José Horus Canacasco Coronel: Licenciatura en Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

LICENCIATURA EN DERECHO

Docente:

José Horus Canacasco Coronel


Alumno

Alejandro Domínguez Castillo


ES1821000987

Módulo 12
Responsabilidad Penal y Punibilidad

Unidad 3
Bases del nuevo sistema de justicia penal

Sesión 6
Sistema penal acusatorio y oral
Modulo 12

Unidad 3
Sesión 6
Actividad 1. Proceso penal acusatorio y oral

1. Lee desde el apartado “Principios rectores del proceso penal acusatorio” hasta
“Proceso penal acusatorio y oral” del texto de apoyo.
2. Esquematiza el proceso que se lleva a cabo en este nuevo sistema penal.
3. Identifica las fases en las que se aplican sus principios rectores.

Etapas

Investigación Intermedia Juicio

Es cuando se hace la la se inicia con el auto de


Etapas de la
Complementación formulación de la apertura del juicio en
investigación inicial
acusación por escrito. contra del imputado.

Finaliza con la
inicia con la Finaliza con auto de
Comienza con la sentencia emitida por
formulación de la apertura del juicio
denuncia o querella. el tribunal de
investigación oral.
enjucuamiento.

termina cuando a el
Finaliza con el cierre
imputado se le pone a
de la investigación
dispocición del juez.

Fases en las que se aplican sus principios rectores.

Etapa Fase Principios reactores


CNPP. Artículo 211.- El proceso penal se divide en
tres etapas, que están divididas en dos fases las dos
primeras. Inicial y complementaria (oral y escrita)
Investigación Investigación inicial, que comienza con la
Inicial
presentación de la denuncia, querella u otro requisito
equivalente y concluye cuando el imputado queda a
disposición del Juez de control para que se le
formule imputación, e
(Constitucional)
De la publicidad, Artículo 20 apartado B, fracción
Investigación
V.-
(En los datos Será juzgado en audiencia pública por un juez o
de pruebas
tribunal. La publicidad sólo podrá restringirse en los
son las que
permiten casos de excepción que determine la ley, por
conocer la
razones de seguridad nacional, seguridad pública,
existencia del
hecho protección de las víctimas, testigos y menores,
material de la
cuando se ponga en riesgo la revelación de datos
noticia
criminal. La legalmente protegidos, o cuando el tribunal estime
naturaleza del
delito, la que existen razones fundadas para justificarlo.
identificación De la contradicción, Articulo 20, apartado A
de los que
intervienen, la fracción VI, Ningún juzgador podrá tratar asuntos
identificación que estén sujetos a proceso con cualquiera de las
del ofendido o
de la víctima.) partes sin que esté presente la otra, respetando en
todo momento el principio de contradicción, salvo las
excepciones que establece esta Constitución;
De la continuidad, artículo 20 apartado 20, fracción
VII, Una vez iniciado el proceso penal, siempre y
cuando no exista oposición del inculpado, se podrá
decretar su terminación anticipada en los supuestos
y bajo las modalidades que determine la ley. Si el
imputado reconoce ante la autoridad judicial,
voluntariamente y con conocimiento de las
consecuencias, su participación en el delito y existen
medios de convicción suficientes para corroborar la
imputación, el juez citará a audiencia de sentencia.
La ley establecerá los beneficios que se podrán
otorgar al inculpado cuando acepte su
responsabilidad;
De la inmediación Artículo 20 apartado A, fracción
II, Toda audiencia se desarrollará en presencia del
juez, sin que pueda delegar en ninguna persona el
desahogo y la valoración de las pruebas, la cual
deberá realizarse de manera libre y lógica;

Investigación Investigación complementaria, que comprende


Complementaria
desde la formulación de la imputación y se agota
una vez que se haya cerrado la investigación;
(Constitucional)
Artículo 20 apartado A fracción X, Los principios
previstos en este artículo, se observarán también en
las audiencias preliminares al juicio.

Articulo 223.- Forma y contenido de la denuncia La


Escrita denuncia podrá formularse por cualquier medio y
Artículo 334. deberá contener, salvo los casos de denuncia
Objeto de la etapa anónima o reserva de identidad, la identificación del
intermedia La denunciante, su domicilio, la narración
etapa intermedia circunstanciada del hecho, la indicación de quién o
tiene por objeto el quiénes lo habrían cometido y de las personas que
ofrecimiento y lo hayan presenciado o que tengan noticia de él y
admisión de los todo cuanto le constare al denunciante. En el caso
medios de de que la denuncia se haga en forma oral, se
prueba, así como levantará un registro en presencia del denunciante,
la depuración de quien previa lectura que se haga de la misma, lo
los hechos firmará junto con el servidor público que la reciba. La
controvertidos que denuncia escrita será firmada por el denunciante. En
serán materia del ambos casos, si el denunciante no pudiere firmar,
juicio. Esta etapa estampará su huella digital, previa lectura que se le
se compondrá de haga de la misma.
Intermedia dos fases, una
(La escrita y otra oral.
La fase escrita
intermedia o
iniciará con el
de escrito de
acusación que
preparación
formule el
del juicio, que Ministerio Público
y comprenderá
comprende
todos los actos
desde la previos a la
celebración de la
formulación
audiencia
de la intermedia. La
segunda fase
acusación
dará inicio con la
hasta el auto celebración de la
audiencia
de apertura
intermedia y
del juicio, y) culminará con el
dictado del auto
de apertura a
juicio.

Artículo 342. Inmediación en la audiencia intermedia


Oral La audiencia intermedia será conducida por el Juez
Artículo 334. de control, quien la presidirá en su integridad y se
Objeto de la etapa desarrollará oralmente. Es indispensable la
intermedia La presencia permanente del Juez de control, el
etapa intermedia Ministerio Público, y el Defensor durante la
tiene por objeto el audiencia.
ofrecimiento y La víctima u ofendido o su Asesor jurídico deberán
admisión de los concurrir, pero su inasistencia no suspende el acto,
medios de aunque si ésta fue injustificada, se tendrá por
prueba, así como desistida su pretensión en el caso de que se hubiera
la depuración de constituido como coadyuvante del Ministerio Público.
los hechos
controvertidos que
serán materia del
juicio. Esta etapa
se compondrá de
dos fases, una
escrita y otra oral.
La fase escrita
iniciará con el
escrito de
acusación que
formule el
Ministerio Público
y comprenderá
todos los actos
previos a la
celebración de la
audiencia
intermedia. La
segunda fase
dará inicio con la
celebración de la
audiencia
intermedia y
culminará con el
dictado del auto
de apertura a
juicio.

Juicio Artículo 348. Juicio El juicio es la etapa de decisión


de las cuestiones esenciales del proceso. Se
realizará sobre la base de la acusación en el que se
deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios
de inmediación, publicidad, concentración, igualdad,
contradicción y continuidad.

Modulo 12
Unidad 3
Sesión 6
Actividad 2. Medios alternos de solución de conflictos

2. Investiga en fuentes académicamente confiables sobre los medios de solución de


conflictos.
3. Señala las características de cada uno de ellos.

Medios de solución de Características


conflictos

Negociación
Busca un beneficio mutuo dentro de un clima de
Es un proceso durante el cual confianza y de objetividad.
dos o más partes con un Incumbe a toda la sociedad (no es limitada en cuanto a
problema o un objetivo, personas o materias).
mediante el empleo de Es una actividad competitiva (comercio).
técnicas diversas de Es importante señalar, que la negociación se da aún y
comunicación, buscan obtener que no exista un conflicto.
un resultado o solución que
satisfaga de manera
razonable y justas sus
pretensiones, intereses,
necesidades o aspiraciones

No existe un proceso predeterminado.


Mediación:
El proceso termina en el momento en que lo dispongan
Es un medio de solución de
las partes.
controversias en el que las
No es vinculante.
partes son guiadas por un
No hay ganador ni perdedor.
tercero para llegar a una
Las partes designan el lugar del proceso y el idioma.
solución.
Rápido y económico.
El cumplimiento del resultado será voluntario.
Las partes son guiadas por un tercero. Solas,
solucionan el conflicto.
Participan conjuntamente con el tercero.
El tercero tendrá que ser un experto en la materia.
Satisface intereses particulares y no públicos.

Terminación del proceso en el momento en que lo


Conciliación:
dispongan las partes.
Es un proceso que consiste en
No es vinculante.
la actividad de un tercero,
El conciliador formula un informe.
nombrado por las partes
Designación del lugar del proceso y el idioma.
interesadas, que persiguen
Rápido y económico.
ponerlas de acuerdo o evitar
El cumplimiento del procedimiento será voluntario.
que acudan a un proceso, ya
El tercero propone la solución. Persuade a las partes.
sea judicial o arbitral.
Se le considera una etapa previa al arbitraje.
El tercero tendrá que ser un experto en la materia.
Satisfacción de intereses particulares y no de fines
públicos.
Se pueden apegar a reglamentos previamente
establecidos por instituciones arbitrales (CCI, AAA,
PROFECO, etc.).

Diferencia de la mediación:

A. El conciliador asume como objetivo persuadir a las partes de la ventaja de la


conciliación como proceso extrajudicial y extra arbitral.
B. El conciliador resuelve el conflicto y propone tal solución, pero no se impone como el
árbitro o los jueces.
C. El mediador solo propone una fórmula de proposición.

Jurisdiccional: Trae consecuencias económico-sociales.


Es un proceso que se basa Proceso tutelado por el Estado.
estrictamente en la Aplicación estricta del derecho.
interpretación de las leyes de No hay flexibilidad en las reglas del proceso.
un estado determinado, sobre Monopolización del proceso por parte del juez.
supuestos determinados. Proteccionistas (nacionales).
Falta de especialidad del juez en la materia motivo del
litigio.
Se pierde la relación comercial
El juez interpreta la ley, nunca las necesidades de los
comerciantes o de las partes.
Es un proceso lento.
.

Transacción Puede ser público o privado. Depende del proceso.


Es una forma auto compositiva Las partes deciden la solución antes que el árbitro o el
en donde las partes se hacen juez.
recíprocas concesiones y Las partes se hacen concesiones, para llegar a un
llegan a un acuerdo que acuerdo.
soluciona el conflicto, siendo Surge dentro del proceso arbitral o judicial.
las mismas partes las que Dentro del proceso judicial es un contrato regulado por el
solucionan el conflicto y no el Código Civil.
árbitro o el juez. Se homologa por el o los árbitros en forma de laudo.
Artículo 1447 del Código de Comercio.
Su regulación varía de un Estado a otro.

Arbitraje
Se equipará a las sentencias.
El o los árbitros dan la solución, son expertos en la
Es el procedimiento por
excelencia para la resolución materia.
de controversias en el Tiene un carácter desnacionalizado y eminentemente
internacional.
comercio internacional y a nivel
interno en algunos países. La Su cumplimiento será voluntario o forzoso.
anterior definición atiende a su Termina en forma de laudo o por transacción
homologada como tal.
sentido práctico, a sus
Designación del proceso y del idioma por las partes.
características y a su
Designación del derecho aplicable al fondo del conflicto
aplicabilidad, sin embargo, es
por las partes.
necesario definir el arbitraje de
Se toman en cuenta principalmente la lex mercatoria.
una forma estrictamente
No trae consecuencias económico-sociales.
jurídica.
Es un procedimiento hetero Es simple e informal.
Armoniza la relación comercial, no se pierde.
compositivo extraprocesal,
Satisfacción de intereses particulares y no fines públicos.
fundado en el principio de la
autonomía de la voluntad de Confidencial como proceso.
las partes el El proceso se desarrolla conforme a derecho o en
enalteciendo
equidad.
pacta sun servada, en el cual
Otorga una seguridad jurídica, en relación a la mediación
las partes someten a un
particular, árbitro, sus y la conciliación.
diferencias, que actuarán Es un proceso especializado, menos ritualista y rápido.
según sus potestas, bajo la Se desarrolla de forma institucional o Ad – Hoc.
Es vinculante.
tutela del principio erga orems
basado en el ius mercatorum o
lex mercatoria y en la lex fori.
Modulo 12

Unidad 3
Sesión 6
Actividad integradora. Análisis y comparación del sistema propuesto

1. Redacta un ensayo respondiendo las siguientes preguntas:

Introducción

La importancia de esta sesión radica en integrar los elementos que se han expuestos en
sesiones anteriores y con base en su desarrollo histórico comprender la configuración del
proceso del sistema penal acusatorio y oral.
A modo de apertura, se presentarán los principios rectores del proceso penal acusatorio y
su definición los cuales se encuentran enmarcados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se conocerá de los de principios generales que deben estar
presente durante el proceso y se encuentran en el Apartado A del Artículo 20
Constitucional.
La se presentarán los principios rectores del proceso penal acusatorio y su definición los
cuales se encuentran enmarcados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se conocerá de los de principios generales que deben estar presente durante
el proceso y se encuentran en el Apartado A del Artículo 20 Constitucional.

En el proceso penal acusatorio existen recursos para atender las inconformidades de


alguna de las partes los que pueden ser de revocación y apelación. Su uso y requisitos de
aceptación serán objeto del este trabajo.
A manera de cierre teórico conceptual, se conocerán de los medios alternos de solución
de conflictos en las controversias de tipo penal los cuales buscan evitar el juicio y lograr
una solución expedita gracias a una mediación, conciliación o un Acuerdo de junta
restaurativa.
Desarrollo

¿Los cambios al sistema penal resuelven las deficiencias detectadas por la


OEA en el sistema anterior?
De acuerdo a los especialistas en el tema, a este sistema le falta consolidarse, ya
que son muchas las deficiencias que en el camino se ha encontrado, por ejemplo
mencionan la falta de capacitación por parte de los operadores jurídicos así como todos
aquellos que estructuran este sistema, algunos de ellos son; ministerio público, jueces,
magistrados, investigadores, elementos de policías preventivos por mencionar algunos
así mismos la insuficiencia tanto en educación por parte de los nuevos egresados de
licenciatura como capacitación a los ya experimentados litigantes del derecho.

El nuevo sistema penal acusatorio como lo he venido expresando des de mi punto


de vista es un gran cambio y avance políticamente, jurídicamente si le hace falta más
trabajo y sobre todo tiempo y compromiso para que funcione adecuadamente, que es un
gran paso jurídicamente y socialmente claro; y que hablar de los cambios son ¿realmente
son buenos? Claro que todo cambio es para bien este nuevo sistema de justicia en mi
opinión es un claro reflejo de un país que está pidiendo cambios y no superficiales
grandes cambios a grandes rasgos y que mejor con la impartición de justicia.

Ahora, si los cambios hechos serán suficientes para una mejora en el sistema
después de haber sido detectadas las deficiencias del antiguo sistema esto debería ser
un sí, más, sin embargo, claro está un si no completo ya que hay todavía muchos más
factores e infraestructura de la cual muchos Estados y gobernadores dejaron en sus
agendas como ultimas prioridades con lo cual hace este cambio un proceso aletargado
para sí implementación.

Estas deficiencias detectadas por la Organización de los Estados Americanos con


respecto al sistema de justicia son del sistema anterior el cual efectivamente está lleno de
grandes deficiencias y corrupción en todos los eslabones del sistema de justicia
empezando como se ha mencionado por los ministerios públicos y demás instancias de
investigación, lo que hace a ese sistema un sistema falto de confianza ante la sociedad y
de claridad en los procesos ya que no había certeza jurídica en los procesos jurídicos del
cual eran participe los presuntos culpables los cuales a la hora de investigación o antes
de la investigación ya eran culpables.
Después del diagnostico de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre
la implementación y diseño del Sistema Penal Inquisitivo Mixto en México se genero un
nuevo paradigma en la búsqueda de la impartición de justicia concertada con los criterios
de Derechos Humanos, eficacia, eficiencia, calidad, equilibrio y confianza.

El diseño del nuevo Sistema de Justicia Penal es de orden acusatorio y oral y fue
diseñado en un plano de gobernanza donde fueron escuchadas las voces de la sociedad,
la academia, la sociedad civil, los impartidores de justicia y todo aquel dispuesto a aportar
en el desarrollo de la mejora jurídica. La reforma del Sistema en 2008 trajo consigo
mejoras que atendieron las propuestas de la OEA y un sistema de justicia alternativa
como medio para soluciones sin necesidad de juicio pero con todo el valor que merece el
dialogo y la negociación ante una autoridad judicial.

Los principales puntos que identifico la OEA en su diagnóstico de acuerdo con el


texto de apoyo de UnADM (2015) intitulado “Reforma constitucional de 2008 en materia
penal” son los siguientes:

-Concentración excesiva de facultades dentro del procedimiento en el Ministerio Público y


la averiguación previa.

-Ineficiencia de la investigación en dicha averiguación, por falta de entrenamiento,


capacitación para la investigación, incentivos para la profesionalización en la
investigación y la corrupción.

-El término reducido otorgado a la pre-instrucción por el que la averiguación llegaba al


órgano judicial para dar apertura a la instrucción, no obstante, la ampliación a las ciento
cuarenta y cuatro horas según el contenido de las pruebas de la averiguación.

-Confusión entre inmediación e inmediatez

-Rezago de México frente a los compromisos internacionales insertos en el contexto


latinoamericano, que conforme a una serie de instrumentos internacionales han
comprometido al Estado desde hace muchos años; México debía tomar en cuenta las
recomendaciones emitidas por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

-Desfavorable percepción de la colectividad sobre el sistema de justicia penal mexicano,


alimentada por la ausencia de una verdadera reinserción social como lo señala la
Constitución en el artículo 18 y el incremento del índice delictivo en todo el país, a pesar
de las medidas tomadas, como el incremento de las penas en delitos de alto impacto.

Respecto de este análisis se responderá a cada uno de los puntos planteados para
conocer el cambio o conservación de la situación con base en lo observado en el cambio
al nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral.

Con forme todo lo que se ha expresado queda claro qué, las deficiencias
expresadas por la OEA con respecto al sistema de justicia es con respecto al inquisitivo,
ya que por mucho tiempo ha imperado en nuestro país con grandes fracasos marcados
por esta organización la cual en tiempos actuales se pregunta si nos alcanzara con este
nuevo sistema acusatorio y oral y aunque en este proceso de cambio hemos salido poco
a poco, si con errores de infraestructura y económicos y qué decir de falta de personal
capacitado por tal motivo no hay marcha atrás para un cambio verdadero el cual es un
justo reclamo de la sociedad harta de tanta injustica a la hora de impartirla.

Con forme a lo que ya se ha expresado con anterioridad y con lo que he


expresado desde mi propio punto de vista son perspectivas muy aparte pero validas
opiniones, sin embargo lo que nos atañe es responder si con los cambios hechos por los
legisladores al nuevo sistema es posible que haya un cambio en base a las deficiencias
que la OEA detecto del antiguo sistema de justica y la respuesta es incierta ya que para
algunos analistas es un fracaso y para otros hay puntos débiles que el sistema necesita
fortalecer y para otras editoriales especialistas en justicia penal se resisten al cambio
ciertos grupos de la sociedad lo que con lleva esto a una incertidumbre sobre si es
factible o mejor dicho funcional este NSJP ya que la falta de la capacitación de
operadores jurídicos lo hace difícil y claro está que el capital humano es primordial para el
buen funcionamiento de este sistema, los cambios en lo que corresponde a las leyes
jurídicas están bien adecuadas para lo que significa este nuevo sistema de justicia, si en
lo que corresponde a impartición de justicia las leyes deben estar a la altura de las
exigencias de esta sociedad ya que en repetidas ocasiones hemos manifestado le
inconformidad y malestar de la impartición de justicia en nuestros país y Estados del cual
somos parte como ciudadanos, por lo que lo único que nos queda es el enfocarnos a la
mejoras y complementar las herramientas que este nuevo sistema necesita para un
óptimo funcionamiento y desempeño dentro de lo que son las salas de justicia y todo lo
que corresponde a su estructura y a lo que son a ciertos artículos de delitos que están
azotando al país y que se necesitan ser más enérgicos a la hora de su implementación;
es por esta razón que hay todavía mucho por hacer y de responsabilizarnos como
sociedad para una mejor calidad y certeza jurídica.

Acerca del primer punto de concentración excesiva de facultades se observa que


esta disminuye volviéndose una instancia de interacción con la victima la cual le
coadyuba en la investigación del delito, su parte como representante social termina
volviéndose parte instructora y a la cual le compete la acción penal.
Continuando la conversación en el punto segundo, desde la exposición de motivos de la
reforma de 2008 se busca incrementar la capacidad de investigación del Estado mediante
la facilitación de la policía para desarrollar esta función proponiendo un Sistema Nacional
de Desarrollo Policial que regule el ingreso, mejore la selección, asegure la permanencia,
promueva la profesionalización, busque la promoción y reconocimiento y atienda las
remociones, sanciones separaciones a su vez la reforma busca capacitar a todas y cada
una de las personas que convergen en el sistema penal para optimizar los procesos y
garantizar la justicia expedita y de estricto apego a la legalidad.
No se omite el destacar que el Sistema Nacional de Transparencia busca alternativas y
políticas que erradiquen las prácticas de corrupción las cuales en el sistema legal son
observadas por el Consejo de la Judicatura en sus diferentes instancias.
En lo referente a la etapa de la pre-instrucción se reduce el termino para consignar a la
persona y se reconfigura el procedimiento y la secuencia del proceso penal federal a pre-
instrucción, instrucción, primera instancia, segunda instancia ejecución e inimputables. Se
observa que la averiguación previa y la ejecución quedan fuera del proceso penal, la
averiguación ahora se identifica con el término carpeta de investigación.

La inmediatez debe de ser comprendida como un criterio conforme donde se


asigna más valor a la prueba que este más cercana al tiempo de los hechos, es decir un
referente de temporalidad; la inmediación es un tema de autenticidad, conexión y
cercanía en relación con las pruebas donde se busca omitir a intermediarios o terceros
ante el juez.

El rezago de México ante los compromisos internacionales es un tema


sumamente relevante para la agenda de justicia en nuestro país. En un contexto donde
existen relaciones comerciales, políticas y sociales de orden global es importante
garantizar dos temas principalmente, la justicia y el respeto a los Derecho Humanos.
La desfavorable percepción del sistema de justicia penal en México es una
situación desfavorable se generó tiempo atrás por la corrupción del sistema, la lentitud
para establecer sentencias, las trabas administrativas, así como los abusos por parte de
las autoridades en contra de la ciudadanía.

Mediante la procuración de justicia con el nuevo modelo el cual tutela de mejor


manera los Derechos Humanos no solo de la víctima sino también del imputado, se
pretende generar un equilibrio para mantener una presunción de inocencia hasta el
dictamen de sentencia. También se agrega una concientización para hacer mas cercana
la justicia, la utilización de métodos alternativos para dirimir los conflictos y transparentar
los procesos y resultados que permitan regresar a confianza ciudadana.

Una de las deficiencias localizadas en el diagnóstico de la OEA y no mencionadas


por el texto de apoyo fue la ausencia de documentos que permitieran el análisis del
estado del sistema de justicia penal inquisitivo mixto. La ausencia de datos estadísticos
generalizados por parte del sistema judicial hubiera permitido focalizar esfuerzos para
atender de manera puntual las debilidades observadas en los proceso o resultados sin
embargo hoy en día existe una metodología de evaluación que permite identificar el
avance de los juicios de forma remota aunado a expedientes estadísticos de
cumplimientos de las diferentes instancias.

¿Los medios alternos de solución de conflictos, realmente representan un


cambio en la impartición de justicia penal?

La solución de conflictos los cuales buscar evitar la judicialización de las acciones


y favorecer la mediación, la conciliación y la junta restaurativa. Estos mecanismos
pretenden ser más dinámicos y gravar en menos medida a los sujetos y actores
procesales por lo cual han sido agregados a la legislación mexicana ya que no solo son
un medio que acorta la resolución, sino que optimiza el manejo de los recursos, se auto-
componen las partes donde hay satisfacción en ambas y la victima es reconstituida en
sus daños.

Es importante hacer extensivo a la sociedad que existen estos medios alternativos


de justicia en los cuales la conclusión derivada de la sesión final entre las partes queda
asentada en un acta dándole todo el valor jurídico que merece y que precede al convenio
en caso de acuerdo y que el acuerdo se establecen los requisitos, la ejecución y la
posibilidad de su exigibilidad mediante el apremio en forma de cosa juzgada conforme a
materia civil.

A través de este breve análisis se observa que se ha realizado un gran esfuerzo


por atender todas y cada una de las observaciones de la OEA así como proponer nuevas
vías de solución de conflicto en materia penal. Ahora solo hace falta que exista también la
voluntad para integrar a la sociedad en este cambio mediante la comunicación del
sistema y el fortalecimiento de la prevención y lucha en contra de la corrupción lo cual
marcara un precedente para una nueva cultura judicial.

A raíz de la reforma del nuevo sistema penal acusatorio y oral del 2008 no solo
hubo cambios en lo que corresponde al antiguo sistema penal sino también se
modificaron leyes que entorpecían el trabajo de las autoridades penales para formular los
respectivos expedientes incriminatorios, por lo consiguiente los respectivos legisladores
realizaron los cambios necesarios en ciertos artículos constitucionales en el cual eran
más severas las leyes ya que de ahora en adelante se impartirían en los juzgados con el
nuevo sistema penal acusatorio dándole así un jiro muy importante a México y
exponiéndolo a este gran país a la vanguardia en sistema penal .

Hay que tomar en cuenta que este nuevo sistema de justicia penal no llega solo y
si no todo lo contrario llega con grandes expectativas y cambios tanto en lo jurídico como
en lo que corresponde en los medios de solución de conflictos y, sin embargo, es este el
tema que nos interesa ya que con el nuevo sistema de justicia penal se abre también
grandes expectativas de justicia alterna.

El análisis correspondiente que se pretende realizar con respecto a si los medios


alternativos de impartición de conflictos son realmente ese cambio a lo que corresponde
la impartición de justicia penal y la respuestas es desde mi punto de vista muy personal
incierta, la sociedad mexicana como tal está muy fracturada ya que nos ha tocado vivir en
una etapa muy complicada llena de o mejor dicho falta de principios como la lealtad,
valor, integridad, fuerza, respeto a uno mismo, orgullo propio de hacer lo correcto y más
sin embargo nos hemos desviado de ese camino ya que para lograr poder responder
categóricamente si, si es factible que los medios alternos de solución de conflictos, son o
representan un cambio en la impartición de justicia penal para ello necesitaríamos contar
con gente con principios ya antes mencionados o mejor dicho una sociedad con estos
principios en donde la corrupción no los corrompa y ese deseo insaciable de obtener
dinero acosta de otros es lo que nos ha llevado a los cambios que hoy en día se exige a
todos aquellos políticos que nosotros designamos para la representación de nuestros
intereses en el país.

Ahora bien, hemos estado analizando, opinando y viendo otros puntos de vistas
con sus a favor y en contra, pero en realidad que son los medios alternos de solución de
conflictos (MASC) básicamente son la conciliación, mediación, arbitraje y negociación ya
que estos mecanismos son una manera o mejor dicho una opción para la resolución de
conflictos de forma amistosa, sencilla, ágil, expedita, eficiente y con todos los plenos
legales.

Estos medios alternos significan cambios en sistema judicial penal muy importante
porque abre una brecha de humanización ante una sociedad vulnerada y en donde las
alternativas para una confiabilidad en el sistema sean reales se va a necesitar de toda la
capacidad de parte de los servidores públicos que participen en esta nueva etapa para lo
que es NSJP, así como capacitación, formación que tan importante es para el buen
desempeño de este cambio tan radical que se está llevando a cabo en la constitución y
sobre todo en el sistema de justicia.

Al final cuentas si los medios de alternos de solución de conflictos son realmente


ese cambio que el nuevo sistema de justicia requiere, dependerá de la capacitación de
parte de los funcionarios públicos y del personal jurídico el cual deberá encontrarse con la
mayor preparación académica para el cumplimiento de estos puestos de gran
responsabilidad social y con ello darle certeza jurídica a toda una nación que lo que
espera son resultados de imparcialidad a la hora que los jueces tome sus decisiones o
formulen sus conjeturas para la resolución de los casos por venir.

Los medios alternos como se ha dicho expresamente no solo son un cambio y una
alternativa en el nuevo sistema de justicia penal sino que con ello se rompió un
paradigma respecto a la respuesta del Estado de explorar, ya que un Estado democrático
todos debemos ser participes en la solución que con lleva esto para ser participes de la
solución de conflictos y con ello crear un especio de verdadera convivencia con la
sociedad, es por esto que se traduce en resaltar la implementación de la justicia
restaurativa.
Por lo cual de esta manera la solución de conflictos alternativos con los
argumentos dados con anterioridad se podría decir que todo dependerá de la preparación
del personal jurídico que se desempeñe en los juzgados correspondientes.

Conclusión

Algunos de los temas destacados de esta sesión fueron los principios rectores del
proceso penal acusatorio, los sujetos del proceso, la teoría del caso, las etapas de
investigación, etapa intermedia y etapa de juicio en el proceso penal, los recursos de
revocación y apelación y los medios alternos de solución de conflictos.

Para consolidar los conocimientos obtenidos en esta sesión de desarrollaron tres


actividades, dos integradoras que recaban información y una actividad integradora que
busca generar un análisis más profundo de una situación especifica echando mano de los
resultados de los primeros ejercicios.

La actividad complementaria primera tuvo por nombre “Proceso penal acusatorio y oral” y
tuvo por objetivo esquematizar las fases del proceso penal puntualizando los principios
rectores constitucional en el mismo. En la segunda actividad intitulada “Medios alternos
de solución de conflictos” se investigó la definición y características de cada uno de los
medios para el fin de controversias sin necesidad de ir a juicio.

En la actividad integradora se realizo un ensayo sobre el sistema penal acusatorio y oral


dando énfasis a los cambios que dieron atención a las deficiencias detectadas por la
Organización de Estados Americanos y la pertinencia de los medios alternos de solución
de conflictos como cambio en la impartición de justicia penal en México.

El estudio del Derecho Penal es de vital importancia para la formación académica ya que
es el instrumento de protección de la sociedad y que permite la sanción de conductas que
vulneran los derechos individuales y colectivos.

Bibliografía y legislación


Benavente Chorres, H. (2011). Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y
oral. México: Flores editor y distribuidor.
Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de
Justicia Penal (STCCISJP) (2014). Sistema penal acusatorio. Guía de bolsillo (2ª ed.).
San Luis Potosí: STCCISJP.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2011). El nuevo sistema de justicia penal
acusatorio, desde la perspectiva constitucional. México: SCJN.

Alemán, M. (2017) ¿En qué consiste el nuevo sistema penal en México? Recuperado en:
https://www.ambulante.org/2017/04/en-que-consiste-el-nuevo-sistema-penal-en-mexico/

Amuchategui, I. (2012) Derecho Penal. Mexico, DF: Oxford

CIDAC (2017) México Evalúa. Hallazgos 2016. Seguimiento y evaluación de la operación


del sistema de justicia penal en México, México: CIDAC

Contreras, R. (2009) Principios generales del proceso penal. Recuperado de:


http://www.letrasjuridicas.com.mx/Volumenes/20/rcontreras20.pdf

Gonzalez, P. (2015) Sistemas penales y reforma procesal penal en México, Justice in


Mexico, 14, (3). Recuperado de: https://justiceinmexico.org/wp-
content/uploads/2015/12/151108_GONZALEZ-PABLO-
HECTOR_SistemasPenales_FINAL.pdf

Lista, C., La justicia en riesgo: el Banco Mundial y las reformas judiciales en


Latinoamericana, Argentina, Buenos Aires: CIJS-UNC

SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación) (2010) El Sistema Penal Acusatorio en


México: Estudio sobre su implementación en el Poder Judicial de la Federación, CDMX,
México: SCJN Recuperado en:
http://sistemabibliotecario.scjn.gob.mx/sisbib/po_2010/74145/74145_1.pdf

Legislación

Código Nacional de Procedimientos Penales.


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy