Lectura 1 La Sintaxis Visual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA SINTAXIS VISUAL

LA SINTAXIS VISUAL
El lenguaje visual utiliza las imágenes para comunicar mensajes, las cuales son las que tienen el
significado. Podemos encontrar tres tipos de elementos dentro de una imagen:

 Elementos visuales (forma, color, tamaño y textura).


 Elementos conceptuales (no son visibles).
 Elementos de relación (posición).
Las imágenes se pueden definir teniendo en cuenta diferentes elementos: (características
morfológicas de la imagen)

Iconicidad v/s Abstracción: La iconicidad es el nivel de parecido entre la imagen y la realidad.


La abstracción se refiere a que la imagen no tiene ningún parecido con la realidad.

 Originalidad v/s Redundancia: La originalidad es una forma diferente de entender la


realidad. La redundancia es la repetición de elementos ya conocidos, existe la redundancia
estereotipada (imágenes con estereotipos).
 Monosemia v/s Polisemia: La monosemia imágenes con un único significado. La
polisemia son imágenes con imágenes que transmiten mensajes ocultos.

Monosemia Polisemia

 Denotación v/s Connotación: La denotación permite interpretar las imágenes de


distintas formas. La connotación transmite significados subjetivos, relacionan la imagen con
sentimientos

Denotación Connotación

 Sencillez v/s Complejidad: La Sencillez son todos los elementos que permiten ver con
una sola mirada la imagen. La complejidad es cuando dichos elementos son más de cuatro y
no se puede ver la imagen con una sola mirada.

Sencillez Complejidad

(la rendición de Breda de Velázquez)


 Composición v/s Encuadramiento: La composición es la distribución de los elementos
en una imagen. El encuadramiento se realiza a partir del formato de la imagen y según su
intencionalidad.
Principios de composición:
 Armonía: Vinculación de diferentes partes del encuadramiento para su semejanza.
 Equilibrio: Puede ser estatico o dinamico (si tiene o no movimiento).
 Regla de los tercios: División de la imagen donde se señalan los puntos más importante
de esta.
 Elementos morfológicos:
 El punto: Unidad compositiva mínima.
 La línea: traza del punto en movimiento.
 El plano: Puede ser plano de representación o plano como elemento icónico (el más
utilizado).
 La forma: Aspecto que se percibe de un objeto que puede variar según su posición o
contexto.
 El tono: Gradación de un mismo color.
 Elementos escalares: Mida, escala, proporción y formato.
Perspectiva y puntos áureos:
La perspectiva es el elemento de la imagen que le aporta profundidad y la posiciona dentro de
un contexto.

Los puntos áureos son puntos que sirven para captar la atención del público y poder ser
memorizados, aplicando así las leyes de la Gestalt.

Estereotipos:
Son un conjunto de creencias, normalmente negativas, que comparte la sociedad acerca de las
características de las personas pertenecientes a un grupo. Los medios de comunicación son
responsables de crear y reforzar estereotipos presentes en la sociedad a través de la transmisión
constante y sistemático de estos. El estereotipo más utilizado es el de la mujer y el hombre.

Esto es común verlo en la publicidad, cuando se utiliza la imagen de una mujer para productos
de limpieza, del hogar, de bebés, o cuando se utiliza la imagen de un hombre para productos de
mecánica, de fuerza o de superación, por ejemplo.

EL PODER DE LA IMAGEN
Rapidez de la información que llega a nuestro cerebro y nos convence de lo que estamos viendo
es verdadero, aunque en ocasiones se equivoque, como pasa con las ilusiones opticas.

Llega a pasar muchísima información por el sentido de la vista, muchas de ella imperceptibles
al consciente pero aprendidos por el inconsciente. La imagen es tan impactante que no necesita
codificación.

Cuando hablamos del poder de la mente hay que remarcar la facilidad de la comprensión de los
mensajes visuales dada principalmente por la sencillez para comprenderlos.

La imagen adquiere un gran poder inmenso cuando se descontextualiza, cuando la imagen es


presentada en solitario surgida de la nada requiere un gran poder. Una consecuencia de ello es
que la imagen provoca un imaginario colectivo de conceptos, lo que deriva en la
estandarización de estereotipos.
La televisión tiene un enorme poder de convocatoria, manipula las conciencias de la sociedad a
través de la exhibición engañosa de ser una ventana que muestra la realidad. La amyoría de las
imágenes que tenemos acerca del mundo las tomamos de imágenes televisadas.

Ronald Barthes y intervienen la fotografia (siempre existe una referencia a lo real, lo que lleva
a la confusión):

 La fotografia como un espejo de lo real.


 La fotografia como transformación de lo real cuando adopta un lenguaje propio.
 La fotografia como huella de la realidad.
Según Ronald la fotografia es un mensaje sin código porque es tan similar a la realidad que en
cualquier instante se confunde, no necesita nignuna interpretación.

Hoy en día, los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos
permiten mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y
económicos tanto a escala nacional como internacional.

La rapidez y dramatismo con que los MCM (Medios de Comunicación para las Masas) se han
ido incorporando en nuestra realidad, no nos dio tiempo para adaptarlos y adaptarnos. Ante
ellos nos es difícil tomar una actitud serena: o nos aferramos a un mundo estático, pre-
industrial; o nos desarraigamos por completo quedando a merced de las novedades o estímulos
superficiales, e ignorando el pasado.

El lenguaje televisivo, la imagen, es un lenguaje audiovisual que simula el movimiento y


figurativo, pero no conceptual. Apela a los sentidos, a las emociones, que impide el proceso
racional del pensamiento al contrario de lo que sucede con el lenguaje verbal. El pensamiento,
en sus estratos más elevados opera con esquemas mentales abstractos y no con imágenes.

EDUCAR LA MIRADA
La imagen es uno de los modos de representación más extendidos, mucho más que las palabras.
Vivimos en una sociedad dominada por las imágenes, des de la televisión y la publicidad.
Aprender a leer esas imágenes y analizar la carga que contienen, abriéndolas hacia contextos
más amplios y poniéndolas en relación con otros relatos y discursos que interpretan esa
realidad, es una tarea educativa de primer orden.

Algunas propuestas nos incitan a contribuir al análisis de cómo se educa la mirada a partir de
las reflexiones que realizamos en un proyecto de producción de audiovisuales y formación
docente desarrollado en Argentina. La experiencia nos lleva a cuestionar la presunción de una
identificación total entre ver y saber, y a plantear la necesidad de trabajar y debatir la
representación visual a su estatuto de verdad.

Hoy en día educar la mirada gira en torno a establecer una conversación entre el espacio de
reflexión y de acción sobre las imágenes y el mundo de la educación.
Hay dos direcciones para educar la mirada, la primera significa enseñar a mirar en la vida
contemporánea, saturada de imágenes que forman parte de una “visibilidad voraz”; y la
segunda, la de la escuela, que es una institución peculiar, con sus reglas de funcionamiento y su
cultura.

Nuestra impresión es que no alcanza con pensar que debemos formar “espectadores críticos”
que entiendan las tecnologías disponibles y los ángulos o perspectivas de la representación.
Hoy en día muchos espectadores son críticos, cínicos, desconfiados y sospechosos, más sin
embargo los discursos visuales operan sus flujo y su magia conmoviéndonos y
emocionándonos.

Y como no, hay que mencionar a la televisión, ya que actualmente es la gran proveedora de
discursos visuales sobre el mundo, identidades, ciencia, etc.. Todo esto a partir de la segunda
mitad del siglo XX, antes que ella fue el cine.

Aún con su gran competidor que es internet, del cual todavía sabemos muy poco, este ha
heredado las imágenes en las webs del quiebre que impulsó la televisión a nivel de la
representación iconográfica.

Otro tema que también nos interesa es la historia y la política de las imágenes, el cual se tratará
con el apoyo de las tradiciones de lectura e interpretación que nos ponen en diálogo con el
pasado y otros espacios del presente. Todo esto supone interrumpir el flujo continuo y casi
tendiente al borramiento permanente de información, y ponerle figuras, iconos y visualidades
que traen otros tiempos y otras perspectivas.

Volviendo a la segunda dirección, ya antes mencionada, que vendría a ser la escuela, habría que
enseñar e inculcar a mirar más imágenes, por que al final de cuentas una de las instituciones
principales que organiza este evento es un área de docencia e investigación en educación. Es
una educación que debe ajustarse a un tiempo y a un lugar, a una secuencia, al peso de una
institución, que seguramente impondrá sus matices.

Hay que decir que la escuela tiene experiencia de trabajo con las imágenes, puede decirse que
hay una cierta iconofobia generalizada en el ambiente escolar, que hizo preferir la mayoría de
las veces a imágenes abstractas, diagramas, representaciones que no contuvieran nada obtuso ni
equívoco. Por otro lado, no es fácil lidiar con la ambigüedad que se abre frente a las imágenes,
que no siempre se dejan traducir fácilmente a palabras.

El entendimiento de la imagen, su análisis, se reduce, en muchas pedagogías de la imagen, a


ubicar quién y por qué la creó, en que contexto.

Hay que dejar claro ante todo que educar no es en el sentido de disciplinar y de vaciar de
libertad, sino educar para poder pensar imagen y mirada conjuntamente, palabra y cuerpo,
razón y emoción, ética y política.
Para concluir hay que destacar que todo este trabajo debería estar guiado y atravesado, por una
discusión permanente y continua sobre la justicia de la representación. Es pertinente, ya que
hablamos de imágenes, pensar en la imagen de justicia que tenemos habitualmente. Si nos
remontamos a la Edad Media, aparecían algunas imágenes de mujeres con los ojos tapados pero
estaban lejos de ser la imagen de la justicia, por el contrario, eran imágenes antisemitas, que
representaban a los judíos como quienes tienen los ojos tapados a la revelación de la luz, de la
verdad divina. Por consiguiente la imagen contemporánea de la justicia es representada con la
balanza y los ojos vendados, es heredera de la reforma protestante y de su combate contra los
sentidos: la ceguera surge así como la posibilidad de ser neutrales e imparciales, de no dejarse
tentar por las debilidades de la carne, y de no perderse en el mundo. Pero todo esto parece que
se hubiera logrado a costa de invalidar una parte de la humanidad, de dejar de lado la
sensibilidad, de no ver el rostro de los otros.

Pensar en la justicia de la representación implica tener siempre presente la ética y la política de


la imagen, y también de la pedagogía.

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN PUBLICIDAD


La tarea del creativo publicitario se ha visto afectada en las últimas décadas por las
investigaciones que, dentro de los estudios de género, han analizado la imagen estereotipada de
la mujer en la publicidad. En la primera parte del texto se lleva a cabo una revisión crítica de
dichos estudios y también de aquellos que abordan el rol masculino en el discurso publicitario,
y se concluye que la mayoría de estudios inciden en la construcción de tipologías de mujer en
la publicidad, descuidando la figura masculina y olvidando las pautas de interacción entre
ambos sexos. Por ello, en la segunda parte, se presenta una tipología original sobre esta
interacción, basada en los criterios de dominación y representación.

El creativo actual debe responder a las exigencias estratégicas de la campaña, mientras por otro
lado, a las sensibilidades sociales sobre los hechos que maneja en su concepto creativo. Como
norma general, la sociedad censura aquellas formas de representación de género en las que se
muestra un desequilibro, cuando no una clara imposición entre sexos, se muestra mucho más
permisiva con aquellos anuncios en los que la mujer domina al hombre que al inversa.

En general se tiende a una representación más igualitaria, en la que la mujer asume roles
tradicionalmente vedados a su condición, asociándola con el poder, la capacidad, la fortaleza, la
realización personal e incluso la agresividad.

Mientras que por su parte, el hombre publicitario, sigue sin tener un papel relevante en la
investigación universitaria, que siguen centrándose en el análisis de la mujer. Este hecho puede
deberse a la cantidad de instituciones públicas que convocan ayudas o encargan investigaciones
para el análisis de la imagen de la mujer en la publicidad.

A pesar de todo esto parece que la masculinidad ha sufrido una importante transformación en
los mensajes publicitarios, abandonando el sólido perfil de antes en beneficio de una imagen
más plural, en la que encuentra la sensibilidad, la preocupación estética o la ocupación en
tareas domésticas o propias de la paternidad. Concluyendo, los estereotipos de género se han
diluido en el discurso publicitario, pues se han ampliado las fronteras de su representación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy