José Horus Canacasco Coronel: Licenciatura en Derecho
José Horus Canacasco Coronel: Licenciatura en Derecho
José Horus Canacasco Coronel: Licenciatura en Derecho
Docente:
Módulo 12
Responsabilidad Penal y Punibilidad
Unidad 3
Bases del nuevo sistema de justicia penal
Sesión 6
Sistema penal acusatorio y oral
Modulo 12
Unidad 3
Sesión 6
Actividad 1. Proceso penal acusatorio y oral
1. Lee desde el apartado “Principios rectores del proceso penal acusatorio” hasta
“Proceso penal acusatorio y oral” del texto de apoyo.
2. Esquematiza el proceso que se lleva a cabo en este nuevo sistema penal.
3. Identifica las fases en las que se aplican sus principios rectores.
Etapas
Finaliza con la
inicia con la Finaliza con auto de
Comienza con la sentencia emitida por
formulación de la apertura del juicio
denuncia o querella. el tribunal de
investigación oral.
enjucuamiento.
termina cuando a el
Finaliza con el cierre
imputado se le pone a
de la investigación
dispocición del juez.
Modulo 12
Unidad 3
Sesión 6
Actividad 2. Medios alternos de solución de conflictos
Negociación
Busca un beneficio mutuo dentro de un clima de
Es un proceso durante el cual confianza y de objetividad.
dos o más partes con un Incumbe a toda la sociedad (no es limitada en cuanto a
problema o un objetivo, personas o materias).
mediante el empleo de Es una actividad competitiva (comercio).
técnicas diversas de Es importante señalar, que la negociación se da aún y
comunicación, buscan obtener que no exista un conflicto.
un resultado o solución que
satisfaga de manera
razonable y justas sus
pretensiones, intereses,
necesidades o aspiraciones
Diferencia de la mediación:
Arbitraje
Se equipará a las sentencias.
El o los árbitros dan la solución, son expertos en la
Es el procedimiento por
excelencia para la resolución materia.
de controversias en el Tiene un carácter desnacionalizado y eminentemente
internacional.
comercio internacional y a nivel
interno en algunos países. La Su cumplimiento será voluntario o forzoso.
anterior definición atiende a su Termina en forma de laudo o por transacción
homologada como tal.
sentido práctico, a sus
Designación del proceso y del idioma por las partes.
características y a su
Designación del derecho aplicable al fondo del conflicto
aplicabilidad, sin embargo, es
por las partes.
necesario definir el arbitraje de
Se toman en cuenta principalmente la lex mercatoria.
una forma estrictamente
No trae consecuencias económico-sociales.
jurídica.
Es un procedimiento hetero Es simple e informal.
Armoniza la relación comercial, no se pierde.
compositivo extraprocesal,
Satisfacción de intereses particulares y no fines públicos.
fundado en el principio de la
autonomía de la voluntad de Confidencial como proceso.
las partes el El proceso se desarrolla conforme a derecho o en
enalteciendo
equidad.
pacta sun servada, en el cual
Otorga una seguridad jurídica, en relación a la mediación
las partes someten a un
particular, árbitro, sus y la conciliación.
diferencias, que actuarán Es un proceso especializado, menos ritualista y rápido.
según sus potestas, bajo la Se desarrolla de forma institucional o Ad – Hoc.
Es vinculante.
tutela del principio erga orems
basado en el ius mercatorum o
lex mercatoria y en la lex fori.
Modulo 12
Unidad 3
Sesión 6
Actividad integradora. Análisis y comparación del sistema propuesto
Introducción
La importancia de esta sesión radica en integrar los elementos que se han expuestos en
sesiones anteriores y con base en su desarrollo histórico comprender la configuración del
proceso del sistema penal acusatorio y oral.
A modo de apertura, se presentarán los principios rectores del proceso penal acusatorio y
su definición los cuales se encuentran enmarcados en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se conocerá de los de principios generales que deben estar
presente durante el proceso y se encuentran en el Apartado A del Artículo 20
Constitucional.
La se presentarán los principios rectores del proceso penal acusatorio y su definición los
cuales se encuentran enmarcados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se conocerá de los de principios generales que deben estar presente durante
el proceso y se encuentran en el Apartado A del Artículo 20 Constitucional.
Ahora, si los cambios hechos serán suficientes para una mejora en el sistema
después de haber sido detectadas las deficiencias del antiguo sistema esto debería ser
un sí, más, sin embargo, claro está un si no completo ya que hay todavía muchos más
factores e infraestructura de la cual muchos Estados y gobernadores dejaron en sus
agendas como ultimas prioridades con lo cual hace este cambio un proceso aletargado
para sí implementación.
El diseño del nuevo Sistema de Justicia Penal es de orden acusatorio y oral y fue
diseñado en un plano de gobernanza donde fueron escuchadas las voces de la sociedad,
la academia, la sociedad civil, los impartidores de justicia y todo aquel dispuesto a aportar
en el desarrollo de la mejora jurídica. La reforma del Sistema en 2008 trajo consigo
mejoras que atendieron las propuestas de la OEA y un sistema de justicia alternativa
como medio para soluciones sin necesidad de juicio pero con todo el valor que merece el
dialogo y la negociación ante una autoridad judicial.
Respecto de este análisis se responderá a cada uno de los puntos planteados para
conocer el cambio o conservación de la situación con base en lo observado en el cambio
al nuevo sistema de justicia penal acusatorio y oral.
Con forme todo lo que se ha expresado queda claro qué, las deficiencias
expresadas por la OEA con respecto al sistema de justicia es con respecto al inquisitivo,
ya que por mucho tiempo ha imperado en nuestro país con grandes fracasos marcados
por esta organización la cual en tiempos actuales se pregunta si nos alcanzara con este
nuevo sistema acusatorio y oral y aunque en este proceso de cambio hemos salido poco
a poco, si con errores de infraestructura y económicos y qué decir de falta de personal
capacitado por tal motivo no hay marcha atrás para un cambio verdadero el cual es un
justo reclamo de la sociedad harta de tanta injustica a la hora de impartirla.
A raíz de la reforma del nuevo sistema penal acusatorio y oral del 2008 no solo
hubo cambios en lo que corresponde al antiguo sistema penal sino también se
modificaron leyes que entorpecían el trabajo de las autoridades penales para formular los
respectivos expedientes incriminatorios, por lo consiguiente los respectivos legisladores
realizaron los cambios necesarios en ciertos artículos constitucionales en el cual eran
más severas las leyes ya que de ahora en adelante se impartirían en los juzgados con el
nuevo sistema penal acusatorio dándole así un jiro muy importante a México y
exponiéndolo a este gran país a la vanguardia en sistema penal .
Hay que tomar en cuenta que este nuevo sistema de justicia penal no llega solo y
si no todo lo contrario llega con grandes expectativas y cambios tanto en lo jurídico como
en lo que corresponde en los medios de solución de conflictos y, sin embargo, es este el
tema que nos interesa ya que con el nuevo sistema de justicia penal se abre también
grandes expectativas de justicia alterna.
Ahora bien, hemos estado analizando, opinando y viendo otros puntos de vistas
con sus a favor y en contra, pero en realidad que son los medios alternos de solución de
conflictos (MASC) básicamente son la conciliación, mediación, arbitraje y negociación ya
que estos mecanismos son una manera o mejor dicho una opción para la resolución de
conflictos de forma amistosa, sencilla, ágil, expedita, eficiente y con todos los plenos
legales.
Estos medios alternos significan cambios en sistema judicial penal muy importante
porque abre una brecha de humanización ante una sociedad vulnerada y en donde las
alternativas para una confiabilidad en el sistema sean reales se va a necesitar de toda la
capacidad de parte de los servidores públicos que participen en esta nueva etapa para lo
que es NSJP, así como capacitación, formación que tan importante es para el buen
desempeño de este cambio tan radical que se está llevando a cabo en la constitución y
sobre todo en el sistema de justicia.
Los medios alternos como se ha dicho expresamente no solo son un cambio y una
alternativa en el nuevo sistema de justicia penal sino que con ello se rompió un
paradigma respecto a la respuesta del Estado de explorar, ya que un Estado democrático
todos debemos ser participes en la solución que con lleva esto para ser participes de la
solución de conflictos y con ello crear un especio de verdadera convivencia con la
sociedad, es por esto que se traduce en resaltar la implementación de la justicia
restaurativa.
Por lo cual de esta manera la solución de conflictos alternativos con los
argumentos dados con anterioridad se podría decir que todo dependerá de la preparación
del personal jurídico que se desempeñe en los juzgados correspondientes.
Conclusión
Algunos de los temas destacados de esta sesión fueron los principios rectores del
proceso penal acusatorio, los sujetos del proceso, la teoría del caso, las etapas de
investigación, etapa intermedia y etapa de juicio en el proceso penal, los recursos de
revocación y apelación y los medios alternos de solución de conflictos.
La actividad complementaria primera tuvo por nombre “Proceso penal acusatorio y oral” y
tuvo por objetivo esquematizar las fases del proceso penal puntualizando los principios
rectores constitucional en el mismo. En la segunda actividad intitulada “Medios alternos
de solución de conflictos” se investigó la definición y características de cada uno de los
medios para el fin de controversias sin necesidad de ir a juicio.
El estudio del Derecho Penal es de vital importancia para la formación académica ya que
es el instrumento de protección de la sociedad y que permite la sanción de conductas que
vulneran los derechos individuales y colectivos.
Bibliografía y legislación
Benavente Chorres, H. (2011). Guía para el estudiante del proceso penal acusatorio y
oral. México: Flores editor y distribuidor.
Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de
Justicia Penal (STCCISJP) (2014). Sistema penal acusatorio. Guía de bolsillo (2ª ed.).
San Luis Potosí: STCCISJP.
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) (2011). El nuevo sistema de justicia penal
acusatorio, desde la perspectiva constitucional. México: SCJN.
Alemán, M. (2017) ¿En qué consiste el nuevo sistema penal en México? Recuperado en:
https://www.ambulante.org/2017/04/en-que-consiste-el-nuevo-sistema-penal-en-mexico/
Legislación