Martiz GTC 45
Martiz GTC 45
Martiz GTC 45
Presentado por
Asesor
UNIMINUTO
IBAGUÉ, TOLIMA
2018
Nota de aceptación
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
Mi gratitud a Dios, de quien procede toda sabiduría, y cuya motivación fue esencial para el
cumplimiento de esta meta.
A mis padres, que siempre me brindaron su apoyo, y por los cuales día tras día, busco ser
mejor, ¡los quiero inmensamente!
Lista de ilustraciones
La gestión de los peligros y los riesgos, es un proceso relevante dentro del sistema de
enfermedades laborales. En Colombia, existen requisitos legales, tales como: Decreto 1072 de
Minuto de Dios, se llevo a cabo en el Hospital San Antonio E.S.E. del municipio de Natagaima,
Tema Central
realizada en el Hospital San Antonio E.S. E. del municipio de Natagaima. Teniendo en cuenta la
importancia que tuvo para la institución, la cual no contaba con una metodología que le
permitiera identificar, evaluar, valorar y controlar los riesgos a los que están expuestos los
trabajadores. Por lo tanto, los trabajadores desconocían los riesgos asociados a sus labores y las
1. Objetivos
peligros, a los que están expuestos los trabajadores en el Hospital San Antonio
E.S.E. de Natagaima.
Justificación
El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga
alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o
externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores
independientemente de su forma de contratación y vinculación, que le permita
identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin
que pueda priorizarlos y establecer los controles necesarios, realizando mediciones
ambientales cuando se requiera.
salud en el trabajo.
El Hospital San Antonio E.S.E. del municipio de Natagaima, fue la organización donde
se realizó la práctica profesional, enfocada hacia la gestión de los peligros y riesgos a los
habilidades.
9
3. Marco referencial
3.1 Antecedente
fue diseñada, basándose en normas como: La BS 8800: 2004 (Guide to ocupacional health and
safety management systems), creada por la asociación británica. En ella se establecen los
importancia de la evaluación de riesgos. Fue tomada como base la creación de la Norma Técnica
Colombiana (NTC-OHSAS 18001: 2007), la cual contiene los requisitos para los sistemas de
seguridad y salud ocupacional, que permitan a las organizaciones, llevar a acabo un óptimo
Otra de las normas tomadas como referencias para el diseño de la GTC 45 de 2012, es la NTP
330 del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), la cual
orienta acerca de la evaluación de los riesgos, estableciendo una sencilla metodología, con la
cual se identifican fácilmente los riesgos (lista de chequeo), así como su valoración; que incluye
Por otra parte, la NTC ISO 31000 (2011). Gestión del riesgo. Principios y directrices.
También, se tomó como base para la elaboración de la GTC 45 de 2012, ya que contiene el
proceso para la gestión del riesgo, el cual incluye los siguientes pasos: Establecimiento del
contexto, identificación del riesgo, análisis del riesgo, evaluación del riesgo, tratamiento del
de seguridad y salud en el trabajo, basándose en los requisitos legales, con el fin de garantizar
el bienestar de los colaboradores. Este estudio, se toma como referencia, ya que contiene las
fases para el diseño de la matriz de riesgos en la organización, utilizando la guía técnica GTC
45 de 2012.
en el trabajo para una empresa de servicios, que incluye el diseño de matriz de riesgos, bajo la
GTC 45 de 2012. El aporte de este estudio son las medidas de intervención formuladas dentro
del programa de medicina preventiva y del trabajo, de acuerdo a los peligros detectados en la
matriz de riesgos.
Por su parte, Sánchez (2016), realizó como trabajo de grado el diseño de la matriz de
riesgos del personal operativo de la universidad libre sección Cúcuta, con base en la GTC 45
formulación de las medidas de control. Se toma como referencia para este proyecto, porque
proceso realizado por los colaboradores, formulando también las medidas de intervención.
Por ultimo, en el año 2017, Bedoya, Cesar Augusto, realizó un trabajo de grado sobre la
una empresa de confecciones A&J S.A.S, de la ciudad de Santiago De Cali. En dicho trabajo, se
11
incluye la gestión de los riesgos como parte de la estructura del SG-SST. Y se utilizó la GTC 45
En este trabajo, se hace una descripción detallada de los procesos, junto con los peligros
asociados, de acuerdo a las actividades realizadas; de ahí su importancia dentro de este proyecto
Riesgo
(citado en Sánchez, 2016) señala: “No hay puesto de trabajo que no conlleve riesgos laborales”.
necesidad de mejorar las condiciones de trabajo para disminuir los riesgos del trabajo”. Y lograr
así, según Vega (2016) expresa: “Proteger la salud de los trabajadores, controlar los accidentes
conclusión, el origen de los riesgos esta estrechamente relacionado con las condiciones de
Ante este panorama, en muchos países, como en Colombia, se han instaurado requisitos
legales para la prevención de los riesgos en los lugares de trabajo, exigiendo la inclusión de
12
Al respecto Henao (citado en Romero, 2013) dice: “La salud ocupacional es eminentemente
identificación, evaluación y control de riesgos, siendo este el camino hacia la contribución del
general.
Peligro
Dentro del área de seguridad y salud el trabajo, los peligros se consideran como elementos
o condiciones que pueden generar daños, lo que constituye en riesgos para los trabajadores
expuestos. Por lo tanto, son objeto de estudio dentro de las organizaciones, no solo con el fin de
ser identificados y analizados, sino también divulgados y, por ende, controlados, en la medida
en que los trabajadores expuestos, puedan reconocer los peligros, comunicarlos e implementar
No reconocer los peligros a los que se está expuesto en el lugar de trabajo, hace que no se
tomen precauciones ante éstos, lo que puede generar incidentes ó accidentes de trabajo y en
el peor de los casos enfermedades laborales, cualquiera de estos sucesos son graves para
empleadores y trabajadores, el trabajador porque ve afectada su salud desde una
incapacidad hasta una invalidez y el empleador por que tendrá que asumir las
consecuencias de estas falencias como lo indica la legislación colombiana.
identificación y control de los peligros en los sitios de trabajo, tal como se estipula en los
seguridad, el diseño de las matrices de riesgo, con lo que se logra, según Sánchez (2017)
“Entender los peligros que se pueden generar en el desarrollo de las actividades, para que la
Matriz de riesgo
de matrices de riesgo, las cuales puede considerárselas como herramientas de gran utilidad, no
solo por su fácil uso para el registro y la organización sistemática de información, sino
Más allá del cumplimento legal la matriz de riesgos es una herramienta muy valiosa al
momento de identificar las condiciones inseguras que podrían afectar la salud y el bienestar
de trabajadores y visitantes, mediante esta se puede dar prioridad, generar un plan de
trabajo de acuerdo a la necesidad y evitar que estas condiciones inseguras generen
consecuencias en el trabajador, infraestructura o el proceso.
Otro de las cualidades que posee la matriz de riesgos, radica en el hecho de que permite
conocer tanto los riesgos como su origen. Asanza (2013) explica:“Es una herramienta de control
y gestión utilizada para la identificar las actividades mas importantes de la empresa, el tipo y el
14
nivel de riesgo inherente a estas actividades y los factores exógenos o endógenos que engendran
los riesgos (factores de riesgos)”. Factores que son determinantes para la formulación de las
En Colombia, por ejemplo, dentro de los lineamientos para la gestión de los peligros,
El empleador o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga
alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias internas o externas,
máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y todos los trabajadores independientemente
de su forma de contratación y vinculación, que le permita identificar los peligros y evaluar los
riesgos en seguridad y salud en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los
controles necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se requiera..
Para finalizar, en el 2012 se lanzó en Colombia, la metodología GTC 45, que proporciona
directrices para la elaboración de las matrices de riesgo en las empresas. No obstante, las
empresas no están sujetas a su adopción. Pérez, Sáenz y Gómez (2016) afirman: “Cada persona
embargo, existen muchas empresas, en las cuales no existe ningún tipo de matriz de riesgo, lo
que se constituye, no solo en una infracción a la legislación sino también pueden generar
consecuencias. Sánchez (2017) afirma: “La falta de una matriz de peligros y riesgos, conlleva a
Accidente de trabajo. Suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión
del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
15
labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de trabajo (Decisión 584 de
se ha planificado y es estandarizable.
numeral 2.31) y para determinar el nivel de riesgo (véase el numeral 2.25) (ISO
31000).
conocimientos y habilidades.
o ambas, a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo o
medio en que se ha visto obligado a trabajar, bien sea determinado por agentes
2009).
peligros.
ocurrencia de incidentes.
sangre, orina, heces, cabellos, leche materna, entre otros) tomadas a los trabajadores
de peligros detectados y su relación causal directa con posibles incidentes y (2) con
Nivel de probabilidad (NP). Persona o grupo dentro o fuera del lugar de trabajo
18001).
NORMA CONTENIDO
Ambiente.
Resolución 1111 de 2017 Por lo cual se definen los estándares mínimos del sistema de
planeadas.
20
2007
valoración de riesgos
Jara.
riesgos dentro de las organizaciones. En ella se establecen una serie de actividades, que
b) Clasificar los procesos, actividades y las tareas: preparar una lista de los procesos de
trabajo y de cada una de las actividades que lo componen y clasificarlas; esta lista
c) Identificar los peligros: incluir todos aquellos relacionados con cada actividad laboral.
d) Identificar los controles existentes: relacionar todos los controles que la organización ha
e) Valorar riesgo
− Evaluar el riesgo: calificar el riesgo asociado a cada peligro, incluyendo los controles
existentes que están implementados. Se debería considerar la eficacia de dichos controles, así
controles de S y SO existentes o planificados son suficientes para mantener los riesgos bajo
control y cumplir los requisitos legales existentes si es necesario, o atender cualquier otro asunto
que lo requiera.
g) Revisar la conveniencia del plan de acción: re-valorar los riesgos con base en los controles
h) Mantener y actualizar:
− realizar seguimiento a los controles nuevos y existentes y asegurar que sean efectivos;
− asegurar que los controles implementados son efectivos y que la valoración de los riesgos
está actualizada.
acción que incluya responsables, fechas de programación y ejecución y estado actual, como
Punto de partida. Inicialmente, se establece la necesidad de que sean los propios actores,
procesos vividos.
Preguntas iniciales. En este paso es fundamental hacerse estos tres interrogantes y dar
23
respuesta a ellos:
un eje de sistematización)
Reconstruir la historia
en el proceso de la experiencia vivida, realizando para ello un análisis crítico, partiendo del
Los puntos de llegada. En este último tiempo, los actores, deben estar en la capacidad de
experiencia.
24
4. Descriptores
Una vez realizada la evaluación inicial (según resolución 1111 de 2017), por parte del líder de
SG-SST del Hospital San Antonio, y revisada por ARL Colmena, se procedió al análisis de los
en la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos. Para ello se utilizó la matriz
de riesgos y peligros, diseñada por la ARL Colmena, según metodología de la guía técnica
5.1 Antes
El Hospital San Antonio, es una empresa social del Estado, prestadora de los servicios de
Matriz legal.
27
Indicadores de gestión.
Profesiograma.
Inspecciones de seguridad.
Medicina general
Procedimientos de odontología
Hospitalización
Urgencias
28
Farmacia
Vigilancia epidemiológica
Área Horarios
Misión.
sur del Tolima, que pretende garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de las personas,
familias y comunidad en armonía con su medio ambiente, mediante las acciones, procedimientos
interés en salud publica; a través del suministro de servicios eficientes y de calidad, de acuerdo a
29
Visión.
Queremos ser una empresa que ofrezca los servicios de salud nivel I con la más alta eficiencia
conlleve a cubrir las necesidades de la población en el campo que nos compete en este nuevo
5.6 Organigrama
6.1. Durante
Con la práctica en seguridad y salud en el trabajo, se brindó el apoyo al hospital San Antonio
en SGSTT, reflejada en la evaluación inicial (según resolución 1111 de 2017). Por lo tanto, se
procedió a la elaboración del plan de acción para el año 2017, según el ciclo PHVA, de acuerdo
siguientes de actividades:
Una vez priorizadas las actividades, se elaboró el cronograma, estableciendo fechas y tiempo
En este segundo momento, con respecto a la GTC 45, se realizó la clasificación de los
procesos, las actividades y las tareas realizadas en cada área del Hospital San Antonio E.S.E.
31
Proceso: Asistencial
parto, necropsias.
Proceso: Administrativo
mantenimiento hospitalario.
Proceso: Vigilancia
Proceso: Esterilización
Proceso: Lavandería
general de áreas.
Área de Urgencias
Área administrativa
33
Inicialmente Se hizo un recorrido por cada área, utilizando una lista de verificación o lista de
chequeo para identificar las condiciones inseguras, seguida del registro fotográfico.
Luego del recorrido por las áreas, se sistematizó las inspecciones de seguridad en el formato
llevo a cabo la identificación de los peligros y clasificación de los peligros presentes en las
Peligro Clasificación
Movimiento repetitivo de miembros Biomecánico
superiores por consulta y digitación de
datos e información.
Postura sedente prolongada la mayor
parte de la jornada laboral.
Esfuerzos por acomodación de
pacientes en camilla.
Posición inclinada en microscopios etc.
35
Hacinamiento
uso de herramientas manuales: Condiciones De Seguridad
guadaña, machete.
Manipulación de elementos corto
punzantes: bisturí, agujas , tijeras
Manejo de dinero
Estantería no esta fija
Pared húmeda por placa (techo)
Insumos, materiales, equipos en forma
desorganizada en el área
Pisos con grietas
Conducción de motocicletas, vehículos
Desplazamiento a áreas rurales/ uso de
medios de transporte.
Ingreso constante de usuarios al centro
médico
7.3 Identificación de controles existentes, valoración del riesgo y elaboración del plan de
acción para el control de los riesgos.
Identificados y clasificados los peligros, se procedió a establecer y registrar los controles que
Fuente
Trabajo en equipo
Medio
Uso de guardianes
Suministro de transporte
Individuo
Rotación de turnos
Uso de EPP
Esquema de vacunación
Por otra parte, para la valoración de los riesgos, en primera instancia, se evaluaron los
siguiente tabla:
39
siguiente tabla:
40
Posteriormente, se determinó el nivel del riesgo, basándose en los resultados del nivel de
riesgo, se realiza la interpretación del mismo. Tal como se establece en las tablas:
8.1 Después
Antonio E.SE., fue de relevancia para la institución, ya que al ser una empresa social del
Estado, la destinación de los recursos para la gestión del sistema de seguridad y salud en el
trabajo es poca o nula. Por consiguiente, el desarrollo del SG-SST, se da de manera lenta e
irregular, pues en la actualidad no cuenta con una persona con el perfil profesional para que
lidere este proceso, lo que no solo le acarrea sanciones, sino también el deterioro de las
beneficios para la institución, mediante las actividades ejecutadas, como lo fue la gestión
la institución, ya que algunas de las medidas de control recomendadas para el control de los
requisitos legales.
43
Hoy, el hospital San Antonio, cuenta con la matriz de peligros según la metodología GTC
45 segunda versión, con la cual pueden conocer, divulgar y controlar los riesgos a los que
alguna, fue un escenario de constante aprendizaje, teniendo en cuenta los diversos procesos que
se manejan dentro de la organización y el acceso a ellos, mediante cada una de las actividades
realizadas en el transcurso de dicha practica. Actividades con las que se logró aplicar y
Además se logró establecer buenas relaciones interpersonales con los colaboradores, mejorando
y laboral, útil para enfrentar un mercado laboral próximamente, así como la vida diaria.
Por otra parte, en este cuarto tiempo, se elaboró el plan de acción para el control de los
Numero de trabajadores
Peor consecuencia
Marco legal
Eliminación
Sustitución
Controles de ingeniería
Las medidas de control implementadas en el hospital San Antonio, fueron las siguientes,
instalaciones eléctricas
Realizar mantenimiento correctivo de techo
Realizar acondicionamiento de área para
mejorar espacios y remodelación de
consultorio o reubicación del puesto de
trabajo
Realizar capacitación en seguridad vial
Diseñar e implementar plan estratégico de
seguridad vial
Remodelación de área
Mantenimiento correctivo a pisos
Diseñar e implementar mantenimiento
preventivo y correctivo de ambulancias
Capacitación en trabajo en alturas
Realizar inspecciones de escaleras
información, así como la disposición para participar en las actividades interactivas que se
Otro de los inconvenientes, radica en el hecho de tener que hacer uso de los recursos
previamente.
Por otra parte, la poca destinación de recursos por parte de la alta dirección de la institución
para desarrollar las actividades programadas, ya que en muchas ocasiones los gastos debieron
Para finalizar, cabe mencionar que durante ejercicio de la práctica, hubo momentos en los que
se generaban muchas inquietudes con respecto al diseño de la matriz de peligros, sobre todo en la
formulación de los controles, pero gracias al apoyo de la docente encargada de las practicas de
10.1 Conclusiones
aprendizaje tanto académico como personal. Ya que durante este proceso, se debió investigar,
entrevistar, supervisar para la ejecución de las actividades propuestas. También fue beneficiosa
para el Hospital San Antonio E.S.E, quien en la actualidad cuenta con el diseño de la matriz de
peligros y riesgos según la guía colombiana GTC 45 de 2012, la cual podrán mantener,
actualizar y documentar cuando sea necesario y, por supuesto, muy útil para dar continuidad a
A partir de las inspecciones de seguridad realizadas en las áreas del hospital San Antonio de
la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012, dentro de los cuales se identificaron: Riesgo
resaltar, que con esta actividad, se enriqueció el conocimiento, pues fueron actividades que no
se habían realizado antes, y que implicó la investigación para despejar dudas, y dar continuidad
Cabe señalar, que por medio del diseño de la matriz de peligros y riesgo según la metodología
GTC 45, fue posible realizar el diagnostico de los riesgos, a través del proceso de identificación,
evaluación y valoración de los riesgos. Con lo que la institución puede fomentar una cultura
48
prevencioncita en los colaboradores, en la medida en que se les de a conocer los riesgos a los
cuales están expuestos en sus sitios de trabajo y las medidas de control a tomar.
Finalmente, una vez valorado los riesgos, se establecieron las medidas de intervención,
occidente.
Álvarez, F., Faizal, E., y Valderrama, F. (2010). Riesgos biológicos y bioseguridad. Bogotá,
autónoma de occidente.
Bestratén, M., y Pareja, F. (1993). NTP 330: Sistema simplificado de evaluación de riesgos de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/301a40
0/ntp_330.pdf
British Standards Institution. (2004). British Standard. Occupational Health and Safety
8800-2004.pdf
Henao, F. (2014). Riesgos eléctricos y mecánicos (2a. ed). Bogotá, Colombia: Editorial Ecoe
Ediciones.
Henao, F. (2013). Riesgos físicos. Bogotá, Colombia: Editorial Ecoe Ediciones; Uniminuto.
NTC- ISO 31000. Gestión del riesgo. Principios y directrices Requisitos. Bogotá, Colombia:
Editorial Icontec.
Pérez, J., Sáenz, A., y Gómez, W (2016). Gestión del riesgo en una institución educativa de la
ciudad de San José de Cúcuta, Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 48,
183-214
Ramírez, L., y Camacho, D. (2014). Sistema de gestión de seguridad y salud para una empresa
universidad libre seccional Cúcuta, con base en la GTC 45 segunda actualización (trabajo de
Anexos
ANEXO 1
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
52
Imagen 18. Inspección en sala de partos Imagen 19. Inspección en área temporal
de almacenamiento de residuos solidos
ANEXO 2
EVALUACIÓN INICIAL
(VER CD)
57
ANEXO 3
(VER CD)