima - 2009. p.115.
8
Sin perjuicio que el Nuevo Código Procesal faculte al actor civil a solicitar el embargo y la ministración de la posesión.
9
En atención a este criterio se distingue entre medidas cautelares personales, entendiendo por tales las que imponen
limitaciones del derecho a la libertad personal y medidas cautelares reales, entendiendo por tales las que imponen limitaciones
a la libre administración o disposición de los bienes del imputado.

22
Detención Policial. Esta se aplicará cuando se sorprenda a alguien en

flagrancia delictiva10. Esta conforme a lo señalado por el párrafo f, del numeral

24 del artículo 2 de la Constitución Política del Estado no durará más de

veinticuatro horas, salvo que se trate de casos de tráfico ilícito de drogas,

terrorismo y espionaje, en que durará un máximo de quince días.

Detención Preliminar Judicial. Conforme al Artículo 261 del NCPP, el Juez

de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, sin trámite alguno y

teniendo a la vista las actuaciones remitidas por aquél, dictará mandato de

detención preliminar, cuando: No se presente un supuesto de flagrancia

delictiva, pero existan razones plausibles para considerar que una persona ha

cometido un delito sancionado con pena privativa de libertad superior a cuatro

años y, por las circunstancias del caso, puede desprenderse cierta posibilidad

de fuga; El sorprendido en flagrante delito logre evitar su detención y El

detenido se fugare de un centro de detención preliminar.

Incomunicación. Según el Artículo 265 del NCPP, en los casos de detención

de personas inmersas en la presunta comisión de los delitos de tráfico ilícito

de drogas, terrorismo, espionaje o cualquier otro delito con pena superior de

06 años, el fiscal, puede solicitar al Juez de Investigación Preparatoria que

decrete su incomunicación por un plazo no mayor de 10 días, siempre que

sea necesario para el esclarecimiento de los hechos.

Arresto Ciudadano. En el NCPP se encuentra regulado en el artículo 260,

señalando que en los casos de flagrancia toda persona podrá proceder al

arresto del sujeto activo de un hecho punible, debiendo entregarlo

10
Al respecto el Tribunal Constitucional ha señalado: “Es importante resaltar que este Colegiado, en reiterada jurisprudencia,
ha declarado que la flagrancia en la comisión de un delito requiere dos requisitos insustituibles: a) la inmediatez temporal, es
decir, que el delito se esté cometiendo o que se haya cometido instantes antes; y b) la inmediatez personal, es decir, que el
presunto delincuente se encuentre en el lugar de los hechos, en ese momento en situación y con relación al objeto o a los
instrumentos del delito, y que ello ofrezca una prueba evidente de su participación. (Sentencia del Tribunal Constitucional
peruano recaída en el Expediente Nº 2096-2004-HC, 17/10/05, FJ.1.)

23
inmediatamente(al arrestado) y las cosas que constituyan el cuerpo del delito

a la Comisaría más cercana o policía que se halle por inmediaciones del

lugar. Precisando que la entrega inmediata deberá entenderse como el tiempo

que demande el dirigirse a la dependencia policial más cercana y que en

ningún caso se autoriza a encerrar o mantener privada de su libertad en un

lugar público o privado hasta su entrega a la autoridad policial.

La prisión preventiva; la prisión preventiva, en tanto medida cautelar de

naturaleza personal, está destinada a cumplir con determinados fines en el

proceso penal, y conjurar el peligro procesal.

En nuestro expediente, el imputado tuvo la medida coercitiva de prisión

preventiva.

3.2 ETAPAS DEL PROCESO PENAL PERUANO

3.2.1 LA INVESTIGACION PREPARATORIA

La investigación preparatoria es la primera etapa del nuevo sistema procesal

penal, y persigue reunir los elementos de convicción de cargo y de descargo

que permitan al fiscal decidir si formula o no acusación y en su caso al imputado

preparar su defensa, tiene por finalidad determinar si la conducta incriminada es

delictuosa, por ello, debe ser claro para todos cuáles son sus objetivos,

conforme a su estructura normativa según lo manifestado en el artículo 321 del

CPP; los objetivos de la investigación preparatoria según el Art. 321 del CPP son

reunir los elementos de convicción y determinar si la conducta incriminada es

delictuosa, para así permitir al fiscal si formula acusación.

El artículo 342 del código procesal penal establece que el plazo para la

investigación preparatoria es 120 días naturales; solo por causas justificadas

24
dictando la disposición correspondiente el fiscal podrá prorrogarla por única vez

por 60 días naturales, tratándose de investigaciones complejas el plazo de la

investigación preparatoria es de 8 meses, prorrogables por igual plazo, lo tiene

que conceder el juez de investigación.

3.2.2 MEDIOS DE PRUEBA O ACTOS DE INVESTIGACIÓN

La prueba en el nuevo Código Procesal Penal.

En una situación conflictiva, que se presenta en la vida cotidiana, es común

hablar de pruebas para dilucidar el conflicto social; en un proceso penal pasa lo

mismo desde que se tiene la noticia criminal y durante el transcurso de proceso

se tiene la idea de buscar pruebas. En cada etapa procesal; desde la

investigación preliminar hasta la sentencia, la prueba tiene distintas

connotaciones que nos permiten identificar diferentes categorías de pruebas; el

jurista italo - colombiano Martín Eduardo Botero identifica las siguientes

categorías: “Los medios de búsqueda de pruebas, que son actos

investigativos, consentidos a las partes en el curso de las investigaciones

preliminares para adquirir las fuentes de prueba; Las fuentes de prueba que

son elementos adquiridos en el curso de la investigación preliminar que obligan

a las partes a demandar su admisión, se forman luego delante del Juez a través

de los medios de prueba; Los medios de prueba que son instrumentos a través

de los cuales las pruebas son aportadas al conocimiento del juez Las pruebas

que son elementos adquiridos delante del juez en contradicción entre las partes

en la audiencia oral y puestos de base de la sentencia” 11, aparte de estas

categorías también solemos referirnos como pruebas a otras actividades

procesales como la admisibilidad de las pruebas, la pertinencia de las pruebas,


11
BOTERO, Martín Eduardo. “El Sistema Procesal Acusatorio” Ediciones Jurídicas Andrés Morales. Bogota 2008, p 287.

25
la carga de la prueba, la valoración de la prueba, entre otros. A diferencia del

Código de 1940 donde hay un tratamiento disperso de la prueba en el Nuevo

Código Procesal Penal se sistematiza de algún modo el régimen de pruebas en

una sección aparte, pero no obstante el esfuerzo sistemático queda claro que la

solución legalista de la prueba es siempre insuficiente.

Esta sistematización legalista lo encontramos en el Libro segundo II, en la

sección II del Nuevo Código Procesal Penal con el título: la prueba. Desde el

artículo 155º al artículo 252º del texto legal antes referido; consta de cinco

Títulos: título I preceptos generales; título II los medios de prueba; título III La

búsqueda de pruebas y restricción de derechos; título IV la prueba

anticipada; título V las medidas de protección.

Los principios generales de la prueba.

En la Sección II Título I (artículo 155º del Nuevo Código Procesal Penal de 2004)

están regulados los preceptos generales de la Prueba, es decir, los principios

generales que tutelan la prueba, estos son los siguientes:

 La actividad probatoria en el proceso penal está regulada por la Constitución,

los Tratados aprobados y ratificados por el Perú y por este Código.

 Las pruebas se admiten a solicitud del Ministerio Público o de los demás

sujetos procesales. El Juez decidirá su admisión mediante auto especialmente

motivado, y sólo podrá excluir las que no sean pertinentes y prohibidas por la

Ley. Asimismo, podrá limitar los medios de prueba cuando resulten

manifiestamente sobreabundantes o de imposible consecución.

 La Ley establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan

pruebas de oficio.

26
 Los autos que decidan sobre la admisión de la prueba pueden ser objeto de

reexamen por el Juez de la causa, previo traslado al Ministerio Público y a los

demás sujetos procesales.

 La actuación probatoria se realizará, en todo caso, teniendo en cuenta el

estado físico y emocional de la víctima.

El primer principio resulta de suma importancia, porque ha establecido que la

prueba no podrá actuarse de cualquier modo, sino, que su actividad está

limitada por la Constitución y los Tratados Internacionales; hay aquí una postura

meridianamente clara del código respecto a la prueba que está lejos del

legalismo; este principio es un indicador claro del tipo de proceso penal

garantista que se desea implementar en el Perú. El Juez italiano Gustavo

Zagrebelski señalaba que: “toda concepción de la Constitución trae consigo una

concepción de procedimiento, como toda concepción del procedimiento trae

consigo una concepción de Constitución”. 12 Existe entre ambos un implicación

recíproca: proceso penal y Constitución, de tal forma, que la pertinencia de la

prueba su admisión, actuación, valoración, etc., se tiene que moldear conforme

a los principios establecidos en la Constitución que en nuestro país, como en

todos los países de nuestra cultura se encuentra conforme a la concepción del

Estado de Derecho, Social y Democrático, de tal forma, que la actividad

probatoria también tiene que reproducir y legitimar este tipo de concepción de

Estado.

En esta línea garantista se ha consagrado también, en el numeral dos, como un

precepto general la exclusión de prueba prohibida, es decir, la invalidez en el

proceso penal de la prueba penal obtenida por métodos ilícitos, Klaus

12
ZAGREBELSKY, Gustavo. ¿Derecho procesal Constitucional?, EN: Revista Peruana de Derecho Procesal IV. Estudio
Monroy abogados. Lima 2001.

27
Kiedemann precisa que “Todas la pruebas obtenidas con violación de un

derecho fundamental, sin base legal explícita será nulas y no podrán

considerarse en el momento de valorar la prueba” 13 incluso esta disposición

abarca la doctrina de “los frutos del árbol envenenado”, doctrina que excluye no

únicamente la prueba sino también las pruebas ulteriores derivadas de ella.

De otra parte, se advierte en los dispositivos legales que conforman estos

principios generales hay un énfasis en el rol del Juez en la actividad probatoria:

en el numeral 2 se menciona que el Juez tiene la facultad para admitir pruebas,

luego la de poder realizar un reexamen de la admisión de la prueba en el

numeral 4 y lo que es grave para el modelo acusatorio se le da facultades para

admitir pruebas de oficio, conforme se puede leer del numeral 3: “la Ley

establecerá, por excepción, los casos en los cuales se admitan pruebas de

oficio” que concordado con lo establecido por el artículo 385º del texto legal en

comentario que dispone: “El Juez Penal, excepcionalmente, una vez culminada

la recepción de pruebas podrá disponer de oficio o a pedido de la parte, la

actuación de nuevos medios probatorios si en el curso del debate resultasen

indispensables o manifiestamente útiles para esclarecer la verdad” queda

meridianamente claro que con ello se echa por tierra la imparcialidad del

Juzgador, otros códigos en Latinoamérica se han adheridos totalmente con el

modelo acusatorio como es el caso del código procesal penal colombiano y

chileno que han descartado de plano que los jueces puedan decretar la práctica

de pruebas de oficio.

La prueba, es entonces, aquella actividad de carácter procesal, cuya finalidad

consiste en lograr convicción del Juez acerca de la exactitud de las afirmaciones

de hecho operadas por los sujetos procesales y los medios de prueba son los
13
TIEDEMANN, Klaus “Constitución y Derecho Penal”. Palestra, Lima 2003 p. 181

28
instrumentos para lograr esta convicción, están regulados en los artículos 157º

al 188º del Nuevo Código Procesal Penal donde se enumera todos los medios

probatorios que pueden ser utilizados para acreditar los hechos objeto de

prueba.

El artículo 157º establece que los hechos objetos de prueba pueden ser

acreditados por cualquier medio de prueba permitido por ley y acorde con el

modelo acusatorio admite excepcionalmente, pueden utilizarse otros distintos

medios de prueba siempre que no vulneren los derechos y garantías de la

persona, así como las facultades de los sujetos procesales reconocidas por la

Ley.

3.2.3 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

Plazo de la etapa de la investigación preparatoria: El plazo es de ciento

veinte días naturales y existiendo causa justificada se puede ampliar por el

Fiscal por única vez hasta sesenta días naturales. El plazo no difiere mucho con

el que existe actualmente en Lima y otros lugares donde todavía se aplique el

Código de Procedimientos Penales, lo que no significa que necesariamente

tenga que agotarse el término para dar por culminada esta fase preparatoria.

Puede extenderse cuando se trata de investigaciones largas se puede extender

por ocho meses más (cantidad significativa de actos de investigación, número de

delitos, organizaciones delictiva, pericias complejas, diligencias en el extranjero)

entonces no se contemplan plazos excepcionales pero si se debe cumplir con la

investigación preparatoria.

Fin de la Etapa de la investigación Preparatoria: Alcanzado los objetivos

propuestos o con el vencimiento de los plazos señalados, de tal manera que el

29
Fiscal decidirá el paso o no a la fase intermedia del proceso. Cuando, habiendo

vencido el plazo y su prórroga, el Fiscal no da por concluida la investigación

preparatoria, las partes pueden solicitar su conclusión al Juez y si este ordena la

conclusión; el Fiscal en el plazo de 10 días debe pronunciarse solicitando el

sobreseimiento o formulando acusación.

3.3. ETAPA INTERMEDIA

Esta fase intermedia se funda en la idea de que los juicios deben ser preparados

convenientemente y se debe llegar a ello luego de una actividad responsable, el

juicio es público y ellos significan que el imputado deberá defenderse de la

acusación en un proceso abierto; esta etapa esta dirigida por el juez de investigación

y cumple fines de control de la acusación y saneamiento procesal, esta orientada a

cumplir los siguientes fines; asegurar un adecuado ejercicio del derecho de defensa,

fijar con precisión los términos de la imputación y la pertinencias de las pruebas que

serán objeto del juicio oral, o en su defecto, conducir el proceso hacia una función

selectiva que concluya en su archivo, evitándose juicios innecesarios.

La existencia de una etapa intermedia tiene su fundamento en el hecho de que para

abrir el juicio oral, que es en esencia la etapa de contradicción o debate, debe ser

preparado en forma mesurada y responsable, realizando un control destinado a

sanear los vicios formales de la acusación del Ministerio Público.

En esta etapa el juez de la investigación preparatoria lleva a cabo la audiencia

preliminar de control de sobreseimiento y la audiencia de control de acusación, en

las cuales examinará las peticiones de las partes.

30
3.3.1. SOBRESEIMIENTO.

El proceso penal también puede finalizar con sus actuaciones judiciales sin

necesidad de una resolución que tenga la forma de sentencia, vale decir, donde

no se condene o absuelve a un procesado.

De modo que esta fase procesal, es sumamente importante donde se va a

determinar una evaluación final de la investigación preparatoria, para proseguir

con el proceso penal o dar por concluido.

el caso que el fiscal decida por el sobreseimiento de la causa, esto es, que no

hay mérito suficiente para pasar a la última etapa o fase de juzgamiento,

entonces lo dictara así, pero este sobreseimiento solo procede en los casos

estipulados en el artículo 344 numeral 2 literal a, b, c, d.

EN EL PRESENTE CASO no hubo sobreseimiento.

3.3.2 LA ACUSACION

La acusación fiscal es el pedido fundamentado que formula el fiscal para que se

inicie la etapa de juzgamiento contra el inculpado, por un hecho delictuoso

determinado, al considerar que él es su autor, solicitando que se le imponga la

pena prevista para dicho delito.

El Código Procesal Penal de 2004 estipula que la acusación sea notificada a las

partes, y que estas podrán observarla por defectos formales, deducir

excepciones y otros medios de defensa que no hubieran sido planteados con

anterioridad o se funden en hechos nuevos, solicitar la imposición o revocación

de una medida de coerción o la actuación de prueba anticipada, pedir el

sobreseimiento, instar la aplicación de un criterio de oportunidad, ofrecer

pruebas para el juicio, objetar la reparación civil o reclamar su incremento o

31
extensión, y plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el

juicio.

Los demás sujetos procesales podrán proponer los hechos que aceptan y que el

juez dará por acreditados, obviando su actuación probatoria en el juicio.

Asimismo, podrán proponer acuerdos acerca de los medios de prueba que serán

necesarios para que determinados hechos se estimen probados. El Juez, sin

embargo, exponiendo los motivos que lo justifiquen, podrá desvincularse de

esos acuerdos; caso contrario, si no fundamenta especialmente las razones de

su rechazo, carecerá de efecto la decisión que los desestime.

El Nuevo Código Procesal Penal en materia de acusación fiscal exige al

Ministerio Público la formulación de una relación clara y precisa del hecho que

se atribuye al imputado, y en todo caso de contener varios hechos

independientes, la separación y el detalle de cada una de ellos, así como los

elementos de convicción que sustenten el requerimiento, la participación que se

atribuya al imputado y los medios de prueba que ofrezca para su actuación en la

audiencia.

La acusación solo puede referirse a hechos y personas incluidos en la

disposición de formalización de la investigación preparatoria, aunque se

efectuare una distinta calificación jurídica.

En la acusación, el Ministerio Público podrá señalar, alternativa o

subsidiariamente, las circunstancias de hechos que permitan calificar la

conducta del imputado en un tipo penal distinto, para el caso de que no

resultaren demostrados en el debate los elementos que componen su

calificación jurídica principal, a fin de posibilitar la defensa del imputado.

32
3.3.3. NOTIFICACIÓN Y TRASLADO DE LA ACUSACIÓN

Una vez formalizada la acusación, el Juez de la Investigación Preparatoria

correrá traslado a los demás sujetos procesales a fin de que éstos están dentro

del plazo establecido (10 días) analicen la acusación y de ser necesario soliciten

la corrección de los defectos o vicios en que haya incurrido el Fiscal, desde la

óptica de sus intereses particulares, con la finalidad de que la decisión judicial

sea correcta y no pueda ser invalidada. El Juez, sin renunciar a su condición de

tercero imparcial, es otro de los interesados en que los errores cometidos

durante la investigación preparatoria, no se trasladen al Juicio Oral, porque ello

constituirá un perjuicio para el proceso, pués podrían invalidar la totalidad del

Juicio Oral y ello implicaría un retroceso, con consecuencias desfavorables para

los demás sujetos procesales, sobre todo para el imputado, por ser el que

soporta la acusación.

Las partes como son el imputado o la parte civil o el tercero civil podrán optar

conforme al Art. 350°. 1 del NCPP, por las siguientes alternativas:

a) Observar la acusación del Fiscal por defectos formales, solicitando su

corrección.

b) Deducir excepciones y otros medios de defensa, cuando no hayan sido planteadas

con anterioridad o se funden en hechos nuevos.

c) Solicitar la imposición o revocación de una medida de coerción. Aquí muy bien

la parte civil podrá solicitar la ministración provisional de posesión en caso de

tratarse de un proceso de usurpación. En su caso, el imputado podrá solicitar se

le varíe la medida coercitiva que viene sufriendo por una menos gravosa.

Dependiendo del cuantun de pena que se solicita en la acusación y otras

33
circunstancias, la defensa del imputado por ejemplo, puede solicitar se le varíe la

prisión preventiva por comparecencia simple o restringida.

d) Solicitar la actuación de prueba anticipada conforme a los artículos 242 y 243.

e) Solicitar el sobreseimiento. Hecho que como es natural podrá efectuarlo sólo

el imputado y su abogado defensor. Esta alternativa podrá efectuarse cuando el

imputado y su defensa estén convencido que los medios de prueba recogida en

la investigación preparatoria, apoyan su posición en el sentido que los hechos

que se le imputan no constituyen delito o que, él no es autor ni partícipe del

delito investigado o en su caso, corroboran la concurrencia de una causa de

justificación plena.

f) Motivar o en su caso, solicitar la aplicación, si fuere el caso, de un criterio de

oportunidad.

g) Ofrecer medios de prueba para el juicio, adjuntando la lista de testigos y

peritos que deben ser convocados al debate, con indicación de nombre,

profesión y domicilio, precisando los hechos acerca de los cuales serán

examinados en el curso del debate.

h) Presentar los documentos que no fueron incorporados antes, o señalar el

lugar donde se hallan los que deban ser requeridos.

i) Objetar la reparación civil o reclamar su incremento o extensión, para lo cual

se ofrecerán los medios de prueba pertinentes para su actuación en el juicio

oral.

j) Plantear cualquier otra cuestión que tienda a preparar mejor el juicio.

El Inc. 2 del Art. 350°, nos plantea lo que se denomina “aceptación de hechos”

y “acuerdos probatorios”. Para el primer supuesto, el Juez una vez que las

partes dan por aceptados los hechos, los tiene por acreditados, obviando su

34
actuación probatoria en el Juicio. Por ejemplo tanto el imputado, su abogado

defensor y el Fiscal se ponen de acuerdo que el imputado ocasionó las lesiones

al agraviado. En el segundo supuesto, pueden proponer acuerdos acerca de los

medios de prueba que son necesarios para que determinados hechos se

estimen probados. Siguiendo el ejemplo citado, las partes pueden ponerse de

acuerdo que el Certificado Médico Legal, acredita las lesiones ocasionadas al

agraviado. Se trata de las denominadas “convenciones probatorias”, que son

acuerdos relativamente vinculantes, pues el Juez sólo si resultan irrazonables

puede desestimarlos.

3.3.4. AUDIENCIA PRELIMINAR

Conformen lo sostienen ROBERTO E. CACERES J. y RONALD D.

IPARRAGUIRRE, el NCPP establece un sistema de audiencias optativas y

necesarias: mediante las primeras se va dando solución a los pedidos y

diferencias iniciales existentes entre las partes, y las segundas sirven para

establecer el saneamiento del proceso y la culpabilidad o inocencia del

imputado14.

Conforme al Art. 351° del NCPP, presentados los escritos y requerimientos de

los sujetos procesales o vencido el plazo máximo de diez días, el Juez de la

investigación preparatoria que dirige esta etapa, señalará día y hora para la

realización de la audiencia preliminar. Esta audiencia se deberá desarrollar

dentro de un plazo no menor de cinco ni mayor de veinte días. Para la

instalación de la audiencia es obligatoria la presencia del Fiscal y el defensor. La

presencia del acusado no es indispensable para la instalación de la audiencia.

14
ROBERTO E. CACERES J. y RONALD D. IPARRAGUIRRE N. “Código Procesal Penal Comentado D. Leg. 957. 1ra. Ed.
Edit. JURISTAS. Lima-Perú. Mayo 2007. Pág. 400.

35
No podrán actuarse diligencias de investigación o de prueba específicas, salvo

el trámite de prueba anticipada y la presentación de prueba documental.

Instalada la audiencia, el Juez dará la palabra por un tiempo breve y por su

orden al Fiscal, a la defensa del actor civil, así como del acusado y del tercero

civilmente responsable, los que debatirán sobre la procedencia o admisibilidad

de cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.

El Fiscal podrá en la misma audiencia en forma oral y presentando el escrito

respectivo, modificar, aclarar o integrar la acusación en lo que no sea sustancial.

Es decir, el Fiscal en esta etapa sólo puede hacer correcciones sobres

cuestiones de forma mas no así en cuestiones de fondo. En este supuesto el

Juez, en el mismo acto de audiencia correrá traslado a los demás sujetos

procesales concurrentes para su absolución inmediata.

3.3.5. AUTO DE ENJUICIAMIENTO

Habiéndose resuelto las cuestiones plantadas, el juez dictara el auto de

enjuiciamiento. Dicha resolución no es recurrible.

El auto de enjuiciamiento cumple una función limitadora de los debates del juicio

oral y de la sentencia, al permitir el paso a la etapa del juzgamiento dentro de los

límites de la acusación, bajo sanción de nulidad deberá indicar lo expresado en

el artículo 353 del código procesal penal.

Nótese que desde el inicio de la investigación preparatoria hasta su finalización,

incluyendo el auto de enjuiciamiento, solo intervienen magistrados de primera

instancia; solo luego de cumplir con el acto procesal antes citado, el caso pasa

al juez penal de juzgamiento competente, que deberá dirigir la dicha etapa

procesal. Recibidas las actuaciones por el juzgado penal, este dictara el auto de

36
citación a juicio con indicaciones de la sede del juzgamiento y de la fecha de la

realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran ausentes. La

fecha será la mas próxima posible, con un intervalo no menor de diez días.

Será obligación del Ministerio Público y de los demás sujetos procesales

coadyuvar en la localización y comparecencia de los testigos o peritos que

hayan propuesto, esta disposición tiene sentido, pues el proceso es adversario y

el impulso de la actividad probatoria corresponde a las partes.

En nuestro Expediente, habiéndose concluido la investigación

preparatoria, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaura,

mediante Resolución N° 08 de fecha 22/06/2009 emite el auto de

enjuiciamiento, así como determina que el Juez Competente para conocer

el Juicio Oral es el Juzgado Penal Colegiado de la Corte Superior de

Justicia de Huaura; tipificando el delito en el artículo 173 numeral 1 del

código penal, proponiendo la pena de cadena perpetua, con una reparación

civil de 30.000.00 nuevos soles, señalando los medios de prueba admitidos

por el Ministerio Público, señalando que no existe pruebas ofrecidas ni

inadmitidas por el abogado del agraviado ni por el actor civil.

3.4. EL JUZGAMIENTO

En el modelo acusatorio el juicio o juzgamiento es la etapa principal del proceso, se

realiza sobre la base de la acusación, sin perjuicio de las garantías procesales

reconocidas por la constitución y los tratados de derechos internacionales de

derechos humanos aprobados y ratificados por el Perú, en esta etapa rigen

37
especialmente la oralidad, la publicidad, la inmediación y la contradicción en la

actuación probatoria.

Asimismo, en su desarrollo se observan los principios de continuidad del

juzgamiento, concentración de los actos del juicio, e identidad física del juzgador y

presencia obligatoria del imputado y de su defensor. La audiencia se desarrolla en

forma continua y podrá prolongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión, por

eso el juicio puede llevarse a cabo con celeridad.

Para el desarrollo de la tercera etapa del proceso está previsto que el juez penal de

juzgamiento pueda ser unipersonal para los delitos menor graves, mucho de los que

ahora son de trámite sumario, o colegiado integrado por tres jueces, para los delitos

que ahora son de tramite ordinario, pero siempre son jueces de primera instancia.

PRINCIPIOS

Se destacan en este marco de litigación oral los siguientes principios:

a) Principio de Oralidad (Art. 361 CPP): Lo encontramos regulado en el Art.

361 del CPP. Se erige en un método y/o como un medio apropiado para la

actuación de la PRUEBA; se materializa en una audiencia oral continua que se rige

bajo los lineamientos de la concentración. No nos cabe la menor duda, que se trata

del Principio Eje y/o columna vertebral, a través del cual se garantizan la

Inmediación y la Publicidad.

En la oralidad, la palabra y la litigación oral, en el contexto de las estrategias

introducidas por las partes al debate– cobra gran relevancia en este nuevo modelo

procesal, sin embargo, dejamos constancia que no hemos eliminado totalmente la

escrituralidad, por cuanto, las sesiones de audiencia se van registrando y

38
consolidando en actas que pasan a formar parte de los cuadernos de audiencia, sin

perjuicio del registro auditivo, a cuyas copias tienen derecho las partes.

b) Principio de Publicidad (Art. 357 CPP): El juicio se desarrolla ante la

comunidad, a efecto de garantizar precisamente la transparencia e imparcialidad del

Poder Judicial en el servicio de justicia que brinda a la sociedad y que constituye la

esencia de su autonomía. De este modo, se afirma que con la publicidad se

garantiza la marcha del proceso mismo y de cierto modo se obliga al juzgador a

decidir, con sentido de justicia.

c) Es bueno advertir que la publicidad tiene un régimen de excepción, que se

dan por causas establecidas en el código, entendemos que ello se ha dado porque

se busca proteger la norma del desarrollo del juicio, que se vería opacado por

determinadas conductas. Las excepciones son:

 Afectación al honor o integridad física.

 Afectación al orden público o seguridad nacional.

 Afectación al secreto comercial o industrial.

 En los casos que la ley lo señale.

Cabe destacar que la excepcionalidad de la privacidad de la Audiencia, deberá

generar una debida motivación de parte del Juez del juicio. En la actualidad la

motivación ha cobrado gran relevancia, por lo que se convierte en un deber de los

juzgadores y  en un derecho de las partes procesales, siendo ello todos los actos

que tiendan a decidir una situación con relevancia jurídica deberán de recibir una

debida motivación.

d) Principio de Inmediación (Art. 359 CPP): El desarrollo del juicio exige en

todo momento la participación personal del juez, quién con su presencia garantiza

a los sujetos procesales en conflicto, una legal y oportuna apreciación de la prueba.

39
e) Principio de Contradicción: Importa una garantía Constitucional, a través de

la cual fundamentalmente se preserva el derecho de defensa; asimismo se impone

con rigurosidad y especial relevancia en el momento en el que se actúan las

pruebas, sobretodo en sus dos momentos claves:

 Conocimiento, debido que permite al juzgador apreciar las posturas de las

partes de manera directa, en la cual actúan bajo el contexto de igualdad procesal.

 Discusión, permitiendo refutar la tesis de la parte contraria y hacerle notar sus

debilidades frente al juzgador para que este tome una postura definida.

El juez garantiza el Principio de contradicción (Art. 363 y 354), regulando y limitando

la actuación de los demás sujetos procesales, garantizando el derecho de defensa,

pero eso sí, siempre en un contexto de igualdad de armas y de actuación ética en el

debate.

3.4.1. AUTO DE CITACIÓN A JUICIO

El auto de enjuiciamiento al constituir una decisión judicial por la cual se admite

el pedido del Fiscal que el acusado sea sometido a juicio oral, público y

contradictorio, cumple función trascendente en el proceso penal. Aquí se

determina el contenido preciso del juicio, delimitando su objeto y por ello se

precisa que se describa en forma clara el hecho justiciable.

Luego de haberse dictado el auto de enjuiciamiento y elevarse los actuados al

juez penal para llevar adelante el debate oral, este dictara el auto de citación a

juicio con indicación de la sede (lugar) del juzgamiento y de la fecha (hora, dia,

mes, año) de la realización del juicio oral, salvo que todos los acusados fueran

ausentes. La fecha será la más próxima posible, con un intervalo no menor de

10 días, desde que fueron remitidos los actuados.

40
Mediante este auto el juzgado penal ordenará el emplazamiento de todo quienes

deben concurrir al juicio (fiscal, acusado, abogados, agraviado o actor civil,

tercero civilmente responsable, representante de la persona jurídica, testigos,

peritos). En la resolución se identificará a quien se tendrá como defensor del

acusado (particular o de oficio) y se dispondrá todo lo necesario para el inicio

regular del juicio.

EN EL PRESENTE CASO el Juez del Juzgado Penal Colegiado mediante

Resolución N° 01 del 23 de diciembre del 2009, cita a juicio oral al

imputado, quien fue notificado en el penal, además ordena otras

diligencias, siendo que no se instaló la audiencia se emite la resolución N°

02 del 05 de febrero del 2010 donde se cita nueva fecha para la audiencia

de juicio oral , es pues a través de la resolución N° 03 donde se cita a juicio

oral para el 13 de julio del 2009 donde se da por instala la audiencia.

3.4.2. PREPARACIÓN DEL DEBATE (ART. 367 Y SS CPP).

Las reglas procesales respecto a la preparación del debate las encontramos en

el Art. 367° del Código Procesal Penal, entendidas como requisitos

indispensables sin los cuales no podrá darse inicio al juicio oral. Por su parte los

Arts. 368°, 369° y 370° regulan el lugar de Juzgamiento, la Instalación de la

audiencia y la ubicación de las partes.

El desarrollo del Juicio supone la presencia obligatoria de las partes procesales,

en especial el acusado –y su defensa y el Fiscal. Respecto al acusado, en caso

de inconcurrencia injustificada se le podrá apercibir, y luego hacer efectiva la

declaración de contumacia.

41
El juzgamiento se verificará en la sala de audiencia designada con antelación y

con el conocimiento de las partes; sin embargo, por razones establecidas en la

ley se designarán ambientes especiales. Las situaciones para designar estos

ambientes especiales son:

 Enfermedad o razón justificada, debiendo de realizarse en el lugar donde se

encuentra el procesado.

 Prisión preventiva, debiendo de realizarse en el lugar adyacente al centro

penitenciario.

En cuanto a la ubicación de las partes en la Sala de Audiencia, se verificará el

siguiente orden:

 El acusado frente al juez.

 El Fiscal y actor civil a la derecha del juez.

 A la izquierda del acusado su abogado defensor.

 Los testigos y peritos, si los hubiera, en sala contigua, de tal manera que no

se pueda manipular ni orientar en un determinado sentido la declaración que han

de prestar en audiencia. 

3.4.3. EL DESARROLLO DEL JUICIO

Una vez cumplido con lo previsto por los artículos 369° y 370° del Código

Procesal Penal, es decir luego de constatada la asistencia de todos los sujetos

procesales que intervienen en el proceso, así como del juez o jueces, según sea

el caso, y como consecuencia de ello se dé por instalada la audiencia, se abrirá

la etapa principal del proceso, en donde se debatirá la culpabilidad o inocencia

del imputado, sustentándose dicho debate en la teoría del caso y las pruebas

que aporten los sujetos procesales. En esta fase inicial del juicio oral, va a jugar

42
un papel trascendental, que tanto el Fiscal como la defensa sepan plantear su

teoría del caso. Ello va a conllevar a que su argumentación inicial, este basada

sobre un tema central, y como es que va a probarse ese tema central en el juicio

oral15.

Según Rafael Blanco, arribar al juicio oral supone por parte del órgano acusador

contar con un relato acompañado de antecedentes que lo respaldan; tales como,

declaraciones de testigos o peritos, documentos en los cuales se basa, funda y

sostiene el relato de los hechos que alega el acusador, pruebas materiales, etc.

A su turno, la defensa desplegará un relato paralelo que, apoyado igualmente en

los antecedentes recopilados durante su investigación o por el propio Ministerio

Público, intentará desdibujar el relato de la fiscalía, explicando los hechos desde

una óptica diferente. El defensor tendrá que optar por la construcción de un

relato alternativo (defensa positiva) o basado en la concentración puntual sobre

problemas, inexactitudes o contradicciones de las pruebas de la fiscalía (defensa

negativa), o combinar ambas modalidades de un modo coherente y verosímil.

De lo que no cabe duda es que el abogado litigante es un narrador, que recurre

ante el tribunal para contarle de manera más persuasiva la historia de su cliente,

de modo que se ofrezca una opción razonable al juez como para que la repita al

momento de resolver la controversia.

Lo señalado en los párrafos precedentes importa para sostener que las

pretensiones de las partes en un proceso penal deben ir premunidas de un

elemento fundamental: una idea central o teoría explicativa sobre lo que ocurrió.

En definitiva, una idea transformada en relato, que intentará dar cuenta de un

hecho, omnicomprensiva, autosuficiente, única y verosímilmente.

15
ROBERTO E. CACERES J. y RONALD D. IPARRAGUIRRE N. “Código Procesal Penal Comentado D. Leg. 957. 1ra. Ed.
Edit. JURISTAS. Lima-Perú. Mayo 2007. Pág. 421.

43
Esta teoría central ha sido denominada en la literatura comparada como "teoría

del caso" (theory ofthe case); expresión que representa la idea eje a partir de la

cual son desplegadas las energías y estrategias a través de las cuales se

diseñan los eslabones argumentativos a ser presentados en las distintas

audiencias de la fase de investigación y en el juicio oral.

La teoría del caso intenta constituirse en una suerte de plantilla a través de la

cual el litigante invita a los jueces a mirar la realidad, o más propiamente, los

hechos del caso, proveyéndolos de un lente para dar una lectura intencionada

que permita explicar lo sucedido. La teoría del caso corresponde a la idea

central que adoptamos para explicar y dar sentido a los hechos que se

presentarán como fundantes de una historia, permitiendo dar cuenta de la

existencia de una determinada teoría jurídica. La preparación de las actuaciones

de cada parte en las distintas audiencias de la fase de investigación y en el juicio

oral debe ir precedida necesariamente de la determinación de una versión

central sobre lo que ocurrió, lo cual se hace construyendo una teoría del caso

que relata hechos a través de una determinada hipótesis jurídica (o teoría

jurídica).

Lo que el litigante experto debe hacer es dejar a un lado la abstracción de lo

normativo para asociar los elementos del tipo a los hechos ocurridos, para lo

cual debe individualizar las afirmaciones de hecho (o proposiciones fácticas) que

permitan satisfacer los elementos que componen la teoría jurídica de que se

trata, sin descuidar el análisis de la evidencia que se utilizará para respaldar

cada afirmación de hechos.

Este conjunto de acciones debe permitir expresar una idea o hipótesis central

unívoca, sencilla de explicar y repetir; debe resultar autosuficiente y lo más

44
omnicomprensiva posible, que permita influir en el tribunal para que se forme

una impresión de lo que aconteció y arribe a las mismas conclusiones que el

litigante le sugiere16.

En nuestro Expediente materia del presente informe, declarada instalada la

audiencia de juicio oral, se procede al desarrollo del mismo, con los

alegatos iniciales del fiscal, de la defensa. En este acto el Juez pregunta al

acusado si se considera responsable del delito, quien a su vez señala ser

inocente, por lo que se da paso a la valoración de pruebas, donde la

audiencia se lleva a cabo en dos sesiones consecutivas.

3.4.4. LA ACTUACIÓN PROBATORIA

ORDEN DEL DEBATE PROBATORIO (ART. 375 CPP).

El debate probatorio se debe someter a un orden que ésta predeterminado por la

ley procesal, en el orden siguiente: 1) Examen del acusado; 2) actuación de los

medios de prueba admitidos; y; 3) Oralización de los medios probatorios.

El orden establecido deberá de respetarse siempre y sin ninguna excepción. Es

una regla rígida.

Al momento de realizar el examen al acusado, que no es otra cosa más que

interrogarlo –y contrainterrogarlo– sólo podrá ser llevado a cabo por el Fiscal y

por los abogados de las partes. De este modo se limita que sea el Juez penal

quien interrogue y pierda objetividad e imparcialidad. Sin embargo lo puede

hacer de manera excepcional, en casos que hubiera quedado vacíos o sea

necesario hacer ciertas aclaraciones. Por lo que podemos concluir que la

participación, en lo que a examen se refiere, es facultativa y excepcional.

16
RAFAEL BLANCO SUÁREZ - MAURICIO DECAP FERNÁNDEZ - LEONARDO MORENO HOLMAN - HUGO ROJAS
CORRAL. “LITIGACION ESTRATÉGICA EN EL NUEVO PROCESO PENAL”. Edic 2005. Edit. LcxisNcxis. Santiago, Chile.
Págs 17-19

45
DECLARACIÓN DEL ACUSADO (ART. 376 AL 377 CPP).

Es la primera oportunidad donde el acusado ejercita su defensa material,

siempre y cuando quiera ejercer su derecho a declarar. Cuando se desea

examinar al acusado, todo depende de que quiera o no someterse al examen

por parte de los abogados de las partes. En el caso que acepte ser interrogado

se deberá respetar, al momento de realizar las preguntas, las regla de la utilidad,

idoneidad y pertinencia.

Cuando el acusado hace uso de su derecho al silencio, tal situación no se

tomara como una aceptación tácita de los hechos. Así se respeta el derecho a

no auto incriminarse en sentido negativo. Todo esto, es decir, tanto el aceptar o

no aceptar someterse al examen deberá de constar en el acta correspondiente.

En nuestro expediente el acusado manifiesta sin inocente y no acepta los

cargos que se le imputan.

INTERROGATORIO DE PERITOS Y TESTIGOS.

En principio se procede a que los testigos y peritos declaren bajo juramento –

cuando profesan alguna religión– o bajo promesa de decir la verdad, en el caso

que no lo hicieran, así podrían ser autores del delito contra la administración de

justicia. Su examen es vital por cuanto permite conocer hechos relevantes para

llegar a una verdad. Por ello, en caso de inconcurrencia injustificada de peritos o

de testigos, se ordenara su conducción compulsiva y en el caso que no sea

encontrado se prescindirá de su examen. La norma, sin embargo no establece

cuando tiempo es posible esperar a que sea localizado el testigo para hacer

efectivo el apercibimiento de prescindir de su declaración. Ahí debemos de

46
recurrir al principio de concentración y evitar que el plazo de juzgamiento se vea

dilatado indebidamente por argucias legales utilizadas por los abogados de las

partes. El examen lo desarrolla en primer término quien propone al testigo o

perito, según sea el caso, luego de ello es el turno de las demás partes

procesales.

Los testigos son aquellos que deponen sobre los hechos que percibieron o

tomaron conocimiento –directa o indirectamente según sea el caso– por lo que

su examen es vital para crear una convicción en el juzgador. Pueden ser objeto

de ciertas protecciones, especialmente cuando es un menor de dieciséis años,

debiendo de protegerse en todo momento su integridad.

Los peritos, por su parte, son personas especializadas en una determinada

materia, por lo que su examen también se convierte en uno de vital importancia,

puesto que cuentan con información técnica – científica. Antes de ser

interrogados deberán de exponer brevemente el contenido y la conclusión de su

dictamen, luego de ello deberán de reconocer el contenido y la firma del mismo,

debiendo de tener el dictamen, obviamente a la vista. Y por último deberán de

explicar en qué consistió la operación pericial, para luego ser interrogados.

Pudiendo consultar en todo momento apuntes, notas o publicaciones que hagan

más convincente sus respuestas.

PRUEBA MATERIAL (ART. 382 CPP).

La prueba material o documental está relacionada con las evidencias;

instrumentos, objetos o efectos del delito. Estas deben ser recogidas,

conservadas e incorporadas con anterioridad al juicio para ser presentados en

esta etapa.

47
La prueba Material podrá ser presentada a los acusados, testigos o peritos

durante sus declaraciones a efecto de que reconozcan o informen sobre ellas.

PRUEBA DOCUMENTAL Y ORALIZACIÓN (ART. 384 AL 385 CPP)

Tal como viéramos, al momento de desarrollar los principios que rigen en la

etapa del juzgamiento, la oralidad se exige como máximo estandarte del modelo

procesal vigente. En este sentido no sólo es necesario el ofrecimiento de

pruebas documentales –tales como actas, denuncias, dictámenes, etc.– que por

sí solas no nos dicen nada, sino que para ello se requerirá de la oralización,

mediante el cual se da lectura a los documentos incorporados antes del juicio

oral, los que serán sometidos al contradictorio.

Como informa la doctrina, la oralización tiene particular importancia ya que por el

principio de oralidad debe ponderarse únicamente aquello que fue objeto de

discusión en el debate. De esto se deduce que todo lo que ha de utilizarse para

la sentencia debe ser leído y debatido en juicio. Incluso los documentos

extensos deben ser leídos –por lo menos la parte pertinente con el fin de que

todos los que participan en el juicio conozcan su contenido, garantizando a la

misma vez el contradictorio, pues en última instancia las partes pueden sacar

sus conclusiones sobre el contenido de las pruebas documentales debiendo de

quedar registrado todos esos hechos en el acta de su propósito.

PRUEBA DE OFICIO (ART. 385.2 CPP).

El modelo procesal penal ha considerado la participación activa de los sujetos

procesales, con especial incidencia en el Fiscal –como director de la

investigación; el imputado –y su defensa, respetando sus derechos reconocidos

a nivel constitucional y con una notable revaloración de la víctima. Ellos son los

actores principales, que se desenvuelven dentro de la escenografía y dan vida al

48
proceso. Sin embargo su rol protagónico cobra mayor importancia al momento

que llegan a la escena donde se actúa el juzgamiento. El Tribunal cumple con la

función de espectador, determinando cual fue el actor que más le convenció y

dándole su aprobación, al momento de emitir sentencia.

3.4.5. LOS ALEGATOS PRELIMINARES Y FINALES

3.4.5.1. LOS ALEGATOS PRELIMINARES (ART. 371. 2 CPP).

También llamados alegatos de apertura, su diseño obedece al ámbito de la

llamada teoría del caso en el que las partes (Fiscal, Actor Civil y Tercero

Civil y Abogado de la defensa) presentan un resumen de sus pretensiones,

con el propósito de crear la primera convicción en el juzgador. Para ello es

necesaria la utilización de argumentos jurídicos –dentro de los cuales

comprende la dogmática y jurisprudencia así como la utilidad de la prueba;

es evidente que la presentación del caso obedece a una estrategia

previamente diseñada por el sujeto procesal, en procura de salir vencedor en

juicio.

El código establece y delimita además de manera clara la actuación de los

sujetos procesales. Así una vez aperturado el juicio (Art. 371 numeral 1

CPP) el Fiscal deberá de exponer, de manera resumida, los hechos objeto

de la acusación, la calificación jurídica y las pruebas ofrecidas y admitidas.

Luego de ello será el turno del Actor civil y tercero civil, si los hubiera,

debiendo de exponer sobre sus pretensiones y sus pruebas ofrecidas y

admitidas. Y para finalizar lo hará el defensor del acusado debiendo de

basar su discurso en los argumentos de defensa y las pruebas de descargo

49
ofrecidas, que demuestran la inocencia de su patrocinado. Se exige que el

desarrollo del juicio se de en el orden establecido en líneas anteriores.

Una vez culminados los alegatos preliminares, el juez le deberá de informar

al acusado sus derechos –tales como a ser oído, declarar o guardar silencio,

y a conferenciar con su abogado –, esta manifestación procesal, no hace

sino garantizar los derechos del justiciable, ofreciéndole un proceso justo,

imparcial y oportuno.

En el presente caso el representante del ministerio publico en sus

alegatos iniciales a reiterado los hechos descritos anteriormente, que

se descubrió el 06 de octubre del 2008, al haber presentado la madre la

denuncia ante las autoridades policiales por tocamientos indebidos; de

los alegatos iniciales del abogado de la actora civil, se desprende narra

la forma y circunstancias de como abrían sucedido los hechos y

requiere se incremente la reparación civil en 100.000.00 nuevos soles;

los alegatos del abogado defensor del acusado refiere que si bien se

ha acreditado que la menor a sufrido actos contra natura va a

demostrar la inocencia de su patrocinado.

3.4.5.2. LOS ALEGATOS FINALES (386 CPP).

Decíamos, al referirnos a los alegatos de apertura o preliminares que en ese

estadio las partes aún no están en condiciones de arribar a conclusiones,

puesto que la prueba aún no se ha actuado. En lo referente a los alegatos

finales la situación es totalmente distinta, puesto que la prueba ya se actuó y

la actividad probatoria quedó cerrada. Por ello, el alegato final –o discusión

final es definido como los informes, que son siempre orales, en donde las

50
partes expondrán los hechos que consideren probados en la vista, su

clasificación legal y en general la apreciación sobre cada prueba actuada de

tal suerte que se convierte en el último instante para terminar de crear

convicción en el juzgador, a través de conclusiones concretas, dando paso a

un ejercicio sistemático.

La norma procesal, Art. 386 CPP, ha establecido el modo como se inician los

alegatos finales, siendo el Fiscal, el primero en esbozarlos, luego los

abogados del actor civil y del tercero civil, posteriormente el abogado

defensor del acusado, para que finalmente sea el acusado quien ejerza su

defensa cautiva, o autodefensa. Al momento de desarrollar los alegatos

finales, no se podrán leer escritos, excepto ayudas memorias, siendo

imprescindible que el Fiscal y los abogados de las partes sean amplios

dominadores de las técnicas de litigación y argumentación oral. Todas las

intervenciones, anteriormente señaladas, serán limitadas por el Juez Penal

quien ejercerá la función de moderador, fijando siempre un tiempo

prudencial, para que las partes den por concluida y perfilada su teoría del

caso.

ALEGATO FINAL DEL FISCAL (ART. 387 CPP).

El fiscal como defensor de la legalidad, una vez terminada la actuación

probatoria, tiene la posibilidad de ratificarse en su acusación, cuando esté

plenamente convencido de la responsabilidad penal del acusado, debiendo

de sustentarla oralmente; con mayor énfasis en los hechos probados.

Producto de esa misión –de defensor de la legalidad también puede retirar la

acusación, cuando considere que de todas las pruebas actuadas ninguna

indica la participación y consecuente responsabilidad del procesado.

51
ALEGATO FINAL DEL ACTOR CIVIL (ART. 388 CPP).

Se entiende que para que haya alegatos del actor civil, éste se ha

constituido con las formalidades exigidas por la norma procesal y de manera

oportuna.

Básicamente se argumentará sobre el agravio sufrido –estando

imposibilitado de calificar el delito– demostrando de ese modo la necesidad

de reparar el daño, debiendo de traducir ese daño en un monto dinerario y si

fuera posible la restitución del bien.

ALEGATO FINAL DEL TERCERO CIVIL (ART. 389 CPP).

Los alegatos finales del tercero civil, estarán destinados a demostrar la

inexistencia del hecho delictivo atribuido al acusado, o en su defecto la falta

de responsabilidad solidaria que existe entre ellos. De este modo sólo se

posibilita al tercero civil, referirse al objeto civil del proceso y se le niega toda

posibilidad de referirse a la imputación penal.

ALEGATO FINAL DE LA DEFENSA (ART. 390 CPP).

Es el momento oportuno e ideal, para que la defensa técnica, por última vez,

rebata la imputación y demuestre que su patrocinado no tuvo participación

en el hecho, de tal suerte que genere en el juzgador la convicción de

inocencia.

Dentro de esta antitesis –contraria a la planteada a la del Ministerio Público,

en el caso que haya seguido ratificándose en su acusación– puede referirse

al monto de la reparación y de la pena, si las considera excesiva, solicitando

52
por último la absolución o la atenuación de la pena. Tal como se dijo y lo

volvemos a recalcar, es el alegato final del defensor del de que dependerá la

inocencia o culpabilidad de su patrocinado.

DEFENSA CAUTIVA O AUTODEFENSA (ART. 391 CPP).

En principio, el derecho o facultad del acusado a decir la última palabra ante

el tribunal tiene naturaleza constitucional. Sin embargo como todo derecho,

no es irrestricto sino que tiene límites, en este caso, sólo debe referirse a lo

que es materia de la acusación y dentro del tiempo designado por el juez.

Tal como sostiene el profesor Vicente Gimeno Sendra 17, es la intervención

directa y personal del imputado en el proceso, realizando libertades

encaminadas a preservar su libertad.  Esta facultad se da luego de que el

acusado ha tenido pleno conocimiento de toda la actividad probatoria y de

los argumentos vertidos en los alegatos, posibilitándose de ese modo que

puede contradecir o someter a contraste el desarrollo de la vista, añadiendo

todo aquello que estime pertinente para su mejor defensa.

No se puede perder de vista que si bien el derecho a la autodefensa permite

que el acusado sea escuchado en última instancia por el Tribunal, no menos

cierto es que ese derecho debe ser acompañado de la defensa técnica,

ejercida por un profesional del derecho, pues en el caso que ello no ocurra

habrá una violación flagrante al derecho de defensa.

3.4.6. LA DELIBERACIÓN Y LA SENTENCIA

3.4.6.1. DELIBERACIÓN (ART. 392 CPP)

17
Gimeno Sendra, Vicente et al. “Derecho Procesal Penal”. Tirant lo Blanch. Valencia, 1990.

53
Después de cerrado el debate, en secreto y de manera ininterrumpida el

tribunal, unipersonal o colegiado, toma la decisión que será plasmada en la

sentencia, que declarará la inocencia o culpabilidad del procesado.

Obviamente la deliberación lo harán, tal como lo exige el Art. 359 numeral 2

del CPP, el o los magistrados que intervinieron durante todo el desarrollo del

juicio oral, bajo sanción de declarar nula sentencia, por no observar las

normas procesales.

La deliberación deberá ser hecha, de manera obligatoria y necesaria, sobre

lo ocurrido el desarrollo del juicio, exigiendo ser exhaustiva y profunda,

orientada en dos sentidos: por una parte a la construcción de la norma

aplicable al caso; por la otra, al análisis de la información reunida en relación

a las distintas hipótesis en juego. El primer nivel es el del análisis jurídico, el

segundo, el de la valoración de la prueba.

El tiempo para la deliberación, no podrá exceder dos días, ni podrá

suspenderse por más de tres días en casos de enfermedad de uno de los

jueces, siempre y cuando se traten de procesos simples. En el caso que el

proceso haya sido catalogado como complejo los plazos señalados

anteriormente –dos días para la deliberación y tres días por suspensión– se

duplicaran. En el caso que no se respeten estos plazos sin que se dicte la

sentencia, el juicio deberá repetirse por otro juzgado. De este modo se

consagra el respeto al principio de inmediación.

3.4.6.2. VOTACIÓN Y DECISIÓN (ART. 393 CPP)

Luego de examinar las pruebas actuadas en juicio, sólo esas, de manera

individual y conjunta deberán ser valoradas, de acuerdo a la libre valoración

54
de la prueba, a efectos de que sustente la decisión que tome el tribunal. En

todos los casos se necesita mayoría para adoptar tal decisión, sin embargo,

tratándose de delitos que ameriten la imposición de cadena perpetua se

requerirá unanimidad.

Para la votación y decisión el tribunal deberá de observar las reglas que el

Art. 393 CPP impone. Todas las estipulas en la norma –v. gr. cuestiones

incidentales, hechos y circunstancias, calificación del hecho, determinación

de la pena y la reparación, etc– deberán de cumplirse de manera obligatoria

debiendo de merecer una motivación adecuada y suficiente.

3.4.6.3. SENTENCIA (ART. 394 CPP)

Luego de toda la actuación realizada durante la etapa del juzgamiento, esta

culmina con la resolución final, llamada sentencia. De acuerdo al papel que

hayan desempeñado las partes, el Tribunal calificara la actuación, siendo la

aprobación condenatoria o absolutoria. Nos explicamos. Cuando la

sentencia es condenatoria, se entiende que la tesis planteada por el fiscal ha

creado la suficiente convicción, en el juzgador, como para generar la

imposición de una pena y un monto establecido de reparación civil. En

sentido contrario, si la sentencia es absolutoria, la teoría del caso planteada

por la defensa del acusado ha tenido el debido sustento fáctico y jurídico

para enervar la responsabilidad del mismo.

Con la sentencia, el proceso llega a su fin, por lo menos a lo que a primera

instancia se refiere. Su importancia es más que evidente, pues ella

contendrá la responsabilidad o irresponsabilidad del acusado. Por ello el

Código Procesal Penal le ha dedicado, exactamente 6 artículos que regulan

desde los requisaos mínimos que deben de contener, la forma como se debe

55
redactar y leer, la coherencia que debe guardar entre la acusación y la

decisión y los tipos de sentencia.

En cuanto a los requisitos nos parece acertada haber considerado la

inclusión necesaria de los datos del proceso a fin de individualizarlo

correctamente. Así también, el haber considerado la necesidad de motivar

de manera clara y lógica cada una de las pruebas que sirvan de sustento

para la absolución o condena del acusado. Con ello se satisfacen los demás

requisitos, pues al estar debidamente motivada la sentencia permite que los

justiciables conozcan las razones por las cuales se ha tomado la decisión,

respecto a todos los delitos atribuidos al acusado.

Los principios que inspiran el nuevo modelo procesal, sin duda alguna

buscan no solo un proceso justo y debido, sino además la eficiencia del

mismo, ello podemos darnos cuenta, cuando por ejemplo se regula la

institución de la caducidad, debiéndose de cumplir los plazos previstos de

manera obligatoria. En principio es regla que la sentencia sea emitida luego

de la deliberación y votación, sin embargo cuando el caso requiera ser

analizado de manera más detallada podrá prorrogarse la emisión de la

sentencia hasta un plazo no mayor de 8 días, aun cuando la norma no

establece el efecto que produciría si se excede el plazo, haciendo una

correcta interpretación con el Art. 144 numeral 1, somos de la opinión que la

sentencia emitida, fuera de ese plazo incurrirá en caducidad y

consecuentemente acarreará la nulidad de la resolución final.

Contra la sentencia, sea absolutoria o condenatoria, cabe interponer recurso

de apelación –Art. 401 CPP– por quien se considere afectado con la

decisión adoptada en ella. Sin embargo no basta con interponer de manera

56
verbal el recurso de apelación sino que de acuerdo al Art. 414 numeral 1

literal “a” del CPP tendrá que fundamentarse por escrito dentro de los cinco

días hábiles siguientes de leída –para los acusados  o partes presentes en la

lectura de la sentencia  o de notificada –para los acusados o partes que no

concurran a la lectura de la sentencia– la resolución final. El órgano

encargado de resolver la apelación será la Sala de Apelaciones.

En nuestro Expediente el colegiado emite Sentencia Condenatoria,

mediante la cual se condena al acusado por el delito de violación de la

libertad sexual, donde fallan condenado al acusado a 25 años de

prisión efectiva y fijan una suma de reparación civil de 15.000.00

nuevos soles a favor de la agraviada.

3.4.7. MEDIOS IMPUNATORIOS

3.4.7.1. CONCEPTO

Los medios impugnatorios son el género que engloba tanto a los remedios y

recursos. Siendo los remedios una clase de medios impugnatorios que se

dirigen a atacar actos procesales, no comprendidos en una resolución

judicial; mientras que los recursos permiten a la parte agraviada solicitar

revisión de una decisión contenida en una resolución que aún no adquiere la

calidad de firme.

En el Código Procesal Penal del 2004, en el libro referente a la impugnación no

distingue los tipos de medios impugnatorios, sino regula genéricamente el tema

de los recursos mencionando los siguientes: Reposición, Apelación, Casación

y Queja (artículo 413).

57
58
3.4.7.2. CLASES

REPOSICION

Conforme lo prevé el artículo 415 del NCPP, el recurso de reposición procede

contra los decretos, a fin de que el Juez que los dictó examine nuevamente la

cuestión y dicte la resolución que corresponda. Durante las audiencias sólo

será admisible el recurso de reposición contra todo tipo de resolución, salvo

las finales, debiendo el Juez en este caso resolver el recurso en ese mismo

acto sin suspender la audiencia.

El trámite que se observará será el siguiente:

a) Si interpuesto el recurso el Juez advierte que el vicio o error es

evidente o que el recurso es manifiestamente inadmisible, lo declarará así sin

más trámite.

b) Si no se trata de una decisión dictada en una audiencia, el recurso se

interpondrá por escrito con las formalidades ya establecidas. Si el Juez lo

considera necesario, conferirá traslado por el plazo de dos días. Vencido el

plazo, resolverá con su contestación o sin ella.

El auto que resuelve la reposición es inimpugnable.

A) APELACION

La ley procesal penal le concede al sujeto procesal con la finalidad que el

superior jerárquico pueda reexaminar la resolución impugnada, que luego de

ello procederá a confirmar o revocar el fallo, o declarar la nulidad.

Puede interponerlo cualquier sujeto procesal que no se encuentre conforme

con la resolución emitida.

El art. 416 contempla que este recurso procederá contra:

a) Las Sentencias;

59
b) Los Autos de Sobreseimiento y los que resuelven Cuestiones Previas,

Cuestiones Prejudiciales y Excepciones, o que declaren extinguida la acción

penal o pongan fin al procedimiento o la instancia;

c) Los Autos que revoquen la Condena Condicional, la Reserva del Fallo

Condenatorio o la Conversión de la Pena;

d) Los Autos que se pronuncien sobre la constitución de las partes y sobre

aplicación de medidas coercitivas o de cesación de la prisión preventivas; y

e) Los Autos expresamente declarados apelables o que causen gravamen

irreparable.

Se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución

impugnada.

Contra las decisiones emitidas por el Juez de la investigación preparatoria, así

contra las expedidas por el Juzgado Penal, Unipersonal o Colegiados, conoce

el recurso la Sala Penal Superior. Contra las sentencias emitidas por el

Juzgado de Paz Letrado, conoce del recurso el Juzgado Penal Unipersonal.

Tendrá efectos suspensivos contra las Sentencias y los Autos de

Sobreseimiento, así como los demás autos que pongan fin a la instancia.

La Apelación atribuye a la Sala Penal Superior dentro de los límites de la

pretensión impugnatoria examinar la resolución recurrida. Basta dos votos

conforme para absolver el grado.

APELACIÓN DE AUTOS Y SENTENCIAS: (Art 420 y 421 del NCPP).

La Sala correrá traslado del escrito de fundamentación al Fiscal y los demás

sujetos procesales. Absuelto el traslado la Sala estimará admisible o no y

puede rechazarlo de plano, de lo contrario queda expedita para ser resuelta y

señalara fecha para la Audiencia. Antes de la notificación de dicho decreto, el

60
Fiscal y los demás sujetos procesales podrán presentar prueba documental o

solicitar se agregué a los Autos algún acto de investigación actuado con

posterioridad (se pondrá en conocimiento de los sujetos procesales por tres

días). El Auto que la Sala declare Inadmisible el recurso podrá ser objeto de

Recurso de Reposición (Art. 415 del NCPP).

En nuestro Expediente, el condenado maniefiesta que va a apelar, el

ministerio público se encuentra conforme con el fallo, y el actor civil se

reserva su derecho.

CASACION

Es el medio de impugnación, de competencia del Supremo Tribunal, en virtud

del cual, se pide la anulación de resoluciones definitivas de los Tribunales

inferiores, no sujetas por sí o no sujetas ya a ninguna otra impugnación, por

error de derecho sustantivo o procesal.

QUEJA

Se trata de un recurso sui géneris, pues su objetivo es resolver situaciones no

sujetas a impugnación cuando ésta hubiera sido desestimada. De manera,

que se busca corregir las decisiones jurisdiccionales originadas por error,

negligencia, arbitrariedad o parcialidad.

El N.C.P.P. de 2004, considera que el Recurso de Queja de derecho procede

contra la resolución del Juez que declara inadmisible el Recurso de

Apelación.

De igual modo procede contra la resolución de la Sala Penal Superior que

declara Inadmisible el Recurso de Casación.

61
CAPITULO IV

APRECIACIONES FINALES

4.4. Evaluación Global del Proceso.

Durante la tramitación de la causa bajo análisis se ha tenido en cuenta las reglas y

las normas sustantivas sobre la parte general del delito Contra la Libertad Sexual,

bajo la modalidad de Violación Sexual de Menor de Edad, previsto en el Código

Penal de 1991. En el aspecto procesal se ha regido por las normas y disposiciones

del Nuevo Código Procesal Penal, respetándose los principios de preclusión,

concentración, celeridad y economía procesal.

Se ha cumplido con los fines del proceso en tanto se otorgó tutela jurisdiccional

efectiva a la denuncia motivada por el Ministerio Publico, a pedido de parte,

materializando el ejercicio de la acción penal.

4.5. Evaluación Global del Procedimiento.

Respecto a La Actuación del Ministerio Público.

Del Fiscal Provincial Penal Corporativa.

Recibida la denuncia de parte el Ministerio Publico, como titular de la acción penal

pública, en atención a sus obligaciones establecidas en el Artículo 94º de la Ley

Orgánica del Ministerio Publico, ordena abrir investigación policial para reunir las

pruebas indispensables a fin de formalizar la denuncia ante el juzgado penal

respectivo. En ese sentido, el Fiscal Provincial ordena se realicen las diligencias de

manifestación del denunciante y del denunciado, y demás diligencias necesarias.

Respecto a La Actuación de Los Órganos Jurisdiccionales.

Del Juzgado Penal de Investigación Preparatoria.

Ha cumplido con su deber como director de la etapa intermedia del proceso penal común.

62
De La Parte Agraviada.

Conforme se desarrolla el proceso el agraviado ha logrado ejercer su derecho a la

defensa dentro del marco del debido proceso.

4.6. Consecuencias Jurídico – Sociales.

Consideramos que la principal consecuencia jurídico-social del proceso es que

contribuyó a tutelar el patrimonio como un derecho constitucional que Estado

garantiza.

63
BIBLIOGRAFIA

1. AMBOS, Kai. DOMINIO DEL HECHO POR DOMINIO DE VOLUNTAD EN

VIRTUD DE APARATOS ORGANIZADOS DE PODER. Traducido por Meliá

Manuel Cancio. Universidad Externado de Colombia. Centro de investigaciones

de Derecho. Bogotá, 1998.

2. ASENCIO MELLADO, José María. “Derecho Procesal Penal” 2da edición

Editorial tirant lo blanch. Valencia 2003.

3. BOTERO, Martín Eduardo. “El Sistema Procesal Acusatorio” Ediciones Jurídicas

Andrés Morales. Bogota 2008.

4. BUSTOS RAMÍREZ, Juan, control social y Sistema Penal, Barcelona, PPU,

1987.

5. BOTERO, Martín Eduardo. “El Sistema Procesal Acusatorio” Ediciones Jurídicas

Andrés Morales. Bogota 2008.

6. BUSTOS RAMÍREZ, Juan, manual de derecho penal, Bogotá, Temis, 1996.

7. BERDUGO GÓMEZ DE LA TERRE, El delito de Lesiones, Ediciones

Universidad de Salamanca, Salamanca, 1982.

8. BACIGALUPO, Enrique: “MANUAL DE DERECHO PENAL. Parte General”;

Santa Fé – Bogotá – Colombia; Editorial Temis; s/ed; 1996.

9. CUBAS VILLANUEVA, Víctor. El Proceso Penal, teoría y Jurisprudencia

Constitucional. Sexta Edición. Palestra Editores. Lima – 2006.

10. DUEÑAS CANCHES, Omar. “Importancia de la aplicación de la etapa intermedia

en el proceso penal”. En: Dialogo con la jurisprudencia Nº 90. Gaceta Jurídica.

Marzo 2006, Lima.

64
11. FONTAN BALLESTRA, Carlos. "Tratado De Derecho Penal", Tomo II, p. 355;

Editorial Perrot; 1966.

12. FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón, teoría del galantismo penal, Madrid, Trotta,

2001, pp. 476 et seq.; vid. Bustos, Ibidem.

13. GIMENO SENDRA, Vicente y otros. “Derecho procesal. Proceso penal”. Tirant lo

blanch. Valencia, 1993.

14. GIMENO SENDRA, Vicente et al. “Derecho Procesal Penal”. Tirant lo Blanch. Valencia,

1990.

15. HURTADO POZO, José: Manual de Derecho Penal. Parte General. Lima 1978.

16. MIR PUIG, Santiago, El Derecho Penal en el Estado Social y Democrático de

Derecho, Editorial Ariel, Barcelona, 1994.

17. MIXAN MASS, Florencio. “Juicio Oral”. Ediciones BLG. Trujillo 1993.

18. PEÑA CABRERA, Raúl: Estudio Programático de la Parte General. TOMO I.

Edit. Grijley Lima 1995.

19. ROJAS VARGAS, Fidel: Actos Preparatorios, Tentativa y Consumación del

Delito, Grijley, Lima-Perú, 1997.

20. ROBERTO E. CACERES J. y RONALD D. IPARRAGUIRRE N. “Código Procesal

Penal Comentado D. Leg. 957. 1ra. Ed. Edit. JURISTAS. Lima-Perú. Mayo 2007.

21. RAMIRO SALINAS SICCHA. Etapa Intermedia en el Código Procesal Penal de

2004. en: http://.blog.pucp.edu.pe.

22. Roberto E. CACERES J. y Ronald D. IPARRAGUIRRE N. “Código Procesal

Penal Comentado D. Leg. 957. 1ra. Ed. Edit. JURISTAS. Lima-Perú. Mayo 2007.

23. Rafael BLANCO SUÁREZ - Mauricio DECAP FERNÁNDEZ - Leonardo

MORENO HOLMAN - Hugo ROJAS CORRAL. “LITIGACION ESTRATÉGICA EN

EL NUEVO PROCESO PENAL”. Edic 2005. Edit. Lcxis Ncxis. Santiago, Chile.

65
24. SOLER, Sebastián; "Derecho Penal Argentino", Tomo II, p. 218; Ed. TEA; 1953.

25. SILVA SANCHEZ, Jesús María: Estudios de Derecho Penal. Edit. Grijley,

Instituto Peruano de Ciencias Penales. 2000.

26. TIEDEMANN, Klaus “Constitución y Derecho Penal”. Palestra, Lima 2003.

27. VILLA STEIN, Javier. Derecho Penal Parte General, segunda edición, Editorial

San Marcos, 2001.

28. ZAFFARONI, Eugenio Raúl; "Manual de Derecho Penal", p. 608; Editorial Ediar;

1994.

29. ZAFARONI EUGENIO, Raúl: “MANUAL DE DERECHO PENAL. Parte General”;

Lima – Perú; Ediciones Jurídicas; 1994.

30. ZAGREBELSKY, Gustavo. ¿Derecho procesal Constitucional?, EN: Revista

Peruana de Derecho Procesal IV. Estudio Monroy abogados. Lima 2001.

66

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy