Tema 1 - Diferencia Conceptos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC.

ELIZABETH ALÍ MOLINA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

MANUAL DEL ESTUDIANTE

PRESENTADO POR:
LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

2020
1
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

CAPITULO I

1. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Los seres humanos nos hemos enfrentado siempre al reto, teórico y práctico a la vez, de
aumentar nuestros conocimientos y de transformar la realidad circundante y así hemos ido
acumulando saberes sobre el entorno en el que vivimos. Este conjunto de conocimientos que
las personas tenemos sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a conseguirlos,
es lo que denominamos ciencia (deriva del latín "scire" que significa: saber, conocer; su
equivalente griego es "sophia", que significa el arte de saber). No obstante el título de ciencia
no se puede aplicar a cualquier conocimiento, sino únicamente a los saberes que han sido
obtenidos mediante una metodología, el método científico y cumplen determinadas
condiciones.

Entendemos por conocimiento científico el saber consciente, fundamentado y comprobado que


somos capaces de entender, comunicar y discutir; se corresponde con el término griego
"episteme" y se distingue así del conocimiento vulgar o "doxa" que es simplemente recordado
y que no podemos someter a comprobación ni crítica.

Actualmente se considera que el conocimiento es un proceso (cambio), en oposición a la


consideración de la filosofía tradicional que lo concebía como algo estático (las formas
inherentes pero permanentes de Aristóteles, el idealismo cartesiano, la teoría de la armonía
preestablecida de Leibnitz, las categorías a priori de Kant, etc.). Así lo que caracteriza a la ciencia
actual no es la pretensión de alcanzar un saber verdadero sino, como afirma Popper (1985:68),
la obtención de un saber riguroso y contrastable: "La ciencia debe conseguir estructurar
sistemáticamente los conocimientos en función de unos principios generales que sirven de
explicación y poseen a aquéllos, dando una coherencia general y claridad inexistente
anteriormente" La ciencia es un elemento de vital importancia para la cultura espiritual de las
sociedades humanas. ¿Qué significa esto? Si se acude al concepto de espíritu se observa que
este término hace referencia a la parte inmaterial de la persona, es su parte racional, es decir,
el espíritu se constituye como todas aquellas ideas, concepciones, conocimientos que posee el
ser humano. La ciencia es parte de ese conjunto de conocimientos que conforman la cultura
espiritual; es una parte vital, elemental de la misma, la ciencia se ubica en los eslabones más
altos y elevados de dicha cultura espiritual, ya que de todos los conocimientos que existen, la
ciencia es la forma superior, los conceptos que construye son los más elaborados de su clase ya
que surgen de un proceso de reflexión racional (investigación científica) y se comprueban en la
realidad. La ciencia es un sistema de conocimientos en desarrollo (se dice que están en
desarrollo porque cada día se van descubriendo nuevos fenómenos y se van perfeccionando los
datos acerca de la realidad), los cuales se obtienen mediante los correspondientes métodos
científicos, la ciencia se refleja o se expresa a través de conceptos exactos. Los datos que la
ciencia otorga se comprueban y se demuestran en la práctica social para manifestar su
veracidad. La finalidad última de la ciencia es prever y transformar la realidad. La ciencia
pretende explicar la realidad y a partir de dicha reflexión poder contribuir a la transformación
de la misma.

1.1. Rasgos generales de la ciencia: El concepto ciencia pude ser usado para referirse a dos
situaciones específicas:

1. Ciencia como el proceso de elaboración y producción de conocimientos.


(Investigación científica)

2
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

2. Ciencia como el sistema de conocimientos disponibles que han sido comprobados


por la práctica. (Teoría científica).

La ciencia le es de gran utilidad al ser humano, gracias a la ciencia el ser humano puede
enfrentarse a la realidad que puede explicarla y transformarla para su beneficio y lo ideal es que
la use para beneficio de toda la humanidad.

Ciencia = conocimiento.

Los conocimientos son reflexiones que se convierten en datos confirmados acerca de los
fenómenos materiales y espirituales. Todos los conocimientos son el reflejo de las cosas y
fenómenos, son producto de la práctica y se apoyan en la práctica.

El saber es contrario a la ignorancia. Cuando se sabe algo científicamente, es porque se tiene


información comprobada acerca de ese algo, mientras que cuando algo se ignora es porque se
desconoce y no se tienen datos ni información alguna al respecto.

Los conocimientos en general pueden ser:

Los conocimientos elementales: Son propios de los animales, estos conocimientos les sirven
como orientación para poder sobrevivir en el medio que les rodea. Estos conocimientos también
son propios de los niños en su tierna infancia, son conocimientos que se van adquiriendo a través
de la experiencia en el transcurso de la vida. Estos conocimientos y los empíricos se limitan a
describir la realidad y a dejar constancia de ella, es un conocimiento superficial. A través de los
conocimientos elementales, cotidianos, empíricos se logran establecer indicaciones de cómo
suceden y cómo son las cosas. Generalmente corresponden a la etapa sensorial y un tanto
superficial y culminan en un afán descriptico o diagnóstico del asunto en cuestión.

Los conocimientos científicos: Van más allá de la descripción y la constancia al explicar e


interpretar la realidad. Son conocimientos profundos que aparte de indicar cómo es la realidad
trascienden al explicar por qué ésta es de tal forma. La esencia de estos conocimientos es la
“generalización”, la cual se halla respaldada por leyes. Los conocimientos alcanzan carácter
científico a medida que van descubriendo leyes y son capaces de prever los sucesos. Los
conocimientos científicos permiten saber para poder prever los acontecimientos, y es necesario
prever para poder actuar. (Bunge, 1980). Un rasgo de la ciencia es que ésta es sistematizada, es
decir, que sus conocimientos los agrupa y los ordena de acuerdo a ciertos principios teóricos,
los conocimientos están ligados y relacionados entre sí. Siguen una estructura axiomática. El
proceso de formación de una ciencia se inicia con determinar la materia a investigar, luego
elabora conceptos correspondientes a la materia en cuestión, verifica dichos conceptos hasta
establecer la ley fundamental, esto lo lleva a descubrir el principio o crear las teorías que
permitan explicar gran número de casos; es decir constituye la teoría científica. En este nivel y
tratando de diferenciar los tipos de conocimiento, hay que establecer la relación y/o diferencia
entre fe y ciencia. La fe es aquella convicción o certeza que tenemos acerca de una idea, un
conocimiento, un hecho o cualquier situación que se nos presente o se nos diga; sin embargo
hay que también diferenciar entre una fe ciega e irracional y una fe racional, inteligente y
objetiva; la primera, es una creencia ciega en que algo que se considera verdadero sin poder
comprobarlo en la práctica ni a veces demostrarlo lógicamente, se tiene certeza de algo, pero
no hay fundamentos ni pruebas tangibles que respalden tales creencias; esta es la base de los
mitos, las leyendas, los totemismos, los animismos y las religiones en todas sus variantes y tipos.
Mientras que la fe racional se basa en primer lugar en una demostración lógica de lo que afirma,
pero sustentada en pruebas, verificaciones y comprobaciones generalmente contrastadas a la

3
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

luz de los hechos y la realidad. Por otro lado la ciencia, es un conjunto de conocimientos lógicos,
racionales y sistemáticos que reflejan objetivamente la realidad y fundamentándose en la
práctica lógica, verás y coherentemente. También es necesario realizar una diferencia entre la
ciencia y la estética. Ambas pretenden reflejar la realidad. Sólo que la ciencia la expresa a través
de conceptos y categorías, mientras que el arte se apoya de la interpretación personal del
artista. La ciencia pretende reflejar la realidad lo más exacto posible, mediante generalizaciones,
excluyendo las percepciones individuales. La ciencia pretende generalizar, mientras que el arte
manifiesta particularidades. La ciencia pretende despojarse de sentimientos, emociones y
afinidades al indagar la realidad, mientras que el arte se convierte en un medio de expresión del
sentir del artista y de quién observa o percibe la obra de arte.

1.2. ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:


La estructura supone partes, materiales o inmateriales, de igual o distinta naturaleza ordenadas
en la conformación de un todo, diferenciado de las partes, pero que no puede existir sin ellas.
Hay estructuras naturales, como las que conforman el orden del universo, por ejemplo, el
sistema solar, y artificiales, creadas por el hombre, como un edificio. (Definición de/estructura/)

La mente posee una estructura, de acuerdo a como se acomodan en ella los pensamientos e
ideas, por eso hay estructuras de pensamiento fuertes y débiles.

Basta con mirar a nuestro alrededor para encontrarnos todo tipo de estructuras. Muchas de
ellas son producto de la propia naturaleza, (estructuras naturales), como por ejemplo la
estructura ósea de un vertebrado; otras son creadas por la mente y la acción del hombre para
satisfacer sus necesidades a lo largo de su evolución (estructuras artificiales).

Dentro de estas últimas, se encuentra la ciencia como una estructura artificial, que ha sido
creada por el hombre para satisfacer sus necesidades, desde el conocimiento hasta la
satisfacción de sus necesidades básicas de sobrevivencia.

La ciencia, como estructura artificial posee una serie de elementos, a saber:

 Datos acumulados a lo largo de su desarrollo, producto de observaciones y experimentos.


 Los datos son el insumo de la ciencia, a partir de los datos la ciencia con su tarea reflexiva
establece generalizaciones.
 Generalizaciones de dichos datos, expresadas en teorías, leyes y principios.
 Conceptos y categorías; términos que designan a conjuntos de hechos o fenómenos, en base
a sus elementos comunes, dejando de lado sus particularidades.
 Conjeturas e hipótesis científicas. Proposiciones que sobre la base de lo ya conocido, más la
experiencia del investigador, suponen una explicación o la solución probable a un problema
de conocimiento o de la práctica.
 Teorías; Cuando las hipótesis se comprueban y se confirman en la práctica se convierten en
teorías. Interpretación teórica de los principios y leyes descubiertos.

1.3. DEFINICION DE CIENCIA, TECNOLOGIA, TECNICA Y TECNOLOGO

1.3.1. Ciencia

Vivimos en un mundo en el que, los fenómenos y los acontecimientos suceden de una forma,
en muchos casos, predecible. La posibilidad de que estos fenómenos sean predecibles existe
porque todas las cosas suceden, no de forma aleatoria, sino de acuerdo con una serie de normas;
aquellas que desde pequeños nos han mostrado como las “Leyes de la Naturaleza”. Vamos a
4
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

ver, que la ciencia trata de conocer estas leyes, averiguar porqué suceden las cosas así, y si
podemos predecirlas de alguna manera.

Al contrario que la técnica, que transforma la naturaleza para conseguir el bienestar del hombre,
la ciencia tiene como objetivo el conocimiento y la explicación de los fenómenos, ya sean
naturales o físicos, o sociales. Hasta hace unos años, se les daba el reconocimiento de ciencia, a
todas aquellas disciplinas relacionadas con la naturaleza, a las ciencias naturales, como la física,
la química, la geología, etc. Pero ya hace un tiempo que otras disciplinas, denominadas
humanísticas como la economía, la sociología, etc., vienen exigiendo también su reconocimiento
como tales. Esta definición trata de agruparlas a todas, de manera que las ciencias naturales
estudian fenómenos de la naturaleza, y las ciencias humanísticas tratan acontecimientos
sociales.

Este conocimiento sobre los fenómenos, o los acontecimientos, se adquiere obviamente, a


través del estudio de los mismos. Para ello se toman como base verdades obtenidas por
inferencias, o deducciones lógicas a partir de observaciones empíricas. Es decir, partimos de
observaciones sacadas de la vida real. Con ellas vamos formulando hipótesis lógicas. Aquellas
hipótesis que comprobemos que son ciertas, nos servirán de base para construir nuestra teoría
sobre las cosas.

Los criterios de certeza y verdad hacen legítimo el esquema inductivo-deductivo del método
científico.
Por lo tanto, la ciencia es el conocimiento cierto de las cosas obtenido por un método específico,
denominado el método científico. Sin embargo, la ciencia no produce una verdad
incuestionable, sino que el resultado de las investigaciones científicas puede ser contrastado y
refutado en cualquier momento a medida que se profundiza y expansiona el conocimiento, de
tal modo que la “verdad” es parcial, incierta y corregible (Cegarra, 2004)2.

La ciencia es sistemática, acumulativa, metódica, provisional, comprobable, especializada,


resultado de una investigación científica. Su finalidad última es ampliar el campo de lo conocido,
establece enunciados precisos susceptibles de algún tipo de prueba, aunque esto último no es
siempre viable. Puede ser aplicada a la producción de bienes y servicios solo de forma indirecta.

Historia de la ciencia

La ciencia en la antigüedad, servía para explicar de forma razonable los sucesos que
acontecían en el mundo. Hasta finales del siglo XIX, la ciencia no estaba afectada por
necesidades de orden práctico, aunque las consecuencias que de ellas de deducían eran muy
importantes. Para los grandes científicos y filósofos de los siglos anteriores, la ciencia existía
como un arte; no como un método de explotar la naturaleza, sino un ejercicio intelectual. El
objetivo principal de este arte era descubrir, expandir los campos de conocimiento, y
formular leyes a partir de las observaciones y de los datos experimentales, que permitieran
predecir nuevos fenómenos, además de explicar lo observado.

El conocimiento del mundo que nos rodea siempre ha sido una preocupación para el hombre.
A finales del siglo XVI y comienzos del XVII, Galileo Galilei trazó claramente los límites de la
ciencia frente a la teología y la filosofía; disciplinas que hasta entonces se disputaban la
verdad sobre el universo. Todo aquello que se pudiera medir pertenecería al campo de la
Filosofía y después a la Ciencia, mientras que lo no explicable pertenecería a la Teología

5
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

Para Galileo sólo se debían plantear a la ciencia aquellos problemas que pudieran tener una
respuesta única, clara, medible y reproducible por medio de la experimentación, dejando
fuera la subjetividad del experimentador. Galileo refundió dos tradiciones: por una parte, la
tradición experimental de los filósofos presocráticos, y por otra, la argumentación
matemática de Pitágoras: “Las leyes de la naturaleza se pueden deducir por puro
pensamiento, pues siguen la armonía de los números”.

Entre los siglos XVII y XVIII, Isaac Newton planteó el “Método Científico” como
procedimiento de aplicación y desarrollo de la teoría, extendiendo el esquema inductivo-
deductivo propuesto por Aristóteles. A partir del establecimiento del Método Científico, la
ciencia tomó su significado actual, añadiendo al concepto de conocimiento, las
características de certeza y veracidad.

A finales del siglo XIX, del conocimiento de las ciencias han surgido aplicaciones prácticas. De
no haber sido así, la ciencia se hubiera quedado restringida a la especulación del papel del
hombre en el universo. De hecho, esta había sido prácticamente la situación hasta el siglo
XVII, con la excepción de algunos años de la civilización griega anteriores al año 400 a. de C.

Requisitos actuales de una ciencia.

Existen un conjunto de características mínimas que debe cumplir una ciencia para ser
considerada como tal. Estas son las siguientes:

En primer lugar, la existencia de una teoría. Esta teoría se construye en base a un conjunto
sistematizado de principios axiomáticos y de leyes. La sistematización en los principios
consiste, principalmente en partir de proposiciones cuya veracidad es indiscutible por sí
mismas. Estas proposiciones ciertas son los axiomas, y a partir de ellos se van construyendo
otros principios o leyes, y así sucesivamente. Esta sistematización en la construcción de
teorías proporciona consistencia a los conocimientos asociados con una ciencia.

El segundo requisito importante es el establecimiento de un método de trabajo. El método


es un procedimiento de aplicación y desarrollo de la teoría. Mediante este método, debemos
ser capaces de deducir nuevas leyes, comprobar la correspondencia entre estas leyes y las
observaciones realizadas, y predecir fenómenos a partir de la teoría completa.

El método de trabajo conlleva un conjunto de instrumentos y técnicas de medida necesarios


para la observación de los fenómenos, la experimentación de dichos fenómenos en el
laboratorio, y la comprobación de las predicciones que se deducen al aplicar la teoría a casos
concretos.

Finalmente, el último trámite necesario para considerar una determinada disciplina como
una ciencia es el visto bueno por parte de la comunidad científica. La comunidad científica
debe comprobar la consistencia de la teoría propuesta; así como el resto de los requisitos
anteriores.

1.3.2. Tecnología

El significado de la palabra tecnología, no es tan intuitivo como el de ciencia o técnica vistos


anteriormente. En el caso de la ciencia y la técnica, tenemos como referencia la imagen de los
científicos y los técnicos como personas que ejercen estas disciplinas, y que nos permiten tener
una idea más aproximada de lo que implican estos conceptos. Pero en este aspecto, no se tiene
un concepto claro de lo que sería un tecnólogo como persona que trabaja en la tecnología.

6
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

El concepto de tecnología tal y como lo conocemos en la actualidad comenzó a establecerse a


finales del siglo XVIII. En 1777, un profesor de economía de la Universidad de Gotinga (Alemania)
llamado Johann Beckmann publicó “Instrucción sobre tecnología” en el que la describe como
“una curiosa unión de una rica sabiduría y un conocimiento técnico.” En esta primera definición
moderna se unen dos conceptos. Por un lado, el conocimiento científico, y por otro las
habilidades técnicas.

Entonces, la tecnología se puede definir como la sistematización de prácticas y conocimientos


de diversas clases: científico, técnico, empírico, etc., propios de un arte industrial, provenientes
de diferentes fuentes (descubrimientos científicos, otras tecnologías, libros, manuales,
patentes, etc.) y a través de diferentes métodos: investigación, desarrollo, adaptación, expertos,
etc., cuya finalidad es la resolución de problemas concretos. Permite la creación de artefactos o
procesos para producir bienes y servicios. Es una actividad inventiva que parte del desarrollo de
sus objetivos, buscando la máxima eficiencia y el mínimo costo. Muchas tecnologías han
aparecido de forma evolutiva y con continuidad.

Cada tecnología tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los elementos que
la componen, quedan, perfectamente definidos de acuerdo con el léxico adoptado para la
tecnología específica.

Adicionalmente, (Mas, Herrera J.: 2008) plantea que en la tecnología se produce una mezcla de
tres elementos claves que son:

1. La base Material tecnológica: representa el conjunto de materiales adecuados sobe el


cual actúa.
2. El conocimiento: se entiende como la gama del saber obtenido como resultado, sean
estos de la experiencia empírica, la investigación científica o las técnicas asociadas a la
acción.
3. El propósito humano: es el fin para lo cual se están desarrollando tecnologías, el cual
se torna infinito y complejo.
Esto quiere decir, que debe existir un conjunto de materiales adecuados sobre los cuales se
beben aplicar la tecnología, pero también debe contar con una base teórica fruto de la
experiencia, de la práctica profesional como los conocimientos adquiridos a través de la
investigación científica, al igual que debe estar claramente definido el uso, la cual, para tener un
impacto positivo, debe beneficiar a la humanidad sin perjuicio del medio ambiente.

1.3.3. Técnica
La Técnica es el medio que se utiliza, como operación especial, para recolectar, procesar y
analizar la información, o para utilizar instrumentos y procedimientos en la actividad
investigativa. Presenta una orientación definida hacia la obtención del resultado esperado.

El concepto de técnica está siempre ligado al de utilidad, y su finalidad es conseguir algo con el
menor esfuerzo y a la vez con el mayor rendimiento y eficacia. Se disponen un conjunto de
normas o métodos que componen una estrategia planificada de antemano, para lograr un fin
de la manera más eficiente.

En estos casos, no se hace mención ninguna de un conocimiento interno de las herramientas o


máquinas que se están utilizando por parte del técnico, sino que alude al conocimiento de los
aparatos en cuanto a que cumplen una función, y a partir de su manejo se obtienen unos
resultados

7
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

Etapas de la técnica:

Como movimiento para la reforma de la naturaleza, la técnica ha ido evolucionando a lo largo


de la historia del hombre. En un principio la técnica se dirige a resolver necesidades vitales como
son, comer, refugiarse, calentarse, defenderse etc. Posteriormente, y una vez satisfechas todas
esas necesidades, la técnica se dirige a conseguir una vida más cómoda y productiva.

El filósofo español José Ortega y Gasset en su libro “Meditación de la técnica” (1939) define tres
grandes etapas de la técnica, a las que llama: técnica del azar, técnica del artesano, y técnica del
técnico. A continuación se desarrolla cada una de estas etapas según su punto de vista.

Técnica del azar.

La técnica del azar es la propia del hombre prehistórico y de los pueblos primitivos que
todavía existen. En estos pueblos, el repertorio de actos técnicos es reducido y casi
confundidos con los actos naturales, o atribuidos a la magia de los hechiceros, y a fuerzas
sobrenaturales. Apenas hay especialización. Todos los miembros realizan las mismas
actividades: cultivan los campos, construyen herramientas, armas como flechas y lanzas, etc.
Es la fase de la resolución de las necesidades más elementales; y cada cual resuelve las suyas.

Técnica del artesano.

La técnica del artesano podemos verla desde las civilizaciones egipcia, griega y romana, y
hasta la edad madia. El repertorio de actos técnicos ha crecido mucho y algunos de estos son
tan complicados que no puede realizarlos todo el mundo. De este hecho surge la
especialización. En esta época, algunos conocimientos de geometría y astronomía permiten
construir las ciudades siguiendo una cierta planificación.

El modo de adquisición de la técnica es el aprendizaje, basado en la transmisión de la


experiencia para cada actividad concreta. Esta transmisión, al principio se producía de padres
a hijos, pero con la aparición de los gremios pasó a producirse entre el maestro y el aprendiz.
Entonces, existían los técnicos artesanos, y los actos y obras técnicas, pero no había un
sustrato común que permita hablar de la “Técnica” en general; cada técnico poseía su técnica
particular. Casi todas las grandes obras técnicas son de tipo religioso (templos, catedrales,...)
Salvo algunas de la época del imperio romano (acueductos, calzadas, puentes ...)

La técnica sigue siendo una actividad centrada en el hombre o en la comunidad propia. No


hay idea de producción; aunque existen las herramientas y los instrumentos, no hay apenas
máquinas. De las dos áreas del concepto de técnica, por un lado el procedimiento y el
método, y por otro la realización o el trabajo, estos están casi siempre mezclados. El artesano
es a la vez técnico y obrero.

Técnica del técnico.

La técnica del técnico surge en el siglo XVI. Esta nueva forma, se deja influenciar por el nuevo
Método Científico, que se verá en próximos apartados, y a su vez influye en la forma de hacer
ciencia a través del experimento y del instrumento. El número de actos técnicos crece
enormemente, y proliferan los inventos, produciéndose la transición del instrumento a la
máquina, considerando la máquina como un aparato que actúa por sí mismo con ayuda del
hombre, frente al instrumento que es un aparato que sólo sirve de ayuda al hombre para
realizar determinados trabajos.

8
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

En esta época se produce la separación entre el técnico y el obrero, unidos hasta entonces
en la figura del artesano. Esta diferenciación entre ambos conceptos dará lugar a la figura del
ingeniero en el siglo XIX. En esta última etapa, se toma conciencia de que existe el concepto
de Técnica como tal, como camino para conseguir los propósitos de manera más rápida y
mejor.

En la reforma de la naturaleza, la técnica abandona el principio de similitud, por el cual se


solucionaban los problemas imitando a la propia naturaleza, y surgen un conjunto de reglas
que permiten la organización de una máquina industrial que transforma el entorno a través
de operaciones no naturales, sino más bien abstractas. El exponente mayor de la abstracción
surgirá más adelante con la informática. Esta tercera fase de la técnica llevará
posteriormente al concepto de ingeniería.

1.3.4. Relación entre técnica y tecnología

Da la impresión que la palabra tecnología es una palabra más culta, o más científica que la
palabra técnica, y que le añade conocimientos más elevados o más especializados. Por otro lado,
también parece que al hablar de tecnología nos estamos refiriendo a procesos industriales
complejos, en los que se manejan instrumentos y máquinas, además de teorías más complejas,
técnicas más sofisticadas y materiales específicos.

La técnica y tecnología comparten el dominio de los conocimientos técnicos, pero ambas están
orientadas de distinta manera. Si comparamos las definiciones que nos ofrece el Diccionario de
la Real Academia Española de la Lengua, la tecnología se relaciona con los “conocimientos
propios de un oficio o arte industrial”, mientras que la técnica implica “procedimientos y
recursos de que se sirve una ciencia o arte.”

La tecnología se concibe como el estudio de los equipos e instrumentos en cuanto a tales,


mientras que la técnica los contempla en cuanto a que cumplen una función. La tecnología,
desde otra perspectiva se refiere a la teoría, experimentación e investigación de la técnica, con
independencia de las funciones concretas. La técnica sin embargo se centra en la operatividad.

La tecnología como concepto, es más amplio que el de la técnica. La tecnología hace de sustrato
del que pueden derivar muchas técnicas. Por ejemplo, al hablar de la tecnología del láser, nos
referimos a los principios científicos que describen la naturaleza, funcionamiento y propiedades
de los láseres y sus aplicaciones. Cuando nos referimos a los procedimientos de uso práctico de
los láseres para aplicaciones concretas, estaremos hablando de técnicas, como por ejemplo,
técnicas de corte por láser, técnicas de lectura o impresión digital por láser, técnicas de medida
por láser, etc. De la misma manera podemos hablar de la tecnología digital, y de sus aplicaciones
en informática, en sonido, en imagen etc.

La tecnología en la actualidad.

En la actualidad, la tecnología se puede interpretar como la suma de las técnicas y del


conocimiento científico, sobretodo aplicado a los procesos industriales (diseño, fabricación,
producción, etc.), a las formas de organización de la industria y del comercio; y también, ligada
a los valores culturales y sociales. Pero el concepto de industria ha cambiado en los últimos años.

La industria, las fábricas han estado ligadas siempre a lo material, al “Hardware”. Pero, aunque
siguen y seguirán existiendo estas fábricas con una actividad económica grande, cada vez tienen
más importancia las industrias de lo inmaterial, del “Software”. Actualmente, el término

9
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

industria y proceso industrial hay que ampliarlo a las empresas y organizaciones del sector
servicios, incluyendo las dedicadas a la información.

El sector de las Tecnologías de la Información, informática, electrónica y telecomunicaciones,


lleva camino de convertirse en el primero en cuanto a actividad económica, por delante de otros
sectores tradicionalmente más potentes, como el automóvil, o la energía. La actividad científica
y empresarial en este sector es muy importante y cada vez mayor; aumentando también su
influencia sobre casi todos los ámbitos de la actividad humana.

Por otra parte, en el polo negativo de la tecnología, su uso indiscriminado puede tener, y de
hecho ha tenido consecuencias desastrosas; podemos recordar, sin ir más lejos los problemas
sociales surgidos por la revolución industrial, o los problemas actuales de contaminación,
diferencias sociales, etc. Esto ha hecho que, actualmente se preste una mayor atención a la
planificación de la tecnología y a su relación con el entorno social; nivel y calidad de vida, medio
ambiente, valores y costumbres, etc.

1.3.5. Tecnólogo
El tecnólogo es el hombre o la mujer que domina y comprende la tecnología. Es el profesional
formado doblemente, en las fuentes del conocimiento científico por una parte y en el saber
empírico de la práctica por la otra. En esta última, el tecnólogo es de alguna manera el hijo
natural de la ciencia y de la técnica. Él sabe por qué la técnica funciona, al menos para aquel que
está versado y formado científicamente. Conoce también las vueltas de la vida debido a su
experiencia. Sabe igualmente distinguir lo que es factible de lo que no lo es, sabe evaluar lo que
será económicamente esperable. Lo que será manejable a gran escala, de lo que no lo será
(Durand, 2002)3.

El tecnólogo tiene igualmente la capacidad de contribuir a mejorar la tecnología y la


organización existente, mediante pequeños retoques, de manera continua. Se trata pues de
innovaciones incrementales, poco a poco, que alimentan el progreso continuado y que pueden
descansar sobre el concepto de producto o, más allá, sobre el proceso de fabricación y sobre el
sistema de producción de la cadena logística.

1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Considerando los requisitos que debe cumplir un conocimiento para que pueda considerarse
conocimiento científico, Bunge (1981:9) exige que sea racional, sistemático, exacto, verificable
y fiable. Por su parte, Díaz y Heler (1985:72) apuntan las siguientes características:

1. Saber crítico y fundamentado. Debe justificar sus conocimientos y dar pruebas de su verdad.

2. Sistemático. El conocimiento científico no consiste en conocimientos dispersos e inconexos,


sino en un saber ordenado lógicamente que constituye un sistema que permite relacionar
hechos entre sí. Las interrelaciones entre los conocimientos es lo que da sentido a las teorías
(formulaciones que pretenden explicar un aspecto determinado de un fenómeno), que se
estructuran en leyes y se representan mediante modelos (representaciones simplificadas de la
realidad que muestran su estructura y funcionamiento).

3. Explicativo. La ciencia formula teorías que dan lugar a leyes generales que explican hechos
particulares y predicen comportamientos. Son conocimientos útiles

10
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

4. Verificable. Se centra en fenómenos susceptibles de ser comprobados experimentalmente o


al menos contrastados experiencialmente (de manera que demuestren su adecuación, su
utilidad).

5. Metódico. Los conocimientos científicos no se adquieran al azar, sino que son fruto de
rigurosos procedimientos (observación, reflexión, contrastación, experimentación, etc.).

6. Objetivo. Refleja la realidad tal como es, al margen e independientemente de los


condicionamientos subjetivos del investigador. Aunque actualmente se reconoce la dificultad
de una objetividad completa incluso en el ámbito de las Ciencias Naturales.

7. Comunicable. Debe utilizar un lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones, y que


evite las ambigüedades. Claro dentro de la comunidad científica que está al nivel de una
comprensión científica.

8. Provisorio. La concepción de verdad como algo absoluto debe ser abandonada y substituida
por la certeza, considerada como una adecuación transitoria del saber a la realidad. El saber
científico está en permanente revisión, y así evoluciona.

Pero la ciencia no es únicamente un conjunto de conocimientos que cumplen unos


determinados requisitos. Tan importante como estos conocimientos es la forma como se
obtienen. La manera de proceder característica de la ciencia se ha dado en llamar el método
científico. Bertrand Russell (1969) señala que el método científico consiste en observar aquellos
hechos que permiten al observador descubrir las leyes generales que los rigen; describe así el
proceso de investigación científica:

"Para llegar a establecer una ley científica existen tres etapas principales: la primera consiste en
observar los hechos significativos; la segunda en sentar hipótesis que, si son verdaderas,
expliquen aquellos hechos; la tercera en deducir de estas hipótesis consecuencias que pueden
ser puestas a prueba por la observación. Si las consecuencias son verificadas, se acepta
provisionalmente la hipótesis como verdadera, aunque requerirá ordinariamente modificación
posterior, como resultado del descubrimiento de hechos ulteriores." (Russell. 1969)

2.1. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA PERSIGUEN FINES DISTINTOS

Los procesos de la ciencia:

1. Observar la realidad, estudiar el fragmento de su interés


2. Conocer, a partir de los diversos datos obtenidos.
3. Verificar en el campo del laboratorio.
4. Explicar la realidad estudiada
5. Predecir. A partir del reconocimiento de un vínculo entre causa y efecto.

Las etapas de la tecnología:

1. Determinar el problema a resolver o la necesidad que deba satisfacerse.


2. Documentar. El proceder tecnológico requiere de allegarse información que posibilite el
desarrollo especializado de actividades concretas.
3. Diseñar una respuesta, esbozar el producto anhelado, se obtiene a partir de inferir y
determinar los recursos, métodos técnicas y acciones necesarias que han de seguirse.
4. Implementar las acciones y medios, que previamente han sido ideados.

11
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

5. Evaluar los resultados obtenidos


6. Comunicar de manera selectiva la información que se posee

2.2. EL CONOCIMIENTO TECNOLÓGICO

El estado actual que presenta el país, tanto en lo económico, como en lo industrial, educativo y
social, sin necesidad de detalladas y dramáticas descripciones, requiere serias y profundas
transformaciones, que disminuyan la posibilidad de crisis y que reduzcan la creciente
dependencia con respecto a la ciencia y la tecnología que generan los países desarrollados, que
detentan el poder económico en el mundo de la globalización.

Asimismo, para una eficiente utilización de tecnología importada, se requiere de profesionales,


que aporten conocimientos, ideas, inventos e innovaciones, como resultado de una
participación competente en la investigación.

Los sectores de extracción, transformación y servicios del país tienen que realizar grandes
esfuerzos para ser más eficientes y eficaces, para lo cual se necesita llevar a cabo una
reconversión organizacional e industrial. La adopción, en nuestro país, de tecnología y modelos
de desarrollo, ya sean industriales, educativos o sociales ideados en otras naciones, repercute
en un incremento significativo de la deuda externa, con lo cual se genera una mayor
dependencia económica y política.

La tecnología de importación, no satisface plenamente las expectativas, hay que adecuarlas o


idearlas más en razón de quienes somos, y para ello es preciso recurrir a la investigación
tecnológica.

La creación y desarrollo de productos o acciones, con los cuales se den respuestas precisas a las
demandas de una nación en vías de desarrollo. La investigación de carácter tecnológico es un

12
IESTP “HONORIO DELGADO ESPINOZA” LIC. ELIZABETH ALÍ MOLINA

proceso cuya finalidad es proporcionar un “saber hacer” con la realidad para transformarla y
obtener beneficios.

Para la transformación de productos, procesos o situaciones, se requiere de conocimientos, de


la aplicación de los mismos, mediante un determinado procedimiento derivado de la
interrelación de la teoría y de la práctica. La investigación tecnológica, persigue el conocimiento
tecnológico.

Al respecto Aristóteles sentenció lo siguiente: En las intervenciones en la realidad, los hombres


de experiencia tienen más éxito que los hombres que poseen la teoría, pero no la experiencia.

Con la práctica de la investigación tecnológica se tienen acceso al conocimiento operativo que


faculta para incidir en una realidad concreta y lograr con eficiencia un fin previamente
establecido.

El alumno deberá comprender la importancia de articular lo teórico con la experiencia.


Posteriormente efectuará la lectura de una realidad, por lo cual, primero habrá de proponer,
después acordar con los involucrados en la situación que se va a intervenir y sólo entonces,
intervenir (crear o transformar). Si su incursión es afortunada, alcanzará una innovación.

La pretensión es que, finalmente, se penetre en la realidad actual, para identificar los problemas
vigentes, pero, ante todo, para avizorar las dificultades que presentará el futuro, y más que
aportar soluciones y enfrentar el presente, se contribuya, desde ahora, al diseño y realización
de los productos, procesos, servicios y organizaciones del mañana.

La investigación tecnológica, logra las intervenciones (creaciones o transformaciones) que son


tan necesarias para no sólo potenciar las investigaciones realizadas por profesionales en
ingeniería y en ciencias sociales, sino también para proveerlos de un medio eficaz para generar
tecnología propia, contribuyendo de esta forma al desarrollo tecnológico del país y a reducir la
dependencia que no sólo repercute en lo económico y político, sino que, además, y a esto no se
le ha dado la importancia necesaria, trastoca nuestra cultura. Nuestro subdesarrollo no solo es
económico, sino fundamentalmente cultural y por tanto subdesarrollo científico y tecnológico.

La tecnología se caracteriza por usar conocimientos previamente comprobados en la práctica, o


intenta demostrar la veracidad de una información en una realidad concreta para conformarla
en un saber operativo. Basa su interés en el conocimiento, particularmente el científico, como
medio para procurar la transformación o generación de recursos y por ello excluye los datos
inútiles para tal fin.

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy