Artemia
Artemia
Artemia
p)
CENIZA 9.7 +/- 4.6 17.4 +/- 6.3 21.07 20.18 22.63 20.57 11.16 10.01 9.93
FIBRA CRUDA 3.24 3.47 4.40 4.58 6.37 6.76
Alcanza altos precios en el mercado internacional, cuando procesada con altos estándar de
calidad:
- Congelada, al por mayor y sin enriquecer: $ 5.28 por kilo (peso húmedo)
- Congelada, al por mayor y enriquecida con ácidos grasos insaturados
(encapsulamiento): $ 8.64
En el Perú, sin mediar control alguno de calidad, se reportan precios de $ 3.00 por kilo peso
húmedo de Artemia congelada. Cuando desecada al sol, el precio obtenido, por kilo es
de $ 10.00 y la venta de Quistes a U$.35.00
UTILIDAD DE LA ARTEMIA (2)
Quistes de Artemia
Son formas de resistencia. Son huevos en estado de latencia de reducido diámetro (200 a 300 micras),
puestos por la Artemia para perpetuar su especie al presentir la muerte.
Constituyen un alimento vivo de elevado tenor proteico, destinado a peces y crustáceos. Al ser
hidratados eclosionan saliendo nauplios o juveniles de Artemia.
Son utilizados para alimentar larvas de peces y crustáceos, dado que sus pequeñas piezas bucales
requieren de alimentos de reducido tamaño, vivos y con elevado tenor de proteínas.
Se les expende deshidratados (entre 2 y 9%) en envases al vacío para prolongar si vida útil ya que son
muy higroscópicos.
Su valor se encuentra determinado por:
- Su menor diámetro.
- El mayor porcentaje de eclosión al ser rehidratados.
- La ausencia de elementos tóxicos.
Se expende, en el mercado mundial, a precios que varían según los anteriores parámetros y la garantía
de un estricto control de calidad. Según ello, en el mercado internacional, los precios van desde $
50.00 a $250 el kilo, en latas al vacío.
En el Perú, sin existir control de calidad, se vendían a los langostineros, del país como del Ecuador,
deshidratados al sol, a $ 35 el kilo.
La Artemia produce quistes cuando la salinidad alcanza valores superiores a 150 por mil.
CONDICIONES PARA PRODUCCIÓN DE
ARTEMIA EN AMBIENTES NATURALES
1 2
Flujos de Entrada Flujos de Salida
1.1 Alimentos para Artemia
A 2.1 Artemia Biomasa
a) Artemia a) Sólo congelada
- Algas b) Enriquecida con Omega 3
- Plancton c) Procesada
4 Mercados, Políticas, Tendencias
4.1 Mercado externo e interno, tendencia
b) Procesados - Liofilizada
4.2 Políticas Mundiales y Nacionales
- Polvillo de Arroz
2.2 Artemia Quistes
- Algarrobo
c) Otros a) Sólo deshidratados
b) deshidratados, envasados al
1.2 Conocimientos y Tecnología vacío con garantía de % de
- Innovaciones científicas y tecnológicas eclosión, diámetro y libre de
- Nuevos procesos tóxicos
- Mercados - información
- Capacitación y entrenamiento del personal
1.3 Equipamiento
- Tenerlo al día para ofrecer y mantener elevados estándares de calidad
1.4 Financiamiento
3 Infraestructura física
3.1 Vías de acceso
3.2 Fuente de energía
3.3 Infraestructura de comercialiación
A Prospectar los mejores lugares (microlocalización) en el país, para la 3.4 Puertos, aeropuertos
producción exitosa de la Artemia en condiciones de sostenibilidad 3.5 Medios de Comunicación
Ventajas Comparativas que posee el Perú para la
Producción de Artemia (1)
Amplia extensión de la franja costera: poco más de 3,000 kilómetros.
Disponibilidad, a bajo precio, de tierras eriazas de la franja litoránea.
Escasa a nula presencia de lluvias a lo largo de la región costera.
Temperaturas medias, a lo largo de la Costa, aptas para la producción de Artemia.
Reconocida riqueza ictiológica del mar peruano, es especial de productos útiles para la alimentación y/o
enriquecimiento de productos en base de Artemia, tales como:
• Plancton
• Harina de pescado proveniente de especies planctívoras.
• Aceite de pescado.
Amplia gama de nutrientes para la Artemia o para producir microalgas destinadas a su alimentación,
tales como:
• Harina de pescado.
• Polvillo de Arroz.
• Guano de Islas
• Variados tipos de estiércol.
Ventajas Comparativas que posee el Perú
para la Producción de Artemia (2)
Potencial para generar energía limpia y renovable – solar y eólica – en varios lugares de la franja
costera (apreciar mapas y figuras).
Región costera dotada, en una buena medida, de infraestructura física: caminos, fuentes de energía
del sistema interconectado, ciudades cercanas con servicios.
Existencia de enredadera en la Región Amazónica que produce una semilla con elevado tenor de
aceite rico en ácidos grasos esenciales insaturados destinados, entre otros fines a enriquecer a la
Artemia, aumentando notablemente su precio en el mercado.
Existencia de amplia variedad de especies de peces marinos como de agua dulce y de camarones
dotados de un singular sabor, que de contar con provisión de Artemia (biomasa y quistes) a precios
adecuados podrían producirse con ventaja.
POTENCIAL
DISPONIBLE
DE ENERGÍA
SOLAR
ICA
ICA
Mayores evidencias de las ventajas comparativas
con que cuenta el Perú para el desarrollo de
recursos hidrobiológicos (1)
Singular confirmación de estas ventajas, proveniente del especialista por excelencia en Artemia,
Dr. Patrick Sorgeloos del Centro de Referencia de la Artemia.
“El Perú puede producir Artemia, en iguales o mayores volúmenes que la biomasa de
Anchoveta producida en la década del 60” (*)
Existencia en el país de una amplia disponibilidad de nutrientes para su empleo directo o
indirecto en Artemia:
- Harina de pescado
- Plancton
- Polvillo de Arroz
- Guano de Islas
(*) Comunicación oral hecha por el Dr. Sorgeloos al Ingeniero J. E. Vinatea –año 1983–. Consignada en
ponencia preparada por el mencionado ingeniero: “El Perú puede convertirse en el mayor productor de Artemia de
América Latina”. Mimeo Universidad.
Mayores evidencias de las ventajas comparativas
con que cuenta el Perú para el desarrollo de
recursos hidrobiológicos (2)
Singular y abundante disponibilidad de nutrientes para dar mayor valor a la Artemia:
* Enriqueciendo la Artemia procesada en forma de hojuelas:
- Harina de pescado.
- Ácidos grasos esenciales e insaturados de fuente vegetal (omega 3): Sacha Inchi. (remitir a cuadro
sobre composición del aceite de SI)
- Plancton: siendo abundante en nuestros mares, se trata de producir harina de los mismos.
- Harina de la torta de Sacha Inchi, la cual posee un elevado tenor de proteínas y muy asimilables
(escasa fibra)
* Enriqueciéndola con ácidos grasos esenciales e insaturados, tanto a Artemias adultas como a
nauplios:
- Artemia adulta: Biomasa de Artemia, peso húmedo: el precio de la misma, una vez
enriquecida, mediante bioencapsulación, casi se duplica, al pasar, de $ 4.25 por kilo,
peso húmedo, a $ 8.64 por kilo.
- Nauplios de Artemia: enriquecidos mediante bioencapsulación, se destinan a la
alimentación de estadios larvales de peces y crustáceos, alcanzando precios elevados en
el mercado debido a que con ello aumenta en forma notable el porcentaje de
sobrevivencia, y fomentando un mayor desarrollo de los mismos.
CONTENIDO DE ACEITE Y PROTEINA DE SEMILLAS
OLEAGINOSAS
SACHA SOYA MAIZ MANI GIRASOL ALGODON PALMA OLIVA
SEMILLAS INCHI
NUTRIENTES
POLINSATURADOS
FUENTE: HAZEN & STOWESAND, 1980 – DUCLOS, 1980 – AGROINDUSTRIAS AMAZÓNICAS, 2001
Lugares en el Perú con Presencia de Artemia
______________________________________________________________________________________
Lugar Coordenadas Modo de Reproducción Especie
Fuente: Tomado del texto: “Manual para el Cultivo y Uso de Artemia en Acuicultura”. Documento
de Campo: GCP/ RLA/ 075/ITA. Preparado para la FAO por especialistas del Centro de Referencia
de Artemia, Universidad de Gent, Bélgica, 1986.
Otros lugares en el Perú con presencia de Artemia
______________________________________________________________________________________________
Departamento Lugar
______________________________________________________________________________________________
• Tumbes En quebradas de: Socapan y Acapulco
Punta Balcones - Negritos
• Piura Desembocadura del río Chira y de ésta hasta Colán.
Litoral comprendido entre el Estuario de San Pedro y el Estuario de Virrilá.
Matacaballo (hierba Blanca)
• Entre Piura y Lambayeque Al Sur del desierto de Sechura, adyacente Al cerro Illescas.
• Ancash Los Chimus
• La Libertad Chicama
Salinas de Huacho
Ventanilla
• Lima Chilca
Caucato
Otuma
• Arequipa Salinas de Quilca
______________________________________________________________________________________________
Fuente: Tomado del libro: “La Artemia y su Cultivo”. Italo Salgado. Universidad de Piura, 2001
Alimentación de la Artemia (1)
Cuidados.
Los alimentos que posean proteínas solubles deberán ser tratados para eliminar dicha fracción soluble.
Los alimentos solubles no son ingeridos por la Artemia siendo descompuestos por bacterias produciendo
substancias tóxicas: amonio, nitritos y nitratos.
Distribuir los alimentos en forma homogénea y en períodos cortos pues, al ser filtrador continuo se
obtendrá mayor crecimiento de la Artemia como mayor eficiencia de conversión.
Producción de Arroz y Polvillo de Arroz, según Departamentos del Perú - Año 2003
Departamento TM de Arroz TM de Polvillo de Departamento TM de Arroz TM de Polvillo de
Producido Arroz Producido Arroz
Son varios los centros, existiendo sobre todo en Estados Unidos de Norte América,
en Europa y Asia. Destaca, por su antigüedad y aportes realizados, el Centro de
Referencia de la Artemia de la Universidad de Gent, en Bélica.
Experiencias de producción de Artemia en el
Perú
De investigación aplicada:
El pionero fue el Dr. Italo Salgado, actuando en el Estuario de Virrilá.
En Chilca, realizó experiencias el profesor de la UNALM J.E Vinatea.
El autor del presente texto realizó experiencias en las Salinas de Huacho, como en el
Centro de Investigaciones Pesqueras de la UNALM en el Callao; en éste último, sobre
dietas para Artemia, incluyendo harinas de pescado.
De producción comercial:
En el balneario de Colán, en Piura, un grupo dirigido por el Ingº Carreras.
En San Pedro de Sechura, varias Empresas productoras de Artemia asociada con
Langostinos, destacando la empresa Trébol.
Mercado para la Artemia como de los productos
de ella derivados (1)
Debido a que la pesca marítima mundial, según FAO, ha llegado a su máximo permisible,
se ha producido un aumento sostenido de creación de piscigranjas que emplean biomasa y
quistes de Artemia, así como productos elaborados en base a Artemia.
.
Mercado para la Artemia como de los productos
de ella derivados (2)
Cálculos para obtener rendimientos brutos en dólares por hectárea y por año
Para Biomasa de Artemia congelada enriquecida con Omega 3 (peso húmedo): 3,500
kilos de biomasa X $ 8.64 dólares = $ 30,240.00
Para Biomasa de Artemia congelada sin enriquecer:
- Con precio mínimo: 3,500 kilos de biomasa X $ 3.50 dólares = $ 12,500.00
- Con precio máximo: 3,500 kilos de biomasa X $ 5.28 dólares = $ 18,480.00
Nota
Los precios de la Artemia Biomasa congelada, peso húmedo, corresponden a los ofertados
por la empresa Linelife Artemia de los Estados Unidos de Norte América, empresa de
reconocido prestigio por el control de calidad y la garantía que ofrecen sus productos.
Rendimiento Bruto de Biomasa de Artemia sp ( Peso Húmedo )
en kilos por hectárea año, en distintos escenarios y en ambientes naturales
ESCENARIOS RENDIMIENTO
Kilogramos Precio en US$ por Kg. aXb aXc
(a) (b) (c) (en US$)
(*) Las ideas de este titulo fueron tomadas del capitulo 5 “El sistema de distribución de nutrientes en el
mar. Una sopa de plancton del libro del Dr. Antonio Brack E y Cecilia Mendiola V Ecología del
Perú”. Editorial bruño . Lima, 2000.
Riqueza del mar peruano en plancton (2)
• Recordar:
- El plancton sirve de alimento a la Artemia.
- Se expende en el mercado mundial, hojuelas de biomasa de Artemia
enriquecida, entre otros. nutrientes, con plancton.
Relación de Perfiles sobre Artemia en cartera
(*) Información contenida en el artículo: “The brine shrimp Artemia as a protein source for
human”.Philip C. Ronsivalli and Kenneth L. Simpson. Libro: Artemia Research and its
Applications. Volume 3 . Universa Press, Wetteren, Belgium, 1987.
(**) La información sobre los precios de biomasa de Artemia congelada enriquecida y sin
enriquecer, han sido tomados de Internet. Del documento: Lifeline Natural Artemia.
Perfil: Transformación de harina de pescado producida en el
Perú en un producto cualitativamente superior y, por ende,
mejor cotizada en el mercado (2)
Rendimiento óptimo: 1Kg Harina de Pescado ≡ 1 Kg Biomasa de Artemia ( QHp / QA = 1 ) 4.250 3 0.610 2.42
El Factor de Conversión refleja distintas combinaciones (Kgs de Harina de Pescado) para obtener 1 Kg 4.250 6 0.610 0.59
de Biomasa de Artemia
4.250 7 0.610 (0.02)
(Ingreso Bruto) / QA = (PA) (QA / QA) - (PHp) (QHp/QA) ………… (2) 4.250 12 0.610 (3.07)
dado que QA = 1 Kg de Biomasa de Artemia (nivel que deseamos obtener), reescribiremos (2): 4.250 13 0.610 (3.68)
0.610
1.0 0
4.250 17 (6.12)
Ing re so Bruto
0 .0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
( 1. 0 0 )
(4 .0 0 )
(5 .0 0 )
4.250 19 0.610 (7.34)
(6 .0 0 )
0.086
4 .0 0
4.250 16 2.87
0.086
Ing re so Bruto
3 .0 0
4.250 17 2.79
2 .0 0
4.250 18 0.086 2.70
1.0 0
4.250 19 0.086 2.62
0 .0 0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
4.250 20 0.610 2.53
Kg s d e Po lvillo d e Arro z ne c e sa rio s p a ra o b te ne r 1Kg d e Bio ma sa d e Arte mia
Perfil: Artemia enriquecida con ácidos grasos
esenciales e insaturados (1)
Sustento
Ha sido ampliamente demostrado(*) que el empleo de Artemia enriquecida con ácidos
grasos esenciales e insaturados (ácido Linolenico: C18:2W6 y alfa- Linolénico: C18:3
W3) en la alimentación de peces y crustáceos, determina:
- Un notable aumento en la tasa de sobrevivencia en sus estadios larvales.
- Su mayor crecimiento.
- Mayor resistencia al estrés.
- Mejora en la pigmentación.
- Reducción en el porcentaje de deformaciones.
- Aumento en el vigor.
Se cuenta en el país, con una fuente vegetal muy rica de ácidos grasos esenciales e
insaturados: el Sacha Inchi.
El proceso de enriquecimiento es simple al aprovecharse un atributo de la Artemia: el ser
filtrador no selectivo. (Bioencapsulación)
(*) La información sobre las ventajas de la Artemia enriquecida ha sido sintetizada del texto: “Manual the
production and use of life food for aquaculture” Fisheries Technical Paper 361 Editado por P. Lavens and P.
Zorruelos. Laboratory of Aquaculture and Artemia Referente Center. University of Ghent, Belgium. FAO
1986
Perfil: Artemia enriquecida con ácidos grasos
esenciales e insaturados (2)
Sustento
En el Norte del país, las costas de los Departamentos de: Lambayeque, Tumbes y Piura
reúnen condiciones muy favorables para el desarrollo de complejos artemícolas; entre
ellas, las que siguen:
Existencia de varias salinas como de estuarios (Virrilá, San Pedro y Chulliyachi), y
depresiones cercanas al mar.
Clima favorable tanto para la producción de Artemia en ambientes naturales, como
para obtener los niveles de evaporación necesarios para concentrar la salinidad.
Existencia de “afloramientos” en Paita (50ºLS) como entre Pimientel y Salaverry
(7º a 8º LS) con la consiguiente elevada concentración de Plancton.
Presencia de yacimientos de Diatomeas, las cuales permitirían impermeabilizar los
estanques de cría de Artemia. (ver mapa)
Perfil: “Producción de Artemia como base de un complejo
productivo de recursos hidrobiológicos (2)
Sustento
Legal:
Tratándose de una Reserva nacional, creada mediante Decreto Supremo el año 1975, las
actividades que se pretende desarrollar serán compatibles con dicha condición, expresada
en su Plan Maestro, aprobado por Resolución Directoral el año 1980. Al respecto, se
propone generar una empresa mixta con el Estado representado éste por el INRENA.
De éste modo se cumplirían dos de los objetivos señalados por el Plan Maestro:
- “Desarrollar técnicas de utilización racional de las especies hidrobiológicas de
importancia económica;
Ventajas existentes:
Existencia de varias depresiones cercanas al mar (ver plano e imagen de satélite)
Existencia de una salina: la Salina de Otuma.
Presencia de vientos (Paracas) y de irradiación solar que posibilita la generación de
energía limpia y renovable: solar y eólica.
Presencia de economías externas, tales como:
- Infraestructura física: amplia red vial; portuaria (puerto San Martín), de energía
del sistema interconectado y, próximamente del gas de Camisea.
- De productos útiles para la alimentación de Artemia: Procesadoras de harina
de pescado, Plancton (Paracas es zona de “afloramientos”), de Planta de
molienda de Guano de Islas.
Capacidad instalada, cercana, de plantas de congelado y conservación.
Existencia, cercana de provisión de bienes y servicios de distinta naturaleza.
Perfil: “Producción de Artemia en la Reserva Nacional de
Paracas, aprovechando las ventajas existentes en su ámbito
como en áreas circunvecinas (3)
Sustento
Los productores de peces, de aves y otros animales domésticos en la Región
Amazónica, se ven obligados a “importar” desde la costa, harina de pescado como
fuente proteica a ser suministrada a aquellos.
Siendo una limitante para el desarrollo de varias líneas productivas, la carencia de
fuentes proteicas, se generaría un núcleo dinamizador proveedor de éstas, de modo
que las estimule, alcanzado rentabilidad.
Las fuentes proteicas provendrían de: Artemia (de 52 a 61%), la torta de Sacha
Inchi (25.52%), de las lombrices y de la pupa del gusano de seda.
El Instituto Geológico y Metalúrgico – INGEMET reporta la existencia de domos
de sal, siendo abundantes en los departamentos de Amazonas y San Martín.
La producción de polvillo de arroz en Amazonas y en San Martín alcanzó el 2003 a
8,762.05 TM y a 13,359.55 TM respectivamente
Perfil: “Generación de Sistemas Productivos articulados en
áreas seleccionadas en la Amazonía Peruana” (2)