La riqueza marina de Guatemala incluye 6 especies de tortugas marinas que visitan sus playas. La tortuga verde crece hasta 1 metro y 300 libras, se alimenta de pastos marinos y algas como adulta, y se encuentra en peligro debido a su captura para consumo. Otras especies como la tortuga parlama, negra del Pacífico y cabezoza también se encuentran amenazadas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas25 páginas
La riqueza marina de Guatemala incluye 6 especies de tortugas marinas que visitan sus playas. La tortuga verde crece hasta 1 metro y 300 libras, se alimenta de pastos marinos y algas como adulta, y se encuentra en peligro debido a su captura para consumo. Otras especies como la tortuga parlama, negra del Pacífico y cabezoza también se encuentran amenazadas.
La riqueza marina de Guatemala incluye 6 especies de tortugas marinas que visitan sus playas. La tortuga verde crece hasta 1 metro y 300 libras, se alimenta de pastos marinos y algas como adulta, y se encuentra en peligro debido a su captura para consumo. Otras especies como la tortuga parlama, negra del Pacífico y cabezoza también se encuentran amenazadas.
La riqueza marina de Guatemala incluye 6 especies de tortugas marinas que visitan sus playas. La tortuga verde crece hasta 1 metro y 300 libras, se alimenta de pastos marinos y algas como adulta, y se encuentra en peligro debido a su captura para consumo. Otras especies como la tortuga parlama, negra del Pacífico y cabezoza también se encuentran amenazadas.
300 libras. Tiene la cabeza pequeña y la mandíbula aserrada.
La caparazón tiene color verde o verde gris y
cuenta con 4 placas laterales.
Cuando es juvenil se alimenta de crustáceos, su
dieta cambia a pastos marinos y algas cuando es adulta. Se encuentran en peligro de extinción debido a que es capturada para consumir su carne.
También se utiliza su piel para hacer
carteras y zapatos, de la grasa se hace jabones y cremas. LA TORTUGA VERDE
(Chelonia mydas)| Proceso de reproducción
Aunque pasen casi toda su vida en el mar, las
tortugas nacen en tierra firme.
Son ovíparas, se reproducen por medio de huevos.
Los adultos alcanzan la madurez sexual a los 5 años
de edad.
Se aparean y depositan sus huevos en las playas
enterrándolos en la arena, en donde son incubados por el calor del sol. La tortuga verde tiene las extremidades delanteras en forma de remo.
Es capaz de alcanzar hasta 32 km por hora de
velocidad.
Es muy frecuente en todos los mares cálidos del
mundo.
Se cree que la dieta de la tortuga verde cambia
drásticamente a lo largo de su vida. Los juveniles son carnívoros, comiendo gusanos marinos, crustáceos e insectos acuáticos, además de pastos y algas.
Los adultos comen principalmente
pasto marino y algas,
siendo la verde la única tortuga
marina que es esencialmente herbívora como adulta Tortuga Parlama Nombre científico (Lepìdochelys olivácea) Esta tortuga es pequeña, mide hasta 70 centímetros y pesa 75 libras. Tiene una caparazón de color gris o verde, que está formada por 6 placas.
Se alimentan de peces, cangrejos y camarones, en
aguas costeras poco profundas.
Se encuentran amenazadas de extinción por la
sobreexplotación de sus huevos y por su captura accidental en las redes de pesca.
La tortuga parlama que también se conoce con el
nombre de tortuga prieta, negra, sacacillo o torita es una especie de tortuga de la familia Cheloniidae. Donde vive? Ya que estas viven en lugares cálidos se pueden encontrar en toda la costa pacífica
Características: Las crías de la tortuga
parlama se caracterizan por ser de un color café oscuro o negro. Los jóvenes pre-adultos tienen en el dorso negro, café o amarillo, a veces con rayas verde oliva. Los adultos son de un negro brillante en el dorso y, a veces, se les genera un alga que les da un color verde brillante. Las tortugas adultas pueden alcanzar los 126 kg de peso. Tortuga Parlama
(Lepìdochelys olivácea) Tortuga Negra del Pacífico
(Chelonia medas agassizii)
Es parecida a la tortuga verde, pero con colaboración
negra en la caparazón, que tiene cuatro placas laterales. Se alimenta de algas y pastos marinos. Se encuentra en peligro extinción debido al consumo de su carne, sobreexplotación de sus huevos y al uso del caparazón para elaborar artesanías y por la destrucción de su hábitat.
Puede pesar hasta 250 libras y un tamaño
de casi metro y medio Tortuga Negra del Pacífico
(Chelonia medas agassizii)
Tortuga Baule (Dermochelys coriacea) La tortuga baule, también conocida como laúd, es la tortuga marina más grande del mundo. Mide hasta 2.4 metros y puede pesar 1,500 libras. Tiene aletas mas largas que las otras especies. Su caparazón es liso y de color negro, con apariencia de cuero. Tiene 7 quillas que la recorren. Se alimenta de medusas marinas.
Se encuentra en peligro de extinción por la pesca
industrial la basura tirada en el mar , su alimento favorito, las medusas. Su piel se utiliza para hacer carteras y zapatos y de sus grasas se hacen los jabones y cremas de maquillaje. Su caparazón tiene apariencia de cuero y es la tortuga más grande del mundo. Esta especie visita las costas guatemaltecas del Atlántico y Pacífico.
Donde vive? Las tortugas laúd viven en casi todos
los océanos del mundo, aventurándose mucho más al norte o sur que otras tortugas marinas gracias a su peculiar sistema de regulación de la temperatura corporal. Tortuga Baule (Dermochelys coriacea) Tortuga Cabezona (Caretta caretta) Esta tortuga mide 1 metro y pesa hasta 400 libras, se caracteriza porque tiene la cabeza grande, el cuello ancho y las aletas cortas. Si se observa desde arriba la caparazón tiene forma de corazón y tiene 5 placas laterales de color café. Sus alimento preferido son cangrejos y molusco. Se encuentra en peligro de extinción debido al consumo de su carne, a la sobreexplotación de sus huevos y uso del caparazón para elaborar artesanías. Su cabeza guarda una proporción totalmente diferente a la de las demás especies de tortugas y se presenta como una cabeza grande con cuello ancho. Se la observa en las costas del Atlántico. Tortuga Cabezona (Caretta caretta) Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) Esta tortuga mide 1 metro y pesa 100 libras, se caracteriza por la belleza de su caparazón y porque tiene placas que se encuentran sobrepuestas como tejas en un techo. Se alimentan de esponjas marinas, camarones, calamares y anemonas. Se encuentra en peligro crítico de extinción por su caparazón que es utilizada para confeccionar peines, armazones de anteojos, peinetas y joyas. En algunos sitios se le diseca para decorar paredes. Esta especie visita solamente las costas del Atlántico de Guatemala. Es muy valorada por la belleza de su caparazón que da la impresión de tejas sobrepuestas. Tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) FORTALEZA La liberación de crías de tortuga involucra la participación de niños y adultos con la finalidad de apoyar la reproducción de esa especie en peligro de extinción.
Más importante que la actividad de liberación, es
involucrar a la sociedad y concienciar sobre los cuidados del medio ambiente, lo cual tiene excelentes beneficios a largo plazo.
La riqueza marina que se puede observar en las costas de
Guatemala es inmensurable. Este privilegio se hace aún más notorio por el hecho de tener costas en ambos océanos, Atlántico y Pacífico. OPORTUNIDADES Multitud de personas participan cada año en la protección de estas especies de tortugas marinas, para garantizar su supervivencia reduciendo los peligros que afrontan en su retorno al mar.
Dar capacitación sobre la importancia de las tortugas
marinas de Guatemala.
Rescatar la diversidad de los animales de Guatemala.
Debilidad Los peligros que afrontan las tortugas son diversos, entre ellos ser devoradas por perros y aves o quedar atrapadas en la basura que el ser humano deja en las playas (botellas, bolsas, cajas).
Adicionalmente se encuentran las redes de pesca y las
luces de las ciudades que confunden a las crías que emprenden su camino tierra adentro, pero su peor enemigo es el propio ser humano, que se roba los huevos en el momento del desove.
Los problemas producidos por el hombre en causa de la
contaminación de los mares marinos. Amenaza Las tortugas son amenazadas por el valor de sus caparazones para fines decorativos, también por su carne que se utiliza en diversos platillos y, sobre todo, por el consumo de sus huevos.
Con estas amenazas reducen sus posibilidades de supervivencia,
pero el consumo de huevos elimina por completo cualquier oportunidad e interrumpe directamente su reproducción, por ello tiene un impacto tan negativo en la continuación de la especie.
La comercialización de huevos de tortuga en Guatemala es regulada
y su venta sin los permisos debidos es motivo de multas. Las tortugas ríos están obligadas a dar un porcentaje de los huevos para destinarlos a la liberación y de esta manera apoyar el ciclo de vida de las tortugas marinas.