Vox Juris N4 2da Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 277

236 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO

posible. los hechos discutidos.

b) Diferencia entre Interrogatorio de las Partes y Testi


monio: Por su conforrnacíón legal anotamos las siguientes diferencias
principales:

1. F.l lnrerrogatorio de las partes a diferencia del de los testigos,


puede ser acordado de oficio o a petición de parte.

2. En cuanto a los medios de coacción que el juez puede


ejercer en ambos casos, rigen en el nuevo Código Procesal
Civil, el Art. 53, referido a facultades coerciuvas del Juez,
en general. que establece las sanciones que puede Imponer
para que la parte o quien corresponda, cumpla sus
mandatos. que van desde la multa hasta la detención por
24 horas. que sería aplicable a la Declaración de Parte y
para el caso de los testíqos, el Ar! 232 que establece que
cuando el testigo sin justificación. n,, coacurrc a la audiencia
de pruebas será sancronedo con multa no mayor de Cinco
Unidades de Referencia Procesal, sin perjuicio de ser
conducido al local del ju,.gado con auxilio de la fuerza
pública.

c) Necesidad de pliego absolutorio: A diferencia de otros


códigos procesales. el código comentado establece que la declaración
de parte se practica a través de la absouxtón de posiciones. atendiendo
al pliego acompañado a la demanda en sobre cerrado (Art. 213) y
que recién concluida la absolución de las posiciones formuladas,
puec!en las partes hacerse nuevas preguntas y solicitar eclaraoones
a las respuestas. A su vez, el Juez puede hacer a las parte las preguntas
que estime conveniente, disposición ésta concordante con el Art. 194
del mismo dispositivo, que expresa que el juez en decisión
mouvada e inlmpugnable, tiene la facultad de disponer de oficio, la
ecruecón de los medios probatorios que estime convenientes para
íormar convicción.

A su vez, en el An. 203. se se1\ata que ningún pliego


interrogatorio tendrá más de 20 preguntas por cada pretensión, lo
ENSAYOS Y AíHÍCULOS 237

que en la práctica llevará a un interrog,:,torio que podría ser


sumamente extenso. ya que en el pliego no se comprenden las nuevas
preguntas que las partes se formulen y las aclaraciones que
mutuamente se puedan sohcítar.

El uso del tém1ino "convicción", nos lleva a aíirmar que si bien


el Juez debe ceñirse a las reglas de la "sana critica" para resolver,
puede ejercitar una limitada facultad para hacerlo con arreqlo a su
cruerío de conciencia. siempre que el ejercicio de esta Iacuhad se
justiíique debidamente.

En cuerno a la existencia del pliego interrogatorio, el estudio


de las formalidades que rodean a la "declaración de parte" en otras
legislaciones, nos demuestra que la existencta de este pliego está
íntimamente vinculada al apremio que se aplica en la confesión en
el caso de aceptación de hechos condenatorios o inconcurrencia del
llamado a confesar: por tanto, resulta evidente que en el Código
materia de este análisis se dan algunas condiciones su: generis.

d) La Representación: El nuevo Código descarta la posibilidad


de la representación en la declaración de parre y establece que la
parte debe declara, personalmente y que sólo cuando se cumplan
las dos condiciones detalladas postenormente, se podrá admitir la
declaración del apoderado: 1) que ello ocurra excepciona.ente y 2)
que el Juez considere que la declaración del apoderado no altera
la Iínalídad de I?. actuación de esta prueba.

e) Imposibilidad de Modificar la Declaración de Parte: El


Art. 216, a su vez, con.lene en su primera parre una dispos-cíón
imperativa .. La declaración de parte es irrevoceble". Por
ello, añrmamos que el declarante no puede variar a postenon los
ténninos de su mantíestacíón y que, caso que se produjera la
recnfícación del absolvente, se especifica en el referido artículo "in
fine .. ; "ésta será apreciada por el Juez". Apreciación, en este caso
que implica una
íorma de valoración y aqui, pese a que el legislador ha evuaco
cuidadosamente referirse al .. criterio de conciencia ... el juez decidirá
conforme a su intima convicción y fundándose en la suma de los
elementos probatorios apenados al proceso. entre los cuales no es
el menos importante el representante por la actitud asumida por el
238 VOX-JUR/S - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

absolvente al momento de la depostción. nerviosismo, vacilación,


firmeza, etc: prueba real que acompañe al testimonio y que resulta
tan ímportante como éste.

f) Pliego Interrogatorio: Los requisitos que deben reunir las


prequnias del pliego interroqatorio son.
J. - Ser concretas:
2. - Ser claras:
:t · Ser precisas:
4. Ser periinerues.
5. Referirse sólo a un hecho.
6. - Ser útiles: y
7. - No implicar culpabilidad penal para el declarante ni terceros
senetados en el Art. 220 in fine.

[1 interrogatorio es realizado por el Juez y si las prequntas


ínooíucran vanos hechos. deberán ser respond'das en forma separada
(Art. 217). Opinamos. sin embarco, que la interpretación
correcta
a este d1s[l0si1ivo, es que e! .Juez deberá formular preguntas separadas
para cada hecho.

Si bien contra este upo de pregunta. no procede tacha ni


objeción y corresponde al Jue, su desdoblamiento ... por equidad'
y si el Juez ha pasado por alto ejercitar la función que la ley le
acuerda y no ha desdoblado la pregunta en .amas como hechos
contenqa, las panes podrán recordarle su obligación y objetar aquél'.d,
mcorrectamerue formuladas.

Si el Juez no accediera "' desdol�c1111ienlo, procede apelación.

En cuanto a Jo pertinente, conforme al Art. 188, los medios


probatoríos uenan por lir1dli<.la<.l acreduar los hechos expuestos por
las partes y producir certeza en el Magistrado respecto de puntos
controvertidos y ia prueba está referida só'o a los herhos y la
costumbre (an. 190).

g) Respuestas: Salvo las excepciones establecidas en el An 220.


el interrogado debe responder en forma "careqónca", pudiendo
precisar los aspectos que le parecieran mdíspensebtes para esreblecer
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 239

S
los hechos controvertidos. in
em
ba
rg
o,
¿q

oc
urr
e
cu
an
do
el
int
err
og
ad
o
se
nie
ga
a
res
po
nd
er
o
res
po
nd
e
ev
así
var
ne
nte
".
El
Nu
ev
o
Código Procesal Civil nos indica Que será
requerido por el Juez para que cumpla con
su deber y si persiste en su conducta, el
.Juez la apreciará al momento de resolver;
disposktón en todo conforme a la teoría de
la declaración de perte. que carece de la
fatalidad de la confesión y le concede a
esta prueba el valor de simple tesumomal

El secreto profesional o confesional se


respeta y se establece que nadie puede ser
"compelido" a declarar sobre hechos que
conoció como profesional o confesor y en
este sentido ya no se limita el secreto
profesional a determinadas actividades como
médico. abogado, etc .. abarcando cualquier
aclividad Esta norma se amplia también a
cualquier otro caso en que por disposición
de la ley se esteblecíera el secreto
240 VOX-JUR/S -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARlÍCULOS 241

BIBLIOGRAFÍA

Código de Procedimientos Civiles Peruano

Nuevo Código Procesal Civil


J. Couture Fundamento, del Derecho
Procesal Civil.

Nicola Framartno Deí Malatesta "Lógica de las Pruebas en


Materia Criminal".

Juan Iglesias "Derecho Romano Instuucto


nes de Derecho Prívado".
- Vlnorto Scialoja "Procedimiento C1v:I Roma-
no".

- Florencio :Vhxán Mass ··1 a pruebe en el Procedi-


miento Penal".

Antonio Dellepiani ·· Nueva Teoría de la Prue-


ba"
- J. Benlhan Tratado de las Pruebas Judi-
ciales.

José Ovalle Fevela Derecho Procesal Civil.

Hernando Devis Echeandia Compendio de Pruebas .Ju


dkíates.

Francesco Camelutti "La Prueba Civil"

Francesco Camelutti ínstnuoones del Proceso Civil.

Alsina Hugo Tratado Teórico-Práctico de


Derecho Procesal Cívíl y
Comercial.
EL TRABAJO

J\1e/,¡u incfos Castillo (•)

SUMARIO:

1) Cuestiones generales:
El lncarío - Concepción del Trabajo l ,1 Gran Industria - Actitud
Moral Soluciones - Medios - Dignidad - Esencia - Segundad · Filosofía
de Triunfo.

11) Filosofía del Trabajo:


Libertad y Coerción · Realidad - Poder • Marx - Definición
del Trabajo - Trabajo Productivo - Situación del Trabajo - l)eberes
y Derechos Sistema de Provisión Libertad y Trabajo Trabajo
y Moneda · Trabajo Deber Alienación Soluciones Transitorias -
Solución Incaica - Espíritu Trabajo Incaico - Libertad Abso'uta
l lístoría del Trabajo Cuestiones Filosóficas Economía 1.ibre
Economía Centra!izada - Significado Social de la Libertad Bol Social
- Humanización del Trabajo - Vocablo Trabajo - Relaciones l íumanas
en la Industria Sobre la humanización del trabajo Actitud Espirüual
del Trabajador - La solidar'dad.

111) Conclusiones.

IV) Bibliografía.

CUESTIONES GENF.RALES

Por mucho tiempo la noción de "trabajo" ha estado envuelta


en el manto ele la maldición bíblica. Trabajo era un tormento
Consecuencia de haber infringido el ser humano algo más que una
norma legal, una norma moral dictada por el Hacedor y cuva sanción

1 Pn:iÍ..:')VI' /\so<.1.xii) d\" Derecho Ft,,;.rx�ro �nL-i F�\•lwd <k Derecho de l.., Un:V�l"$xJad
(0

de Sen M,.ntin de Portes.


242 VOX-JUR/S • REVISTA DE LA FACULTAD DE OlHECHO
ENSAYOS Y ARllCULOS 243

emergía de lo más profundo de lo subjeii,iuad y se encamaba en


la propia conciencia del hombre. Era pues una penalidad perenne
por todos los siglos. lJ trabajo se convmió asi en una carqa

Pero en el siglo XIX. se inician las revo'uciones industriales.


l.a primera de 17,,D a 1850. que significó la apl.cecíón de la máquina
al acto de la produccíón, permitiendo así ampliar los resultados del
mismo. La mayor producción asi obteruda alejó el fantasma del
hambre que había creado la teoría de Malthus en el sentido de que
mientras la población erecta en progresión geon,élrica, los alimentos
sólo crecían en progresión aritmética ( 1 ). Luego viene en el período
de l 8!i0 a 1900. la Segunda Revolución Industrial. con ta
ap.ícación de la electricidad en la elaboración de los productos y lo
cual mejora,
aún más. los resultados d�I trabajo. Fínalmeme, tenemos la Tercera
Revoluclón lndus1rlal, en la cual todavía estamos inmersos. consistente
en la aphcación ce la fuerza de la energía atórruca a la industria.
con todas sus inmensas posibilidades.

Con este proceso que culmina en nuestros dias el problema


de la falta de producción. se conviene en \1110 de sobreproducción
lo que origina nuevas suuacíones a las cuales hacer íreme en busca
de solución. Este problema se aprecia en toda su íntensídad cuando
vemos que el mercado. donde están todos los bienes y servicios
necesarios para el desarrollo humano, para cubrir las necesidades más
11rgen1e;., es tan sólo para aquétlos que pueden pagar los respectivos
precios, pero no para los estómagos hambrientos. Cuestíon social

Entonces !)0(!«1110, decir, que si bien es cierto q11« el trdbdjo


libera al hombre y lo coloca en condiciones de poder afrontar los
g,1.,10;. mínimos en el mercado, sin ernbarqo, hay un desequilibrio entre
lo que se denomina costo de vid" y nivel de vida. situación o problema
que ningún sistema económico de la época ha podido resolver en
tanto se han aplicado las recetas del liberalismo económico.

EL INCARIO.· Tenemos. tal vez, que volver hacia atrás, a


la his,oria pe:1.1i;111a, para encontrarnos con una civili2ad(>11 que
estableció un �églmen socialista, a decir de Luis Baudin, y que resolvió.
aplicando una economía de corte colecuvísra, el problema del trabajo
para todos y de la ahmemación para toda la población, que incluso
llegó a establecer un sistema de prevision social para los anctanos,
mujeres. niños y enfermos, que no podían trabajar ror sus propios
medios. Todo esto es una enseñanza que los pueblos del mundo no
podrán dejar de tomar en consíderacíón. cuando s., irdt" di, la
resolución, de las medidas a adoptar. acerca de la problemática que
afecta a toda una colectividad t2).

CONCEPCIÓN DEL TRABAJO.- �1 trauaío con senudo de


alegría que caracrer.zó al trabajo incaico. efectuado en forma colecüva,
solidaria y no indi,idualista: con una planíftcactón económica basada
en la propia realidad; y con una moral mdechnanle en los fines de
caracrer social que debe tener todo grupo responsable de los destinos
de una colectividad. Asimismo hay que admirar cómo se trata de
adentrar en la conciencia del pueblo, el sentido de responsabilidad,
sobre la base del saludo diario que consistía en decirse. uno a otro.
"no seas ladrón". "no seas mentiroso". "no seas ocioso". que traducido
al quechua, el idioma de esa etapa histórica. era "ama sua". "ama
Hulla", "arna kella". [n esta lonna nos encontramos con una lección
que dio dicha organización social. a los pueblos y seriedades del
futuro.

OTRA CONCEPCIÓN DEL TRABAJO.- Pero ;.Qué ocurre en la


actualiddd?. Corno ya hemos dicho. se pldmea el triunfo del
individualismo. o sea que cada uno nene en sus manos el poder
moldear su propio destino. El mérito y el trabaio van juntos. La pereza
111 los vicios tienen lug<1r y más l1ien son el lastre que lrnp.de el
progreso en el trabajo y lo cual hay que erradicar. Todo esto es
una moral apropiada. construida sobre el trabajo independiente
antes de la Revolución lndustnal la del campesino frenre d su arado
o la del artesano ante su banco de trabajo.

LA GRAN INDUSTRIA.- Pero iodo 1iene su contrapartida en los


hechos que ocurren con ia implantación de la gran índusma, pues
precisamente la referida gran industria introdujo para los asalariados,
su desuno común que involucra. asunismo, una servidumbre coíecuva.
Y es que con ello, se originó ta presencia de poderosos vínculo; de
dependencia. ante hechos que se desarrollaban y desarrollan fuera
de la posibíhdad de control de parte de los trabajadores. :vle refiero
a las crisis económtcas, con sus ciclos recurrentes que ponen trabas
244 VOX·JURIS · REVISTA DE LA FACULTAO DE DERECHO
ENSAYOS Y AHflCULOS 245

1il desarrollo económico y que por afectar mayormente a los


:rabujadores. ésto, dan su respuesta a través de huelgas y paros, por
manto su nivel de "da se deteriora ostensiblemente. Hay crisis de
habítacíón, lo que se reñeja en la existencia de las barracas y
li;1bi1ac,one� insalubres. Existe crtsis econom'ca que implica menor
,1<Jqui,1ci6n de productos para la vida por parte de los trabajadores.
Tenernos cnsts de salud traducida en mayores niveles de desnutrición
de los trabejadores y sus familiares por cuanto no comen lo necesario
y las llarnadas dyudas. tanto del Esrado corno del extranjero. son
sunples l),:lliativos tnsuíkxentes en tocio caso. Simples remedios
temporales que no abarcan la solución integral de! prob'ema. Hay
crisis moral, porque el trabajador se da cuenta que con el fruto de
su trabajo no podrá salir jamás de la crisis, que no es de su
responsebíildad, y lo cual le origina una situación de frustración. que
se exoende a todo su ser. Y todo esto se refleja en los resultados
del trabajo mismo, en la ínoustna, en los programas de producción
que requiere el empleador se cumplan para a su vez él poder cumplir
con sus contraterues. y en la propia productividad. (3)

ACTITUD.· El 1raba1ador está ante una orqantzacíón social en la


que de nada vale una moral valiente y en la que hay todo un
desbarajuste de u11 sísrema que sólo sirve para utilldad de los intereses
de los menos, de los inversionístas, y en que los que crean la riqueza
que son los más. perciben menos, en 105 resultados de Ia producción.
Todo esto oriqina un cambio de actitud en el trabajador. quien se
repííeqa sobre si mismo y no colaboro, como podría hacerlo, en los
pr0tJr,m1a� urgentes de la empresa traducidos en la producción y
productividad menores de la rmsrna. Seno problema que debe ser
solucionado con la urqenoa que el caso merece.

MORAL.· JJ1 moral de esta sociedad capitalista, es la de sumisión


,, I<> ley del mercado en el cual rige un orden de valores en el
que
Jo cuanuranvo se. impone d lo Cudlita1ivo

SOLUCIONES.· Ante esta problernáuca cuya solución no se halla


a ia vista por pane de los responsables de la empresa como del
Eswd0. el mismo :raliajador busca modos de solución. que de primera
mrencion. tos encuentra en sus mismos gremios. en sus organizaciones
<mdicales. en su, federaciones y confederaciones, dentro de los
que
desenvuelve una actitud de lucha frontal contra la máquina a la que
busca destrozar porque ella lo desplaza del empleo en que se encuentra
o le impide el acceso al mismo, como ocurrió con los "ludistas" que
recorrían los campos y ciudades europeos en esa actitud; o
destruyendo los productos para Que no llegaran al mercado a hacer
competencia a las industrias poco desarrolladas. como sucedió en la
llamada huelga de puertas y ventanas en nuestro país en el a/lo 1854,
época del gobierno de Castilla. (4)

Naturalmente q·;e estos modos de destrucción no son soluciones


reales al problema que se confronta, pero sí deben ser tornadas en
cuenta como ta expresión de la desesperación de quienes. teniendo
trabajo, no les alcanza el salario percibido y los Que no teniendo
trabajo no pueden acceder a un puesto y deben hacer labores errantes.
de corto plazo de duración y con magros Ingresos, cuando los hay
para sobrevivir.

Lueqo vienen las soluciones políticas. primero con el


anarquismo y posteriormente con el socíalisrno. Se busca la dación
de leyes nuevas que impidan los excesos de! derecho romano, y sur¡¡e
así lo que Palacios llamó "el nuevo Derecho" (5). Asi se quería evuar
$iluaciones como aquéltas en que se perrmtia que ia palabra del
empleador tuviera valor y no necesitaba de prueba. mientras que la
afirmación del trabajador, en las htis sobre materias de trabajo,
requerían de probanza lo que implicaba obliqar al servidor a ser
envuelto en una montana de papeles y de prejuicios con vetustos
y engorrosos procesos jud,ciales, aparte de lo costoso de los tramites,
y que constituía tal vez una barrera casi infranqueable para la parle
más débil del proceso (6)

Otra de las fuentes del Derecho de! Trabajo en que se plasrnan


los resultados de las luchas de los trabajadores está dada por los pactos
o convenios colectivos de trabajo, e igua!mer:te las decisiones sobre
materias laborales adoptadas por l;i Organi,.ac'óll Internacional del
Trabajo en forma de convenios y recomendaciones.

En esta forma, a través de acntudes sindicales. politkas y


legales, se ha buscado y sigue rugnlmdose por hallar las soluciones
246 VOX-JURIS -AcVIS IA l>E LA FACUL TAO DE DE:RECHO
ENSAYOS Y ARTIClJLOS 247

más adecuadas a la temática del trabajo, de hondo contenido humano.

MEDIOS.- Todos estos modos: sindical. poñnco y legal, se han


utilizado para liberar a los trebajadores que consiltuyen mayoría en
l,1 sociedad S,! trata. en su esencia. de consequir un gran objetivo
eliminar la exploteción del hombre por el hombre. que desaparezca
c1quella concepción que hace de cada individuo una simple rnáqutna.
implantar una nueva escala de valores que unphque el reconocimíento
de un gran valor: la propia persona. y que se deje sin efecto el trato
corno mera mercancía, <.le simple instrumento. de quien precisamente
hace l<1 riqueza. Todo esto requiere necesariamente. una nueva
cualificación del trabajo. Que no se rebaje al ser humano que lo
ejecuta. sino que, al contrario, lo eleve. ya que se trata de
quien está comríbuyendo con su labor. no sólo para el !ogro de sus
propias sausíacctones. individuales y iemibares. sino también para
con el bienestar colectivo y con las posibilidades de dcsarrouo.
Debemos aqu. mencionar la gran clifcrcncia entre desarrollo
económico, que uene una óptica en función de los uuereses de
las rrusmas Inversiones. de la empresa. cct capital: sino de un
desarrollo económico social que abarque el prob'ema y la solución
respectiva dentro de un contexto ampho en el cual esté incursa toda la
colectwídad. Todo esto a través
del trabajo.

DIGNIDAD.· Se busca así, restaurar la dignicl;.,d del trabajador. Sólo


de este rr.odo, en e: íu.uro. mediato o inmediato, el trabaio ya no
,erá más 1:na íardlidad como el pasado hivónco occidental. sino más
bien una idiridad y un honor. tal como ocurrió en el imperio incaico.
Del soclahsmo agrario de los incas, al socialismo industrial en el Perú.
es ia meta.

ESENCIA.- Y es que el trabajo. en su esencia. revela la grandeza


lu11nc1n" qu<-' v(, d conqui::-1ar la 11a1ur<1le..1:il haciendo grc1�1des esfuerzos.
rar;i arrancarte sus tesoros. en forma de materias primas que
precisamente van a servir para su transíorrnacrón en los actos de
lap,udurc16:1. siendo posteriormente conwrtídos en productos finale�
que en el mcrceco tornan el nombre de mercancias, y con los que
roda la población, pobres y ricos. en mayor o menor amplitud,
sa.isíacen. en alquna forma, sus necesaades esenciales.
Papel importante juega la tecnología. los nuevos inventos. las
nuevas máquinas. tos nuevos métodos de explotación económica; pero
esencialmente debe resraurerse y logr�rse. una sólida moral que �"
asiente en lo más profundo del ser humano, en su conciencia, para
manejar toda esta mstrumemalídad realmenic al servicio de toda la
colecüvdad. Que! 5'! tenga en cuenta la metodoloqía que aplicó la
civilización incaica para lograr, corno lo logró. hacer del trabajo una
actividad alegre. de npo colectivo y en el que l;i persona que laboraba
sabia, se daba cuenta que los llamados excedentes, lo que hoy podría
llamarse la plusvalía, se apl:caba no al servicio de intereses de qrupo
egoísta, sino al servicio ele la colectividad, tanto ele tos que podían
trabajar como de aquéllos que justificadamente no podían hacerlo ya.
La sociedad retomaba a aquéllos que eran no aptos para el trabajo
;JOr la edad o enfermedad, lo que a su vez los mismos habían dado
como aporte social. Todo esto a través del trabajo lo cual llem1ba
de orgullo a los que actualmente podia" laborar.

SEGURIDAD.· Estas son las condiciones que reclama el trabajador


para laborar dando lo máxuno de sus enerqras. hac.endo que la
producción y la productividad estuvieran en los niveles y aun más
allá. de las metas trazadas en íos planes de desarrollo para bien del
progreso de la sociedad en forma integral.

Se? trata así de afirmar y perminr que aflore el triunfo de la


razón y de la meme sobre las cosas, así corno la cnstnbución equitativa
de los resultados de Id producción l �, jos1,cia sock,1

FILOSOFiA DE TRIUNFO.· El trabajo, de este modo, y los que


lo inte¡¡mn, trabajadores cahücados y 110 cahhcados por ahora. planted
una filosofía de tr.unío cuyas raíces se eocuemran en el propio yo
de r.acl;, uno: en in necesic�1d de que triunfe la conducta que vincula
al \,'O no con el individuo egoísta. sino al ,x> relacionado a los valores.
específicamente al de sohdandad, que lo hace una persona y que
perrnue que la conducta de dicho ser. esté te1iu.l<1 de esa misma
valoración humana que surge de lo más propio del ser

11

FILOSOFiA DEL TRABAJO


248 VOX-JUR/S · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULO$ 249

l\l hablar de la Filosofía del Trabajo, lenemos que hacer una


descripción del trabajo donde éste se r«vela y se hace expresivo.

Debemos referimos a HEGFl., quien hace mención al Espíritu,


el cual debe pasar a través de una serie de conlradicciones hasta
alcanzar, al final, la autoconsoencta. Y MARX, quien adhiere al mismo
punto de vista, pero encuentra las contradíccjones en la vida material
del hombre. Y la filosofía ectual, que enlience a la naturaleza humana
como una virtualidad que se actualiza en sí rmsrna, tal como se expresa
en I\EHGSOJ\.

r� ser humano se da fonna a sí mismo. Hay una ambígUedad


en sus acciones. La oposición entre sus intenciones más profundas
y la1en1es. de un lado y su comportamiento superficial por el otro,
atañen a su ser. /\sí descubre que hay una divergencia, entre los
llamados de su conciencia, por una parte y su existencia real, por
otra.

O hombre se reahza, se actualiza en el mundo.

1.IBF.RTAD Y COERCIÓN.· El problema del mundo del trabajo


no solamente conoeme a lo externo, a lo exterior Se trata, en úlnma
instancia, de un problema humano. que se concreta en la existencia
de dos elementos: la libertad y la coerción.

El trabajo libera al hombre de la dependencia con la Naturaleza


y construye un mundo que basándose en la misma Naturaleza. !a
humaniza y permne que se construya asi un lugar en el cual pueda
actuar dicho ser y donde ;se;, posible liberar sus potencíalídades y
convertirlas en actualídades acorde con la existencia y respeto de otros
seres humanos que también tienen propósitos similares de libertad.
FJ11c,nces podamos decir ql;e el trdbdjO libera de la dependencia de
la Naiureleza y nos permüe vivir a un nivel humano.

Esa lii.>er!ad debe, entonces, entenderse e11 una doble dirección.


De un lado como liberación de al90. En este caso, de lodo aquello
que se <,p1.>ngd t1 que emerja como un todo nuestra personalidad,
la cwl sólo puede plasmarse y concretarse en la medida que
eliminemos tas preocupaciones derivadas de problemas que impidan
alcanzar un nivel devida apropiado. tanto para la persona en si corno
para aquéllos que dependan directa o indirectamente de él; obstáculos
naturales y sociales.

De otro lado. la Libertad debe entenderse como libertad de algo.


condición de la libertad "para alqo". Es, repetimos, el trabajo.
ínstrurnento de liberación humana individual y social.

REALIDAD.· Pero en la realidad de las cosas. nuestra actividad


laboral condtana, nos impone ciertos hábitos determínados, cierta
unííonnidad de actos que se refleja en nosotros en forma conocida
generalmente como "stress". o fatiga física y mental ante la actividad
diaria de lo mismo y que obliga a mantener la mente en actividad
constante. El trabajo es simbiosis de esfuerzos físicos y mentales. '>lo
se puede separarlos en la realidad. salvo por razones pedagógicas;
pero en la vida diaria se da como una integralidad, mente y cuerpo
en la persona humana.

PODER.· /\hora bien. ser hombre. reclama el que cada uno pueda
planear su vida en libertad. Para ello se requiere como condición,
el poder. Siempre dependemos del mundo y si no lo dominarnos,
debemos sometemos a él. El poder es la condlcíón de la libertad.
Pero dicho poder debe respetar la naturaleza de las cosas, caso
contrario or,g:na violencia que no conduce precisemente a la felicidad
sino a la construcción.

Pero e11 el campo social. nos encontramos con una paradoja.


estamos interrelacíonados unos con otros y no podemos romper con
esa süuacíón. Y es que el hombre solo nada puede. Tiene que saber,
conocer. que para hacer su vida, necesue de la colaboración d e los
dernás. Por eso decía ARISTOTCLCS, que "el hombre por esencia
es soctel y que et q:,e no lo es. o es una t>e.s1ia o un dios". (7)
Umdad y pluralidad están en íntima vinculación.

MARX.- Es interesante anotar la forma corno este pensador explica


trabajo manual que precedió al periodo técnico. Presupon'a una
divisiém del trabajo. Cada tipo de labor manual coincidia con la
habihdad propia de un grupo de trabajadores. F.s1e modo de laborar
era claro sólo para ellos y permanecía secreto para los demás. En
250 VOX-JUR/S · Rl:VISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULO$ 251

ese entonces los distintos trabajos eran denominados "rnisteríos". Y


luego, con la invencíó» de la máquina, la producción se separó de
la habilidad manual y se convirtió en un proceso independiente. En
festa fonna el secreto se alejó del hombre y se incorporó a la máquina.
Por eso es que como ya toda íonna de producción carece de misterios,
es necesario lo que se llaman las patentes de invención. {8)

DEFINICIÓN DEL TRABAJO.- Debemos decir. en forma previa,


para los electos de la defuncíón de este vocablo, que el trabajo es
una reabdad creada por el hombre en el curso ele su historia. Pero
se trata de un proceso que ha devenido en el curso del Eempo.

Veamos )o que se ha dicho al respecto: Se sostiene que el


trabajo no es sólo ía producción de bienes materiales. sino y
fundamentalmer.re, la producción de ia vida material del hombre, la
auto expresión y la auto-realización de! hombre. Por el trabajo el
hombre llega a su condición humana.

Podemos concluir diciendo que "trabajo" significa la incorpo-


ración de la actividad del hombre en un sistema de servicios y un
sistema Eene s.empra caracteres regulares y establecidos.

TRABAJO PHODUCTIVO.- Anterionnemee: trabajo productivo era


simple. en el senndo de que todas sus caracteristicas se unian en
un solo y mismo individuo. En la etapa de la Edad Media, el trabajador
era. por Jo general. el dueño de sus propios medios de produccíón.
F.! productor plam'icaba y daba término a la producción y él mismo
vendía el producto. Podemos decir entonces, que el proceso laboral
total se unilic,1ba en un solo individuo. el maestro. En cuanto a los
que. ayudaban a este proceso productivo, eran aprendices u oficiales
que esperaban a ser maestros,

Pero modernamente, eJ proceso de producción ilbarca díversas


funciones que sen ejercidas por personas distintas: la división del
trabajo en acción. Y las empresas son qrupos de personas jurídicas.
físicas, de acciones. quienes con oyuda de lécnicus. pl.iniliran las
actividades Q'Je reali,an diversas personas corno sen también los que
llevan y venden en diversos mercados los bienes producidos. La
empresa se ha despersonalizado.
Por otro lado. el trabajo incluye relaciones humanas que con
caracteres especiales se realizan en el mundo del trabajo. l.a
compos.cíón del mundo laboral y los conñícros que surgen. son
cuestiones que trascienden a dicho mundo y muchas veces las
explícaciones de los rrusrnos se encuentran fuera de él.

SITUACIÓN DEL TRABAJO.· La forma en que una realidad


material está en un luqar es lo que entendernos por "suuación"
La filosofía actual habla de la existencia humana como un "estar
en". Asl decirnos: el hombre está en el espacio. en el mundo, etc.
Pero el "estar en" del hombre, no es meramerue pasivo. puesto
que el
ser humano puede aciuabzar la propia existencia. El hombre hace
su ser y actualiza. aunque parcialmente. el mundo circundante. Pero
no podemos decir que este .. estar en" del hombre pueda ser
totalmente pasivo. porque también puede intervenir e truerviene ese
propio mundo circundante.

Al respecto es tmportanre lo que Heiccgger ha escrito sobre


esta materia. Los filósofos contemporáneos afirman que el hombre
es un ser que se ··sitúa a si mismo". en una relacíón dialéctica con
su mundo circundante. Está "Situado" en la historia, pero de modo
que también .. se sitúa a sí rmsmo", en ella. (9)

DEBERES Y DERECHOS.- En la sociedad nos cnco.uramos con


que muchas personas cumplen por obligación. cieno numero de
acuvidades en beneíxro de otras. Al cumplir con dichas obliqaoones
devienen determinados derechos.

En J,1 época amigua, griega o romana. los esclavos. que eran


los que trabajaban, no tenían derecho atquno en forma oficial; pero
$i l�ll1dn algunos derechos denonunados "prácucos". t.:OHtO en el caso
de ser alimentados o vesndos. Cn la [dad Media, las cernes que
dependían del sri1or leuda!. tenían algrn1os derechos ..oficiales" Y
en lu etapa contemporánea. los derechos del trabajador han sido
establecidos en la !egisiactó:t del trabajo.

SISTEMA DE PROVISIÓN.· Podrlamos denominar como un


srsreme de provísión. a la totahded de derechos y deberes orqaruzados
por la sociedad. a efectos de proveer a las nccestdades socetcs. se
252 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD 01:. DERECHO
ENSAYOS Y AHíÍCULOS 253

integran aquí, en este sistema, un intercambio de servicios entre


quienes los prestan y los que lo reciben. Los últimos deben dar una
remuneración por el servicio prestado. No se puede subvenir a las
necesidades comunes sin crear, a la vez, sistemas de provisión. Esto
ha sucedido siempre a lo largo de ta historia.

LIBERTAD Y TRABAJO.· Lo que se denomina "trabajo", que es


una actividad humana determinada, está inmerso dentro de un sistema.
Debe efectuarse con cierta reguiaridad y su cumplimiento no depende,
de la libertad del que labora. Es algo así como una carga, una
obligación, que debe cumplirse de todos modos por el que está
sometido a ello. Es una verdadera restricción de la libertad

Antiguamente, en la etapa esclavista, el hombre que trabajaba,


estaba incorporado a un sistema de servicios y era propiedad de otro.

En la Etapa de la Edad Media, la restricción provenía de las


trabas impuestas por el señor feudal al que le prestaba servicios a
cambio de protección. O hombre estaba vinculado a la tierra. No
podía abandonar los límites C:el feudo; de realizarlo paqaba con su
vida. Y en los tternpos modernos, la Libertad sufre recorres cuando
el hombre se liga a otro a través de un contrato de trabajo, el cual
no puede rescindir por un tiempo determmado, y aún después
tampoco puede abandonar sus labores por los préstamos que ha
recibido y no puede pagar. Todo esto cambia en alguna forma con
la aparición de la máquina y la aplicación de la electricidad.

Actu<Jhnerne ha surgido la figura del trabajo deber. La persona


cebe trabajar por obligación a sus deberes para con la sociedad. Luego
con los adelantos tecnológicos se producen despidos masivos y la
forma de controíarlos es por la apncación de la estabilidad laboral
con carácter relativo aunque ha llegado a adquirir categoría
constitucíonal.

Todo el problema se centraliza en la necesidad de trabajar de


parte de gran parte de la población y de otro lado de no permiiir
el ínqreso ai traba;o sino en forma muy limitada por la aplicación
de la tecnología en general. Y el deber del Estado es el de
proporcionar las conecíones necesañas para que exista mercado de
trabajo en forma suficiente y en condiciones de secundad en cuanto
a la pennaneucía en el mismo. F.s1a es la ternátíca de nuest ro uempo.

TRABAJO Y MONEDA.- Puede decirse Que el Capnalismo valúa


todo en termínos monetartos y al trabajador lo aprecia no como
persona sino como msírumento para hacer dinero. Un solo valor ha
llegado a expresar todos los valores: lo cuantitativo ha suplantado
a lo cualitativo. El dinero es la expresión univoca de una realidad
análoga, pues las diferencias cuaütauvas se expresan cuantuauvamente
en términos monetarios.

ACTIVIDAD HUMANA.- La actividad humana está integrada en


una situación de trabajo, ya que está msenede en un sistema de
servicios y porque se cumple dentro de un orden de derechos y
deberes. Cuando un indiVldUO trabaja dentro de una struacíon laboral
es porque se espera que haga algo requerido por el orden social,
del cual forma parte

TRABAJO DEBER.- El trabajo ha llegado a ser no sólo un derecho


sino. asirrusmo, un deber. puesto Que es una ohligación impuesta por
la sociedad para que todos sus componentes trabajen colaborando con
el desarrollo integral de la generalidad Nadie puede sustraerse a esta
obligación. Natura.mente que la idea del trabajo deber se puede realizar
en una soctedad en que exista la posibilidad de la ocupación plena.
en que todos puedan I rebajar tal como ocurrió en el pasado incaico
y lo cual no se ha realizado en niqún país occidental actual; salvo
en épocas de guerra en que la ocupación es plena. pero en las etapas
de paz la dcsocupacjón es norona y no tiene solución. Se trata de
problemas que ,equ'ercn soluciones de urgencia, ya que no se puede
olvidar que el trabajo es medio de vída y que el carácter esencial
del salario es el de ser ehmenncío. por esencia y finalidad. Sin trabajo
no hay verdadera posibüídad de lograr nutrición y sa.ud.

ALIENACIÓN.- Es un concepto muy importante que requiere de


una debida aclaración. Se trata de un momento transitorio de la
historia humana originatlo por la divísíón r!el uabajo y que tiene como
consecuencia cue las relaoones sociales entre las personas se
establecen de modo esponráoeo y escapan a su control. Se convierte
en alqo a¡e.110 a los demás miembros de la sociedad, lo cual es
254 VOX-JUR/S-REVISTA DE LA FACULTAD OE OEHtCIIO
ENSAYOS Y ARTICULOS 255
aprovechado por parte de un grupo reducido de personas.

En el aspecto económico tenernos !a primacía de la propiedad


privada que impone, con sus condíclones. el irabaio. que se convierte
así en una pesada carga. Se trata de una actividad que es impuesta.
El ser humano no determina, por su cuenta, lo que puede y debe
hacer, sino que está subordinado a fuerzas incontroladas que lo
dominan.

En consecuencia, la solución a la enajenación implica ir al


meollo de la cuestión que está dada. en este caso. por los
an1agonismos sociales. por las relaciones económicas de explotación.
que deben ser solucionadas.

SOLUCIONES.- Al respecto hay algunas recetas que se han


planteado como la de realizar labores de crabajo por grupos. con
horanos flexibles, y en que el desarrollo mismo del proceso se
relaciona con lo que los trabajadores pueden hacer y no con los
objeüvos o limites impuestos por la empresa. bao ha dado buenos
resultados que mduso se ha rellcjadn en un aumento de la producción
y la producüvrdad. pero es una solución que dcj;I intacta las bases
mismas ele la alienación.

SOLUCIÓN INCAICA.- A cada momento tenemos que hacer


referencias a cómo se llevaba a callo el trabajo en la época incaica
y el modo que se reanzó: en grupos, con alegría. objetivos claros
de los actos de producción y cwos resultados no sólo eran para
los participantes sino incluso para otros grandes sectores sociales.
Y lo que es más interesante: que estas aplicaciones eran de
conocimíento de los propios mteresedos, de los trebaiadores. que en
esa forma conocían y se daban cuerna de la trascendencia e
importancia de la labor que desempeñaban. Se sabía por ejemplo,
que la demasía. que el plus. de los resuhduos de la producción,
pasaban para su distribución a la colectividad misma y que no
quedaban en unas cuantas manos pnvileqiadas. ! labia, por otro lado,
el autoconrrol en el trabajo y lo cual se traducía en un mayor y
mejor rendimiento laboral. Las bases económicas en la que se
desenvolvía el trabajo de entonces, eran de carácter colecnvista. con
una organización es-aral que se preocupaba básicamente de las
necesidades colectivas.

/\ su vez, las condiciones materiales inlluian en el pensamiento


que se reflejaba en un modo de acción apropiado en la conducta
del que laboraba la riqueza: el trabajador. En consecuencia, esta
enseñanza lustónca tiene que tenerse presente, no corno un
plameamento teórico �ino como una realidad, en una sociedad que
como la incaica, ha existido en ei pasado histórico peruano.

CONCIENCIA.· Se trata aqui de la asimilación espiritual de la


realidad. Para el idealismo es algo no dependiente del mundo objetivo.
creado por una esencia sagrada, ajena al ser humano. Para el
Materialismo Dialéctico. la conciencia es soc!a! por naturaleza y se
desarrolla corno un componente ele la activídad práctica del hombre
social

ESPIRITU.- Otros hablan del espíritu. como sinónimo de lo Ideal,


del pensamiento. de la mente. Así para Anaxágoras. era el Nus(meme),
fuerza material y espmtual. Platón y Aristóteles, la consideraban como
una fuerza purememe ideal que formaba. pero no creaba. la materia
caótica; era el pensamiento que se piensa a sí mismo. Santo Tomás.
idennficaba al espíritu con Dios. En la Edad Moderna. para el Idealismo
subjetivo. la esencia del espíritu lo constuuía cualquier elemento de
!a conocnca del indivduo. HUME, nos dice que el espíritu es un
torrente de impresiones que se suceden. Para el Idealismo Objetivo.
la base del espíritu es el pensamiento. una idea desvinculada de la
humanidad. HEGEL. sostiene que el espiritu es el tercero y último
escalón de la idea absoluta, después de la Lógica y la Naturaleza,
se inicia con el espíritu Subjetivo. que es la conoencia individual
estudiada por la Psicología. luego viene el C:spíritu Obietívo. o sea
la sociedad. la conciencia social. la moral. el Derecho. erc., y
Iinalrnente, el alma absoluta que adopta la íorrna de el Arte, la
Reiíg!ón. la nlosofia.

Para <!I Materlaltsmo, el espíritu es una propiedad de la materia.


Asi Demócnto consideraba al espíritu como una combinación de
átomos Luego tenemos a Spínoza, Hoobes, Helvecio. Feuerbach, eic.,
quienes emplean los término espiruu, conciencia y mente como
idénticos. El :vlater:al:smo Dialéctico, finalmente, sostiene que el
256 VOX-JUR/5-REVISTA 01: LA FACULTAD l>E DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 257
espíritu viene a ser un derivado de los factores matenates,
incluyendo entre ellos las relaciones sociales en acción y reacción
reciprocas.
{10)

TRABAJO INCAICO.- Para los aruiquos penianos, las labores


agr'colas eran un acto de comunión del hombre con la "marnapacba",
diosa de la Tierra, quien en agradecimiento por el esfuerzo de sus
híjos los prern'aba dándoles el fruto, la cosecha. Era pues el Trabaje),
en ese entonces, una verdadera religión que permuta estar en contacto
con el más allá, con los dioses, quienes lo recompensaban dándoles
el fruto apropiado para matener la vida. En consecuencia el trabajar
era un acto de fe, de carácter festivo y realizado en común con otros
seres humanos, y !o cual implicaba sostener una verdadera solidaridad.
Esta solidandad rebasaba los limites del conocer entre los que
laboraban. pues se reflejaban. a s11 vez. con personas que ni conocían.
pero sabían de su existencia, los nínos, ancianos. mujeres. enfermos
El trabajo era en consecuencia. un elemento forjador de una verdadera
solidaridad humana con los vivos. así como para !a adoración de los
muertos.

Aquí vernos cómo la realidad marcnat influye en el hombre


que trabaja, quien lo hacía con esperanza y con una conciencia clara
acerca del destino que se le daba al fruto laboral. contribuir al sostén
y felicidad de iodos los componentes de la sociedad de entonces.

LA LIBERTAD ABSOLlffA.· Es otro concepto importante


vinculado con el uabaio. '.'lo puede haber libertad ebsolute. sino
que la misma esra condicionada a la existencia de las demás
libertades. KANT, decta al respecto que la libertad de cada uno
termina donde cormenza la libertad de los demás. () 1) Y es que la
libertad absoluta no se encuentra en el orden humano. Y pensarlo
es como el caso
de las aves r.il�do por Kant. que querían que no hubiere 1esis1encia
del aire para poder volar más rápido. ( 12)

El hombre es un eme siluado en un cuerpo, en el espacio,


en el tiempo, en la vida social, en la Histona. [n consecuencia,
la tesis ce la libertad absoluta vendría a ser la negación de la
corporeídad del ser humano y de su situación. Nosotros nos
comportamos ce una cierta manera, pero lo hacernos con
responsabilidad. sin agravjar
o lesionar a los demás en sus derechos, en sus libertades De hacerlo,
la sanción lega! se hace presente. Tenemos una responsabilidad social
que cumplir. No estamos solos, aislados, sino compenetrados en
relaciones sociales que no las hemos creado nosotros. Que están alli.
Y que tenemos que respetar. O tratar de transformarlas. Pero,
mientras tanto, persiste dicho orden social, al cual hay que acarar,
adecuarse. Pero no se trata de un conformismo simple. Es el
reconocimiento de la existencia de una realidad, de carécter socet
con un orden determinado en el que vivimos y convivimos. Relación
del yo y del tú. En consecuencia poseemos y practicamos una libertad
relattva, una libertad que podemos calificar como de carácter
compartido.

HISTORIA DEL TRABAJO.· Podemos decir que el hombre ha


creado, en el acomecer humano, su mundo del trabajo, con una
libertad relativa. Pero esto no ha sido algo fruto de un pian
conscientemente preconcebido. No se ha originado a la lui del
pensamiento ni en la oscundad de la materia carente de conciencia.
l.a responsabilidad del hombre en la creación del mundo del trabajo.
es como consecuencia de que frente a una realídad originada por
la necesidad, buscó soluciones. El poder se hizo presente, formulando
bases. FJ Trabajador, por su parte, planrea aquellas cuestiones que
le eran necesarias e indispensables. Y al no tener poder. luchó por
mejorar las condiciones en que vivía; y las nuevas generaciones
siguieron pugnando porque el mundo del t rabajo fuera más hacedero.
más justo, más humano.

CUESTIONES FILOSÓFICAS.· Actualmerue nos encontramos ante


un mundo del trabajo, sumamente complejo, tanto en labores como
en servicios. La idea de justicia. Todo requería de una orqanizacíón
en la que si al prlncíp.o sólo se consideraba lo que pensaban los
propietarios en función de sus intereses, lo que convenía a los dueños
de los instrumentos de producción. Más tarde se tuvo que considerar
lo que pensaban los que trabajaban, los que hacían la riqueza. Eran
cuestiones coníhcuves. O sea que !a organización del trabajo ya no
se puede tretar unilaleralmente, como en el pasado sino como una
integralidad, con sus aspectos positivos y negativos. buscando lo que
fuere lo más adecuado. Poniéndose de acuerdo en los conceptos y
en las realidades respectivas, ante las cuales siempre hay dos puntos
258 VOX-JURIS-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
1:NSAYOS Y ARTlCULOS 259

de vista según los intereses que se defienda. Por eso se ha dicho


"que el pensarníemo del que vive en una choza, no es igual al
pensamiento del que vive en un palacio" (13). Pero tampoco debemos
pensar que lo positivo es único. También hay lo negativo. Y de lo
negativo surge lo positivo. Como en el caso de las sombras en una
pmtura que realzan la claridad del mismo o el caso de las notas falsas
en la música que son necesarias para el ínno de la armonía. (14)

F.1- ORDEN_- F.ste es un gran problema. El orden humano siempre


es actualizado por la razón, pero dicha razón humana se traduce
en la acción misma, en la praxis. Creado un orden, la persona humana
tiene que reflexionar para ver dentro del conjunto qué es lo que falta,
qué se requiere; para apreciar los eíernemos necesarios que han dejado
de tomarse en cuenta o si con lo que se ha hecho, funciona bien
o mal la mencionada organización. Debemos agregar que aqui lo
"bueno" y lo "malo" son conceptos reaíuvos que corresponden a
realidades que a su vez están en constante movimiento y por lo cual
se hace necesario el reexarnen continuo.

REFLEXIÓN.- Hablar de Filosofía de! Trabajo, implica et


conocimiento de una detenninada realidad con la problemática que
ella contiene y las posibles soluciones que al respecto puedan darse;
todo lo cual significa generali1.ación y reflexión en profundidad,
para
!legar asi a un marco conceptual coherente y significativo de la
correspondiente temática.

DOS Cl.ASF..S DE ORDEN.· El orden puede ser creado JX>r los


propios actores de la sociedad o por el Estado. Esto da origen a
una discusión relacionada con lo que se llama la economía libre y
la economía intervenida. Veamos estas dos modalidades en sus
aspectos esenciales.

ECONOMIA LIBRE.· Los represemarues de la economía libre


rechazan la intervención del Estado en el mercado. Los economistas
clásicos sostenían una concepción dinámica de la Naturaleza a la
que
consideraban creadora del orden. La Namraíeza procedía según la
ley del ensayo y del error ante muchas probabilidades y por Jo cual
la referida Naturaleza encontraba Jo que consideraba mejor. Además,
la Naturaleza procedía a eímunar los factores más débiles, quedando
los más aptos. Sostenían. por otro lado que la vida económica no
estaba organizada por la libertad humana, sino que se actueuaaba
por virtud de la Naturaleza misma del hombre que trabaja.
Entonces el propio hombre no podía intervenir interfiriendo ese
proceso natural. Asi los débiles debían perecer y no se les debía
proteger, por medio del Estado, porque ello conllevaría a la
desaparición de los más fuertes; cosa contraria a la ley natural y en
consecuencia, víolatoría del orden por ella establecida.

Pero esta teoría ha quedado superada en el mundo de hoy,


porque no se puede reducir, el esfuerzo creador del hombre a un
proceso natural.

Sin embargo. ahora han vuelto a la carga y dicen los


liberales que el hombre es un ente libre y la libertad humana es
fuente de todos los valores. Pero esta libertad no tiene significado
alguno si no incluye también a la libertad económica. Caso contrario
desaparecería el progreso en la sociedad. Las ideas son
instrumentos de acción.

Podemos, ahora, sintetizar los rasgos esenciales de este tipo


de organización como sigue. !) es W1a economía de mercado en
que sólo funcionan dos fuerzas: la Oferta y la De:nanda. 2) Es una
economía de empresas que son las únicas unidades de producción
de bienes y servicios; 3) Es una economía de cálculos en términos
monetarios. Aquí el dinero es el común denominador a las
experiencias de los sujetos económicos. 4) 8 Estado sólo ejerce
una
acción indirecta y global, lo que no elimina los resortes y
las
imperfecciones del mercado.

ECONOMIA CENTRALIZADA.- Pero se impone en el mundo


una economía con una orgaoi?.ación centrahzada en que el Estado
interviene en el mercado, porque se trata de cuidar los intereses de
la colectividad como un todo y en las mejores condiciones; para
que
todos tengan oportunidad de desarrollar su personalidad y la de su
familia. Economía segura para todos.
FJ problema es que mientras unos pocos, los dueños de los
medios sociales de producción, sean los que acaparan en mucho
los
260 VOX·JURIS ·REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

ENSAYOS Y ARTICULOS 261


rendimientos de la producción y los muchos. los trabajadores, los
creadores de la riqueza reciban menos de lo que en justicia les
corresponde, la cuestión social tenderá a agravarse cada vez más.
La economía debe responder a los anhelos colectivos de supervivencia
por medio del trabajo y con beneficio general.

Los caracteres de esta clase de economía los vamos a sintetizar


en forma siguiente: 1) Es una economía basada en la prescripción
y el orden. FJ Estado interviene en todas las decisiones de las medidas
económicas. Es una economía unipolar y el plan del Estado es
dominante e irreversible. 2) F.s una economía de unidades técnicas
de producción. Aquí la empresa y el empresario desaparecen, los
cuales son sustituidos por el técnico de los departamentos de
planificación del Estado. 3) Es una economía de cálculos técnicos y
de objetivos. Aquí los precios del mercado y los cálculos en dinero.
son sustituidos por las valoraciones que efectúan las autoridades
centrales. ( 15)

SIGNIFICADO SOCIAL DE LA LIBERTAD.- En su sentido más


profundo. la libertad no se distingue de la existencia humana, ya que
pertenece a nuestro propio ser. L.a libertad humana significa
responsabilidad. Se debe actuar no solamente en forma individual sino
también en función colectiva. Dicha libertad no es absoluta, está
condicionada por el ser mísmo de carácter social. El hombre tiene
muchas posibilidades, pero su actualizacíón presupone un orden
social que se lo permíta. Y si la sociedad no estimula la
actualización de las potencialidades humanas, éstas quedarán limitadas
y no se desarrollarán. Libertad y orden social son complementarias.

ROL SOCIAL.- Por lo general, la función del trabajo no ha sido


creada por el hombre que la desempeña, sino que forma parte de
la estructura laboral. Un ser humano consigue un trabajo y enseguida
asume una función, lo cual, a su vez, reclama de cierto tipo de
cornportamiemo. Casos del maestro, del policía, del empleado, del
juez, etc. que actúan como tales dentro del pape! que a cada uno
le ha tocado desempeñar sin que se invada funciones de otros. No
podemos asumir una función sin que al mismo tiempo esto implique
un modo derermmado de comportamiento. La función siempre tiene
un aspecto impersonal, mientras que el individuo que la desempeña
puede ser reemplazado. :>lo hay irrernplazables. Todos pueden ejercitar
un rol, para lo cual tienen que tener una determinada educación o
entrenamiento. Hay algunos que llevan su modo de comportamiento
a otros aspectos de su vida, como sucede con el que asciende de
categoría y obtiene un carqo bien remunerado, lo cual le hace mudarse
de barrio, vestirse en forma determinada. adquirir otras costumbres,
etc. Esto es lo que algunos existencialistas han llamado la completa
funcionalización de la vida humana. (16)

HUMANl7..ACIÓN DEL TRABAJO.· El trabajo ha llegado al punto


en que ha solucionado varios problemas referentes a la producción
y a la productividad. Para ello se hizo necesano el uso de la tecnología
en forma apropiada. Podemos decir ahora, que nuestros conocr-
mientos técnicos son suficientes para poder solucionar los problemas
de los países llamados subdesarrollados, y encontrar la actualización
de todas esas potencialidades. Para ello debemos concentrar nuestros
esfuerzos en lo que se ha llórnado la hurnamzactón de! trabajo Tal
el caso por ejemplo de las labores subterráneas de los mineros o
de los que sufren la inclemencia del chma o de la luz artiliclal, etc.
Las ocupaciones se hacen menos duras con la aplicación de la
máquina en general. Pero hay que evitar el "paro tecnolóqtco" o
sea la desocupación que traa consigo la aplicación de la tecnología,
máquinas y métodos. Debe. considerarse también que hay muchos
trabajadores, pero que también hay mucho trabajo por hacer, lo que
Implica que en líneas generales no habría el peligro de que queden
desocupados. Pero esto es teoría, porque en la práctica se producen
muchos desplazamientos laborales con toda su secuela de miseria y
agudización de los problemas sociales. En este senudo las soluciones
no deben pensarse ni hacerse en modo espect'íco. sino en forma
integral. No se puede aplicar sólo una política de incentivos para
que los servidores dejen el trabajo en determinadas empresas públicas
o privadas, sino que al mismo l!ernpo. debe procurarse medidas
que se traduzcan en nuevas fuentes de empleo donde poder
ocupar útilmente a los trabajadores que queden cesantes.
voluntariamente o no.

VOCABLO "TRABAJO".· Además debemos considerar que con


el vocablo "trabajo" no solamente indicarnos to que se refiere al
262 VOX-JURIS ·REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

"progreso" ce la producción y las ganancias. sino que, asimismo,


consderamcs dentro de esa palabra, lo que se conoce como
"servícios", o sea que el vocablo "trabajo" traduce un concepto que
se refiere a los que intervienen en la producción, tanto de bienes
como de servicios, con lo cual se engloba a la totalidad de los
trabajadores del país, del campo y de la ciudad.

LAS RELACIONES HUMANAS EN LA INDUSTRIA.· Aqui tenemos


un ejemplo típico de lo que significa el deterioro de la
hurnamzacíón del trabajo. específicamente en el campo industrial,
donde se ha aplicado la tecnología en gran escala y se ha querido
ver al trabajador como "una tuerca más" del mecanismo a cargo de la
empresa. Para buscar Iorrnas de humanizar las labores debe
adentrarse el estudio en la persona misma del trabaiador y sus
vinculaciones con la maqutna. No se trata de indagar la naturaleza
abstracta del hombre en sí. sino
estimarlo en su situación concreta. Esta ha sido la recüñcacíón que
ha tenido que hacer la denominada filosofía de los existencialistas
y Ienomenóloqos. quienes han tenido que interesarse en la situación
laboral del hombre ame la influencia de otras corrientes de
pensamiento, aunque desde una óptica diferente.

Al respecto debemos decir que no se trata ele simples


ajustes. de un desequilibrio por desajuste; no se refiere a una mejor
adecuación del trabajador al proceso laboral existente; ya que el
proceso de producción tiene su !ógica interna que es prácticamente
ímposíbía adecuarlo a la acuvidad del Trabajador en si. En
consecuencia, hay
que penser que lo irnportame e, el trabajador, la persona del mismo
y no las máquinas; porque hacer lo contrano seria desnaturalizar y
no conseguir lo que se anhela: la humanización del trabajo.

SOBRE lA HUMANIZACIÓN DEL TRABAJO.· El hombre moderno


ha solucionado en gran parte la productividad del trabajo, aunque
hay países donde todavía la pobreza y !a miseria envenenan la vida
cotidiana.

PRODUCTIVIDAD.· Al respecto, se ha pensado, que la


producuv.dad del trabajo dependía de condiciones objetivas. Pero el
análisis cientiííco ha llegado a la conclusión de que no sólo las
con die iones objetivas sir.o también los elementos humanos. ¡uega,1
ENSAYOS Y ARTICULO$ 263

un gran papel. Los trabajadores producirán más si S€ les considera


seres humanos y se les traía como personas

Si se sigue enfocando los problemas de la humanización del


trabajo y de las relaciones humanas en la industria, dentro de una
óptica de mejor y ma�'Or producción y lo cual no impide la explotación
del trabajador, todas las medidas que se adopten. que incluso están
bajo la supervisión de la empresa; contarán con la sospecha de los
mismos trabajadores. En este sentido el proceso mismo debe
humanizarse y considerar como centro de referencia al propio
trabajador. En consecoencta, lo que se requiere a este respecto de
parte de los empresarios. es que se comporten racionalmente con
referencia a sus trabajadores; lo que implica que actúen en forma
no arbitraria con relación a la persona del trabajador. En otras
palabras, que no traten de imponer un comportamíento en el que
se considere los fmes que a su vez persigue el trabajador. Que no
se !e ponga trabas a su liber1ad, compalible con la esrrucusa y finalidad
de la empresa. S, una persona decide comportarse racionalmente,
debe respetar la libertad de los demás. ( 17)

ACTITIJD ESPlRl11JAL DEL TRABAJADOR.- Para los econo


mistas clásicos. la ganaricia era el único motivo que estimulaba la
actividad humana. Se excluía toda motivación social para trabajar.
Pero tenemos el caso de trabajadores del servicio doméstico que han
servido a una misma familia muchos años con sueldos dírnínutos. Esto
hace pensar que el mo1ivo principal de su dedicación al trabajo no
era el económico. Había una actitud espiritual y moral que alcanzaba
niveles muy altos

Por otro lado tenemos el trabajo realízado en la época íncaíca


con motivaciones de carácter casi rehqioso, puesto que el trabajador
sentía al roturar la tierra, que la diosa de la misma. la "mamapacha",
agradecida por la labor de sus hijos, los recompensaba con el producto
de las cosechas que eran utilizadas para servir tanto el interés mdividual
y a los familiares del que trabajaba, como de otras personas que
integraban la sociedad de aquel entonces

Entonces todo esto nos conduce a cons'derar que es posible


encontrar otros factores deiermínentes para incentivar el trabajo. No
264 VOX-JUR/S-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

sólo el salario mismo, sino el trabajo en sí. por lo que pueda


representar en un campo mayor al interés individual que son las zonas
sociales.

LA SOLIDARIDAD.- Hay que eliminar lo que podríamos llamar


la ideologia de la ganancia, porque ello conlleva a sacrificar la calidad
humana del trabajo en beneficio de la utilidad del mismo. Todo esto
hace que se deshumanice la labor y se considere al trabajador al
nivel de una máquina. Hay que cambiar todo esto. Hay que cambiar
perspectivas. Se debe actuar en función de la persona, del que
hace
la rtqueza y no en función perversa traducida en la inmolación o
sacrificio del trabajador. Se requiere también modificar la escala de
valores y poner como cabeza del mismo el valor de la solidaridad.
Es decir que lo cualitativo prime sobre lo cuantitativo. Sólo ast pueden
conseguirse logros significativos. Trabajador Persona.

111

CONCLUSIONES

1.- El Trabajo no es ya una maldición bíblica sino una verdadera


bendición que recae sobre aquéllos que ejercitan dicha actividad
al servicie del propio trabajador, su familia y la sociedad.

11.- El trabajo en el lncanato fue realizado sobre una organización


económ'ca coleclivista, con senLido de alegría, de solidaridad,
y cooperecíon con iodos los rrabaíadores y con todo la sociedad.

lll.- FJ trabajo agrario incaico constituyó un verdadero rito religioso


pues en dicha actividad se producía una auténtica comunión
del trabajador con la "mamapacha". diosa de la tierra.

IV. - Se busca ahora lograr se restaure la perdida dignidad del


trabajador quien realiza una importante función al servicio de
la colectividad.

V.- Se trata de conseguir que los valores cualitativos, como el de


la solidaridad. supere a los valores cuantitativos que rebajan
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 265

Vl.- EJ
la calidad de persona del trabajador. tra
baj
o
al
hu
ma
niz
ar
la
Na
tur
ale
za
log
ra
lib
er
ar
al
ser
hu
ma
no
de
la
de
pe
nd
en
cia
qu
e
lo
te
nia
ata
do
a
ell
a.
VII.· En la actualidad lo que se busca es m
humanizar el trabajo y conseguir asi ed
la valoración de la persona del ul
trabajador. ar
m
Vlll.· Trabajo sin Libertad es esclavitud; en
pero la libertad no puede ser te
absoluta sino relativa, en razón de en
las demandas de cada uno de los fu
demás miembros de la sociedad. nc

IX.· La Libertad de cada uno termina n·
donde comienza la libenad de los de
demás. la
pe
X · El trabajo es un derecho en rs
cuanto el mismo significa un on
instrumento por medio del cual se a
obtiene el sustenro para el que labora de
y su familia, y es un deber porque l
es un medio
tra
de colaborar con los fines
ba
permanentes de la sociedad en
ja
general.
do
r.
Xl. Los avances tecnológicos no pueden
originar la desocupación o paro
XIV.· La
tecnológico. El Estado es el
ac
responsable de adoptar las medidas
que lo eviten. n
v
XII.· EJ estudio sobre la persona del da
trabajador y su problemática tiene d
que abarcar no tanto la naturaleza hu
abstracta del hombre en sí, coaruo m
su situación concreta en la vida an
social. a
en
XIII. La humanización del trabajo no el
puede quedarse en un nivel de mejor tra
y mayor producción y baj
productividad, ya que ello implica la o
explotación del trabajador. Las no
medidas a adoptar deben efectuarse sól
o puede tener motivación de orden
cuantitativo: el dinero que como
salario se percibe; sino que también
hay motivaciones cualitativas de
carácter solidano y social.
266 VOX-JUR/S · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

XV.· La estabilidad en el trabajo es un gran incentivo que permue


al trabajador eliminar la angustia del despido y rendir en niveles
mayores en su actividad. Es un derecho fundamental.

IV

BIBUOGRAF1A

(1) Malthus: "Ensayo sobre el Principio de la Población". Londres,


1961 reedición pág. 129 y ss.

(2) Baudin, Luis: "El Imperio Socialista de los tocas". Santiago de


Chile. 1939 pág. 220.

(3) Castillo Dávila, Melquiades: "Economla del Trabajo". Curso


dictado en la Maestría de San Marcos 1992 (lec. 111).

(4) Valcárcel, Luis E.: "Historia del Antiguo Perú". T. 11 pág. 228
Barcelona, 194'1.

(5) Basadre, Jorge: "Historia de la República del Perú". T. llJ pág.


164.

(6) Palac.os, Alfredo: "El Nuevo Derecho". Buenos Aires, 1936.


Pág. 190.

(7) Castillo Dávíla, Melqutedes. "El Convenio 87'". Tesis doctoral


en San :'1,1arcos. Pág. 18 y ss.

(8) Aristóteles- "Obras Completas". Madrid, 1964. Pág. 330 y ss.

(9) Marx: "El Capital" Tomo I Mbcico, 1963 pág. 526.

(10) Meidegger, Martín: "Ser y Tiempo". México. 1969. Pág. 52.

(11) Klírnke, F.: "Historia de la Fllosoíia" Edit. Labor Madrid, 1947


pág. 37 8 y SS.
ENSAYOS Y ARTICULOS 267

(12) Kant, Manuel: "Fundamentos de la Metafísica de las


Costumbres". Edil. Espesa Calpe. Madrid·1963, pág. 130.

(13) Kant, :vtanuel: "Crítica de la Razón Pura". Tomo I Edil. Losada.


Buenos Aires, 1961 pág. 173.

(14) Feuerbacb, Ludwig: "La esencia del Cristianismo". Buenos


Aires, 194 1 pá,_q 132.

(15) Engels, Federico: "Dialéctica de la Naturaleza". Edt. Problemas.


Buenos Aires, 1946 pág. 303.

(l 6) Sartré, Jean Paul: "El Ser y la nada". París, 1949 pág. 78


y SS.

(17) Husserl: "Fenomenología Pura". New York, 1931 pág. 118.

(18) Barré, Raymond: "Economía Política". Edt. Ariel. BsAs.,

1958
pág. 18 T. l.

(19) CONSTITUCION PERUANA DE 1979.


ENSAYOS Y ARTICULOS 269

FERMIN G
COMENTARIOS AL CÓDIGO
LAMONJA
DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
"
N
i
n
g
u
n
a
r
e
f
o
r
m
a
l
e
g
i
s
l
a
t
i
v
a
e
n
l
o
s
ú
h
i
m
o
s
6
0
a
ñ
o
s
.
c
o
n
e
x
cepción
de del Estatuto Bra�il<ño d
e
1990, ha alterado
sustancialmente la cultura S
de la b
protección- n
represión". 1
M
a
El estudio que he realizado del Código de r
r
los Níños y Adolescentes que es materia del Decreto Ley (
N2 26102, promulgado el 24 de Diciembre y publicado n
el 29 del mismo mes del ano 1992, en la parte referente
d
al menor infractor es una apreciación personal, e
un teslimomo de mi propia experiencia de pensar y de
vivir. En mucho P
de la exposición habrá críticas, las que considero e
constructivas porque tienen un objetivo: el de permitir que n
e
las normas iurídícas respondan a una realidad y no sean el s
transplante de legislaciones de otros palses .
I
sin considerar los recursos con los que contamos.
G.<
Esta afirmación se fundamenta en que el derecho tiene \R
su causa en el hombre. CI
A
ME
Derecho Justo y Derecho Injusto: Debemos N
aceptar que el derecho no es un producto artificial ni OE
el resultado de elementos simples, en realidad es un Z,
Em
fenómeno social. conjunción de grandes lllo
complejidades psicológicas y colectivas. Es bueno, si tU
en el tiempo nlc
se adecúa a la realidad socio·económica y responde a la eQ
y
justicia que se quiere alcanzar. Es malo, si no responde a C
la realidad social dada A
y entonces deviene, aunque vigente, R
en injusto. R
A
N
Justicia Individualizada: El Derecho de Z
Menores tiende a una Justicia Individualizada a favor del A,
Eli
nll'lo que no ha alcanzado la madurez suficiente para as
no equivocarse en su razonar. Por eso, la justicia como \lle
aspiración del derecho debe realizarse a través de éste nu
d).
con un sentido de igualdad. Sin embargo, las crecientes 'D
desigualdades el
Re

s
(") Profe,or de Derecho Tvteler de Men0<es de le Fec,•100 de Derecho el
de I• Unlwr,kl,,d
Derecho". Edil. Ceieme
Bre,d, 1992.
270 VOX·JUR/5 · REVISTA DE LA FACULTAD DI: OEHECHO

sociales y económicas se extienden a los cuatro puntos cardinales


del planeta. Vivimos en un solo mundo, profundamente dividido entre
los que tienen y los que no tienen. El fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia sosuene que para lograr un mundo más equitativo
hay que remover lo que está en la raíz de la desigualdad.

La Convención sobre los Derechos del Nliio: La adopción


de la Convención de los Derechos del Niño aprobada el 20 de
noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
y su rápida ratificación por más de un centenar de países en poco
más de 2 años ( J 14 países hasta mayo de 1992) es un hecho sin
precedente en la historia de los Tratados Internacionales de Derechos
Humanos. En el Perú fue aprobada por Resolución Legislativa N•
25278, el 03 de agosto de 1990, por el Congreso de la República
en cumplimiento de la facultad señalada en los incisos 1) y 3) del
articulo 186 de la Constitución Poli1ica del Perú.

El 14 del mes citado el Senor Presidente lng. Alberto Fujimori


Fujimori, ratificó dicha resolución, comprometiendo el honor de la
República para su observancia. De este modo la Convención se ha
convertido en un marco normativo para la legislación y las políticas
en favor de la niñez en el Perú.'

En la publicación sobre "Los Nir'los de las Arnéncas" realizada


por Unicef en 1992, se indica textualmente: La Convención reconoce
aquellos derechos fundamentales de carácter universal que constuuven
el mínimo común necesario para la supervivencia y el desarrollo de
la niñez. Estas normas conciben al niño corno sujeto activo ele derechos
en 3 dimensiones interrelacionadas: Provisión, Protección y
Participación, que cubren todo el ciclo vital hasta la mayoría de
edad.

La Provisión supone contar con medios que garanticen


desarrollo armónico en los aspectos físico. intelectual. afeclivo y
psíquico.

2
CHUNGA LAi\10NJA. Fermín. "Le Convención sobre íos Derechos del Niño·.
Edit.
Espinel 1991. Lime-Perú.
ENSAYOS Y ARTfCULOS 271

La Protección deviene y persigue la discriminación por


cualquier motivo, los abusos o maltratos físicos o mentales, y la
explotación económica o sexual.

La Participación protege la lniervención del niño o nir'la en


aquellas cuestiones que afecten su propia vida y la de su comunidad.

La necesidad de la supervivencia ha llevado a miles de niños


a ingresar en el sórdido mundo de la anusoctabüídad. son los menores
en circunstancias especialmente diflciles. Según datos proporcionados
por la entidad ya mencionada, aún cuando no se conocen con
exactitud, se senate que hay en América Latina y en el Caribe:

6 a 8 millones de niños maltratados o abandonados:


30 millones de niMs trabajadores;
8 millones de runos en la calle;
2 millones de niños en conflictos armados;
500,000 niños viven en instituciones públicas o privadas ....

Si uno levanta la mirada sobre el mapa social de las


Américas y repasa las cifras de morbilidad y mortalidad infantil, de
desnutrición, fracaso y deserción escolar. explotación laboral y
sexual, abusos y violencia, ruptura y abandono familiar. es
ineludible reconocer que los derechos de los niños son más
prematura y extensamente violadas. El Perú es uno de los países
inmerso en esos graves desajustes, en esta brecha formada por la
injusticia.3

EL CÓDIGO Y EL MENOR INFRACTOR


El 28 de junio de este año al cumplirse 180 días de su
promulgación íonnal, entró en vigencia el Código de los Nir'los y
Adolescentes, coníecctonedo por una Comisión de Técnicos presidida
por la señora Abogada Enriqueta Gonzales.

El Código cuyo anteproyecto no tuvo la "amplia labor de


discusión" que reclamaron los autores, sino un evento en el mes
de diciernbre de 1992 y luego de algunos a¡ustes su
promulgación.'

' UNICEf. 'Los l\lños de les Amercles". 1992.


• "EL PERUAl\o··. Anrep,oyecto óel Código oe l-05 Niño, y Adolescenull. Limo,
1992
272 VOX-JURIS - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

Esquemáticamente consta del Titulo Preliminar de 10 artículos.


4 Libros: el Primero de los Derechos y Libertades (arts. 1 al 26).
el Segundo del Sistema Nacional de Atención Integral al Nil'IO y al
Adolescente (arts. 27 al 81); el Tercero de las Instituciones Familiares
(arts. 82 al 155) y el Cuarto de la Administración de Justicia
especiall,ada en el Níño y el Adolescente (arts. 156 al 266). Ocho
disposiciones transitorias y 6 finales. Los Libros han sido divididos
en Capítulo: 5 en el primero, 6 en el segundo. Títulos y Capítulos:
2 tlíulos y 12 capítulos en el Tercero y 2 títulos y 11 capítulos.
y 8 secciones en el Cuarto."

El capitulo tercero del titulo tercero del Libro Cuarto y


concordantes se refiere al Niño y al Adolescente Infractores Penales.

UNA CUESTION PREVIA


Como cuestión previa debemos senaíar que en el art. 1 del
Titulo Preliminar del Código que comentamos se considera niño a
todo ser humano desde su concepción hasta los 12 anos y adolescente
de los 12 hasta los J 8 anos, siguiendo esto la normalivldad contenida
en el Estatuto del Niño y del Adolescente del Brasil (art. 2). Sin
embargo, debemos recordar que el articulo primero de la Convención
de los Derechos del :--lil'\o, que es Ley de la República con Jerarquía
constitucional, prescribe que niño es "todo ser humano menor de
18 años de edad". La mención anterior es importante en razón de
que el an. 207 textualmente dice "se considera adolescente infractor
al autor o participe de un hecho punible tipificado como delito o
falta. en la Ley Penal" y el numeral 208 expresa "el nh'lo menor
de l 2 años que infrinja la ley penal será pasible de medidas de
protección previstas en este Código".

Considero que existen 2 posibilidades. primero: que el ruño


tiene 2 formas de tratamiento, de 12 a 18 anos es sujeto activo
de delito, luego es imputable y el menor de 12 anos también deviene
en imputable pero está sujeto a medidas de protección.

La segunda posibilidad estarla dada por la mala redacción del

' EL PERUANO. Código de los N...,. y Adolescentes. Promulgado ei 29 de diciembre


de 1992.
ENSAYOS Y ARTICULOS 273
2732
articulado referente al niño infractor, que no aclara sobre las medidas
socio educativas que señala el mismo Código del art. 244 al 255,
convirtiendo en imputables al nil'\o ¿desde que nace o desde los 12
años?. Se justifica por eso una aclaración.

¿Penas o medidas': En las predichas medidas socio


educativas observo medidas privativas de libertad tal corno la
internación (art.
250) y cuya aplicación (art. 251) se realiza cuando el infractor ha
cometido un acto doloso. cuando es reiterante en infracciones graves
o por incumplimiento de la medida socio-educativa. Medidas limitativas
de derechos (art. 24 7) tal como la prestación de servicios a
la comunidad o la semi libertad (art 249) que se concede al
adolesceme que ha cumplido con las 2 terceras partes de la medida de
internación.

Estas medidas denominadas socio·educativas en puridad de


verdad son penas y muy parecidas a las que senata el Código Penal
vigente. Si bien es cierto de que la internación por ejemplo (art 252)
será cumplida en entidad públic.i exclusiva para adolescentes y distinta
a la destinada para las medidas de protección y durante la internación
serán obligatorias las actividades pedagógicas y evaluaciones periódicas
por el equipo mulü-dísclphnarto (an. 253). En la práctica, en la
actualidad, son normas no realizables porque no existen en el ámbito
nacional el número suíicien1e de establecimientos que reúnan personal
e infraestructuras que presten estos servícios." Creo que sería necesario
comenzar por el principio, es decir, implementar los servicios para
que se pueda cumplir la norma.

El Derecho de Menores, he indicado, tiende a conocer la causa


del hecho antísoctal y para tal efecto el ,Juez de Menores estudiará
los factores endógenos, exógenos y personalidad del menor con el
fin de dictar una medida que realmente proteja al menor. No interesa
el hecho en si sino las causa, que llevaron al menor a este accidente
en su vda y por eso, es que se realiza a través de una investigación
tutelar; pero en el caso del menor infractor, niño o adolescente del
nuevo Código, se dan las características de una iostnccíóo penal por
supuesto con las garantlas que tiene todo delincuente. Tan es asi
que el Juez al emitir Sentencia {art. 230), tendrá en cuenta:
ENSAYOS Y ARTICULOS 274
2742
' CHUNGA l.AMONJA. Fermín, Derecho de M•noies. Edit. &Mi. Llma-
Perú
274 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

a) La existencia del daao causado;


bl La gravedad de los hechos;
ci El grado de responsabilidad del adolescente; y,
d) El míorme del equipo multi-discip!inario o social.

Estos fundamentos servirán al .Juez al dictar sentencia, para


establecer:

al La exposición de los hechos;


b) Los fundamentos de derechos que considere adecuados a la
calíficacíón del acto infractor; y,
e) La medida socio·educativa que se imponga (art. 231).

Interesa entonces, no la persona del menor sino el hecho que


cometió el niño, tan es ast que se le considera al agraviado pane
del proceso y el resarcimiento del daño con la restitución del bien
o del pago de su valor. En el caso del infractor ausente se aplicarán
las medidas que señala el Código de Procedimientos Penales para
el juzgamiento del reo ausente. Se crea el Registro del Adolescente
Infractor (art. 183) a cargo de la Corte Superior {entiendo de cada
Distrito Judicial), donde si bien tiene carácter confidencial se anotan
las medidas de protección y socio educativas. Constará en él:

al El nombre del niño infractor, de sus padres o responsables;


b) El nombre del agraviado;
e) fJ acto infractor y la fecha de su comisión:
d) Las medidas de protección y socio-educativas impuestas con
indicación de la :echa;
e) F.I nombre del Juez, del Secretario y el número del
expediente.
Este numeral rompe con el principio de reserva absoluta de
la investigación tutelar, panien<lo de la inimputabilidad del niño
(D.S. N• 240 CN'.vt de 21.11.1%3).

Indudablemente por lo dicho, considero que las normas antes


mencionadas no responden a una protección electiva del menor y
contradicen la Convención sobre los Derechos del Niño que senala
en su art. :3ro. que en todas las medidas concernientes a los niños
que loman las instituciones públicas o privadas de bienestar social,
los tribunales. las autoridades adrrunistratívas o los órganos legislativos,
ENSAYOS Y ARTICULOS 275
2752

una consideración primordial a que se atenderá, será el interés superior


del niño; asimismo. en las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
para la administración de la Justicia de Menores, se señala como
principio general que "en los sistema, jurídicos que reconocen el
concepto de mayoría de edad penal con respecto a los menores,
su comienzo no deberá lijarse a una edad demasiado temprana habida
cuenta de las circunstancias que acompañan a la madurez emocional,
mental e intelectual". En resumen considero que los capítulos Tercero,
Cuarto y Sexto y sus respectivas secciones deben ser estudiadas con
sumo cuidado porque habida cuenta se estaría considerando imputable
en el Perú al niño en toda su amplitud desde que nace hasta que
cumple los 18 años haciendo la salvedad, que hasta los 12 años
se le aplicará medidas de protección contempladas en el art. 265 y
a partir de los 12 a los 18, penas aunque se les quiera bauozar
con otro nombre.

Es necesario que cuantas veces se hable del niño se considere


que es una presencia con vigor de presente sin que se caiga en la
cruel realidad en que el adulto maneje al niño tmporuendo cruelmente
su ley como ha ocurrido con el Decreto Ley 25564, en que al menor
mayor de 15 y menor de 18 años que sea autor o que haya
pariícipado en hechos tipificados como delitos de terrorismo, se le
aplicará las penas señaladas en el Decreto Ley 254 7 5. aún cuando
ésas puedan ser reducidas prudencialmente por el Juzgador. Esta
norma que a partir del 21 de junio de 1992 dividió el universo de
menores en imputables y no imputables. penalmente ha originado
que las cárceles para adultos lo sean para menores. Explicable sí se
tiene en Clienta la econornía del Estado, pero no en cuanto al
tratamiento del menor.

NORMAS IMPORTADAS

Las normas extranjeras inspiradoras del Código promulgado,


en lo que respecta al que sigo llamando amisocia! y me niego a
considerarlo delíncuente, no responden a la realidad peruana y
originarán -me atrevo a señalar· si no se les modifica. teniendo en
cuenta la verdadera problemática del niño peruano. y la capacidad
económica del Estado y la sociedad para resolverla, un instrumento
jurídico Injusto o inoperante en la parte que nos ocupa.
276 VOX·JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

El Perú es una realidad viviente y doliente y el derecho debe


responder al anhelo de justicia y paz de sus habitantes; por eso, la
legislación sobre menores debe ser clara y tener como eje al runo
porque como oecte Albert Camus "lo que conmueve no es el
sufrimiento en sí de los niños. sino tas circunstancias que sufran sin
merecerlo.

Si no somos capaces de edificar un mundo en Que los niños


dejen de sufrir, por lo menos intentemos reducir la proporción de
sufrimiento de los ruñes".
278 VOX-JUR/5 ·REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 277

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE MENORES

l. ALZAMORA VALDEZ, Mario. Introducción a la Ciencia del


Derecho. Ed. Sesator. 7ma. Ed. Lima, 1980.

2. ARA YA, José Luis. La doctrine y la jurtsprídencia sobre


inapllcabllldad de la pena en los delitos cometidos por menores
de 18 ai\os. La Ley, Tomo 23, Sec. doct. 1941. Buenos Aires.

3. AVALA, Gloria Bluske de. Derecho de Menores. La Paz, Bolivia.

4. ARIAS·SCHREIBER PEZET, Max. Luces y Sombras del Código


Civil. Tomo l. F.d. Studium S.A. 1991. Lima-Perú.

5. BECCARIA, César De. Los Delitos y las Penas. Ed. Arayú.


Buenos Aires. 1955.

6. BOLADO, Jorge Daniel y D'Emílío, Alberto Osear. Justicia de


Menores ames y después de la actividad delictiva. La Ley. 1981.
Buenos Aires.

7. BOURRAl., L. y Otros. La Infancia irregular. Edit. Kapelusz.


Buenos Aires.

8. CASTILLO RÍOS, Carlos. Manual de Libertad Vigilada. Consejo


Nacional de Menores. V. l.

9. CASTILLO RIOS, Carlos. Derecho de Menores. Colección "El


Niño en el Perú". Vol. 12 C.N.M. 1953.

10. CAVALLIERI, Alyrio. Direito do Menor. Biblioteca Jurídica


Freítas Bastos. Río de Janeiro, 1978.

11. CHAZAL, Jean. l.'Eníance Delínquante. Presses Uníversüaires


de Franca. 10 Edic., 1979.

12. CHU�GA I..AMONJA, Fermín. Código de Menores. Edit.


Sesator. 1981. Lírna-Perú.
13. CHliNGA LAMONJ/\, Fennín. Derecho de Menores. [dit.
Eddili, l984. Lima-Perú.

1'1. CHUNGA LAMONJA, Fennln. Manual de Legislación sobre


Menores. Edu. Sesator. 1977. Lima·Perú.

15. CHUNGA l.J\MONJA, Fermin, la Convención de Derechos del


Niño. E.dit. Espinel, 1991. Lima Perú.

16. CI IUNGA l.J\MON.JA. Fermin. La Justicia de Paz en el Perú.


Edit. f..ddih, 1981. Lima Perú.

17. CUELLO CALON, Eugenio. Criminalidad infantil y Juvenil (sus


causas). Edit. Bosh. Barcelona, 1934.

18. DAVlD. Pedro. Sociología Criminal Ju\1€nil. Edit. Depalma.


Buenos Aires.

19. !)'ANTONIO. l lugo Daniel. [I menor ante el delito. Edil. Asuee.


Buenos Aires, 1978.

20. [)'ANTONIO, l lugo Daniel. Actividad Jurídica de los


menores de edad. Edit. Rubinzal y Culzoni S.C.C. Sama Fe.
Argentina.

21. D'ANTONIO, Hugo Daniel. Derecho de Menores. Santa Fe,


1980. Argentina.

22. lJE ARENAZA, Carlos. Menores Abandonados y Delincuentes.


F.dit. l a Facultad. Buenos Aires, 1929, 1931, 1933. T. 1-11·
111.

23. DE TRAZFG"llES GRANDA, Femando. La familia como


problema jurídico. "La Iarmlía un espejismo jurídico". Fondo
Editorial PUC. Lima-Perú.

24. FERNÁ1'DEZ SESSAREGO, Carlos. Nuevas Tendencias en


el Derecho de las Personas. Opto. Impresiones de la
Universidad de Lima. 1990
260 VOX-JUR/S -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 279
2792
25. GARCÍA MENDEZ, Emilio (Unlcef) y CARRANZA. Elias (llanud)
y otros artículos de diferentes autores. "Del Revés al Derecho".
Edil. Galerna, 1992.

26. GÓMEZ PERALT /\, Osear. Problemálica de las poblaciones


marginales en el país. Edit. Grafital S C.R.L. Lima, 1982.

27. 1 !ORAS PLACIDO, A. Jóvenes Desviados y Deliencuentes. Edil.


I fumanitas. Buenos A tres.

28. HORACIO VIÑAS, Raúl. Delincuencia Juvenil y Derecho Penal


de Menores. Edu Ediar. Buenos Aires.

29. 1:,..STITUTO ll'HERAMERICANO OE.l )lf:-10. Modernas


Ten ciencias del Derecho de Familia Montevideo, 1981.

30. Jl'.1<1ÉNEZ DE ASL;A, luis. Tratado de Derecho Penal. Ed11.


Losada. Buenos Aires.

31. :,.1ENDIZÁB/\l OSES, Luis. Derecho de Menores. E<lit. Pirámide.


1977 Madrid, España.

32. MENDIZÁBAL OSES, Luis. Teoría del Derecho de Menores.


Edil. Pirámide. Madrid, España.

33. MENDIZÁBAL OSES, Luis. Introducción al Derecho Correccional


de Menores. Madrid, España, 197 4.

34. MF.NDOZA. José Rafael. La protección y el 1ratamiento de


los menores. Buenos Aires.

35 RUIZ AJNES, Mariano. "Criminalidad de los Menores". Imp.


Univ. '.1<1ejia.

36. SAJON, Rafael. CAL.VENTO. Ubaldino. ACI fAHD, Pedro.


Vocabulario Mu!t ilingue Po!ivalen:e y Razonado de la Terrni-
nología Usual en la Protección de Menores. Instituto
Interamericano del Nil'lo. Montevideo. 197 3.
37. SAJÓN, Rafael, ACHARD, José Pedro y CALVE'ITO, Ubaldmo
Menores en Siruaci6n Irregular. IIN, 1973. Montevideo.

38. SAJON. Rafael. Introducción al Derecho de Menores.


Montevideo. 1977. Instituto lnteramencano del N,no.

39. TELMJ\, Reca. Delincuencia Infantil. Buenos Aires, 1932.

40. UNICEF PERÚ. Menores en Circunstancias Especialmente


Difíciles. Imp. OCISA, 1979. Lima.
282 VOX-JURIS - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 281
2812

CONTRATO
INTERNACIONAL "JOINT
VENTURE"
Eduardo Gordillo Arrlazo (*)

La expresión "Jolnt Venture" que en idioma español signi!


ica "Aventura o riesgo conjunto", es comúnmente utilizada
para ilustrar acuerdos. convenios de colaboración internacional. Su
difusión es ya un hecho notorio y ha sido recogida en la
literatura
¡uscomerclalista, donde la locución surge para ilustrar diversas
Iormas de cooperación industrial en el plano íntemacíonal
(Frledman- Kalmanof en su libro "Jolnt Venture on the
domestlc front: a study on uncertainly").

En la presente introducción al tema, conviene precisar que la


calif1cac1ón jurídica del contrato, afirmado hace algún tiempo en la
práctica comercial a nivel internacional, está en pleno camino:
s1gn1ficando que sus origines conducen a la .lurtsprudencla
norteamericana de la segunda mitad del siglo XIX.

Por ello es esencial partir del análisis de los contratos


internacionales del "Jolnt Venture" como convenios establecidos
entre empresas de distinta nacionalidad para extraer las figuras
relievanres del hecho negocia!. El Impreciso análisis de este hecho
y la incompleta observación del dato concreto descubren los equívocos
en los que está incursa gran parte de la doctrina, que en su tarea
de imponer definiciones a este tipo contractual ha esfumado los rasgos
que la tipifican.

Esta clase de contratos han sido comparados a los


"Partnerships" del derecho noneamencano (Mechen en "The
Law of Jolnt Venture"), también a las "Filiales Comunes", a
las "Sociedades de Hecho" y, aun a las "Sociedades por
Acciones".

Han advertido, sin embargo, otros autores, su naturaleza

(º)Profesor A:Jxili;,r de Derecho Comercial de te Fticv!ted dt Derecho de lb Universidad


282 VOX-JURIS - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 282
2822
de San Martin de Pcrres.
meramente contractual. poniendo de relieve su carácter funcional para
la constitución de una sociedad afiliada común al contrato de consorcio
con actividad externa, o con la asociación en parncrpacíón que
comempla nuestra Ley General de Sociedades en su art. 398 y
siguientes.

El con traro de "Jotnt Venture" está rnottvado, en


la generalidad de los casos, en la propia voluntad de los
contrayentes de convenir una relación de colaboración que quiere
excluir una relación social. Se adapta sólo a la parte negocia!.

La Ley sobre Asociación y Fusiones de Empresas promulgada


en 1963, introdujo en España esta forma asociativa, cercana a los
agrupamientos complementarios de empresas. que luego fue
introducido en Portugal, con éxito. Esto mereció elogioso comentario
de Balzarini en su "Rlvlsta deUe Societá", al'lo 1973, que fue
recogido por el Gruppo Europeo di Cooperaeíom en 197 4.

El éxito ce este contrato de "Joint Venture" en el ámbito


de las relaciones comerciales internacionales se ha debido, en gran
parte, a la posibilidad de una continua adaptación de la regulación
de !os negocios, a sus peculiaridades, sin estar sujeto a limites
inderogables de la voluntad negoc!aliva de los interesados, partes en
el contrato.

Esto se confirma en el análisis de los orígenes del instituto, el


cual -repito- surqíó en los Estados Unidos de Norteamenca como
instrumento destinado a satisfacer exigenci<ls distintas de aquellas
disciplinadas en el conocido tipo !e<Jal del "Partnership".

LOS ACUERDOS DE ..JOINT VENTURE" EN LOS PAISES


INDUSTRIALIZADOS.-

Con la frase "Compartir o no compartir, éste es el


problema" iniciaba un experto en economía internacional (Wel!s) un
serio estudio sobre el tema.
Compartir o no compartir, participar o no participar, es la gran
duda.
284 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE
DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 283
2832
Empero, la gran dí'usion de este tipo de contratación que
significa un contrato de sociedad por acciones constituida para
favorecer la ejecución de un subyacente contrato de jomt venture,
estipulado y organizado oon terceros extranjeros, es una realidad
universal.

'.v1ientras en las naciones de economía desarrollada el recurso


a esta forma de cooperación internacional en la industria se halla
esencialmente impulsado por la oponunidad de realizar grandes
concernractones de capuales, en los países en vías de desarrollo su
empleo está oon frecuencia impuesto por la identificación de un
aspecto de convergencia entre las sociedades de los empresarios
occidemaies de entrar a nuevos mercados y garantlzarse
el aprovisionamiento de materia prima esencial, y la voluntad de
estas naciones en desarrollo de mantener una parcial drsponibthdad
de los recursos nacionales, obviando el propio retraso
tecnológico y gerencial. RIPERT, en "Los aspectos juridicos del
capitalismo moderno" enfatiza que la vida económica dominada por
un relevante proceso de ooncentración industrial. el cual, radicado
en el progreso económico y iecnolóqco, modela el rostro del
capitalismo moderno.

Este proceso delineado en forma luminosa por RIPERT. se ha


manifestado en toda su magnitud, encontrándose las empresas de
grandes dimensiones en la necesidad de perseguir constantemente una
estrategia de desarrollo fundada en la oportunidad de gozar de la
llamada "Utilidad Comparada", por aquello que los econormstas
han dedo en llamar las ventajas comparativas. Pero, sobre todo. por
encaminarse a una estrategia índusmal fundada en el mantenimiento
de un equilibrio económico óptimo con relación a las variaciones
conyuntura'es de los precios, de los costes y de las disponibilidades
que pudieran reflejarse en el mercado. El serio problema que a la
empresa se plantea es. por tanto, el de individualizar el instrumento
jurídico más idóneo para llevar adelante el proceso de expansión hacia
el exterior. Es claro que las alternativas son numerosas, pero con las
limitaciones ·felizmeme cada vez menores- de las restncciones
legislativas locales en materia de inversiones extranjeras. Es el caso,
por ejemplo, del Acuerdo de Cartagena de los países miembros del
Pacto Andino. del que el Perú es signatario, que se ha ido abriendo
poco a poco a la inversión extranjera, bien sea directa o indirecta.
de lo que fue en sus comienzos restrictiva en exceso.

Conviene referimos al caso de las enmiendas a la legislación


del Japón en materia de inversíones extranjeras. Sus resultados están
a la vista, evidencian cómo la libre circulación de la capitales y el
proceso de concentración Industrial en el ámbito ínternacíonal,
encuentran felizmerne menores obstáculos en los países mdustrializados.
y en ninguno implican una reserva obligatoria de participación
accionaria local en sociedades nacionales afiliadas a las extranjeras.

No obstante lo expuesto, y con el propósito de evitar el


avasaltarnjento de ta explotación del pals receptor por el inversionista
extranjero, en determinados países de Europa -el caso de España·,
se han introducido medidas que obligan a la autorización previa de
las inversiones extranjeras. Conviene destacar que éstas no inciden
en las estipulaciones del acuerdo societario del joint venture, sino en
la adquisición del accionariado mayoritano que otorga el control en
sociedades locales por pene de tas empresas extranjeras.

El mversíonista tiene un amplio espectro de posibilidades para


operar de manera estable en un determinado mercado externo elegido.
Estti en condiciones de adquirir el control o íníluencia domtnante sobre
una empresa local, o constituir una empresa enteramente controlada.
O. en caso que juzgue oportuno, funcionar con capitalistas locales
para integrar recursos complementarios y obtener ciertas ventajas por
su asociación locaíista. convenir una relación contractual con ellos
o crear una sociedad de participación conjunta. la cual, siendo
controlada por la sociedad matriz, esté, de cualquier modo, en
condiciones de funcionar en forma autónoma en el mercado.

Este recurso último de concentración de cooperación, suele ser


generalmente monvaoo sólo por razones de oportunidad económica
evaluadas comparativamente coo aquéllas en que se tiene que recurrir
a otros elementos o instrumentos de concentración o cooperación
nunca impuestos por factores externos a la voluntad de los interesados.

De lo expuesto. se desprende que los acuerdos de joint veniure


en los palses industrializados representan uno de los tantos
instrumentos de cooperación Internacional dirigidos a la realización
de un objetivo común de intereses, mediante la integración a nivel
de paridad, de recursos de actividad complementarios, la una con
la otra.

LOS ACUERDOS DE "JOINT VEN11.JRE" EN LOS PAiSES


EN ViAS DE DESARROUO.·

El cuadro descrito brevemente en el capítulo anterior es, claro,


distinto en los llamados eufemísticamente países en vías de desarrollo.

En ellos, los contratos de Joint Venture constituyen no sólo


un Instrumento de colaboración industrial u tecnológica destinado a
realizar finalidades económicas de importancia, sino, también, una
forma de Reglamentación de las Inversiones Extranjeras, en las que
prima la condición de favorecer la participación local en su gestión,
garantizando así una constante coherencia de éstas en los planes de
desarrollo nacional. A la vez. también de una transferencia de
tecnología para aiimentar la local o crearla.

Asi tenernos en América Hispana. el Mercado Común Andino


instituido por el Acuerdo de Cartagena, el 26 de Mayo de 1969,
por Bolivia, Chile. Colombia, Ecuador y Perú, al cual se adhirió
Venezuela en 1975, separándose luego, Chile el 30 de Octubre de
1976 bajo el régimen del General Pínochet. Esto dio como resultado
la cesación frente a Chile de todas las obligaciones y deberes
comunitarios con excepción de los especificados en las Decisiones
40, referida a la doble imposición, 46 relauva a las empresas
multinacionales subreqionales, y las 56 y 94 atinentes al transporte.

En América Central, la Comunidad del Caribe, constituida


mediante el Acuerdo de Puerto España el I} de Julio de 1973.
Integrada por Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad-Tobago, que
persigue alcanzar su independencia económica autorizando a sus
miembros a negociar con otros Estados. pero formando un sólido
grupo.

En Africa, la Organización de la Unidad Africana, cuyos Estados


miembros se han empanado con la declaración formulada el 28 de
Mayo de 1973 a defender y vigorizar el desarrollo conjunto de los
286 VOX-JUR/5 -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y AAT(CULOS 286
2862
países africanos. ofreciendo a los inversionistas extranieros condiciones
de estabilidad y concesiones tributarias que fomenten la inversión para
el desarrollo de dichos patses en conjunto.

Los países en vías de desarrollo han adquirido recientemente


poder contractual, debido a la disponibilidad de materias primas
esenciales y agilizando formas de integración regional encaminadas
al dictado y ejercicio de medidas de control sobre la inversión
extranjera. Esto ha incidido en forma sustancial en la progresiva
superación de los contratos de concesión como forma típica para
la exploraclón de riquezas naturales, y la consiguiente afirmación de
los contratos de joíru venrure.

En estos contratos se manifiesta la voluntad de los países


receptores de participar activamente de las Inversiones extranjeras,
poniendo como condición a su admisión la presencia de "co-venturers"
locales que estén en aptilud legai de ejercer el control de ellas y
superar así el rol meramente adminislraiivo pasivo, constituyéndose
en desnnarartos de ios denominados "rovalttes'' por las inversiones
a largo plazo, y también a mediano plazo.

La empresa multinacional no posee alternativa entre distintas


formas de inversión. Por ello los contratos joínt venture se hacen
necesarios para dichas empresas cuando deciden invertir. no obstante
las restricciones puestas por numerosas legislaciones nacionales para
controlar los capsates provenientes del extranjero en forma directa,
esto es, a través de sociedades en cualesquiera de sus formas.

Esto, puede conducir a situaciones de conflicto entre la empresa


multinacional y el país receptor (Existe literatura sobre el tema,
Stonehill "lnternational financia! managnent": Salera
"Multinatlonal bussiness", Boston, 1969; Heynen Fríedman-Weq
"Jolnt Ventures Revisited", 1966)

Colisionan, en efecto, la necesidad del inversionista de dirigir


la actividad al exterior como resultado de una estrategia fundada en
la utilidad prtoruar.a del grupo, y la voluntad del país receptor de
condicionar la inversión extranjera a la persecución de objetivos que
respondan a iniereses locales. Esta eventualidad se supera priorizando
el interés común de las empresas participantes sobre ei objetivo común
del contrato, cuyo éxito supone la integración de recursos
complementarios y una electiva voluntad de cooperar de parte de
los llamados "co-venrures", que se hallen dispuestos a renunciar
a una parte de la propia autonomía operativa y decisoria, sobre todo
en la parte técnica.

Puede en esta perspectiva representar :os joint a-entures una


solución válida de compromiso entre las exigencias divergentes de
las empresas multinacionales y de los países receptores en los que
se ha localizado la Inversión, favoreciendo en esta forma la superación
de situaciones de explotación de las naciones en desarrollo. a la vez
que poniendo las bases para una profunda integración económica
internacional, hacia donde debe ir encaminado el mundo.

Sin embargo, la eficacia de este instrumento para el desarrollo


de los países del Tercer Mundo, no fundado sobre ambiguos criterios
de reciprocidad, sino, más bien, en el de tratamiento especial. puede
ser limitada cuando la empresa multinacional. puesta ante la alternativa
de no invertir en determinado mercado o de invenir conjuntamente
con un inversionista local, sufre la situación de conflicto y no elige
tal forma de inversión. Ante este dilema, la empresa multinacional
buscará, aunque en forma indirecta, objetivos subyacentes a la
constitución de sociedades filiales enteramente controladas.

La manipulación de los precios de transferencia, la previsión


de "royalties" excesivamente onerosos por la sobrevaluación de las
transferencias de tecnología aportadas en la constitución de sociedades
con inversionistas locales, o de intereses muy elevados sobre
préstamos, pueden ser perseguidas con mayor íluidez e inmediatez
por las facilidades generalmente previstas por los países receptores
en la hipótesis de inversiones conjuntas, explotando, también, el
espíritu de colaboración que el recurso a este instrumento
normalmente presupone.

Queda en evidencia, pues, qué engañosa puede ser la imagen


de "la cooperación y armonla" reconocida en los contratos de
joint venture por parte de la doctrina. Y por qué es urgente prever
adecuados instrumentos de control para garantizar et cumplimiento
288 VOX·JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

ENSAYOS Y ARTICULOS 288


2882
de una efectiva y real autonomía en la gestión de la inversión conjunta
de cara a la empresa multinacional participante. Enseña CUTLER
en su "Joint Venture wlth foreingn assoctates, Investors and
Govemments" que para evitar el surgimiento de conflictos entre
las empresas multinacionales y los Estados receptores de la inversión,
sugiere la constitución de un Comité dentro del Cuerpo de Directores
de la empresa, compuesto por expertos independientes y de diversa
nacionalidad respecto de la sociedad participante, encargada de velar
por la corrección de las relaciones entre la sociedad matriz y la filial,
en los casos de las "Jolnt Venture Corporarlons". Este control,
sugerido por Cutler, está siendo superado, sin embargo, por la
tendencia de numerosos patses en vías de desarrollo de afrontar
adecuados instrumentos de control público sobre las operaciones que
se realicen.

Es Indudable que las relaciones, producto del Joint Venture.


constituyen eficaz instrumento de cooperación y desarrollo cuando
no representan una solución de compromiso debido a restrictivas
previsiones legislativas.

SUS MOTIVACIONES.·

Las motivaciones internas a la relación negocia! obedecen a


la oportunidad de integrar recursos comp'emenrartos para lograr fines
comunes a sus intereses. Por ello, este tipo de contratación sausíace
la exigencia de la empresa de participar en la consecución de un
resultado proyectado, ciertamente económco, manteniendo a la vez
ta propia autonomía jurídica funcional, y asumiendo la obligación de
cumplir ta actividad transferida a ella en el negocio.

La confianza en el socio toca! asume particular importancia,


al punto que su elección puede a veces constituir la decisión más
critica y dificil de afrontar en la programación de la inversión conjunta.

Ello no obstante, la reciente práctica comercial e industrial


demuestra un comportamiento cada vez más abierto ele tas
empresas multinacionales hacia ei compromiso negocia! a través de
los Joint Ventures Agreementes (contratos).
FJ recurso a los joint ventures está estrechamente ligado y
condicionado por la organización producuva de la empresa
inversionista y, ciertamente, por la mayor o menor exigencia de un
conjunto y continuo aprovisionamiento de materias primas u otros
recursos externos, no fáciles de hallar de otra forma. La explotación
de estos recursos naturales es la principal motivación para contratar
con los países en vías de desarroílo, así como el contrato de concesión
es en la mayor parte de los casos la causa que caracteriza a
los Joint vernures instrumentales para la asunción de una obligación
con terceros.

Otras motivaciones son, por ejemplo, la posibilidad


de garantizar un margen de operatividad a los órganos antepuestos
de la gestión; la oportunidad de explotar recursos del co-venrurer
local; la de explotar canales de distribución, a cuyo efecto el mercadeo
previo a la inversión se hace necesario, mercadeo extranjero y,
sobre todo, local; y el conocimiento y coníorrmdad por parte de los
operadores locales.

[sto hace evidente que el "grado de tolerancia" ele los joint


venturas está en función de la organización del grupo multinacional
y es inversamente proporcional al gr.ido de centralización del poder
decisorio interno, tanto que se ha podido comprobar 1111 aumento
de la inestabilidad de los joínt ventures en relación a la formación
de centros decisonos regionales por parte de la empresa multinactonal
[Btves-Lovell en "Joint Ventures with foreign partners" 1956,
New York). lgu�lmente. en el caso del poder del control ejercítable
por el Joint Venture local, puede constituir un obstáculo a la extensión
al país receptor de la poliuca de mercado seguida por la multinacional.

Es evidente que resuelto el dilema en sennco positivo de si


conviene operar más o menos conjuntamente con operadores locales
durame el tíempo de mayor esfuerzo y empeño en la orqanizacíón
de la inversión, ia prevtsíón de un correcto balance de poderes entre
tos contratantes una vez indivídualízados los grados de control
ejercttables por cada cual, es de panicular importancia para hacerlo
compatible con la necesidad productiva y de mercado de la empresa
multinacional. Es éste el tema de mevor conflicto entre 'os co-ven tures.
290 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACUL fAO DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 290
2902
Aún en la hipóres¡s. generalmente combatída. de igua:dad entre
los join: VV.!Hll!V.!S (:,(YJ(} para Cada parte) ·<lV.ÍllliUd por nlUChOS
expertos con e; instrumento apto para institucionalizar los conflictos
la esiípulación de coruraros de gestión. licencia. know how, asistencia
1�cnicc1 entre los socios. puede, ciertamente. conducir al e}C!rcic,..) de
un poder erecnvo de control.

Entre la� rnonvacrones más frecuentes encontradas en las


esnpulaciones de los Joint Vent11rd internacionales. está una explícna
o implícita presión del Gobrerno local. parncularmente importante,
para que recurra a fuentes de financiación locales. Conviene resaltar
que es frecuente entre la; empresas muínnaoonates m.nimtzar en
las inversiones en el exterior el empleo de fuentes Imane.eras
propias, recurriendo en ca-ob.o a présramos locales

Ln esencia. la Joint Venture persique fundamerualrnente -desde


la óptica éel i1werS1<)nis1a extranjero adcuinr una identidad nacional
apt,1 que :e faci'.i:c ))H>vechox1� relacion<.� con las
autoridades
administrativas locales, la posibihcad de gozar de particulares
!,1c1lidade,. recursos. patentes de know how, red de distribuclón del
socio local. ob1e:,ciór. de fari!,dade, li,cale, y 1,ibtl!aria.,. preferenctas
arancelarias >'· tambíen, acceso a créditos locales vío extranjeros.
corno el f\ancu ;l,luntl,al. el Banco Europeo de lnvernones. el flanco
Interamericano de Desarrollo cue conceden presremos para la
reahzacíón de proyectos de especiaí interés na!?. el desarrollo
de
naciones del Tercer Mundo. fJ flanco Europeo de Inversiones, a
dfcreroa del tsanco '.1undial. suele conceder y está en apmud de
conlnbutr a fomentar ;,yud�s l1<)jO la íorrna de subvenciones y/o
préstamos especiales de cuasicapttat (cuando el reembolso de'.
capital
mutuado está subordinado a la persecución de un prefijado resultado
«conómico) o de C<1p,1¡,I de riesgo tl!edi,.inte la adquisición de
participaciones accionarias en comparuas locales cue tengan por
obieüvo la real.zaclór; de dichos proyectos.

LA LOCUCION "JOINT VENTURE"

[I empleo de esta 'ocucíón no está errada. tan cierto es que


el propio leg1siado, nortearnerícano la legitima en ei "Internal Revenue
Code 1954 ", cuando l,:1 define en su rarágrafo 77701, como una
"Unincorporated Association", en Id nocion genénca de lo que
es el "Partnershtp". Las rc¡¡ulac1ones ín1ales del "Foreign lnvestment
Study" (Acl. 1975) incluyen las joint ventures con los partncrs o
socios extranjeros.

Esto favorece la subsunción en ésta (la locución) ele supuestos


fácticos del negoc:<> que a pesar de mamíestarse como instnuuemos
de cooperación. presentan características diferentes Los acuerdos
"Contractual" y "Societario" son acogidos por la doctrina.

Hay razones, sin embargo, que inducen a preferir los contratos


de joint venture antes que la constuución de los jotm vemure como
sociedad con operadores inversionistas locales.

Los "Joint Venture Corporarions" indican la constnucíón


de una sociedad por acciones, constituida con accionistas de países
locales receptores de la inversión y que tiene por objeto de fornid
específica id ejecuoón de un contrato �uhyacen:e ele joint ventura.
en el que se han precisado las modalidades de actuaclón de líl
inversión, los aportes de lo; inversionistas, las actividades a desarrollar
por la socicded. es decir por los "Covenrurers". l,:°1 sociedad asume.
por tan lo. una función msirumemal frente al preliminar y subyacente
corurato de Join1 Venturc, que consuiuye su fuente.

En esia forma las regulaciones del negocio a realizar pueden


coordinar mejor con ia ejecución de acuvidaces complementarias e
integredores

Está claro, que los esquemas societarios de base capuahsta ec:


función de relacior.es como ei contrato Join1 venrure. presentan
caractertsuces diierentes. lejanas de esquemas similares. pero f11ndada�
en la natura.eza "lntuito Personae",

[I onqen se remonta a los Estados lJnidos de Nortcamenca,


donde a comienzos de siglo la oportcnidad de reaiizar inversiones
cada ve, mayores, reclamata un ejercicio d(< pluraliuad <le acuvídedcs
complementarias para !imit.1r los riesgos de empresa. excluyendo la
responsabilidad ihmnada de los ,meresados accionistas.
292 VOX·JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 292
2922
CARACTERISTICAS DE LOS CONTRATOS DE "JOINT
VENTURE... ·

En su origen, este lípo de contratos se ha caracterizado por


li,nitarse a la realización de un determinado negocio y la brevedad
de su duración. Esto continúa aún en los contratos destinados a la
ejecución de una obligación sabjetívamerue compleja convenida con
un tercero, pero la práctíca comercial a nivel internacional enseña
que, cada vez, se amplían 111ás los convenios de asociación para
la creación de empresas conjuntas entre locales y extranjeros hacia
la ejecución de proyectos industriales. Sobre todo para las
inversiones, que estando dentro del marco de las joíru vemures,
tienen carácter duradero, lo que conduce a obtener una empresa
estable en el tiempo y en el mercado donde está ubicada.

Es cierto que el contrato de joint venture está en sí,


objetivamente, limitado a la realización de una actividad específica,
de un riesgo especifico. en el cual participan los interesados
reparuendo las carga,, las obligaciones, las competencías, pero la
ocasíonalidad de los intereses y su transitoriedad van perdiendo relieve
para ir dejando espacios a otros criterios en la participación de los
contratantes. habida cuenta, el interés cor.1(111.

En el ámbito de la categoría del contrato mismo del joint


ventare, es posible distinguir aquéllos que tienen por objeto la
ejecución de más prestaciones en función de una inversión. de los
que al tiempo de la orqaruzacíón de la ejecución encuentran causas
distintas a estipula!>€ con un tercero. l)e alii, !a distinción cnrre el
contrato sunplerr.erue "operativo" con el "instrumental".

El contrato "operativo" está destinado a organizar la


in!egrici6n <le recursos compíementanos, y el objeto que se persigue.
l.a inmediatez es rasgo característico porque los co-veruurers persiguen
adquirir u:1� cuota del producto extraído en proporción a su
pamcípaclón en la inversión. Su objenvo económico es reahzado
después de la coordinación de las actividades desarrolladas de
coniormrcad al cor.venio. Se revela cómo la voluntad de las partes
de evitar la asunc.ón de un vínculo societario se refleja clararnerue
en el supuesto láctico neqocial. con exclusión de comprobar una
relación social entre las empresas interesadas.

El carácter innovador del contrato de joim vernure se manifiesta.


porque consiente en superar la regla del ún:co sujeto
adjudicatario de la concesión (de exploración y/o explotación
petrolera. por ejemplo). para alcanzar la coütularkíad de la
relación oblíqatoria o
del acto administrativo. Y de aqul va a la leqitimacíón de la
participación conjunta entre varios sujetos para la ejecución de la
prestación convenida.

Dicha participación será "vertical" en caso que la prestación


sea tal de no poderse cumplir sin la partíopación y coordinación
de actividades conjuntas, coherentes, pero dentro de la diversidad de
actos a realtzar. Y será "horizontal", cuando operar en forma
conjunta no esté condicionado por las particularidades recmcas de
la obra. sino por su aspecto dimensional. por exceder la capacidad
o disponibilidades de las empresas de operar en [onna autónoma.

[n el primer caso. el concurso de las empresas co venturers


se manifiesta en virtud de la ejecución de actividades diversas pero
recíprocamente integradas y condicionadas.

En el sequndo, mediante la coordínactón de acuvídedes


cualitativamente iguales. u homoqeneas, cada una de ellas rdonea,
cor, el propósito de cumplir los objetivos irazedos.

Rasgo común de estas dos hipótesis es la voluntad mar.ifiesta


de las empresas co-oemurers de integrar las acuvídades para la
ejecución negocia! en la cual se J:allan interesadas. evitando
concentrarse y generar ganancias de la inversión Y iaml>i(m de lírnuar
cada responsabilidad a la medida de su participacton en la ejecución
de la obligación.

Por ello la relación convenida con el tercero por el representante


común de las empresas agrupadas. se presenta co:110 el
documento represeruatívo de más relaciones para lograr una
p.uralídad de oblíqacíones. cierto que coherentemente coal:gadils,
pero distintas y diversas, aunque ligadas por el vínculo de interés entre
los parucipantes en el negocio.
294 VOX-JURIS • RFVISTA OF l A FACUL TAO DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 294
2942
Pero a esta oolun'ad de negocio encaminada a lograr en su
relación con el tercero una pluralidad de posiciones juridícas
diferenciadas. ,;,; contrapone el interés de es:e tercero (comitente o
concedente. bien sea de carácter público o privado) de obtener una
prestación unitaria, representeda por la integración de la activtdad
de las empresas smqulares co-vemurers.

H contrato de .loint Venture persíque un objetivo común, en


el cual la comunídad de uuereses no se maruírasra en relación al
medio pre elegido para realizar el obieuvo, sino el objetívo mismo,
y cuya reallzacíón satisface plenamente a los intereses particulares
<le los co venrurers. [n este tipo de contratos se configura una relación
de func.onahdad necesaria entre el apone de !os socios y el objeto
del contreto por evaluarse en función a los criterios de repartición
de ias respecnvas competencias entre los co-vemurers para la
ejccucón de la prestación en la que ellos parnctpan Asumen, de
esta lorma. escaso rehcve los aportes Imane ieros, síenco de
importancia preeminente los aporres .ecnolóqicos. qerenctales y
organizativos referidos a la función para el logro del objetivo del
contrato.

En el contexto de los comraros de ioin1 vcnture es una entre


tas empresas q11e participan. la que adquiere e: compromiso de mayor
ímportancla. el er:cargo de que sea la que opere, funciones en el
exrraniero en Cd!iddd de m<1nda1ari,, de las otras empresas co-
vcnturcrs. l.a razón es. claro. de carácter organizativo, en cuanto la
ampresa líder r'operator", "leader", "sponsor", según las di·
fererues expresiones en el ámbito mremeuonall asume la íunción de
coordinar la acnvrdad de las empresas parncipamcs en el convenio.
geslionor y oluencr las necesarias qaranrias financit�ra�. mantener la�
relaciones con los terceros. desarrollar y asequrar. a la vez. el
desenvolvimiento de los servicios necesarios a la consecución del
objeuvo d,d acuerdo

F.<la empresa lider írecuentemenre asume dicho rol por ostentar


la nacionalidad del F'.stado en el cual se Ir l(;aiil<I la mversión. con
el evidente propósito de facüitar las relaciones con las autoridades
nacíonales. No es nada raro, por tanto, que ia capacidad orqernzaríva
y ¡¡erenc,al de! covernurer extranjero des.m1peñe un rol derennínanre
en la preferencia de tal elección. Esto suele suceder. en particular.
en los contratos para la exploración y/o explotación de hidrocarburos
-petróleo especiahnenle- en los cuales !a función de empresa líder
está reservada a la empresa extranjera.

Por ejemplo, en el contrato de Petróleos del Perú (Petroperú)


y la Occuleiual Perroleum Cornpany (Oxy), é,la última esl,í
encargada en calidad de "operator" de preparar y ejecu1<1r los
proqramas de trabalo, de dar las informaciones a las empresas
ínteresadas. de llevar
la contabilidad.

Confluye ast en los contratos "instrumentales" en la pre


sentación de la oferta para ejecutar la obra, conducir las negociaciones
con el comitente, estipular con éste el contrato de concesión. en
nombre propio y/o en nombre y por cuenta de las co venturers, as'
como coordinar tas modalídades de parücmactón de las empresas
en
la ejecución de las obligaciones por ellas asumidas.

Este mecantsmo representa uno de los íunddmentos de lil


disciplina del contrato de joiru venture

Rasgo común a este tipo de contratos iuternacionales es la


exclusión de la responsabilidad solidaria de las empresas mterem íenres
en la ejecución de !as prestaciones a ellas transferidas. Ellas son
responsables "limitadamente" por las obhqactones asumidas en el
ejercicio de la activided que se han comprorrcudo descmpener. Se
configur,, ósí una manera ínncíonal que lmura la responsab'udad
correspondiente en la medida y íorma de parucipación en la ejecución
de la obligación.

La limitación funcional de la responsabilidad de las empresas


co venturers es una exigencia aceptada por la doctrina. Capaccioh
i11tlicd corno "poco seria" ta alinnación c1.., lo solidandad de las
empresas agrupadas e:1 el caso en el cual ellas no estén en aptitud
de cumplir su cometido que satisfaga ei interés unitario del
tercer particlpante. Y. por consiquíerue. a achni:ir la «veruual
existencia de un vinculo de solidaridad.
La empresa cabeza del grupo 110 asume una posición
296 VOX-JUR/5 • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 297
2972
jurídicamente diferenci.:1ble de aquélla peculiar a las otras empresas
participantes. Ola participa en la ejecución de la presentación en !a
respectiva área delimitada por la especialización. bien sea en el ámbito
interno. bien en el exterior referido a las relaciones con el comitente

En consecuencia. s1 una imputación de responsabilidad es


configurable frente a ellas, ésta recaerá en la correcta o no ejecución
del encarqo del mandato a ella conferido específicamente por las otras
empresas co-venrurers.

Empero. es claro que a la! criterio de reparncíón de


responsabilidades entre los oarucipantes, puede corresponder hacia
el exterior. la necesaria asunción de un vínculo solldario cuando, en
el caso de las joint venturers "instrumentales", el comitente pone
como condición para la parnctpacíón del grupo de empresas, la
asunción de una responsabilidad solidana de parte de rodas.

Otro correcuvo al crueno de la hrmtación de la responsabilidad.


es la hípótcsís en la cual una empresa paructpame está sujeta a una
responsabilidad por un daño superior a determinado momo En tal
caso, los otros pueden estar contractualmente sujetos a responder
en proporción a su participación en el negocio, del excedente de
la cifra acordada.

Las partes pueden prever en el corurato ¡oi:-it venture, contribuir


en proporción a su cuota de participación en la inversión, a
constituir
un fondo común para los gastos ocasionados en i�terés común. Este
fondo común no constituye un elemento unitario de los aportes
singulares funcionales de la inversión. sino sólo y exclusivamente un
instrumento destinado a satisfacer las eventuales necesidades de caja
en ocasiones de gastos por afrontar en inierés común.

Estos fondos pueden estar limitados a los gastos preliminares


par il la participación en Licilación a la que se concurre y en las
negociaciones contractuales. Se evita, de esta forma, que un co·
venturer parucipe en e! financiamiento de gastos inherentes a la
ejecución de panes del proyecto en el cual no está interesado y no
tiene competencia alguna.
En la hipótesis frecuente. en la cual las prestecíones a
cargo de las empresas concurrentes no deben ser cumplidas
conjuntamente. es decir, en el caso que las actividades de una
presuponga un previo cumplimiento de prestaciones a cargo de otra,
es evidente que prever la preliminar conshtución de un fondo común
reportaría. de parte del covemurer cuya prestación sea sucesiva, un
desembolso no cubierto por el pago de las primeras cuotas.

SOLUCIÓN A LOS CONFLICTOS (ARBITRAJE).·

FJ estudio de un contrato de joint venture no puede ser


terminado sin detenerse. aunque sea brevemente, en el procedírníeruo
que solucione o comribuya a la solución de los conflictos que puedan
suscitarse entre las empresas participantes en la Interpretación y
ejecución del contrato.

Son numerosas las áreas de potencial conflicto entre estas


empresas, sea por el grado de complernentanedad de la actividad
cuyo desarrollo está confiado a ellas, bien por la frecuente injerencia
de las sociedades matrices en la gestión de la inversión conjunta.

Las controversias corresponderán sin duda al particular


convenio ncqocíal esnpulado en el contrato. Pero además, existen
algunas áreas de potencial contraste que trascienden los supuestos
fácticos particulares en cuanto son comunes a gr,m parte de las
relaciones comerciales internacionales, que pueden presentar particular
dificultad de solución al tiempo de las verificaciones del contrato. Por
ello, es aconsejable la previsión de una cláusula compromisoria
rnonvada por las ventajas que ofrece un procedimiento arbitral en
ocasíón de relaciones mrernacionales.

Cn consuencía, es necesaria la previsión de procedimientos que


especifiquen. en el curso del cumplímíeruo de la acrívidad. les
rnodatícadas de ejecución de las obligaciones asumidas por las partes
>' llenar las eventuales lagunas del contenido contractual.

De esta forma se trasfiere al árbitro no tanto la función de


órgano iunsdiccionel, como la de órgano de imegración y gestión
del contrato. sie1)do a él demandada. en el propio contrato
298 VOX-JURIS · RFVISTA OE I A �ACUI IALJ IJI:: IJE.RtCHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 299
ciertamente. la competencia para intervenir en la determinación de
las modaüdades de ejecución <le las obl:gacion«s ;ingulares cuando
las panes en coníhcro no concuerdan sobre ciertos aspectos del
contenido del convenio

La í,inción as,gndda al árbitro es asi un "poder decisorio


"sustitutivo e Integrador" de la común voluntad de las parles

Frecuente es la provisión de una cláusula arbitral. si bien son


numerosas las dudas que genera la legitimidad de la deleqación a
un arburo de los poderes reservados por ley a de1en:1inados orqanos
sociales. De alli que sea laudable el esfuerzo reehzaoo en el nuevo
Código Procesal Civil (Decreto Legislativo :-,¡> 768, dc:;I 04 de
Marzo de 1992). que entró en vigencia a partir del 28 de Julio de
1993, de haber acogido y regulado el convenio arbnra] para la
solución de las con: roversías que puedan surgir entre las paries
conrrarantes o por otras relaciones jurídicas xlennhcedes. :ncluso las
ya existentes y determinadas. sean o no materia de un proceso,
sancionando 11 la parte que incwnpla cualquier acto indispensable
para la eficacia del convenio, y es1ablec,endo garantíds para asegur,u
el curnplnniento y ejecución del :audo arbitral.

Paralelamente y a mémo de la solución <le los conflictos entre


las parles, el ároitro puede actuar como amigable componedor o,
también, ser competente para ofrecer la solución "legalmente Justa".

Son notarias las ventajas que ofrece el arbitraje de equidad


frente al arbirra]e de derecho. sobre iodo en ocasión de relaciones
comerciales internacionales.

Sin embargo. la propia desnecíonaueaoón del contrato favorita


del contrato de arbitraje de equidad c,J11>1ituyP- lc1 razón de l<1s
principales dihcultades de aplicación de tal procedrruento en el
contexto de ejecución de contratos de jo1nt vemure a nivel
íntcrnecronal loca!í1.ados en paise, en vi,"
de desarrollo.

No sólo impulsado por motivaciones generales que puedan


generar desconfianza hacia los arbitraies iruernaoonales por parte de
aquellos países. sino porque en el contrato internacional de joirn
venture S<? pueden oponer ínstancías privadas o púl>hcas. a las que
el país receptor rechaza por no estar de acuerdo con su política
económica que generahnence se aparta de los cruenos de equidad.

ta equidad como noción se ve. pues. restringida. :vtás común


resulta I;, conhablbded al árbitro de la función exclusiva de dictar la
solución legalmerne correcta. ;egitn el derecho aphcable al contrato.

La nece,,dad de aplicar un e, nerio dilerenc iado cuando el joint


venture sea convenido entre ernpresanos de países mdusrrtaazados
o para cumplirse en países en vías de desarrollo, es de gran
significación. 1:11 eíecto, en la primera hipótesis es común una cláusula
compromrsone en función <!e un arb11raje internacional: en la segunda.
en cerobto. se manifiesta un creciente proceso de reacción contra
procedimientos arbitrales desnaoonahzedos y cierta sospecha hacia
los órganos arbitrales m'ernacronales (l<omkc Glossner en "Tbe present
state of the law regarding intematíonal commercial
arbítraüon", y David en su "11 Dirítto del Commercio
intemazjonale ").

l.n este contexto. en razón del profundo cambio en las


relaciones entre países industrializados y los en vías de desarrollo.
se maruliesta claramente la tendencia a !d aímnación de Id exclusividad
de la iunsdíccíón nadonal. en la creencia de que va a ser favorable
a sus in1«re..es,la re:,0!,ició:1 que se adopte en la controversia
somenda a su jurisdicción.

He1vi11d1c.an en estd fomld l<JS palses en vi,i, de desarrollo su


soberanía (resentida ante el imperialismo) y el derecho a su propio
desarrollo económico. apoyado en el derecho mtemacronet de
desarrollo, que es una rama del Derecho lntemaciouel. que partiendo
de la desigualdad económica comprobada crurc países industrializados
con los en vía de desarrollo. pone en evidencia la necesidad de
nuerpretar y regular los príncrpios y los msuunos juridicos d-, las
relaciones cornercietes imetnacionates con arreglo a los ímereses de
las naciones más rerrasadas econornícameme.

Surge aqui la ímerroqame ;.Se hace necesario evaluar


crttícaruentc tal derecho de la des1gua:dad económica. con el ím de
300 VOX·JURIS • RtVISlA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 301

superarla?.

Esrudíar las respuestas no es, ciertamente. el objeto del presente


trabajo. Las lagunas del derecho internacional del desarrollo son,
naturalmente, numerosas; sus enunciados ambiguos cíenameue. y el
ámbito estricto de su aplicación, incíerto. Flory en su "Pays en voíe
de developpemenf' afirma que es fundamentalmente un derecho
de coordinactón y no de subordinación. Ello no obstante, es un
derecho que se aíírma cada vez más en las relaciones con los
países en vías de desarrollo, en cuanto encuentra un fundamento
en una
realidad econórmca que contrasta con la supuesta neutralidad
del
derecho internacional clásico.

En los países del llamado Tercer Mundo tiene su principal


sustento. Ello ha forzado a los países desarrollados a aceptar atribuir
competencia exclusiva a jueces y árbitros locales, en aphcactón de
las leyes nacionales. con motivo de controversias existentes a causa
de las inversiones extranjeras que tamo requieren los referidos países.
Las naciones árabes exportadoras de petróleo adop!aron en la
Convención c:el 9 de Enero de 1968. instituida por la OPAEG
(Organización de los Países Arabes fxportadores de Petróleol, la
necesana sujeción de las com roversías emre los Estados adherentes
y las empresas extranjeras a las "Competent Natlonal Courts",
siempre y cuando se establezca en el contrato.

Es. corno se ve, un gran avance en las relaciones comerciales


a nivel internacional entre las naciones pobres y las industrializadas.

En síntesis, el arbitraje internacional parle de Id premisa de


una paridad contractual de las partes. Pero si dicha condición es
negada en los hechos y se reconoce que la soberanía de un Estado
se realiza también mediante ta garantid y la consrarue adecuación
de la inversión extranjera a las necesidades de desarrollo económico
y social local, se comprende ta razón de la sujeción del reglamerno
coruraclual a la ley del Estado receptor de la inversión foránea,
aplicada por los Tribunales de Justicia Locales, corno un instrumento
de euronueía írente a los socios co venturers económicameme más
fuertes. Es10 está dirigido a asegurar coherencia de la inversión
extranjera con el interés público nacional. Corno debe ser.
MERCADO DE CAPITALES Y
BANCA DE INVERSIÓN

Hernú11 Fiqueroa Bustamcmte (•)

fo la act udlic:kld asistimos a un escenario caracterizado por la


reducción de obstáculos para l,1 acción de ios agentes económicos;
el otorgamiento de mayores facilidades al flujo de capitales; la reforma
de los Sistema financieros; las condiciones libres del sector externo;
la ausencia ele subsidios a las exportaciones, la reducción de las trabas
administrativas; la flexibilizaciOo nonnativa ante la inversión: la
redeltmcsón del rol de! Estado y la privatización.

En esta moderna economía influyen diversos factores que


conducen a una creciente exigencia de fondos a largo plazo. Por
una parte el progre<.0 técnico. la mtegración económica intensificada
obligan � las empresas a una renovación y racionalización en aumento
de la producción índust rial, la sociedad de bienestar, el desarrollo
económico.

Dentro de este marco, el financiam,en10 empresarial proviene


de dos modalidades íundamemates. FJ Mercado Financiero y el
Mercado de Capitales.

El Mercado Financiero conformado por las entidades


unanoeras intermed.anas en el crédito, la oferta y demanda de
recursos íi11dr'1Cieros. que unen a lo, que demandan fondo; y a
los que depositan sus ahorros. Crea cimero; requiere garantías:
asume un nesqo r:ormal, promedio generalmente; otorga
facilidades crediticias a quienes acred'1c1n capecded de pago: percibe
significa! ivos rendimtentos financieros a través del spread o margen
fmanciero resultante de la diferencia entre las tasas de interés activas
que cobran
por ios préstamos y las casas de interés pasivas que pagan por los
depósitos.

El Mercado de Capitales se caracteriza porque las empresas

1•1 Prolecor /\l•l(lhc,r d,-, Derecho Monetario y· &neano. Derecho f "inencíerc.de la Fecultod
<le Derecho de le l:l'lwe,sidctd de S.,n Martin de POTTe$.
302 VOX-JUR/S • HE VISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
f.NSAYOS Y AR11CULOS 303

se diri,¡en al púbhco pare cotocerle los valores que emiten con la


presencia de íntermedtaríos gcneralmenre. Así las personas o
entidades superavitarias de fondos asumen directamente el riesgo de
otorgar recursos a las deficitarias. Es un mercado mayonsta que
canaliza grandes ahorros naoa la inversión a l3rgo plazo. asume mayor
!jrado de r'esgo, menor nivel de garantías. fondos más baratos, obtiene
comisión y no spread. canallzando recursos en forma especíaltzade
a la promoción de la actividad económica del pais, orqamzando nuevas
empresas, dínanuzando las ya existentes para el normal desarrollo
de sus act"1dades.

En este mercado adquiere particular relevancía la actividad de


la Banca de Inversión. también denominada Banca de Riesgo,
Empresas de Inversión de HieS<JQ, Sociedades o Corporaciones
Financieras de H,esgo.

Procederemos a definirla. describirla, a fin de tener un criterio


claro sobre su verdadera naturaleza juridice y financiera, est como
sus funciones. evolución histórica. modelos de organización, requisitos
de operatividad.

DEFINICIÓN: Son instituciones propias del mercado de capitales


que recogen el ahorro de la comunidad y lo desunan a conceder
créditos a mediano y largo plazos para la adquisición de edificios,
máquinas. mercederias en favor de empresas y Cstados: la consuíucíon
o arnpííacíón de empresas principalmente industriales.

Desarrolla una imponame captación de recursos vahendose de


préstamos a mediano y largo plazos, así como ce las emisiones de
bonos y obligaciones y su financi,)Ción, colocando sus recursos
junto a su propio capi:al para garantizar créditos y también traducirse
en inversiones de capitel detenninado, compra de activos de
elevado
cesio, la formación bruta <le capítal con oponunided y diligente
información. Es un tipo especia'. ele íruennedíano que no capta dinero
del público.

Desarrolla tu:a activa mediación entre empresas que apelan a!


crédito público y personas que buscan la colocación provechosa para
su dir.ero, conformanoo un mercado secundario de instrumentos
representaüvos de la colocaoón de la inversión. en favor de la
capitalización financiera.

Cabe formular una dis1inción entre la Banca de lnversión que


apoya íinanciernmente a las qrandes empresas y las Sociedades de
Inversión que orieruan sus servicios financieros a las peque, res y
medianas empresas. FJ1 este caso. reúnen fondos de sus inversionistas
en venta de prop.os valores y los mvicnen. qeneralmente formando
el capital inicial de las empresas.

En esta modalidad de Banca se evidencia de manera ,clara la


asunción del riesgo empresanal, en una proporción mayor a la
existente en la actividad de la Banca Comercial, dando sustento
funcional a su denornmacíón alterneuoa de Banca de H,esgo.

EL RJESGO:

Es la mcertuhnnbre asociada con el resultado financiero de los


títulos. pudiendo ser:

Político: Por la inestabilidad poñtíca, el diferente tratanuento a la


inversión privada, !a alieración dcl orden púb1ico.

Económico: Inadecuado manejo macroeconórmco. movimiento


minirno de capitel. úéficit fiscal

Financiero: /\ mayor endeudamiento, mayor riesgo.

Comercial: Gastos del :1cgocio, impuestos. cambios tecnológicos.

Tributario: lnesrabíhdad en el tratamiento de las ganancias denvadas


de las ventas de acciones en operaciones de underwritínq.

Riesgo país: Balance económico. finalidad estratégica, rentabilidad.


seguridad del pais en comparación con el país de origen o el resto
de la comunidad í1nanc'era tnrernaclonal

Esta modalidad de Bance ejerce una positiva influencia


estabützadora de los medios de pago. en el volumen de moneda.
304 VOX-JUR/S -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 305
a través de las inversiones efectuadas y de su promoción e incremento
en el ámbito público y privado.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA:

Si bien !a aparición de la Banca de Inversión se produce con


la constitución de instituciones financieras orqanizadas con tal finalidad
y denominación. es conveniente precisar que determinadas
operaciones y funciones que le son propias habían sido
desarrolladas con anterioridad

Fn Roma grupos de personas con altos capitales los


comprometían para proyectos de comerctebzaoón de productos
básicos o de compra de insumos.

En las Ciudades Estado de !taha medieval, aparecen los primeros


créditos públicos de carácter moderno, a través de la emisión de bonos
para financiar obras.

Posteriormente. en la epoca leuda! los lmancistas prestaban


dínero a !os señores lir.anciando las guerras, teniendo como garantías
la recaudacíón de los impuestos y las rentas e hipotecas sobre les
fierras.

: En ei �iglo XVII se produce la coíocactón de los bonos por


las Coronas Europeas para satisfacer similares fir.es.

Se desarrollan las primera operaciones de underwriting de


valores, colocaciones garantizadas de ermsiones or:ginales de títulos
valores. que tuvieron un gran auge en el fínanctamíento de la
construcción de los ferrocarriles europeos y en ta explotación de los
recursos naturales.

[n el siglo XVIII en Inglaterra aparecen los MERCHANT


BANKS, coníormados por inversionistas provenientes de los grandes
proyectos de cesarroüo industrtaí y tecnológico, que otorgaban
créditos. emitían acciones. Efectúan asimismo inversiones privadas en
.as Bolsas de Valores.
En 1,780 aparecen los LOAN CONTRACTORS, agentes que
adquirían una emisión de mu'os para IU(,-'!JO obtener una i_¡anancia
en la negociación (suscribían una parte, luego revendían).

Sm embargo, al producirse fenómenos como la Revolución


Industrial, el marco histórico en que se desenvolvían las inversiones
sufre una profunda transformación. es rebasado al requerirse mayor
infonnacíón. lnlelÍ(¡encia que se asegura con la constitución de
orqanizacíones empresariales dedicadas a tal actividad.

En Europa Continental los Bancos de Inversión colocaban


toda la emisión, no solamente una parte, recibiendo comisiones. Se
fonnaban así las instituciones financieras que emitían en forma
exclusiva valores en e! mercado primario.

En EE.UU. la Guerra de Secesión y la construcción de


ferrocarriles requieren grandes fuentes de financiamiento, que
producen un importante desarrollo de la infraestructura, las
comunicaciones y los servicios públicos. Crecen las emisiones de
bonos, la consultoría financiera, la asesoría para reorganizar empresas,
los inversionistas insti1ucionales. la distnbucíón y venta de ruulos
dírectamenta. Otras operaciones se confunden con la Banca
Comercial, generando el crack financiero de Wall Street en l. 929,
lo que motiva la dación de normas y la asunción de criterios de
separación entre ambos mercados, a los que nos referiremos
inmediatamente.

MODELOS DE ORGANIZACIÓN

EF..UU.: En 1,929 todas las operaciones se encontraban bajo el


control de los mismos agentes financieros. Los bancos vendían
acciones a precios elevados para repagar los préstamos que habían
hecho a los emisores.

Ante ello, se produce un replanteamiento del Mercado a través


de la creación de la Agencia Estatal de Contrcl Securities and
F.xchange Comision (SEC) y el G!ass Steagall Act.. marco iega! que
pretende restaurar la confianza y viabilidad del sistema económ.co
norteamericano.
306 vox.JUR/S • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULO$ 307
3073
Se produce una separación radical entre la Banca Comercial
que recibe depósitos y concede préstamos con la Banca de Inversión
que comercializa mulos valores que emiten las sociedades anónimas
para ser colocados en el mercado.

En J , 933 se expide la Securities /\et que reqlarnente la emisión


de acciones y otros títulos En tal virtud. cuando se ofrecía
privadamente la venta debía estar acompañada de un prospecto de
venta registradv públicamente. eo el que se presemebe toda la
información necesaria para la decisión de la inversión. para evitar
la omisión de la información o que la misma sea suministrada con
falsedad.

Asimismo, se dispone el registro de las operaciones ante la


Comisión de Valores.

Con el desarrollo del comercio mundial se amplían los clientes


de Bancos de Inversión tan importantes como el :-.torgan Stan!�'Y.
Firs1 Boston, M,•rr.,il Lynch, Go!dman Sachs, frente a la actividad de
los Bancos Comerciales como el Citybank, el Chemical. el
Mam,facturers liannover, �organ Quarants Trust. Chase Manhattan
Bank.

/\simismo, se expiden la Regulation o Rule J 44 en favor de


ciertos inversionistas con experlencie; la Ley de Empresas
Controlanrcs de Servicios Públicos y el Trust Indenture Act
(fideicomisario que represente a los emisores).

Finalmente. la Ley de Títulos Valores y Bolsas de 1,948 prohíbe


a los Bancos Comerciales actuar como underwruer de títulos valores;
estar vinculados a los Bancos de Inversión ni ser Director o Iuncíonarío
de los mismos ni adquirir acciones

Posteriormente se faculta a los bancos a constituir fiha!es para


desarrollar derermnadas operaciones de Banca de inversión.

Inglaterra: ."!anejo de emisiones origi:1ales de valores.


representadas en acciones, bonos y su colocación y distnbución.
Bancos de Inversión como los Merchant Banks, que desarrollan
operaciones de crédito y captación de dinero Los brokers Que
efectúan ventas al por menor dentro y fuera de Bolsa.

[I Pmancíal /\et. de 1,968 que establece normas básicas para


la neqociación de valores por los Bancos de Inversión

En l .986 se crea el Sistema de los Mercados financieros, que


culmina la hbarahzación y reestructura a los Bancos de Inversión

Los Bancos de Inversión son adquiridos por los grandes bancos


comerciales surgiendo los Barclays de Zoete Wedd, Notwest
lnvestmem Bank. otros venden acciones para obtener capital como
el Hall Samuel, Margan Grenfe'.I. otros mdepend.erues como el SG
Warburq. wenvosi Benson y Lazurd Brothers

Sistema Europeo Continental: Caracterizado por Id Banca


Múlliple, no hay separación entre la Banca de Inversión y la Banca
Comercial.

En Bélgica, 1 lolanda. Suiza. Austria se considera como una


operación típica.

F.11 Alemerna, se prornulqa en J. 956 la Ley de Sociedades de


Inversión con capnal. ahorro destinado a la emisión de valores de
empresas. Concentracíón en el Deutsch Bank, el Dredsner Bank, el
Cornmerzbank.

fJl Suize destacan el Swíss Bank Corpora.ton. Bank oí


Switzerland y el Swiss Credil Bank.

F..n F..s()dt\a. la Banca de lnvers'ón se encuentra requlada por


la legislación sobre financiamiento al sector mdustrtaí que data de
1,963.

En América Latina, al compás de los procesos de


privatización. capnahzactón de pasivos y la conversión de la deuda
externa cabe destacar pnnopalmerue la importancia de la Banca de
Inversión en Brasil, México. Colombia. Argentina y la mencióh
308 VOX·JURIS · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 309
3093
genénc.a <le :a legislación peruana.

México: Por la Ley del Mercado de Valores de l. 97 '1, tos


Corredores de Bolsa realizan operaciones típicas de la l:lanca de
Inversión. Las subsidiarias generalmenle de instituciones bancarias.
undcrwruínq y colocaciones privadas de valores, asesoría en la
reestructuración. fusión y adquisición de empresas. intercambio de
deuda por capital: DJ'BT EQUITY SW/\PS

En Arqentína y especiatrneute en Colombia ha terndo un


significativo desarrollo.

Perú: El Dec. Leg, 637, Ley General de lnstttucíones


Bancarias, Financieras y de Seguros en sus articu'os 120 y 122 faculta
a los bancos a constituir empresas subsidiarias que puedan suscribir
transitoriamente primeras emisiones de valores. con garantía parcial
o total de su colocación. entendemos que esta regulación si bien
contempla una operación típica de Banca de Inversión. la consagra
dentro de un concepto de Banca múltiple, es decir dentro de un
amplio espectro de operaciones que puede desarrollar el Banco.

En /\mérlca r .atina en general se percibe falta de ciar-dad legal


en el tratamiento de la Banca de Inversión, lo que unido al poco
dínarmsmo de los sectores producnvos, estructura financiera inestable,
pueden limitar el normal desarrollo de la banca de Inversión, aunque
dichos aspectos pueden ser mejorados sustancialmente.

En Japón se produce una separación radicdl entre la Banca


Cornerc.aí y la Banca de Inversión, Los Corredores de Bolsa (Securities
Company) se encuentran regulados por el Ministerio de Economía.

Otros países corno Honq Kong, Singapur, Malasia. Filipinas.


Tailandia.

En Africa: Nigeria y en Medio Oriente: Jordania.

Debe destacarse que los préstamos sindicados tan frecuentes


en las décadas de los 70 y 80 han sido sustituidos en los mercados
financieros uuernacionales por los undenvritings sindicados.
FUNCIONES:

La Banca de Inversión o de Riesgo complementa la actividad


de la Banca Comercial de la siguiente manera:

Asesorando movimientos estratégicos: Créditos, búsqueda de


inversión, emisiones de bonos o papeles cornercíales.

Participa directamente en los movimientos sugeridos y su


estructuración mediante el undcwriling o compra de empresas para
estructurarlas, mejorarlas, promocionar su capital, venderlas.

Ademas del underwriting o Firm Commilment, en la Que


el banquero asume el total del nesgo. comprando al descuento todos
los títulos para luego colocarlos en el mercado a un mejor precio.
también existen otras modalidades de colocación como:

Stand by Commitment, en la que el Banco se compromete


a comprar una parte de los títulos emitidos, en caso que el público
no adquiera una parle de ellos.

Best Effort Commitment, donde el banquero se compromete


a realizar el máximo esfuerzo por colocar los instrumentos en el
mercado.

Compromete partkipación de terceros inversionistas, consí


guiendo recurso, fmancíeros.

Reestructuración de empresas: Determina la ,1ahilidad


financierc1. p'anas de acción. redefine Id estrateqra financima.
r:egociación para el acuerdo de reñnencíacíón.

klentifica y selecciona prestamistas e inversionistas.

Asesora. estudia y define estrategias en la fusión. adouistoón


y reestrucruracón de empresas, Imancíación de proyectos.

Realiza el TENDEH O�TEHS, oferta pública de acciones ele


S.A en poder del público hechas por otra sociedad en ciertas
310 VOX-JURIS -REVISlA DI:: LA FACULTAD DI: DE:.Rl:CHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 311
3113
condiciones y por período detenninado.

Dirige programas de infraestructura, comunicaciones, puertos.


ferrocarriles a través de la emisión de bonos y otros tuuíos
públicos.

Privatización: Identifica posibles compradores, asume la


realización de la venta, su resollado económico, la reestructuración
admmlstrauva, laboral. legal, económica y financiera.

Promueve créditos a mediano y largo plazos, absorción de


acciones y obligaciones, programas de modernlzación y desarrollo
industrial.

Mejora la capacidad financiera de los mercados nacionales, al


ernínr acciones del público y garantizar nuevas emisiones

Cepra recursos que se destinan a la realización de inversiones,


en el desarrollo del objeto social o garan111ando el curnphrmento de
obligaciones.

Participa. unpulsa el Mercado de Valores, ofrece papeles,


diversificación de acuvrdades. riesgos y rentabilidad.

Consolida la formación bruta del capital por los recursos


disponibles de las unidades productivas y rrodernízación de la planta
índusrrial

Adquiere tirulos valores para venderlos con ganancia,


conservarlos. espera que se valoricen y luego los vende directamente
o por empresa. propiciando el crecimiento pammoníal de la empresa

Desarrollo de nuevos productos, acciones, joínt venture.


patentes, licencias. gerencia estratégica

Permite la realización de la inversión antes de los vencimientos


finales de los plazos de realización mec.han1e la neqoctaoón de tos
derechos mstrumentales en los títulos valores.

Asesorta financiera, finanza;, corporativas. admínistrador de


fondos (mutuos. de pensiones) y negociación de instrumentos
íinancieros como acciones. bonos, tirulos de corto plazo.

Requisitos de organización: Un Banco de Inversión requiere


contar internamente con personal que reúna taleruo especiali,.ado y
entrenado, íormación académica y creanvtdad. rapidez. competencia
en el uso intensivo del capital. alta iecnología en la comercialización
de valores, tníormectón relaüva al desarrollo económico.

Tomar en cuenta el mercadeo de bienes y servicios. las finanzas


corporativas. la investigación financiera, ana.liza y decide las fuentes
de recursos {crédilo bancario, a corto plazo, lineas de capital de
trabajo). Conoce al inversionista y al promotor de la empresa
responsable de la marcha del proyecto. negocio. sus intereses y
evolución del mercado.

Requisitos del país: El desarrollo ce


la Banca de lnversión
en nuestro país requiere una adecuada estrucnna política, instuucional,
económica y financiera.

Principalmente, debe asequrarse la estabilización económico


financiera, la lucha contra el terrorismo. la eliminación de políticas
popuísras, determinados beneficios tributarios; dismtnucíón de la tasa
de interés, evitar los desequilibrios, los riesgos cambiarlos e
incrementos de los precios

Se requiere contar con un mercado de oportunídades y


proyectos a cargo del Estado o con representantes de inversionistas
privados para recuperar la solvencia y capitalizacrón de los a!jentes
económicos.

Marco legal:

La Banca de Inversión en nuestro país debe ser regulada


atendiendo a las características de nuestra realidad y nivel de
desarrollo.

La Ley 26202 del 2:> 06 93 otorga facultades al Poder


Ejecutivo para que en un plazo de 90 días rnochfique el Decreto
312 VOX-JURIS - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 313

Legislativo 637, así como para actualizarla y perfeccionarla en la


íorma que considere pertinente.

A nuestro juicio, las normas sobre Banca de Inversión, que


implican efectivamente un perfeccionamiento y adecuación de la
legislación bancaria y financiera, no deben necesariamente motivar
!a dación de una ley especial sino una modificación del Dec. Leg.
637, debiendo considerar los aspectos siguientes:

Obtener autorizaclón de funcionamiento de la SBS. para


asegurar transparencia y control a cargo del ente constuucio-
nalmente facultado.

Precisar que hay una Persona jurídica que aporta dinero


luego del estudio de mercado y otro que lo recibe para labor
productiva por cierto rédito.

O Banco deberá tener estrecha vinculación. experiencia y


contactos con el sector empresaria! en el que ha invenido.

Debe responder ente terceros. la sociedad en nombre de


quien se negocia y se emiten los tirulos u obligaciones.

El Banco debe invertir permanentemente en títulos valores


y en empresas de acreditada rentabilidad, factibilidad y de
bajo riesgo.

Tratamiento tributario especial por las ganancias obtenidas


especialmente en la Bolsa de Valores para dínamuar el
Mercado Bursátil. Es decir. recoger el espíritu promotor de
las normas q:ie reguldn a las AFP y los Fondos Mutuos.

Debe actuar bajo un régimen de libre competencia y cumplir


con las mismas obhqaoones de la Banca Comercial,
especialmente encaje. tasas de interés. fondo de garantía.
acmahzactón del capital, etc.

La norma debe establecer mecentsmos de concertación entre


los inversíorusias. banqueros, técnicos y empresarios para
impulsar esta nueva forma de financiamiento. Asimismo, se
requiere promover la paulatina canalización a la Banca de
Inversión de recursos que se encuentran en la actualidad
diseminados o fuera del Sistema financiero, a través de
beneficios que resulten atractivos y rentables

F.n cuanto a las operaciones que podrán efectuar considerarnos


las siguientes atendiendo a su naturaleza:

Otorgar préstamos a corto plazo siempre que los mismos


revistan las caractensncas de ser complementarios de otros prestamos
a mediano y largo plazos; recibir depósitos: emntr bonos y
obligaciones: otorgar avales, fianzas u otras garantías: aceptar y cobrar
letras y pagarés de terceros vinculados con las operaciones en que
intervinieren: realizar inversiones en valores rnobillanos vinculados con
las operaciones que renli,.a: prefinanciar sus emisiones y colocarlas:
efectuar inversiones de carácter transitorio en colocactones fácilmente
liquidables. administrar carteras de valores y encargos fiduciarios:
actuar como Iídeicomísarío y depositario de fondos comunes de
inversión; obtener créditos del exterior y actuar como íntermediario
de créditos obtenidos en M:--;. y ME.; dar en iocecíon bienes de capual.
adquirir acciones con 1al objeto: cumphr mandatos y comisiones ligadas
con sus operaciones.

Debe establecerse un régimen legal preferencial por las


operaciones de Banca de Inversión efectuadas en la Bolsa de Valores,
a través de los mecanismos de la Hueda de Bolsa y Mesa de
Negociación. la negociación electrónica y el rol que pueden
desempeñar en su especialidad de Iruerrnedíaclón bursánl la,
Sociedades Agentes de Bolsa. generalmente vinculadas a ínterrne-
diaríos financieros y Bancos de Inversión internacionales.

Cabe destacar que la coyuntura actual es propicia, por la


privatizacíó» del Sistema de Pensiones. el proceso de privatización
de empresas del Estado. los incentivos a la 111vers!ón extranjera que
han generado expectativas muy favorables. aspectos que confieren
mayor confianza a los agentes económicos.

CONCLUSIÓN:
314 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULO$ 315

La creación y desarrollo de la Banca de Inversión responde


a una necesidad del pais y los agentes económicos permitiendo contar
con nuevos mecanismos e instrumentos de inversión, asegurar la
continuidad de los programas económicos. un mayor acceso al
financiamiento. la capitalización de las empresas. etc.

De esta manera cumplirá una importante función social,


posibilitando la mayor diversificación de un Sistema Financiero sólido,
competitivo y confiable.

Asimismo, represema un elemento que complementa el


importante rol que desempeña la Banca y COflDE en el
financiamiento del desarrollo.
BIBLIOGRAFÍA
J.- ACOSTA R0'.\1EHO. \.tlGUEL "DERECHO BANC/\RIO"
México, 1981.

2. ALVEAR !CAZA, JOSÉ .. MANUAi. DI�


DERECHO MERCt\l\TIL
ECUATORIA- NO".
Quito, 1990.

3.· 81\RBOZA, LUIS GUILLERMO: .. CONTRATOS


BANCA· RIOS ...
Editorial Themis. Bogotá.
1973.
t\ · BARDELLA, GIAMFRANCO "APUNTES DE TÉCNICA
BANCARJA". Urna. 1970.

5.· BASAGAÑ/\, EDUARDO ..TE'.\1.1.\$ DE ADMIKISTRA·


CIÓK RNAKCll:.:RA".
Buenos Aires, 199 l.

6.- 8AUCHE GARCÍA. DIEGO "OPERACIONES BA:srCA·


RIAS".
Editorial Porrúa, 1978.

7- BOLU:'\I SHAW. CARLOS ":v!AMJAL PARA OPERA-


CIONES BANCARIAS Y
�1:XAKCIERAS ...
Buenos Aires, J 990.
8. DIEZ DE CASTRO, LUIS ·'INGENIERÍA FINAKCIE-
RA"
Madrid, 1991.

9.- FRANCO A, HORACIO "OFF.RTA PÚBLICA DE


TÍTULOS VALORES'. Bue-
nos Aires, J 988.

10.- HERRERA, \11\RIO "EMIS!Ó.'1 DE OBLIGA-


CIONES". Lima, 1962.
316 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACUI TAO DE DERECHO

ENSAYOS Y ARTICULOS 317


3173
11.- 1-!UI\DSKOPF, OSWALDO ":S:UEVAS ORIE"ITACIO
;111:.S Y TEMAS DE DERE
CIIO CO:v!ERCIAl.''. Lima,
1989.

12.· KENNY, MARIO OSCAR "OBLIGACIONES NCGO·


CIABLFS'.
Buenos Aires. 1991.

13. MOLLt:. GIACOMO "Dt:RECI 10 BANCARIO''


Milán, 1977.

14.- :vll):--IOZ, LUIS "CO'.'<TRATOS Y NEGO·


CIOS JURÍDICOS FlNAN
CIEROS".
Buenos Aires. 1979.

15 · HIVAS. vícroa "ELEMENTOS DE TÉCNI·


CA BANCAHIA"
Lima, 1983.

16. RODRÍGUEZ AZvERO. SERGIO, "CONTRATOS BANCA


HJOs··.
Bogotá. 1979.

17.· HODKÍGUEZ, ALFREDO "TÉCNICA Y OHGAI\IZA·


CIÓN BANCARIA''.
Buenos Aires, 1980.
18 SFEIR, JEAKETTE "�li\'ll:AL D[ EMISIÓN
DE ACCIO;-;E.<; Y BONOS'.
Bogotá. 1990.

19.· VIDA!. RAMÍREZ. FER'IANDO, 'BOI.SA orVALORF.S".


Lima. 198'1.

20 · Vil.LEGAS. CARLOS GILBERTO , 'COMPENDIO JURÍDICO,


TÉCi\lCO Y PHÁCTICO
DE I A ACTIVIDAD BA:,,i-
CARJA".
l:luenos Aíres. l<l89.
ASPECTOS GENÉRICOS DE L/\ LEY GENERAL DE
PROPIEDAD INDUSTRIAL Y SU APLICACIÓN EN RELACIÓN
A lAS PATENTES

Luz Ángeles Sornonder t")

INTRODUCCIÓN:

La Decisión 313 de la Comisión del Acuerdo de Carteqena


referente a! régimen común sobre Propiedad Industrial. vigente a partir
del 111 de febrero de 1992,' ta cual suslltuye a la Decisión 311 .'
regula tanto los aspectos nonnativos como procedunentales en materia
de Propiedad Industrial: el Decreto Ley N° 26017. denominado Ley
General de Propiedad Industrial,' establece la protección de los
e'ementos de la propiedad Industrial en concordancia con la Decisión
313 antes citada.

Siendo así, drena l.ey debe entenderse como una norma


complementaría y no excluyente, concomírame y no contradictoria
de la Decisión 313. Sin ernbarqo al analizar la Ley General de
Propiedad Industrial, vernos que no obstante haberse introducido
innovaciones benéfica;. sobre todo de carácter procedroental. se ha
tncurrido en comradlcríones con la denominada Decisión �\13.

Asi mismo, en otros CdSOs se tld producit!o una mera repención


de artículos contenidos en la Decísíón 31:J, lo cual resulta innecesario.

1. ALCANCES DE LA LEY:

En este tím:o se hace referencia a las personas naturales o


jurídicas. donncüíadas en el país o en el exuaniero. susceptibles de
atribuirse la titularidad sobre cualquiera de los elementos de la
Propiedad lndusrríal. los mismos que son enunciados y reconocidos

l J Prufc5-ot..'I A,1xili.11 ce Derecho ln:Justnill en l.-1 Pecuttad dr- Derecho ch> la Uoivr·rs-id<XI
0

de Sen �l..,rtin de Pones


; "Gecete Ohc!t'tl del Acuerdo de Certegena", Año IX · l'\l.mero LOl.
' ·w,�1;;1 Ufieiól Cd Acucroo de (-:-artitgt>na", Aoo VI!(· Numero 96
� Oi..tno Oftoal ''[l Peruonc". ptit>lic,:Kion drl ?.8 de dmernbre de 1992.
318 VOX-JURIS • H�VISlA OE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 319
3193
en el presente Decreto Ley sujeto a comentario." Si bien se enumera
a los diversos elementos constuuüvos de la Propiedad Industrial, cabe
resaltar que el Modeio de Utilidad y la Denormnación de Origen
estaban regulados medtarue el Decreto Supremo Nº 048 84 ITI/IND
y el Decreto Supremo Nº 023·90 ICrl/lND respectivamente, es decir,
se encontraban en normas separadas de menor jerarquía.

Las Marcas de garanlia vienen a íorrnar una nueva figura o


elemento en el ámbito de los Derechos de la Propiedad lndustríal."

11. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PROPIEDAD


INDUSTRIAL:

1. Prelación:

Se Introduce un nuevo concepto. el de la prelación de la


solicitud, la cual se determina por el día y hora de presentación de
la misma ante la ohcma administra! iva competente y que
reqníere además de la buena fe, del Interés económico legí1imo.• Dicho
concepto estaba antes comenído en los artículos 49º y 50º del Decreto
Supremo
001-71-IC/DS con e: nombre de prioridad.' La prioridad ha
quedado entendida como el derecho de retroactividad contenido en una
solicitud presentada anteríormente en el extranjero, respecto a la
solicitud presentada en el pais posteríormerne."

2. Delegación de Funciones:

' HERMENEGILDO BAYLOS CORROZA, "Treaedc de Derecho lndustnel. Propiedad


Intelectual. Derecho de la Co,np1H(•n<i" F,(,Of'IÓ<Ol<i'l ílilKip!:na de !A Cornpr1enria
Desleal". Edltorl>I Civita1 S.A .. Modrid, 1978, P. 535.
s Or�n1L<.tdón Mundial de la Propiedad lnt�tecn,al (OMPO, "Curso sobre la; Funciones
Técnico Adrnin1,.trélti�s r(•)..,llv.,s. e M,né'óS�, Gu\€'br,>,, 1984. P. 7 y ss
6 RICA ROO M[TKE. · As.pee.tos Teóricos y Ptác.tka. del Derecho Mercerio",
Editoriai
Kelly, Bogotá. 1987 P 36 y s, DE SOLA CAJ\IZARES FELIPE. 'Derecho Ccmerclel
Comparedo". Mcntener y Sírncn S.A., Barcelona l 962, Torno 11, Cap. VIU {RedaclOOo
por C.f.. MASCARFNAS) P 437 HERMH-EGILDO BAYLOS CORROZA. obra cltede.
P. 728 y ss.
I
MA'.\L:EL PACHO.� �1t.:ÑOZ, ��anua! de Propi«f,,d lndustriel", f..ditoMI TE�115,
Líbrerie Boqcrá. Colcmbie. 1984 P. 117 y ss,
e BALDO KRESALJA R .. ML, Decisión 313", Théme 23 J>ontifid"
Unwerstded
318 VOX-JURIS • H�VISlA OE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 320
Cetóhce del Perú. ?. 3203
9t.
Se posíb.lna al órgano adnunístrauvo competerue" la íacuhad
de delegar a entidades públicas o privadas la recepción de solicitudes
de registros y demás documeruos relativos a !a Propiedad Industrial.
De llevarse a la práctica la} opción, podría generarse desorden y
demora en la tramitación de los expedientes, sin que ello implicara
disminuir o aliv'ar la responsabilídad que corresponde al órgano
competente, mucho menos el descentralizar o descongestionar las
funciones relativas a la Propiedad lndus1ríal. 'º

3. Efectos de la Nulidad de Resoluciones:

LJn aporte positivo es el señalado en el articulo 11•. dado que


esreblece que en caso de declararse la nulídad de un registro. el efecto
retroactivo de la misma no afectará "las resoluciones sobre violación
del derecho que hubiesen quedado consentidas y ejecutoriadas y sido
ejecutadas con arrertorídad a la misma; los contratos de licencia
existentes antes de la declaración de nulidad en lodo en cuanto hayan
sido ejecutados con anterioridad a la misma ." r:

111. NORMAS GENERALES DEL PROCEDIMIENTO:

1. Poderes:

El compendiar las normas cornerrdas en la Ley de Normas


Generales de Procedimientos Adrnínistrattcos. 12 Código Procesal Civil';
y hacerlas aplicables en matena de Propiedad lndustnal, no sólo es
de gran utilidad práctica. sino sobre todo, permite liberar al usuario
del entorpecinnento burocrático, como en el caso de los poderes.
fac!li1ándole la tramitación de expedientes mediante poderes que

1 INOf.COP[. "Ley de Organii:adón y Fooocoes del lnslituto N;,cional de Defensa


de la Ccrnpereoce y de 1(1 Proreoón de la P..opiedad Intelectual" Decreto Ley ��
25868. publicado en el Di:,rK.) Ofieial "El Peruano" el 24 de noviembre de 1992.
1' TrJ'.'JTEC · OMPL ·p�tiop,,cltv;,� para una CooP"raci6n entre los Países Andin<� en
el Area de la Gerenoe de Oücees de Prot>;ed.'ld lndus1n.ar', Goebre, 1991,
P. 6 y 7
t: Código Proc"•' CMI. 1993. P. 42, A11 173•
12 Decreto Ley No;, 261 11, publtc.xfo en el Dteoc Ohc,�I "'B Peruano" el 30 de diciembre
de 1992
•J C6di30 Procesal Civil, 1993. prorovlgcKk) medieate Decreto Legts.1()tivo N'' 76-8.
320 VOX-JUR/S · REVISTA DE LA FACULTAD DE Oí:Rl:CHO
ENSAYOS Y ARliCUlOS 321

consten de instrumento privado con firma legali,ada de notario, los


mismos que pueden ser otorqados en fecha posterior al depósito de
la solicitud siempre y cuando el mandatario ratifique dicho acto."

2. Acumulación:

Se permite la acumulación de expedientes vinculados por una


materia contenciosa "aunque no se trate de un mismo derecho",
es decir, podrían acumularse por ejemplo. expedientes en los cuales
se tramite el registro de marcas distintas. pero que tengan conexión
entre
las mismas, sea por la semejanzas de las denominaciones. de los
elementos figurativos que las integran o porque parte de una de ellas
se encuentre contenida en la otra. Esta disposición es concordante
con lo estipulado en los artículos 8112 y 90' del Código Procesal
Civil vigente. 1r>

3. Apelación:

Una mejora de la Ley General de Propiedad Industrial const iluye


el evilar al usuario qastos innecesarios, obviár.dole de la tasa
arancelaria al interponer una apelación en vía incidental, siempre que
ésia no verse sobre una cuestión de rondo.

4.· Plazos, Apercibimientos y Notificaciones:

La norma materia de estudio a este respecto reproduce lo


señalado en el Código Procesal Civil sin ofrecer un real aporte, puesto
que el sistema de notificación y el empleo de casillas se encuentra
establecido en la práctica con anterioridad a la dación del Decreto
Ley Nª 2601 7. Lo que sí cabe recalcar es el que no se faculta a
la admtnistrac.ón a crsponer un plazo en horas, ya que el señalar
48 o 72 horas. como en ocasiones ordenaba el órgano competente,
resulta ineficaz, en razón a que computar el inicio y la linali,ación
del mismo es d\fícil de determinar.

¡,; Código CiV.I, 1984. p1omulgado cned�nte Decrete Leg1Sl.-,:ivo N� 295 El Art. 2028�
�o: mod,fi<;.:\(!o por lb Lev !\"-' 25372 M fecha 27 C:e dictarnbre de 1991.
t!> Cód)go Procesel Cn,i.., J l)Q3, P 27 y ss
5. Abandono:

F,n concordancia con la ley de Normas Generales de


Procedímtentos Adrrunístratívos se prohíbe el leva:i tarmento de el
abandono, indicándose además que las sohcnudes declaradas en
abandono no conllevan la devolución de los derechos arancelarios
efectuados por las mismas.

6. Expedición del Titulo o Certificado:

Consen1 ida una resolución que otorgue un derecho de


Propiedad lr,dus1rial o la prórroga del mismo, el órgano competente
dispondrá de un plazo de 20 días útiles a fin de extender el certificado
correspondiente. Dicha norma se hi?.O necesaria, deb'do a la demora
que en ocasiones se producía por parte de la administración, y que
ocasionaba perjuicio económico al solicitante. debido a la dílatación
involuntaria del trámite.

IV. PATENTES DE INVENCIÓN:

1. Productos Fannacéuticos:
I� Decisión 313 de la Comisión del Acuerdo de Carlagena,
permite la patentabilidad de productos Iarmaceuttcos, a tenor de lo
preceptuado en la Disponibilidad Transitorta Tercera de d.cho cuerpo
legal; es decir, respecto a los Productos Farmaceutícos que no figuren
en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial
de la Salud." '.'lo obstame, el Decreto l.ey Nº 26017, en el drtículo
29'', prohíbe la patemabuídad de sol'cuudes cuya primera fecha de
presentación sea anreríor en mas de un año, a la fecha de entrada
en vigencia de patentabihdad. debiendo entenderse tácitamente que
quedan excluidas de protección las soncítudcs presemadas con
ameríortdad al 29 ele diciemb1e de 1992. Dicho desíase puede
solucionarse, medíame el desistimiento de la sobcuud de patente de
productos larmacéuticos, depositada entre el 14 de lebrero y el 29

" BALDO i<RESAI JA. Themis 23, obra cücdu. P. 92 y ss. ASJP:, · Derechcs
lol('le,tval('$ P,>t('11tt�s) �1;:(h,.•unf·,,100:''. F<l11our1I Astrce d� Alfredo ',' Rscerde n�-.p,.."'llm".
Bu-nos Aires. 1988, P. 35 r ..s.
322 VOX-JURIS - REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 323

de diciembre de 1992. y la presentación de una nueva solicitud.


siempre y cuando la solicitud objeto del desistimiento no haya sido
publicada

2. Patente de Introducción:

f.! arnculo 32º, al referirse a la Parente de Introducción, se


contrapone a la Decisión 313, puesto que el interesado dispone del
plazo de 1 ano contado desde la fecha de presentación de la solicituc
extranjera. para presentar su solicitud en el Perú, pudiendo darse la
situación de que ya carezca la misma de novedad o se encuentre
en el estado de la técnica al haber sido publicada."

3. Invenciones bajo Relación Laboral:

Aquí, el artículo 33" clasifica las Invenciones realizadas bajo


Helac,ón Laboral, consíderedes por la Doctrina Comparada como:
invenoón contractual o de servicio, invención de empresa u ocasional
e invención libre. determínando que la titularidad del invento producido
<.'11 el primer y segundo casos corresponde al empleador,
pertenecteudo el invento al trabajador en iodos los demás casos."

Un apone, en este sentido es !o expresado en el último párrafo


del articulo en mención, dado que son aplicables las mismas reqlas
<1 l<1s inwndones desarrolladas por profesores e invesl igadores en
las universidades. ins.íturos y otros centros de educación o
investigación, salvo dispcsición en contraria emanada del estatuto
o reglamento
11ll<?n10 de ta1es entidades.

,1. Patente de Perfeccionamiento:

Aunque toda mejora constituye una invesción susceptible de


el plasmar en ei artículo 342 la figura de la patente
;.�r pat�n:ad;,,
de perfeccionamiento, 19 la cual 110 es considerada por la
Decisión
:113 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena. implica reconocer

" H!.RML',EGILDO ll,WL05 C'., obro ctrede, P. 721 y 738.


lS ,11,Kl:r:r PACI ION' obee citada. P. 33 �· SS.
'" Jli'lmF.'>:EGll.lXJ BAYL<JS CORHOZA. <>l'ro citado. P 720.
la realidad de nuestro país y la capacidad creadora existente, dado
q•.,e Id mayoría de inventos son mejoras de parerues ya rcqistradas
siendo mínima la invención oríqinaí.

5. Certificado de Protección:

[I Certificado de Protección (art 36º). representa otra vahosa


inclusión del Decreto Ley motivo de examen. ya que protege al
inventor rruentras éste expenmenta o construye algún mecanismo que
le obligue a hacer público su invento. Dicha figura era conocida
anteríorrnente como Patente Precautoria y estaba contenida en el
articulo 68• del Decreto Supremo 001·71-IC.Zo exisnendo un vacío
al respecto. al no ser normada en la Decrslón 313.

6. Patente Provisional:

Contenida en el articulo 44;_ cuenta con un plazo de protección


de 3 enos y con iguales derechos que I� Patente definitiva,
ampliándose dicho plazo mientras se efectúe el examen de fondo,
permitiéndose la concesión definitiva si el mismo no se ha concluido
durante el año de ser solicitado, más el plazo de prórroga r.s1c
procedimiento. factli1<1 de un lado. el otorgamiento de patentes de
rnvenctón en un plazo más breve y en forma más conveniente para
el sobcnanre y. desde otro pu:110 de vista. conlleva como efecto
negativo el conceder patentes sin determinar si los inventos son
novedosos, tienen nivel inventivo y aplicación industrial.

7. Procedimiento:

El tr,3mi1e a segltir es similar al senetado en la Decisión 313.


pero existe una seria contradicción respecto a los plazos dispuestos.
dado qce la publicación debe efectuarse dentro de los seis meses
contados desde la fecha de presentación de la solicitud y no 18 meses
como indica la Decisión :ll 3 El recorte de 1,11 plazo resulta
conveniente para el usuario. no obstante cebemos recalcar que se

2:: 1-"gisl"' 1t,11 rfl.;)ti,..,, ,11 Dererhc !1�1$tr1J. t9RO. ITINTEC' Reqlesncnto dé I¿,
Lcv
Gl:>1,('161 <J., lndu'!-ln.:»
324 VOX-JUR/S • REVISTA DE LA FACUL iAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 325

es-a contravníendo una norma. jerárquicamente superior."

Situación sírmlar se presenta con el plazo de observación y


el plazo de comesreoón de ta observación, que se establece en 60
dias y no 30 días como ordena la Decisión :313. Ello significa una
dilatación insulsa del trámite. que no es concordante con el espíritu
de la norma su;e1a a revisión.

l Jna reforma, constítuye el abrir la causa a prueba


con posterioridad a la contestación de la observación, por el
término de
60 dias En nuestra opinión, la apertura de un periodo de prueba
es $aludable. y concordante con lo preceptuado en el artículo 7 s•
de la Ley de :-;onnas Generales de Procedimientos Admtnisrrativos,
perrníuéndose, a la administración. ordenar el procedimiento para la
obrcnc.ón de una patente.

Otro cambio provechoso. se encuentra en la indicación de cada


uno de los requisitos necesarios para formular una observación al
registro de una so'icítud de patente, lema que no fue tratado en la
Decisión 31:3.

8. Derechos que confiere la Patente:

Reproduce lo dispuesto por la Decisión 313, introduciendo una


var.actón referente a la prórroga" (artículo 482), !a misma que deberá
solicitarse dentro de los 12 meses amenores a! vencimiento de la
patente. previa comprobación de la explotación de la misma.

El articulo 4 9º instituye el derecho del titular a solicitar, en


los casos de denuncias por mlracdones de patentes de procedimiento,
la inversión de la carga de la prueba. F.11 consecuencia el denunciado
deberé demostrar, mediante pericia, que viene utilizando un
procedírrnento distiruo al otorgado al lirnlar de la patente.
librándose a éste último de la obiigación de probar de Qué
manera se está afecmndo sus derechos.

1!. Cc,nr.tituc.ión i>ol:ftc,'} de4 Perú. 1979. Art 101°


.,,, MA:-lUEL PACHON, obrn cüede. P. S� y ss,
9. Obligaciones del titular de la Patente:

Se especilica. en el articulo 50". que la omisión a poner en


todo objeto patemado el número de la pateme y la expresión "Patente
de Invención" o las iniciales "P.I. .. o su equivalente, no afecta la validez
de la patente. pero priva al titular de la íacuhad de ej.,,cutar las acciones
civiles, penales o adrrumstrauvas." sobre infracción o competencia
desleal. a menos que se comprometa a salvar tal omisión.

O último párrafo de este arüculo devane en inaceptable. dado


que tácitamente se está autorizando la fabricación y comercialización
de productos materia de una sohcüud en trámue de registro. la cual
aún no ha sido concedida y que puede ser denegada.

De otro taco. se estipula en forma expresa, en el artículo 522,


la obligación por parte del titular. de comunicar al órgano competente
el irucio de la explotación. entendiéndose que de no hacerlo se
considerará que la misma no se ha cfecuaco, salvo prueba en
contrario." Isra obligación no h:e considerada por ta Decisíón :l
U siendo necesario el haberla hecho efectiva.

10. Licencia Obligatoria:

En lo relativo a la Licencia Obligatoria otorgada por razones


de interés público o par razones de segundad nacional. el articuk,
5];• precepíú« que t!"ild subsistirá niieuird"i permanezcau viyenre.., las
causas de su otorqarniento.

En el articulo 5'1 e se establece que en el caso de otorqamiemo


de una l..icencia Obligatoria para asegurar la libre competencia y evitar
el ab11�0 de pos'cíón dornínarne en el mercado. '!> dP.ht� emitir pre
viarnente, la autoridad adrmmstrenva competente o el Poder ,l'.;dictai.
una resolución.

:.-3 MANUEL PACHC)N. obre c:i1..,do. P. ·¡3 y· ss


''· '1ANUEL PACflQ'.',I, oere citado, P. $7. HER).1ENEC'•LDl> BAYLOS CORHOZA
vhr,;1 <.1t�ó. P 7:�9 ;+ <..S,
it.. AV/\PI .. Derocbc de li, Vrcipi..-.d<.td ..1durJr1..,r· P. ?Ofl �' S"
326 VOX-JURIS · REVISlA DE LA FACULTAD DE cssecuo

La Ley General de Propiedad Industrial determina las


obligaciones del solícuame de una licencia obligatoria. tales como:
'·el acreditar solvencia económica y técnica necesana para realizar
la expioracón e:iciente de la patenre: ororser garan1ías que a juicio
de la oficina competente aseguren la explotación eficiente. oportuna
y conhnuada de la patente, asi como el pago de regalias.

También señala como obligación del licenciatario, el explotar


,� patente dentro del plazo de dos anos contados a partir e.le la
concesión de la hcencia. prohibiendole la suspensión de la explotac.ón
por más de seis meses. revocándole dicha licencia si incumpliese con
tal obbqac.ón.

Antes de concederse la primera licencia obligatoria, se da. al


mular de la patente. la oportunidad de proceder a la explotación de
la misma, dentro del plazo de un año de ser notificado, lo cual
a nuestro entender constituye un hecho JUS!O y razonable por
parte
de la admínístracíón.

FJ artículo 56º señela, que no se concederá llcenoa obíiqatoria


si el titular de la patente íustifica la faha de explotación de la misma
con excusas Jegitunas ..sustentadas en cualquier cat.sa técnica o
económica que impida una explotactón eficiente y rentable de la
26
invención"

11. Nudidad de la Patente:

A diferencia de to dispuesto en la Decisión 313. en el Decreto


l.ey 'í' 260 17 se enumeran los casos en que procede declararse
la nulidad de una patente. contemplándose 'dos nuevas situaciones:
s,la parcme la obruvo una tercera persona distinta ai inventor o al
cesionarlo'? y· si <e otorgó una pat�r:te Cl,�:o íníonuación err;aida n
rna:11fiestamcnte dehc.eme fue determínante para su concesión;"
neneficíando indeb.damenre al solicitame de la patente.

�'> Bt\lJX> KRESAl.J/\, "Le Lkencjc Oblig.atoñ<> en el Derecbo de Perentes", Themts,


Pt�)IJhriA
" 1 H:K\ll:.;..;EGll.llO f;AYJ.OS CORR02A. obre cii.,d.,, P '/44
" HEHME'.\f.G:LDO B,Wl.OS CORR07.A, obro cüede P 746
ENSAYOS Y ARTICULO$ 327

Concluirnos este anáhsis esperando haber cump'ído con nuestro


objetivo, que es ofrecer al lector una guia que ayude il esclarecer
una comprensión más exacta referente a las Patentes en el contexto
de la Ley General de Propiedad Industrial
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 329

/.uis R. S
EL DERECHO A LA VIDA
(DE LA DIMENSIÓN EXISTENCIAL A LA
.
DIMENSIÓN MATERIAL) (1) (2) LA
VI
D
A
D
E
LA
P
E
R
S
O
N
A
C
O
M
O
P
RI
N
CI
PI
O
Y
C
O
M
O
D
E
R
E
C
H
O.
-
L
OS ALCANCES DEL PERSONALISMO COMO un
c1l�ic1
SENTIDO FINALISTA RECOGIDO POR LA 1n1f.'1
CONSTIHJCION DE 1979. ltO
r�1<
11). CONTENIDO DEL DERECHO A LA VIDA. ,:i'
di•
la,$
1) LA DIMENSIÓN «tee
EXISTENCIAL. s
a) íJ Derecho a la Vida y el Tratamiento qu<'
�b:-
jurídico t> cl
diferencial entre la Persona y el Cor.cebido. dere
b) Lo Ql<C dice la Constitución de 1979. la cho
e li'I
Convención vida,
Americana de Derechos Humanos y el conti
Código Civil. ene
e) Lo que dicen otros tnstrumenros en
perñ
Internacionales. cu'e
r.
2) LA DIMENSIÓN MATERIAL. A 1.,
tode
PROPÓSITO DEL VALOR DIGNIDAD. vle
a) l .a Situación diferencial pero no vig�·
discriminatoria de la nte
Con<
Persona y el Concebido. a propósito de la >liluC
Vida Digna. b) fJ Principio Díqn.dad en la ton
Constitución y otros
Instrumentos.

i'I Profesor Auxlhaf de Derecbo Consntucional de la Facuh.xt de


Derecho de la
Um..'ersided de s.,.1, �1i.,r1ío de Pones.
( 1 > í:I P"".-..'rlh· 1,·�b.?1�) Iorme P<'"'" CW otro mucho má� amplio y· 9ener,,I
concluido
t·11 d mes de Oi,;.1t-11)brt• de 1992 l.kt,o el 111uk> "Trar,.·n1f:t11n Con.-.t1h,1l
10ni'I d1• l.1
V-,da". Oc es.te illtimo hemos cptedo por extraer pñncip<>lrr,enle, la parle
dediccde
a l�s ideas gencral.?s, dej¡,ndo pere pcstencr vportunkl,¿rid, lo concerniente con
el csttidlO
)' �nl1tb-i:. dv !Js �,1.....x1(.)(1t·s que se cooh,-tpoc•••n el Derecho a te \/ida¡\$¡
corno �9"º""
prepuestas perscneles sobre el reconocunjentc ocnuenvo dd t rtedc
etntxno
·:2; El merco de n.•f':'ren<:w d('1 �e 00$ hemos v�kk> en esres fetees,
ha s'cc
r-tdudeblemente d de a Certe Peru.mo de I 9'/9, ¡)U(-$ ecnque � lo
íecne. somos
<:.>1i$('11?1H� qee aQO('I ¡.iuPCLi• ,;.ufr:r etroreoones y reíormes como
resultado de kas.
funciones que vierw cumpliendo d ilci,'0300 CCD. no creernos que lc:,S rmsrnas
unportcn
330 VOX-JURIS - REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO

1). LA VlOA DE LA PERSONA COMO PRINCIPIO Y COMO


DERECHO.- LOS ALCANCES DEL PERSONALISMO
COMO SENTIDO FINALISTA RECOGIDO POR IA
CONSTl11JCIÓN DE 1979.

La noción de vida para los efectos de la Ciencia del Derecho


y en particular de su di5eiplina constuucíonal, está indisolublemente
ligada a la Persona. Sin la presencia de esta última, no tendría sentido
hablar ni de unos valores que proclamaran la trascendencia
fundamental que ia vída supone, ni de unos atributos que oficiaran
corno ínstrumenros de su reconocimiento y regulación.

La vida de las personas. tienen asi pues para el mundo Jurídico,


una suene de doble función. Es un Prínclpio y a :a vez un
Derecho.

Como Principio Constuucíonal es la expresión Jurídica de una


valoración social que como ocurre con la Justicia, la Dignidad y otros
valores que poseen tan ,ignificativa relevancia· se eleva al primero
de los planos de la aceptación y promoción. Dentro de tal posición
fundamenta y articula el Sistema Jurídico. determtnando así, que
cualouiera de sus normas se informen y orienten con sujeción al
Principio Vida (3).

Como Derecho a su vez, la Vida se identifica como el atributo


natural primario por excelencia (4) por cuanto de su reconocimiento
depende la realización de otros derechos o libertades (5). Ls por
consiguiente de la individualidad de la vida que nace el derecho a
poseerla a,i corno !a posibilidad de que otros atributos personales,
alcancen una verdadera potencteheacon.

(:l) Sohr� <'I �:9nifkado y función de les Priociplos Ccnstrtcciooeles puede wrs�: Luis
Saenz Dil\lal0$ �L� Limites t\i{lterW,les de lm.> Reforme Con5-fitu<i<>nr1r.- 'fl,hn1,;1,,''
RP.'v151a PerWlflb de Derecho> Año 11. N? 5 · Lima, l ()92 · p¿.g:. 83-84. Y(., biUiogrc.)fk,
que al!i �·· <V!l)l'Jl1,.!,
l4) Jt1t1n E�¡)i!loz.a Espínoza.: "E,_;r,�!06 da Dcrecbo de las Persones" • Lime, 1990.·
Pi>gs. 109 y $5.,
1$) El lo.� Fllóscfo y Ci<-tlngu!do ,Jurt<-la C-,rl0t,, Femitutl<'l Sessorcqo ha S€1í..,!,.1<.k} por
ello que "f:I Derecho a 1�, \·ida és el pcimordk'lf entre los derechos etinentcs a la persone
y ,:-1 presupueste tndispensebíe p,:1u3 todos lo� dt'ffihs .. · �Expo�idón de Motivos �:
Cementerios tll bbrc pnmero d,...f C,éxtigo Civ,I P<'n•<tllO D,·,-•du;, d�, li1s Ptn.
(111..rs".
Cü. por Jvei,1 E�p1no1;, Fspinoze • ..EstudK>$ .. ".· pág 11
O.
ENSAYOS Y ARTICULO$ 331

Precisado esto hay que advertir que la enunciada vmculaoón


entre ta noc.ón de Vida y la de Persona adquiere esoectel relevancia
en nuestro medio. porque a diferencia de otros Sistemas Jurídicos,
en el peruano, y especa'merue a par1ir de la ,;gencia de !a
Constitución de 1979, ha existido y desde luego aún existe, una
tendencia finalista muy acentuada: F.I Personalismo {6)

Por esta tendencia se entiende el supuesto ideológico de


fondo que fundamenta el engrana)() consmucíonat y que, para
efectos del ordenamiento G'Je poseemos, es antes y por encima que
nada: La Persona {7).

Recuérdese que el Preámbulo ha señalado como Principio


Fundamemal: "la Primacía de la persona humana" asi como "que
iodos los hombres. iguales en dignidad. tienen derechos de validez
universal, entenores y superiores al Estado" criterio que a su vez se
corrobora principalmente a partir del capnañsnno articulo 1 º que
determina una idea similar el esrebíccer que · La persona humana
es el fin supremo de la sociedad y del Estado" y que "Todos tienen
la obligación de respetaría y proteqería".

No se trata pues, como se ve. de una idea más o menos cenera


o graliíicante. sir.o de una orientación que pone de manifiesto la
legítima -au,�que a veces tan incomprendida idea de que .. el
Estado

(6) Cfi Cedes F�·n1-'nd("z S..·,wa�go - '"U,-. P<'r�r1(K. el P'31'$0t1blis.-no '>' la Constilur.i:)n
de 1979". Derecho. Prcgreme Acadf?mko OC Derecho · ?VC · N) 36- Dxwmbre
d� 1982.· Pá�. 86 �· ss. Hc,y qoe �rUr empero. qv(' no debe
ccnfundxse
"Personalismo ccn ·tndiVldu,:i!ismo" va que como Jo recuerde han400('z eessereqo,
1._, Persone en n1r.gUn monwntc dej.., di' pcrt<'fll'(4:'1 é, u·,c, <l,�n�1<'>n (OOH111ili11
ia.�A
quP. es un ser estructurelmonte soctei. que e>.kte y se ,e.,h.!.i solo en scctedcd ..
lP..�g,.
88·89J. · Sobre la ofi.;nt,x;on persooahsta de nueslf� Coffitltución 1ambtCn se
p,onunc,(l· [n11q1w Cbuinoc Soto.. �1.., Nueva Const1tudón .J: alcance de todos .. la.
Edicron. Lime 1979. P,'.}gs. 24 25. desde ono pt•r.,1,<•<.t.v..1 opuesta- E1111qne
8t•1111\..,
S: Mt1r(.ia.1 Rubio.· "Consurocjón y Sociedad Politice ".· 2a. edlcrcn. Luna 1985. P..,!-
fS.
�\4·3!,
(7) Svli,e le, Pr,.,on-, y sus 1n1�tr (l(ln<t� g..m�,a�, para el Derecho nos permitimos
rts:mitit ,:il excelente h�h.1ic' de Ccrlos renk'ude, s�sH�rego. "Lo Noctón Jtn'k11(\l u..,
P('f':!,ooa" · UI\MS:--1.· Llma. l 962. Hay q\lC edvertir empero que a nivel de doctrina
(ons.t1t�1onal nv se íc be dado a le p,cn.on�, un tretermentc centret Sino úrucemente
1t•f.-t,'nd<ll el teves d-.-l 11114•fi>s 4l'J«?' <,i h<l mcrccKlo pera el Derecho Priv<ldo.· Cn este
sentido, el breve pero wstantivo tr.:,b.ijo de Dcrmugo CJ,d-, �l.¿,úr,dc · "L<1 P('tS01•J
en 1Jl Derecho Consnruocnet ��vin,;mneric.ano-. · Derecho r..;2 3�. PlJC. Ltme. l Q80.
Péqs. 115·1?0.
332 VOX-JUR/S • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

es para el hombre y no el hombre para el Estado" (8).

En consecuencia, los alcances que pueda suponer la asunción


de este personalismo por nuestra Cana son muy importernes y no
sólo se limitan a una simple y genérica enunciación, de que la
instltucionalidad Constitucional se subordina a la persona humana,
sino que se proyectan e irradian a cada uno de los campos de la
vida social, donde a menudo se observa, no precisamente una
conducta acorde con el referido sentido finalista, sino más bien todo
lo contrario, unos comportamientos enraizados en la más férrea de
las prepotencias (cuando se trata de las autoridades) o la más
congelada de las indiferencias (cuando se trata de otros individuos)
(9).

Pensamos que te Constitución del al'\o 1979, en este extremo


dio -sín duda· un avance muy significativo. Por cort.·•nm uda, no
creemos que sea conveniente ni legitimo apartarse del nüsmo. Incluso,
como veremos enseguida, el correcto entendlmiv.,LO)I L"o1ecc1ón ele
la vida depende en demasla de la orientación pcrsonalista recogida
por nuestra Norma Fundamental.

11). CONTENIDO DEL DERECHO A LA VIDA.-

Si corno hemos visto el derecho a la vida resulta el más primario


de los atríbtxos concernientes con la persona, y su recorocunrento
no sólo resulta indiscutible dentro de todo sistema jundíco-posítwo,
en tanto y en cuanto aquel preside y se antepone a la reahzactón
de otros atributos, es necesario no obstante, precisar una idea
aproximativa del contenido integral que él mismo abarca.

A nuestro juicio, aunque no es ésta la tendencia mayoritaria,

!8) f.nmarnu�I l\-1ouni�r - �El Per':>Ou�h.,.uK>".- Cu. por Carlos Fcmández Sessl,rego.· "Las
Persones... ". · Programa ACOOc:Jni<.-0 de Derecho> P\JC.- N° 36 · Diciembre de
1982.· Págs. 89 ?O
i9) Nefurahnente la responsebítíded e,1 la pcd,)IJog_ió ('()(Dllti.;cion�I es rnvy gr.xld4:'.
aunquP no por ello meocs n,?,es..,l"i�. Sc>Jo cuando íes persones y el Estado asumen
e, Cbb.11idc1d el rol qve tienen conforme a la N0t0\i:l fundatnental podrá conslderersc
efectivo C'I principio persooallsta qui.- recoge la Carla, sal-...o clero está que
Imelidedes de otro tipo y e-en otras •.tf>ncion�. qvt(>rc.10 t�n1bk,1 (>Sta·JX'OS"1nos
J>l'O�Jl'�SiSlJ.
orientectón.
ENSAYOS Y ARTICULOS 333

o por lo menos la lradicional. el derecho a la vida supone dos


dimensiones tnesclndíbles: Una Dimensión Existencial o Formal y una
Dimensión Material o Sustancie'. Analicemos por separedo ambos
extremos.

1) LA DIMENSIÓN EXISTENCIAL (10)

La Vida resulta, en principio, existencia de la Persona Por


extensión también implica la existencia del Concebido, esto es, de
la persona en íormactón. Cuando aquella existencia todavía no se
individualiza. o cuando la misma se ex lingue como consecuencia de
la muerte, no cabe en rigor formular enjulclarnlentos respecto del
citado derecho.

Aunque es bien cieno que para efectos jurídicos. es una idea


generalizada que la noción de persona sólo se refiere a quien ha
nacido, mas no así a quien está por nacer. hay que precisar que
la vida como proceso natural, no se inicia en rigor con el nacimiento
de la persona -aunque a partir de a!lí se dé su principal manifestación-
sino que se proyecta desde el signific�!ivo momento que acontece
la concepción (11).

De allí pues que sí hemos sostenido que la vida es inescindible


de la persona. hay que advertir empero, que por lo dicho también
lo es del concebido. ya que aquél no es ni representa, una simple
prolongación de la exrstencía natural del humano, sino su primera
o inicial etapa.

Por lo demás. ,i quisiéramos utilizar una terminol0gia que


englobara a una y otra situación. diríamos que la dimensión existencial
de la vída se reííere a la presencia tangible e individualizada del "Ser
Humano", y és:e úhímo, o puede ser la persona o puede ser el
concebido.

(10) Utilüomos el voceblo l').lsttncta.1 no en iv X<'pctbn f1k;s6ÍK<.,. sino suuptemenre


gr.:'lmatic:al
(l l) No cbstente lo <vbl no extste vnMlmidad de crueno en ¡:)rft(tSQlr con
cxectuod
('! mstente rnísmo de la cont€"¡xinn o cvéndo es que se produce e<-IJ Por lo demás.
1:1 1c> Consmooón ni d C6chgo CiVII M:' h(IC1 prcouncedc sobr(' este aspecto.
334 VOX-JURIS - HEVISlA OLLA fACUI TAO DL Ot:RtCrló

a) El Derecho a la Vida y el Tratamiento Juñdico diferen-


cial entre la Persona y el Concebido.-

Si admilirnos que el proceso exístencial comprende o unifica.


tanto a quien nació como al que está por nacer. hay que precisar
sin ernbarqo, que ello tampoco significa ni debe entenderse como
que ambas situaciones sean exactamente iguales.

En realidad tanto la primera como la segunda hipótesrs se


encuentran primariamente diferenciadas por la naturaleza, ya que
mlent ras que la vida de la persona es independiente o autónoma
de cualquier otra presencia vivenc,al. y por ende, es absoluta dentro
de su propio desarrollo. la vida del concebido es a la inversa,
orgánicamente indes:igable o inseparable de la vida de la madre. Por
lo mismo aquélla se nos presenta como decisivamente limitada, cuando
menos hasta la etapa o periodo de la viabilidad (12).

F.l Derecho. en consecuencia, reconoce y protege la presencia


o existencia del Ser l lumano en cualquiera de sus facetas; pero ya
que como se ha visto. el proceso existencial natural supone dos
situaciones con caracrerísncas propias, resulta evidente que ese mismo
derecho se ve en la necesidad cuando no en la obliqación de aperturar
un tratamiento. que aunque desde luego, no deviene ni puede ser
discriminatorio. si resuna en cambio y por certeza lógica. diverso.
desde que como repenmos no se trata de hipótesis en estncto iguales.

Tal vez una de las principales manifestaciones de dichos


tratamenro diferencial sea la de considerar que mientras el nacido
tiene y manr'ene su personaüdad jurídica. siendo además destinatario
tanto de las snuaciones favorables como de aquellas desfavorables que
sobre aquél recaigan; el que está por nacer en cambio {13) carece
en absoluto de personalidad. y por el contrario. sólo
resulta

(1 ?) Para efectos ?;.éd:co-:-.,gales :K> hay que oWa: que se considere como ''\.i<1t-
Je" al í"-'tv sehdc d, ! ,·1<:1}t•í> :�:,"1:v; d""l>Jll.:k dei sexto m..s.s do? embe-ezo )' cuvo pese
min'mc se establece en ..::) ejxoxnnedc de 1.200 9,ro.1010:.
(13) P�ra un :,,�:"J:\!a:-n'e-ito ge:-:Pral �P�pec1o de. s:a\'..1s jur.dico del ccncebidc se puede
ccnw.ter preíesentcrr;.en;e Lue D¡'.".z Piazo & Aocrto G-.il or. �Siste:-na oe Derecho
Ci\.·;r • Vf,: 1- '1t� F.d:...::oo Ed. Tccnós · �a..�,,¿ 198?. · P.;9.-. 266 y S$ • Sob-c !,>
<.liÍl'!('flt1<.;.:6:1 emte p.,.....-.>l'<l y Co:xc>()lc:o • Juen F.-.p1�a Fs;>noza · Ob. Cu .· Págs q 1
92
336 VOX-JURIS • REVISTA OE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 335

beneficiario cuando determinadas situaciones. en efecto, !e favorecen


{Jtl).

No es pues de sorprender que a partir de tan elemental


construcción se pueda hablar de un cierto paralelismo en el
iratamtento, pero no de una absoluta identidad o ele una igualdad
extrema o radical.

b) Lo que dice la Constitución de 1979, la Convención


Americana de Derechos Humanos y el Código Civil.
Admitida la extrapolación de las dos situaciones existenciales
coe hemos anotado, no deja de sorprender sin embargo, que cuando
se analízan los aspectos jurídico normativos concernientes con el
derecho a la vida. se comprueba. que conforme a nuestra Constitución
vigente y algún lnstrumenlo lnlemacional del que somos signatarios,
pareciera no haberse percibido c!erta confusión de ideas originada
al reconocerse posltívamente el atribulo señalado.

En efecto, nuestra Norma Fundarnemal en el inciso l, de su


artículo 2' ha señalado:

"Toda persona tiene derecho: A la vida ... ·· aqreqando


enseguida que ·' 1\1 que esrá por nacer se le considera nacido para
todo lo que le favorece"

Por su parte. el inciso 1. del artículo 4° de la Convención


Americana de Derechos f lurnanos u Pacto de Sél11 José de Costa
Hica (15) sostiene:

'Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este

(141 O esuntc el,• las. sttuecíones favorables h<l sjdc también recogido por nuestr;:, Consbtu-
oón Empero no por .�llo 'l'-St1,•:""� cl p,obl�n� de lo que $.!• entiende por drches stmecio-
nes �a Ql!C de hecho estas pueden ser moches y no sk>n1p:-€ tcrohneutc favorables.
1:110 merced a que hb�' h1pó1e&iS en tes que no !-C puede de�ligar le fevorabte de to
fil"'�Í<'l\'Or.-11blr, C'(lfOO ocurre con las. herencies y les deuda" que> receen sobre les rms-nes
(15) Hay que u.><.Vid.)1 q1.1o: dkh� Ccowncióo ..,,¡ ,gua! qui? otros. Instrumentos
l-uernacioneles forman pcrte de nuestro derecho tntemo � hcil-..:"r$t roüftcedo t1 tT3\•(·s
C;:- l<1 dísposkió» trencttorie dedn\O ��xt:l di? nuestra corte en ccnccrdanclc ccn el
Arl 10[," <fl.l'' ctorqe jcrnrq ;k, <01lst1tu,1011,1I o los Tretedo-, lo1l'rll"ltionélle1 rclenvos
1

-.3 Derr-ehos l-fon1,lTh)� S.U!-CÜIOS. por nUE'S.lCO pzus


derecho esiará protegido por la ley y, en general, a partir del momento
de la concepción .. ."

Dicha cláusula debe concordarse con el arnculo 1 º del


mismo Instrumento Internacional, cuyo inciso 2 ha establecido
previamente que: "Para tos efectos de esta Convención. persona
es todo ser humano".

Pues bien. de primera intención no cabe duda que el atributo


existencial del ya nacido, aparece corno un postulado incuestionable.
S:n embargo, si hemos adelantado que no se ha reparado en cierta
confusión ce
ideas, ello se debe, a que tanto nuestra Constitución
como la Convención Americana parecieran haber querido indicar -
implícita o explícitamente· con el contenido de sus dispositivos, que
quien está por nacer, o quien ha sido conceb'do, resulta ser para
los efectos que proponen, una suerte de persona imaginaria.

liay que recordar que si la noción exacta de persona humana,


empieza con su md'vídualízactón a partir del nacimiento, siendo
considerado por nuestra Cana, nacido, aquél queestá por nacer para
todo lo que te favorece, no cabria duda que para aquélla el concebido
seria persona por lo menos en términos leg,1tes y en todo aquello
que no le fuera perj�icial (16).

l¡¡ualmente hay que subrayar que si la Convención Americana


identifica a la Persona como "Ser Humano", postulando que su
derecho a la vida se protege por ley desde el momento de la
concepción, no hace sino trasladar la idea imp!icita de concebido,
que obviamente es un Ser Humano ·aunque en proceso de formación·
y unificarla con la idea de persona que anteladamente propone.

Ahora bien. no obstante que la fórmula de igualación enarbolada


por las normas citadas respecto del derecho a !a vida del que está
por nacer y el nacido, parecíera en el fondo, inspirarse más en un
sentido ceomoloqrco o esi imativo, creemos que sus alcances no dejan
de ser más formales que reales. Al igual que una norma jurídica no

(16) Juan Fsp1nn1<11 E.:;pino1� h.., p1k"o.to de n1..-,nlfk?s10 d senndo de "pctscne fktida"
que nuestra Const'.tuci6n Mopla respecto del Concebido. Oh. Cft.. P�gs. 47 48
338 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y AHTiCULOS 337

no podría decir que el dia cormenea con el crepúsculo y la noche


con la alborada. las normas auscultadas no pueden convertir al
concebido en persona sólo porque asi se les ocurre a sus autores.
Ambas nociones como ya lo dijimos se reííeren a
suuacíones
diferentes a pesar de que forman parte de la dimensión existencial
de la vida El concebido es no sólo y corno hemos adelantado, un
ser humano cuya vida resulta condicionada a la vida de la madre,
sino Que para efectos jundicos carece de personalidad.

Eso no ocurre -repeurros con la persona. con el ya nacido,


con el ser humano individualizado frente a cualquier otra forma de
vida, puesto Que este último tiene una personalidad Que el derecho
le reconoce, y que desde luego, nadie discute.

No se necesita pues ser muy exhaustivo para reparar en algo


tan elemental, salvo claro está, que se pretenda como ha ocurrido
con las normas citadas adoptar una tesis acem uadarnente idealísta,
pero como hemos visto discutible y harto cor.í usa.

Más pedagógico creemos que ha resultado el Código Civil de


198'1, que ha recogido la suasoría noción de s,
1je10 de Derecho ( 1
7).

El arlículo l' de dicho cuerpo de leyes reconoce:

"la persona humana es sujeto de derecho desde su nacimiento.

L� vida humana comienza con la concepción. LI concebido

es
sujeto de derecho para iodo cuanto le favorece ...
"

Como se ve, la categoría enunciada. Sujeto de Derecho, tiene


ekances genéricos e incluye tamo o la persona como .;I concebido
(merced a las personas colectivas inscritas y no inscritas) criterio que
presupone una distinción jurídica entre ambas situaciones. sin descartar
y antes por el contrario defender, que la vida es :11> atributo o derecho
ínescíndíble de las rnismas. Por consiguiente -contra !o que pretende
338 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y AHTiCULOS 337
alguna doctrina no es cierto cuando se dice que el no considerar
como persona al concebido, urigine el nesgo absohuo de negarle su

{17) Juan fs-pino,"' L-:pinn1a. Oh. Cit. Pags. 17 ?O


atributo existenciai.

e) Lo qué dicen otros lnstrnrnentos Internacionales.

Pero el derechc a la vida no sólo lo tenernos reconocido en


los lnstrumeruos Jurídicos mencionados, sino que otros Textos
Internacionales aplicables dentro de nuestro sistema y de naniraleze
semejante a la Convención Americana. reconocen dicho atributo.

Asi el artículo :lº de la Declaración l.imversal de los Derechos


Humanos reconoce:

"Todo individuo tiene derecho a la sida, a la libertad y a la


sequndad de su persona ".

Igualmente ci arucuto 1 • de la Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del Hombre señala.

· Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la líberted y a


Id 111tcgi:dad de su persona".

Y por úh.mo el inciso 1 del arliculo 6' del Pacto Internacional


tic Derechos Civiles y Políttcos establece.

"El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este


oerccho estMi\ pro1eg,do por la 'ey :-;adie podrá ser privado de la
vida arbitrariamente".

Ahora bien, si resulta cierto que por los alcances que respecto
del derecho a la vida tienen estos mstrumeruos. se deduce una posición
no necesariarnen:e coincidente con aquélla que postula nuestro
ordenamiento interno por vía de la Constitución y el Código Civil,
e mduso par,e del Derecho Internacional por vía de la Convención
Americana de Derechos Humanos. lo importame es rescatar que por
lo menos ce una lectura preliminar de los Textos en referencia, no
aparece una 1e1itdliva explicita de fusionar dentro de la nomenclatura
de persona. nociones como las del concebido y el ya nacido.

l .a comprobación de tal criterio no es dificil, porque tanto la


340 VOX-JURIS -REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 339

Declaración Universal de los Derechos Humanos como el P�c10


lmernacíonaí de Derechos Civiles y Pohncos que utilicen los términos
de "Individuo" y "Persona Humana" respectivamente. eluden
la referencia explicila al concebido cuando guardan silencio respecto
del
problema que versa sobre el momento en que se micia propiamente
la vida ( 18), de lo que hay que deducir, que se reüeren sólo al nacido.

Ta! vez la única confusión la podría onqinar la Declaracíon


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. cuando se refiere
al derecho a la vida de ··1000 ser humano", pues dicha terminología
como sugerimos anteriormente· si podría englobar deruro de sus
alcances al concebido. Empero contra lo que podna pensarse
de
primera intención, dicha posibilidad resulta acentuadamente relativa,
roda vez que ha s.do la propia Comisión lnterarnencana de Derechos
Humanos. la que a! conocer de un caso en qce se cuestionaba !a
legislación de un Estado por la que se legah;,aba e: aborto ha opinado
que: 'TI criterio según el cual la vidd humana debe ser prolegid;i
a partir de la concepción no eslá implícito en la
Oecleración Amerlcana. siendo obliqatcrio. entonces, únxamerue para
los Estados partes en la Convencíón Americana" (19).

Naturalmente la posición asumida por :a Conusón podría


meríruar un enjuiciarniento cruko a íavor o en contra, y más aún.
si lo que está en discusión es el derecho d la vida. No obstante.
para efectos de lo que venimos exponiendo, lo que nos interesa es
recoger la idea de. que en este Jnstrumento. al igu,11 que en los
anteriores. tampoco se estarid fusionando la idea del concebido con
la persona.

1�1 1endP-ncia enrorces no dejc1 ce


ser uniforme. Se trata como
dnimos, de dos situaciones particulares a las que el Derecho les otorga

08i Cfr. 1)301�! OUonndl.· 'ProtPc-cién lnternecionet dP 1,:,.., (),._•f(•<.hvs Homenos".


CA,J-IIOH · 1,, E<l1<.1Úfl • L11n� 1988. P,\gs. 47 49. tl<.11; que nis;:ilt�r que �nhlOH<,1(nm1te
., lv que ocurre en Americe. en el viejo Continente cl Co,11.�r..lQ Eoropec de protcc, iñn
de les Derechos H1.11ne.1)0S, h-,1:l; út"I derecbc ., 1., vid" de "tcde l'll'1�ni'I . y l,;1 do; trtn."
viS:urnbr.; en el mis..rno no preceernente une rt>fet�i.¿, -pcr I,> menos expreso al
concebido. A p1upf)•d()• l;oi.�td�, <":c1t't i,1 <.k· Ef!t<"fri.:i. i:.nr:qoi" L!nde, J .ui1- lqnecio (J1ce�l�"
)' tw11�¡utl Sancbee �0101�. Mf:.I Seteme Europeo de Pr:;tc<<iór, d� !o' Orh
cho-,
l·lun�1n� ... 2c. <:dic1ón. CrJ1t<11s · fl.11)cJfid )983 · p.;�
'i1·'/J.
340 VOX-JURIS -REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 339
H9l Denlcl U'Donndl · 'Prolt.'Cuóu hucmeciono . ". Poq. 49.
"" traramíento. diferenciado.
Si esto repercute sobre los alcances de! derecho a la vida, de
modo relativo. es una controversia que dejamos para más adelante.
Ya hemos visto que internamente el problema está resuelto, la vida
preliminarmente significa existencia, o como persona o como
concebido. Exlemamente (Aunque con a;guna vinculación sobre
nuestro sistema nuerno) id vida es un derecho inahenable de la
persona. La del concebido, en cambio, resultaría discutible en
algunos casos. salvo que se quiera aceptar como válida. la teoría
que postula la Convención Americana. Sin embarqo, habría que
recordar que la misma a tenor de las reglas del Derecho
Internacional y nuestra Constitución en particular, sólo serla marco
referencial para aquellos países. que como el Perú, en su opon
unidad la suscribieron.

2) LA DIMENSIÓN MATERIAL-A PROPÓSITO DEI. VALOR


DIGNIDAD.

Una vez asumida una posición en tomo al derecho a la vida,


que como hemos visto. tiende a idennírcarlo con la existencia pura
y real de lo, seres humanos, cabria preguntarse desde una perspectiva
diversa, aunque no exenta de s1grnficado, s: lo que se pretende al
reconocer este atributo únicamente se reduce al hecho de pennitir
o garantizar que los seres humanos existan en cuanto tales. o si de
modo independiente a dicha concepción, se abre paso la idea de
que ta vida tiene un conremoo más amplio que desborda la presencia
estrictamente fonnal.

l íacernos este cuesuonerntento porque aunque desde las aulas


,miversitdrias hasr;i el momento presente en que describimos
nuestras convicciones entendimos que la vida era un ambulo sagrado
al que tanto los hombres como los Estados debían respeto. la
realidad más rebelde y desilusionante que los textos y las grandes
proclamas, nos ha ido decantando de a pocos el cuadro de
optimismo inicial Y
aunque desde luego. no hemos involucionado al grado del escepucísruo
total, en cambio sí nos hemos planteado más de una interrogante.
y no meno; de une critica, respecto de lo que interpretamos era
el derecho a ta vida.

En una Sociedad donde miles de personas, antes que un


342 VOX-JURIS - REVISTA DF LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULO$ 341

derecho a la vivencia proclamada, sólo les queda resignarse con la


sobrevívencía como destino, con la subsistencia dramática. no sólo
por falta de recursos sino de efectivas oportunidades de realización
y donde el Estado, más que objetivos persequídos, padece de
indiferencia crónica, la idea de la existencia formal eperece más como
una triste ironía que e.orno un legitimo derecho.

No se traía lógicamente de sustituir una proclama por otra


más grande, se trata de reconocer la simple realidad. una reilhdad
de la que se puede ser consciente sin necesidad incluso de
percepción politica o ideológica (20).

Cuando se es un auténtico jurista ·al menos asi lo creemos


desde siempre· la pnncipal preocupación se orienta por el lado
de convertir el Derecho en un instrumento auténticamente al
servicio de los valores que le sirven de íundarnento. La Justicia, La
Dignidad, la Igualdad, etc. Consecuentemente, s, quienes dicen serlo,
optaran corno en la mayoría de los casos· por una visión
unidimensional
y parí icularmente respecto del derecho a la vida, interpretándolo
como un formal existir, aunque tal vez ésa no fuera su voluntad, no
estañan
sino legitimando de modo indirecto, precisamente situaciones como
las ames descritas.

l'J subdesarrollo de nuestra Sociedad, al que nos hemos referido


de modo implícito, origina que la vida en la mayoría de los casos,
sepa más a sobrevívencía que a un real y efectivo existir como ser
humano, y singularmeníe como persona ¿o es qué acaso algu"m
puede suponer que se es persona indiscutible. cuando no se tiene
la posibilidad de inger'r diariamente los alimentos aoecuedos o por
lo menos indispensables, cuando la tentativa por la búsqueda
de empleo se transforma en un cierra puertas generalizado. o
cuando la educación y la salud se convierten en pri111legios
lejanos o incompatibles con las grandes mayorias?.

(20) Cuando h&blttil'nO\ de percerxjóo ld('ológl<& o polltk.& no pretendernos de$C31if11,;,.,,


a i"'>r ni\'el, <sino stmplemente.
la posib:ld.xJ de que e:,or.ton vo!Of.xK>nes o en�domientos
dr hecer ncter q..i<> le f('�lidad pwdt <ó-01 �1:n!Lx!tit por
cuelqcier ¡>fis<.>n.:-i <.Ot)$C!e!lt("
o qce razone, le que dicho sea de pese ser.a conveniente hotl'r1es reccrder .:, qutenei
por ccnvanlencle tilden de politK<> o l<'k>ólogo I) qt1\en prote"t� f,cnt� i!li UM ilt\1eic1óo
que ccnsldera il"lj,.Jst;, o epleode lo que ectnne ecertedo
[s indudable pues que si los hombres de Derecho no
mermáramos sobre estas situaciones. y más aún, no nos esforzáramos
por superarlas com rib11yendo desde nuestro conocimiento, en la
pequeña parte en la que como se sabe puede coadyuvar el Derecho
a mejorar la realidad (21) pues en mucho se tornaría discutible el
rótulo que nos enuncia.

J la sido precisamente esto. lo que nos ha llevado a pensar


y 111ás aún a sostener que una caracterización como la que
tradicionalmente se ha postulado a propósito del contenído del
derecho a la vida. resulta hoy por hoy. msuíiclente o verdaderamente
incompleta.

Que a dis;inguirios Juristas -y sobre todo a aquéllos que siguen


una orentec.co tusprlvatista- íes parezca un gran avance Jo que nuestro
Ordenernrento Jurídico proclama hoy en dia a simple vista sobre el
derecho a la vida puede ser y es sin duda una posición muy
respetable dentro del universo de alternativas de opinión, porque en
ella a fin de cuernas ocupa un pa¡iel primordial el ángulo existencial
del ser humano y hacia la garantía de esa exisrencia es que dirigen
toda su técníca y preocupación. pero que ese modo de interpretar
las cosas sea la regla general para iodo el derecho y particularmente
para el Derecho Público. si nos parece un evidente exceso. claro esta.
no por lo falso -ya adelantamos y nos ratificarnos en que; se trata
de un ángulo cierto- sino porque como lo hemos enunciado, tal óptica
sólo cubre una parte del contenido que entendemos abarca el derecho
a la vida (22).
(2H LC1gk�111ent� no queremos IJmfXX:O eo.JrboL.lr un falso cíeelísmo. El Derecho.
,�,. cferto, no p\:1•d,• "\'.:.,,"1.11,rlu r.·Ki.'J �: ni �1tpu,·,,:,i L, 111rJ,:<n '."''Htl" (!,... lo-, 1,rr,t-.!,•0),.1,
del horr,b1't, pero por <.01)�f�J)C1rttdc:,, cceodc k, té<.nkb q;e este Derecho presupone,
corno producto de la ,espons�ttdad �e compete a sus epnceoores. se cuente
t•Í(·<.Cw..-it1)toflll' ,,! <:.t.'1'\':�to d� los valores que procleme y no ..,! provecho �· ottbdod
de Intereses subaíternos I<* efectos �oo sin duda noteblcs , Tan elementel constatMión
deberict por otra perte, ser tomada en coente por .3quNlos q,..:e suponen neber
em ontredc J¿i tiertu prco-eude con tan sb!o carnbi.,r les normas }'
pomculermente
la ConstltudOO
(22/ En. el Derecho Pr.v.,do el tema de la vida parece haber qcedado zan}ado únicamente
C)CT <'I lado de) reccncchníento de la d!men$!ón existencia! El v�or de te víde
edqolere as\ cHuA los iu�pn·.,<"!Us.tas cc,pl\bl lmportencíe en lc1 medida en que se
exw,1orlza. con
l.o presencia de I� persono. o la presencte del ccncebkíc. en el Derecho Púbhco en
cambio y pertícalarmente en el Derecho C<.,'f\stituc�nal· existen otros valores de
tanta
,mporti'nc•i,. como le vida y po1 "ºd" no H: uete dr recooccer l)n1can,entc te e>e1s.te.1tlc,,
sir.o de enr err-mer e'sld de modo peretelo o stmult.\n.eo a e501, otros valeres.
ENSAYOS Y ARTICUlOS 343

A nuestro modo de ver hay mucho por decir todavía, y en


tal sentido hemos de empezar por reconocer, que así como el atributo
comentado supone una dimensión existencial, implica también y
con mayor rigor, la presencia de una dimensión que podemos
üpihcar corno materia, una dimensión en la que dándose por
aceptado que el ser humano tiene presencia en el mundo, se
entiende que su derecho a la vida aparece como una verdadera
oportumdad de reahzar el proyecto vivencia! al que se adscribe,
corno una indiscuhble potencialidad de realización humana. No
se agota pues, en la existencia, la trasciende reconociendo un
sentido finalista. integral, o si se quiere sustancial.

Un distinguido maestro ha graficado el derecho comentado y


particularmente por lo que respecta a la dimensión que nos preocupa,
en los siguientes términos:

"El derecho a la vida.. no puede entenderse sólo c0:110 respeto


que los demás deben a mi integridad, ni corno discurrir en el mundo
mediante satisfacción de necesidades primarias: fundamentaln:ente
habría que comprenderlo como materíalízación de la oportunidad de
desenvolverse libremente, no sobrevivir en condiciones índíqnas,
precarias, inhurnenas".

"Vivir es posibilidad de desarrollar facultades humanas y de


satisfacer necesidades biológicas, culturales, estéticas. Vivir no es
impedir a otro atacar mi ser; vivir es capacidad para realizarse con
decoro; vivir es desterrar sobresaltos que provienen de la falta de
recursos; vivir en suma, es libertad de poseer, cada uno. su destino"

"Si el derecho a la vida skJmhcara tolerancia ajena, empequene-


cena la definición, porque no se puede vivir solamente del respeto
a los demás si se carece de trabajo, educación, atención médica
oportuna. alimentación. Ello supone la contraparte. ineludible. de la
acción del gobierno. el de hacer esfuerzos para construir un medio
en que las libenades sean algo más que el sueño o inspiración de
poetas y íílósofos" (23)

(23) Alfredo QutSpe Corree> ºEJ Derecho a te Vida.. • Sup!f''Tlf'ntc "Dcrnfntcel" (D�a-10
El Comercíol- Limo 17·11·85.· p6g. 18
3�4 VOX-JURIS -REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO

J\l idcrnii;c,,rse el derecho a la vida, no sólo desde la dimensión


existencial, sino desde aquélla matenaí, evidentemente cambia en
mucho la situación de !os valores que entran en juego. Podría claro
está. esqrirrurse como pnncrpalobjeoón que una postura doctrinal en
1a1 senüdo, baria devenir el ainbuto comentado en una noción bano
gilseo$a e indeterminable, es decir lejos de la objetividad que se supone
debe tener el Derecho, Sin embargo. contra lo que podría pensarse
inmediatístamente, no se trata de convertir el citado atributo en una
prédica ueneralizada de los derecho, básicos que reconoce el
ordenamiento (l.ibertad, Honor, Propiedad, Educación. Salud, Trabajo,
etc.) sino en vislumbrarlo a partir de un contenido esencial, cuyo
fundamento reposa en uno de los valores más importantes del
Derecbo. La Dignidad

En electo. aún cuando :10 es éste el momento preciso para


detenernos a an<1lí,ar en delalle, los alcances de tan significativo valor
(2'1) e, menester reconocer, que sí el mismo permite articular una
idea razonable o justa dentro del contenido de cada uno de los
derechos humanos (25) con el derecho a la vida no ocurre una
excepción. De tal suerte, que la noción de dignidad. que hace las
veces de un núcleo básico e intanqíble de !a personalidad. conduce
d que el mencionado derecho sea entendido más allá de la óptica
emic1�men1e exísteucial, siendo asimilado más bien. como un
aceptable o racional modo de vivir, corno un discurrir o
desenvolvimiento dentro de condicione, no remdas con la situación
o status natural que, se sobreentiende. debe tener o poseer iodo ser
humano.

La vida tamizada con ese ingrediente de dignidad asume así


una presencia mucho más amplia ce aquélla a la que con frecuencia

(24) Un planteernlento gcn",bl lo encentremos eo: Jn,go Von MU'1ch - "Le


Dignidad
dPI l lnmhT(' en t>4 l)P.r",ho Con!itihicionalº.· Rev Española de Derecho Constitucíonel.:
N'' 5. M.:.\:o-Ag->Sto de 1982.· CEC.· r-.1.:,drkl.· P�). 9 y Si.· Aunque f.'':> rnene
ster
enoter que este autor )n.tu)'(' ctenes dificuhedes para de:imil{)r un concepto preciso
Ck' D,�nlrtnd · Ternbícn plWde verse. Jf'SU\ GonZAI<:� Pérea · "Le Di!1nkl<ld de le,
P,•1,0110, ·· · C'ivist<Y- · 1 a F.dK"tbn. �1ad11d 1986
(25) La Diqnkh\d tr.,$(1ende todo lip<> de derechos y sltu4'C.Or\t'!. jurídkos ori9inc,dos
;; prepósito df' esos derechce, rilzón por fo (1.le no puede heblerse de un atributo
o hbcrted fund,,.nwnt<'tl qu.- no posee un w�ga.-dit!nle de dtg('ltdbd.
Po1 oho ledo. tampoco debe <onfunclirs.P como erredemente !o hace alguna doctnna·
"Dignidád'' con "Honor". 1:.stt (1hil'no derecho es �oto une \•c1tiente de aq�•fl!.:,,
ENSAYOS Y ARTICULOS 345

hemos estado acostumbrados. Dentro de esa presencia, es posible


individualizar tanto a la coleclividad organizada como al Estado, en
cuamo titulares de la responsabilidad de proteger y promover la vida.
Cuando dicha responsabilidad no se cumple o se cumple parcialmente.
la díqntded se convierte en simple teoría y la vida se reduce a la
existencia formal. o hasta casual. Cuando se observa a cabalídad,
el derecho a la vida engrandece sus honzontes y puede hablarse con
toda razón de una verdadera humanidad.

De alli pues, que en efecto, sea cieno el pensamiento citado


cuando invoca como contrapartida de la existencia la creación de
un medio (26) en el que los derechos del ser humano, no se reduzcan
a los linderos de la romántica poesía o el dectarnetorto idealismo.

a) La Situación diferencial pero no discriminatoria de la


Persona y el Concebido. A propósito de la Vida Digna.

Si hemos sostenido que la idea de la ópnca rnatenal. ensancha


sustancialmente el contenido del derecho a la vida, hay que precisar
que aunque la mísrna no sea exactamente igual para las situaciones
de la persona y el concebido ·a las que la propia dimensión existenctal
en pnncipio dísunque ello empero no ha de aparecer como algo
excluyente o discriminatorio respecto de alguna de dichas hipótesis.
L;rge pues precisar. que aunque dííerenctalmente. la dimensión
material sin duda alguna vincula a uno y otro status.

En el caso de la persona. a la que principalmente nos hemos


referido, esta vinculación no ofrece dudas, pues los alcances de la
vica digna son o serían prácticamente absolutos encontrando única
mente sus limites. por el lado de aquellos otros derechos o principios
(undamentales que la Constuución reconoce.

La discusión vendría en cambio por el lado del concebido, ya


que si hemos dicho que carece de personalidad seria más dificil aún.
reconocerle un proyecto vital en condiciones dignas.

�26) Alfredo O,..i�SP" Corree> �es Derecho... � .• Suplemento "Dcrmoícel" (Duu10


FJ ((')m�rcio) · Ltme 17 J l·S.S.· P. 18.· En sentido similor Enríque Btrnolcs & Mt1rcio)
Rublo.· 'Con�lih.Jclón y SoclCdOO Polit!<:<, .. Pág�. 40·41.
346 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

Sin embargo a pesar de tal cuesnonamíenro, no creemos válido


el optar por conclusiones extremas de negación. Hay pues que
ponderar que si la propia dimensión existencial le es reconocida. no
podría ser coherente que un valor de la trascendencia de la dignidad
le sea en absoluto indiferente desde que éste se enraíza con la vida
y la vida se inicia en rigor con la concepción.

La respuesta al dilema de si al carecer de personalidad le


corresponde o no una vida en dignidad ,ll que está por nacer.
estimamos que debe ser resuelta apelando a la idea expuesta líneas
atrás, en el sentido de que es el Estado prínctpatmerue quien vela
y protege ta vida. Tratándose del concebido, aunque no habría en
rigor una facultad directa de invocar esa responsabilidad, sí existiría
un deber autónomo por tutelar la vida de los seres en tormacrón,
aunque en este caso, dentro de circunstancias muy especiales. De
aqui pues, que siendo el Estado el titular primario de dicho deber
se podna intuir que la vida digna del concebido no podría ser negada
salvo casos muy extremos, que ese mismo Estado considere y que
el Ordenamiento Jurídico desde luego permita.

b) El Principio Dignidad en la Constitución y otros lnstru·


mentos.

Para redondear los criterios expuestos, resulta conveniente


hacer hincapié en que el Principio Dignidad. en relación directa con
los derechos fundamentales. y particularmeme con el derecho a la
vida, se encuentra presente en casi todos los Instrumentos Jurídicos
de relevancia, tanto nacionales como Internacionales. No resulta por
lo mismo. una antojadiza elucubración teórica sino una idea que reposa
sobre sólidos fundamentos jurídicos.

Recuérdese que el propio Preámbulo de la Consutucíón


Nacional, aún v:geme, ha reconocido que ". .. todos los hombres,
Iguales en dignidad, tienen derechos de validez universal, anteriores
y superiores al Estado".

Coínc'oeme con dicha orientación. el articulo 1 º no sólo


ha subrayado que "la persona humana" es en sl misma un "íln"
tanto del "Estado" como de la "sociedad". sino que dicha Idea se
materializa
ENSAYOS Y ARTICULO$ 347

en la medida que .. lodos tienen la obligación de respetarla y


protegerla". Las nociones de respeto fque la relacionarnos con la
ópnca material o con el susrracto de dignidad) y protección (que la
relacionamos con la óptica exístencíal) son aquí especialmente
stgnifica1ivas.

Par1icularrnente trascendente también resulta el artículo 4° de


la Norma Fundamental (27) que deja abierto un horizonte
imerpretativo inagotable en cuanto a la existencia de derechos
fundamentales derivados de principios de primer orden que articulan
y fundamentan nuestro Sistema Constitucional, y donde lugar especial
ocupa, el relaüvo a la "dignidad del hombre".

Pero de manera similar a lo que ocurre con el Derecho Interno,


'os Tratados Internacionales relativos a derechos humanos y que han
sido suscritos por nuestra República, han consagrado el papel que
cumple el Principio de Dignidad.

Así la declaración Universal de los Derechos Humanos sostiene:

que la libertad, la justicia y la paz en el mundo lienen


por base el reconocimiento de la dignidad intrinseca ... " (Preámbt�o)
y que "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos ... " (art:culo 1
º).

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del


Hombre estima asimismo que:

todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y


derechos .. " (Preámbulo).

Por su parte el Pacto Internacional de Derechos Civiles y


Polil reos argumenta a su vez que:

1271 Pare estvdío eperte derie <"S!e ertkulo 4::1 de nuestra Constitución cuya importa,ncta
y efectos han sido, en I¿\ mayo: parte de los CMOS, '9-00rbdOS por ouestre doctrtnn
ccnstttuclonel peruana. Ne obstante, desde aqul h&eemo5 slnctiros votos porque el
descooocumeruo e lmprC-VISbCiOf", ne> I' PW a, los integrantes del Congreso Constit0}1ente
,, s1.oprimlrlo (en el <<»O que se mochflq,Je le) C&ru,) o b no oon&ióera,rlo (en el
cese
G'.1e se apruebe vne nueva Constttuctón).
348 VOX-JUR/S-REVtSTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULO$ 353
3533
la libertad. la justicia y la paz en el mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros
de la lamilia humana y de sus derechos iguales e inalienables'' y que
" ... estos derechos derivan de la dignidad inherente a la persona
humana" (Introducción) (28).

Y por último la Convención Americana de Derechos Humanos


advierte de modo más directo que "Toda persona .... (recuérdese que
para la Coneancfón, persona es "Todo ser I lurnano") ... tiene derecho
al respeto de su honra y al reconocimiento de su dignidad" (Artículo
11 •. inciso
1).

Con alcances amplios en la mayoría de los casos (es decir con


la posiblliclad que no sólo se refieran a la persona sino al ser humano
o al hombre en general) vemos pues que se consigna la dignidad
como principio íundamentador de los derechos. Por consiguiente no
se trata pues de sublimaciones morales sino de convicciones nada
equívocas. Y siendo aquella, directrices interpretativas explícitas, su
valor jurídico no puede ser ignorado.

Asumir entonces el derecho a la vida no sólo desde una


dimensión existencial o lormal sino también material o integral, como
existencia plena pero en dignidad, es pues una verdadera exigencia
que se impone al razonar de quienes interpretan y aplican el Derecho.

lr.cluso no está demás advertir. que vislumbrar el atributo


vivencia! con un contenido como el analizado, en mucho haria variar
el entendimiento sobre aquellos otros problemas, de por sí harto
polémicos. que se asimilan como contrapuestos al derecho a la 'vida
{Legítima Defensa. Pena de Muerte, Aborto, Eutanasia, etc.).
Naturalmente el enánsts de estos últimos, desborda los límiies de este
modesto írabajo.

(28) S!n,lla, enunctedc se reconoce en cl no meoos <�pitetl "Pecte Jnternbcionat de


Derechos Económicos, Sccteles y Ceíturetes".
UNIDAD O DIVERSIDAD DEL DERECHO
PROCESAL EN LA ENSEÑANZA

Mario Mosquero Ruiz (•)

Cuando se me propuso el desarrollo de este tema, dentro de


un esquema de la enseñanza del Derecho Procesal. sufrí, como creo
que a todo el mundo le ocurre, en primer lugar el impacto de
representar a los profesores de Derecho Procesal de esta Facultad,
por el cargo agol>iador que desempeño en este minuto, pero más
allá de este impacto, el enfoque del tema me parecta
extraordinariamente dificil. no por la Inexistencia de textos. ideas.
opiniones, tratamiento del problema, sino porque esta reunión tan
importante se refiere a !a enseMnza del Derecho Procesal.

No se trata aquí. de hacer una srmesís doctrinal de las ideas


de aquéllos que patrocinan o patrocinaron la unidad del Derecho
Procesal, la diversidad absoluta o lo intermedio. lo necesariamente
conciliador de las cosas que no siempre son blancas o negras. sino
la vinculación de la unidad o diversidad con la enseñanza del Derecho
Procesal. Ha tocado, además, la coincidencia que en esta Facultad
casi al mismo tiempo en que asumí el denacato, se designó una
comisión de altísimo nivel para estudiar las reformas de los planes
y prograrnas de estudios de la Fecuhad que tienen como base
fundamental la formación del alumno más allá de la información.

El tema que nos ocupa tanto si por las razones que una y
otra tesis han manífes1ado en un sinnúmero de obras. artículos. erc.,
nació en 1925 con la polémica de Camelutti con Aorián y siguió
después a Carnelutti toda su vida. Hoy estamos viviendo un mundo
tan diferente que. lo que expresara, con perdón de todos los
procesaüstas, quizá sea casi un crimen: pensar en una unidad o
diversidad dentro del Derecho Procesal, no me parece a mi tan
trascendente, como pudo serlo en los albores de la creación de nuestra
ciencia y en la comparación histórica e111 re el nacimiento y
también en el fortalecimiento dei Derecho Procesal Civil y. luego, del
Derecho Procesal Penal recuérdese qtte Carneluni senató que el
Derecho
350 VOX·JURIS ·REVISTA OF LA FACUL TAO DE OERtCHü
ENSAYOS Y ARTICULO$ 355
3553
Procesal Penal no puede ser la cenicienta del Derecho Penal. es decir,
ha habido. no cabe dudas. algunos apasionamientos en torno a este
tema.

Pese a Jo dicho, tenemos que señalar que. por Jo menos. a


partir de 1925 y después de reañrmado por constantes arncu'os de
Camelutti y otros maestros este problema no ha dejado de tener
vigencia centro del Derecho Procesal; lo tuvo en la famosa polémica
de ambos grar:de., tratadistas, nombrados: la ha tenido con Níceto
Alcalá Zamora y Casuüo y Ricardo L.evene. en cuyo tratado de
Derecho Procesal Penal vuelve a aparecer y la ha tenido con otros
que han repetido los argumentos. manteniendo sus posiciones,
buscando tal vez una posición más ecléctica que perruna llegar a la
construcción de la teorta general del proceso, como proceso y no
como especialidad

Es cierto que desde un punto de viste doctrinal toda la


argumentación tiene una gran importancia, importancia decisiva,
porque de una tests y otra surgirá, sin dudas, una de las bases más
importantes de la enseñanza del Derecho Procesal como es la teoría
general del proceso que para algunos no ha terminado de formarse.
que no se ha realizado plenamente: estoy enfocando ahora sólo el
Derecho Procesal Civil y el Pen;,I que son las marerias que han
producido el encuentro o el desencuentro entre íos diversos autores.

Ahora bien. Cameluttt, Honán. Calamandret. �ancini, Alcalá


de Zamora y Castillo, Fomatti, Mayer. etc., se han refendo al
problema con una mira. sólo desde el punto de vista de los partidarios
de la Unldad, pretendiendo a la ve, formular la teoría general del
proceso ¿Pero es eso lo trascendente o lo importante? ¿O es necesario
fijar determinados límites para establecer lo que es la diversídad".

Creo que !os límites -aprovechéndose de una expresión propia


del Derecho Penal- se encuentran o pueden fijarse en el bien jurídico
protegido del proceso civil y del proceso penal.

Creo que esa es la base para ir sentando alguna doctrina que


no peque de exceso en un sentido o en otro. Yo no voy a hacerme
eco de algunas expresiones de Francisco Camelurrí que. ai analízar
el paralelo de ambos derechos o procesos. señala que el proceso
civil es el proceso del propietario y el proceso penal, un regulador
de una corte de los milagros. Prefiero no entrar en esta polémica
con el enorme respeto que tengo por alguien al que tuve la suerte
increíble -cuando era estudiante- de conocer en el Au!a Magna de
nuestra Facultad de Derecho.

¿Por qué digo que es ese bien jurídico protegido el que nos
sirve para aclarar lo que ha sido esta discusión de unidad o diversidad
del Derecho Procesal/. Porque en todas las cosas de la vida, los
procedimientos que usamos para enfrentamos a cualquier actividad,
una conferencia, una clase, un alegato o en el campo estrictamente
profesional, una contestación de la demanda, signífica necesariamente
que nosotros estamos enfrentados a distintos intereses, no sólo desde
el punto de vista nuestro, sino desde el punto de vista social; y eso
que procesalmcnte he llamado el bien ju(ldico protegido es obviamente
distinto en el aspecto civil y en el aspecto penal. Por lo tanto. no
puede extrañarnos que s, el conflicto o litigio recae sobre situaciones
absolutamente diferentes y distintas, lo que necesitamos para resolver
ese conflicto es el proceso con su traslado a la idea de procedimiento.
Y ellos tienen que ser diferentes, porque en el proceso penal y no
quiero insistir en otro tipo de diferencias lo que se pone en juego
-€n esto están todos de acuerdo- es la pretensión punitiva del Estado.
En el proceso civil lo que se regula es la forma de llegar a una
sentencia, respecto de la pretensión propiamente tal, idea creada por
Guasp, Camelutti y otros autores que en definitiva, se ha sintetizado
-personatmente comparto esa síntesis· en la subordinación del interés
ajeno a! interés propio, Podemos reservar esta definición que
comprende la subordinación del interés ajeno a! interés propio sólo
a lo civil, pero es obvio que también la pretensión purutíva del Estado
comprende una sujeción al interés de la sociedad, en virtud del
resguardo del interés común que debe existir. Por lo tanto, en los
casos existe la idea de acción, de pretensión y en la práctica pedir
al!lO contra otro, subordinar el interés ajeno al interés propio.
Naturalmente esto nos conduce a una idea univoca en que, lo que
ocurre, es que la mo:ivación del conflicto y sobre todo la protección
del bien jurídico que en ese momento otorga el derecho procesal.
necesariamente debe variar. Por lo tanto, creo -y no es la mía una
posición doqmáuca que todo admite discusión y el derecho no
tiene
límites y puede cambiar !a opiníón cada vez que se profundiza la
352 VOX-JUR/5 -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 353

materia· que aqu' lo que ocurre con quienes han predicado la


diversidad absoluta. es que ellos simp!e y llanamente no admiten. no
toleran ninguna snmhrud. Pero ya sabemos que ha habido y hay
intentos y reali7aciones iras la búsqueda de una doctrina general del
proceso, ya sabemos que existen instituciones -cualquiera que sea el
orden doctrinario en que ellas quieran ubicarse· que han nacido
algunas del derecho angloamericano y que se han trasladado sin dudas
ni vacilaciones a la legislación iberoamericana y a la europea, que
configuran una unidad. nunca una identidad. Unidad básica.
fundamental que conduce a que todo aquello que nos pudiera separar.
en definitiva también nos pueda unir.

Asumir posiciones extremas. como por ejemplo expresar que


existe una unidad toral y absoluta o no existe en absoluto una unidad.
no es admisible. porque el Derecho es maleable. el verdadero proceso
del Derecho -en el sentido de avance, de progreso· s,gnifica límar
posiciones extremas para ubicarse en las posiciones que nos permiten
crear más que destruir Ahora bien, me quedo en esta materia
con aquellos que piensan que hay una unidad de jurisdicción o una
unidad de acción· seqún se quiera ubicar primero la acción o la
jurisdicción, dentro de los puntos de vista de distintos procesalístas.
me quedo con la idea que persigue y necesita una unidad
conceptual, más que
una identidad: entre el proceso ci,�I y el proceso penal existe una
unidad conceptual, lo que se demuestra con las instituciones que
juegan irrebaiiblemenre en ambos· cosa ju,gada, con distinciones en
lo que respecta a la triple identidad. Por sobre todo existe la
mcorporación a nuestro quehacer procesal de lo que emana del
derecho angloamericano. de autores ingleses norteamericanos,
alemanes, etc. como son los principios Iormauvos cet procedimiento.
Está presente entre nosotros el Profesor Hugo Pereira Anabalón que
fue, sin dudas, quien inició el estudio y d:vulgación de dichos
principios, ya incorporados a los programas de estudio de nuestro
pars, como base de formación esencial de los alumnos y que permhen
identificar las instituciones y facilitar la legislación procesal.

Me irneresa decir que existe la unidad de jurisdicción. :vtás


adelante me referiré a !a legislación chilena para acentuar estos
principios qce estarnos analizando y que también existe una umdad
de acción con todas las variaciones que se encuentran en el sistema
penal, explicable por la dilerente naturaleza del conflicto.

La situación de existir también una acción más allá de los


sistemas es en mi opinión muy clara y se halla establecida en nuestra
propia legislación interna como la anelizarernos más adelante. lo qut'
creo es sobre todo impor1ante para los profesores exrraníeros.

La unidad de junsdícclon. de acción, de pretensión. de proceso,


de cosa juzgada, sólo hay que mirarla en su esencia, no en su
traducción hacia lo que es la realidad legislmiva. porque si nos
ponemos a invenir el orden e< obvio que 10<10 va a ser diferente,
dísumo. la realidad jurídica muchas veces por diferencias
de
comportamiento politxo. sooal, no refle¡a la umdad pero si un analizar
el contexto, el conjunto de disposiciones de un país puede vrrihcar
que la especialización refleja esa unidad conceptual.

Decía que en esta materia me quedo con lo que dicen Níceto


/\ICiilll y Ricardo l.evene, en su obra Derecho Procesal Penal. fJ,
1a! sentido afirman los autores aludidos -estov clldt!do libremente a
Fomatti que existiendo, como existen. profundas diferencias entre
el proceso penal y e! proceso civil ellas no bastan para destruir la
unidad esencial cnue ambo, del Derecho Procesal Penal, sea que
se confunda o se reabsorba en el Derecho Procesal Civil.
Senoítarnente el Derecho Procesal Penal y el Civil son. sobre todo,
Derecho Procesal.

Pienso que ah, está la base de la discusión y de la búsqueda


de la solución. Antes expresé. un poco irrespetuosamente. que, a
k, mejor. esld discusión yd 110 era drtudl, en su senrido de discusión
dentro del Derecho Procesal y que si lo es y fundamental dentro
de la enseñanza del Derecho Procesal, pienso que en el mundo actual,
con i111emac1011ali,dció11 de! Derecho, por los confbctos mternacionales
y por la gran raigambre que en este momento 1iene e; respeto a
los derechos humanos. el Derecho Procesal ,;.,ne que partir nece-
sariamente de otras bases de unidad que no son las bases de unidad
tradicional A partir de la declaració,� de los Derechos del l lombre
de las :,.Jaciones Unidas. nació una idea f undamerual que ,:,s la idea
del debido Proceso de l ev. A su respecto si que no hay ni puede
haber diversidad sino solamente unidad: ei Debido Proceso de Ley
354 VOX-JUR/S · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
�NSAYOS Y ARTICULOS 355

o "Due Process of l.aw" es obvio y naturaímerue 1u1 ccoíuoro de


garantías que, corno dice nuestra Constituctón posibilitan "un justo
y racional procedimiento". Todos estaremos de acuerdo en que no
hay diferencias en detemunar esas garantías fundamentales para la
protección de íos derechos del hombre al estructurar un proceso cívi!
o penal. Si, ademas, lo inteqramos como lo hace la propia declaración
de los Derechos del Hombre. con los principios Iorrnanvos del
procedmuento, es natural que construiremos un proceso univoco y
esencial.

F.se proceso unívoco es, en rm opinión y. en este momento.


el Debido Proceso de Ley. No está. por lo menos. en ta búsqueda
y en el estudio que yo he hecho, unidos los ternas de la unidad
y diversidad del Derecho Procesal con et Debido Proceso. Creo que
ya es hora que todos aquéllos que nos preocupamos de! Derecho
Procesal busquemos en esa idea una unidad no sólo latinoameri::ana,
iberoamericana, sino mundial. Debidos procesos de ley con garantías
como la b,lateraliddd de la audiencia. la igualdad jurídica. igual
acceso d la prueba. ere

Ponqo énfasis en lo expuesto, porque en el enfoque que vamos


a baccr de nuestra legislación para demostrar la existencia de la
unidad. voy a comenzar con lo que se podría ltarnar el gran Derecho
Conslitutiona! Procesal. En verdad el Derecho Procesal nace de las
Consi ituc1ones y de ellas emana todo aquello que nosotros podamos
pensar o razonar como proccsalístas para traducirlo a lit enseñanza.

El análisis de la estructura jurídico-procesal chilena en tomo


a la unidad o diven,iddd lo vamos a real:1.ilr considerando al derecho
procesal civil y al derecho procesal penal tomando corno base los
Códigos respectivos. /lsimismo, haremos una alusión simple a la
legislación de menores y d los procedinueutos del Trabaio.

l ,1 Constitución Po'ínce Chilena de 1980 ha sido bastante


criticada y se esmd1a frecuentemente su posible modificación. Pero
pienso Que a nadie se le ha ocurrido seriamente modificar el
párrafo de las Garantías Consmuoona'es, porque reelmente este
párrafo. más allá de que aigu:)a vez no se haya cumpl.do
esmcsameruc, que es otro problema. constituye a juícío mío un
eíemplo de modernidad
354 VOX-JUR/S · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
�NSAYOS Y ARTICULOS 355
D articulo J 9 W 3 de la Constitución es el precepto referido a las
garnnlias procesales directas, el articulo de mayor jerarquía dentro
de lo que se vincula a nuestra ciencia. señala que se qarantiza la
igual protección de la ley en el ejercicio de íos derechos. Toda persona
agrecJa tiene derecho a defensa juridke en la lorma Que la ley senete
y nig,ma autorídad o indi\,iduo podrá impedir. reslnngrr o perturbar
la debida intervencíón del letrado si hubiere sido requerida. ¿Pero
doode se aprecia realmente el Debido Proceso". El aludido articulo
señala que toda sentencia de un órqano que ejerza [unsdicclón (s,n
distinción algunai debe fundarse en un proceso previo legalrnenw
lramitado Corresponderá al legislador establecer siempre las garanlia
de un racional y jusro procedimiento.

En sequ.da este precepto se refiere a la unposib1lidad de


presumir de derecho la responsabilidad penal, a los electos cJ<J la
eventual confesión de una persona sospechosa de cometer un cnrnen,
en otro numerando rt'gula la libertad individual y -aqui está Jo que
a mi me parece íundamemal, y ix» ello lo reitero rara el enfoque
de la unidad o diversidad- toda sentencia de un órgano que ejerza
jurisdicción debe fundarse en un proceso previo le¡¡almente tramuado
y que correponderá al leqislador establecer las garanr,as. de un racional
y justo procedimiento.

Sin embargo. existen razones adtcionales para establecer que


la Constitución Política del Estado aboqa por la unidad. Dentro de
la teorías sobre id accíóu existe la que considera a ést;, como UM
íorma especifica del derecho de petición y la Consrítucíón �(tgula
ese
derecho. la faculta de presentar peticiones a la autoridad (incluso del
orden judtctal) sobre cualquier asunto de ir,terés público o pnvado,
sin orra limitación que la de proceder en términos respetuosos y
convenientes. F1 numero l 4 del referido artículo 19 señala:

"Debernos recordar al artículo 73 de la Carta Fundamental que


consacra la íacuhad de conocer las causas ci,iles y cnmínales. de
resolverlas y hacer eíecurer lo .iuzg<1du. cu1110 co-respondíenr« en forma
exclusiva a los Tribunales establecidos por la ley. consagrando
indudablemente la untdad jurisdíccionai ya que e: precepto no hace
disuncron alguna.
356 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULl AD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 357
FJ mismo articulo reconoce la cosa ju,gada al señalar que: ni
el Presidente del� Repúbhca ru el Congreso pueden. en caso algw10
"ejercer funciones judiciales. avocarse causas pendientes, revisar los
íundamentos o contenidos de sus resoluciones o hacer revivir procesos
íeneodos".

Por lo tanto a través de los preceptos que he citado -sm


perjuicío de existir varios más· se va reconocrendo. paso a paso, lo
que son las insmuciones básicas del Derecho Procesal, en especial,
el Debido Proceso de Ley.

Ahora bien, el Código Orgánico de Tribunales que como ley


orgánica data ele 1875, pero que ha sido refundido y
recientemente modificado, contiene un precepto nuevo, producto de
una reforma, que todavía no está decantado. que se presta a
dudas: el artículo
!:, ' en que se establece a ruvel legal la unidad junsdiccional
desde el punto de vrsta del organu. Este drticulu 5' del Códiqo
Orgánico del Tribunales menciona en su parte extensiva o
comprensiva de las materias y de los requisitos, lo que hebuualn-ente
en a!gunos conceptos de cátedra de esta Facullad de Derecho se
equipara a la jurisdicción y dice: .. /\ los Tribunales mencionados en
este articulo corresponderá
el conocimiento de todos los asumo, jud,ci�les que se
promuevan
en el orden temporal, dentro del rerntono de la República. cualquiera
que sea su naturaleza o la calidad de las personas que en ellos
intervengan. sin perjuicio de las excepciones que establezca la
Constitución o tas leyes ...

Declara que integran el Poder Judicial. como Tribunales


Ordinarios de ,Ju�1iri,1. !,,
Corte Suprema. etc .. y luego expone
que
"Iorman parte del Poder .Judtcial" (alti hay una distinción muy sutil
que no podernos analizar ahora) y se señala a los
Tribunales
Fspeciaies

Luego. en dos incisos. que son bastante desconcertarues, ser'lala


que los deniá, tribunaies especiales se regtrán por las !ey-es que los
establecen y regian:-eman. stn perjuicio de quedar sujetos a las
dtsposicicnes qeneraíes de este Código, para íueco aqreqar que
los
356 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULl AD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 357
jueces árbitros se regir�n por el título noveno de este Código.
Queda.
así, la duda respecto de estas dos últimas categorías de
Tribunales
en orden a si forman parte o integran el Poder Judicial, pero puede
afinnar que así es, sin que por las !imi!aciones de tiempo enuncia
los fundamentos del aserto.

Con todo. lo importante no está en <luda l .o importante se


encuentra en que el legislador chileno, en esta explicación del articulo
73 estableció en la modalidad de la postreíorma que hay
Tribunales a los cuales corresponde el conocimiento, el ejercicio
jurisdiccional
y que se separa la idea desde el punto de vista de la doctrina
funcional
sobre la jurisdicción, se separa lo que es Poder Judicial del
ejercicio de la facultad, eso queda dararnenre establecido en
nuestra Constitución Política.

La comunicabilidad de la existencia de jurisdicción común,


penal y civil se traduce adicionalmente en el articulo 27 del Código
Orgánico de Tribunales, que declara que sm periuíoo de lo que se
previene en los artículos anteriores habrá a lo menos un juzgado
de letras
en cada comuna de la orqanízacíón admmlsirauva ce! país. La regla
general, en cuanto a la competencia de esos tribunales es que
ellos tengan caracleristicas de juzgados de competencia común. a
menos cue el legislador haya separado las competenctas
correspondientes en penal y cívíl exclusivas.

Pero sin duda lo más significativo en relación con la unidad


del Derecho Procesal en el sistema ju:ídico nactonaí. se produce
en el juego entre el Código de Procedimiento Civil y el Penal.
ambos de comienzo de este Siglo. ;, Cómo se demues::a en la
legislación positiva chilena la preeminencia de la unidad por sobre la
diversidadr. Tomemos primero el Código de. Procedumeruo Pen,;I que
contiene normas clarísimas a través de algo que, en algún escrito
mio, he denominado "un principio básico de mterpretac.ón de la !
ey procesal chilena: la remisión. Constantemente el Código de
Procedimiento Penal está reenviándose a las normas civiles.

En nuestros Códigos procedimentales existe normalmenrc un


tílulo preliminar que se denomina disposiciones comunes a todo
procedímiento, a todo procedimiento civil y a iodo procedimiento
penal en los casos concretos.
358 VOX-JUR/S - REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 366
3663
!J Código de Procedimiento Penal. en su artículo 43. scnela
perentortarnerue que son aphcables al procedrmiento penal "en cuanto
no se oponga" a lo estabtecído en .,¡ presente Código o en Leyes
[speciales, las disposlciones comunes a todo procedimiento.
contenidas e:1 el libro primero del Código de Procedimiento Civil"

No hay ninguna duda que por la �id de la remisión, -que seqún


adelante he incorporedo dentro de los principios interpretativos de
nuestra le!i1slación positiva porque es vital hacerlo-, no cabe duda
que se demuestra la unidad de procedmucmo. en el senudo de las
normas funcionales o reguladoras. En diversos anicu:os posteriores,
como los artículos l 13, 114, 115 bis, ctc., hay también
remisión, como lo hay. tard:,i�n en el recurso de casación.

Nuestro procedímento penal. muy cnticado desde muchos


puntos de vista, consiste en una etapa de sumarlo y otra de plenario:
rige en el sumario el principio del orden consecunvo iudicial y así
en esa primera etapa, es el juez el que lija el curso y desarrollo
del procedtmíenro dentro del principio inquisitivo [n la segunda eiepe
en cambio, rige el orden consecutívo legal y el principio dispositivo.
l'J tenruno probaiono en el juicio ordinario penal en la parte del
plenano se remire íntegramente a las normas tlt>I ténnino probatorio
del juicio ordinario y civil. Igual con otras insiífuctones como las
medidas precautonas que el Código de Procedimiento Penal todavía
llama embargos. en que hay disposiciones expresas de remisión. Ln
materia probatoria. los medios de prueba son los mismos. en la
materia civil y material penal. no obstante que nuestro Cóchgo de
Procedimiento Pena! se ha rr.odemizado en el sentxío de aceptar,
sobre Id bese e.Je ld idonekldd de ldS pruebas. dlgunos medios no
tradicionales por lo que se puede decir que hay una clara unidad
esencial también en esta materia.

La ev'Olución del procedimiento del trabajo en Chile ha sido


muy parucular dentro de los últimos 20 años. pues hemos tenido
por lo menos cuatro :eyes reguladoras de este procedtrmento especial.
con distintas connotaciones. In la actualidad se encuentra incorporado
al texto de: Código del ramo. Se trata de •..n procedimiento
especlalistmo, en el sentldo que se aparta ce todos !os demás que
existen en Crule. pero de todas maneras mantiene con claridad
meridiana el principio de !.-, remisión. según se aprecia con lo que
dispone el articulo 396 del Código nombrado. · sólo a falta de nonna
expresa es1ablecida en este texto o en leyes especiales se aplicaran
supletoriamente las disposiciones de los Libros Primero y Sequndo
del Códiqo de Procedimiento Civil" Alude a las "Dtsposcíones
Comunes a todo Procedimiento" y a las reqlas "Del Juicio Ordinano".

De manera que aqui se respeta enteramente I� especialidad,


pero se rnanuene la unidad. porque s, no hay una norma que
euroabasteaca el procedimiento del trabajo naruraímeme que tenemos
que buscar una fuente legal y la encontramos en el procedimiento
ci,il por la vía de la rernisrón. FJlo sólo en el caso que la especialidad
no sea suficiente o no se encuentre norma contemplada en la ley.
Existen otros preceptos que demuestran el aserto, pero lo importante
es la regla general que confirma nuevamente que existe una unidad
conceptual. o una unidad de esencia, a pesar de la díverstdad en
función del conflicto que se reguld y no por otras razones.

La Ley de Menores en Chile contempla también un


procedimiento especial que no detallaremos, pero que es derivado
o asimilado al procedirrnento sumario. que tiene carácter especial y
es o más bien puede ser de aplicación general en la legislación chilena,
parece un contrasentido eliminar que pueda ser de aphcacíón general
y !a vez que se trate de un procedumeruo especia'. En materia
contenciosa de menores se aplica el procedimiento sumario que
establece el Código de Procedimiento Civil, pero el comparendo y
la prueba serán en fechas prefijadas especiahneute, es decir. hay una
remisión clara, hay una funcionalidad del procedimiento del sumario
ap.ícabíe al procedunienro <Je menores

En suma, podemos concluir que existe una unidad esencial que


parle de nuestra norma fundamental

¿Por qué la unidad y no ia diversidad?

Porque haciendo esa división que puede aparecer artificiosa y


ertíf.cíal, entre lo fonnalivo y lo informativo. pienso. y tengo alquna
experiencia a la que me v<:ty a referir enseguida. pienso que vincular _
al estudiante sobre todo en el pre-grado a la, idea$ generales. a las
360 VOX-JURIS - REVIS lA 01: LA f-ACUL TAO 01: DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 368
3683
estructuras ursurucionales, a iodo aquello que signifique la relación
entre las estructuras de lo sustancial y las estructuras de lo
instrumental. en el caso del Derecho Procesal. es vital para la
fon nación y no lo es el conocimiento especifico de una mera estructura
procedimental aplicable a cualquiera de las situaciones que hemos
descrito Porque obvia y naturalmente, si miramos la caracterización
a través de los pnncipíos formativos de una u otra manera, mezclados.
limitados o ampliados y el estudeme conoce dichos principios
formativos de una u otra manera. mezclados, limitados o ampliados
y el estudiante conoce oicbos principios formativos no va a poder
confundirse. Si conoce la esencia de la cosa ju,gada y le corresponde
aplicarla en alguna materia determinada. también actuará con eficacia.
De ahí emonces. que la diversidad nos produce un problema que
dentro de una experiencia práctica es muy fácil determinar.
Supongamos que el Derecho Procesal en el pre-grado se desarrolla.
corno ocurre en Chile, durante tres años Se separan las matenas,
algo habrá que recordar y expresar de lo que pudimos saber antes
No se puede concebir una enseñanza actual sin el análisis en el
Derecho Procesal Penal ele la acción, de la jurisdicción, del proceso,
de la 11amrale1.c1 iundica del proceso dentro de las doctnnas
lundamerualmeme de la situación o relación jurídico procesal, cte.
Es posible entonces. que pueda ocurnr que exista una corured'cción
tremenda entre lo que se ha ensenado para explicar una doctrina
general del proceso entre un proccsensra civil y procesansia penal.
Lo QU(! se ha intentado en esta Facultad con algunos programas en
que todavía no hay convergencia total es, por ejemplo, crear una
unidad sobre la prueba que comprenda en lo posible toda la teoría
probatorio Chilena. partiendo del objeto, la carga, los hechos
comrovertidcs. aquéllos que no necesuan prueba y además, obvia y
ndlurdhn�rne. lo rnisrno se ha i:11en1adu en indlerid de recursos, ya
que en Chile juegan también en función de remisión del procedimiento
Penal o (:ivi'.. Tanto es así <orno antes lo señalaba- que ei
recurso de casación se nqe en f¡enerai en materia penal por las
normas civiles y sólo en lo especial uno se rige por dichas
normas. Pienso que
la creación de unidades de materias comunes. aunque diferentes, desde
un punto ce vista pedagógico, por Jo menos en Jo que ha sido mi
experiencia. es uiílísímo ya que el alumno, por la vía de !a excepción
capta mucho mejor esas materias determinadas. por ejemplo. lo que
ocurre en la apelación civi, respecto de la apelación penal.
Creo, además, que es necesario contribuir a la formación
definitiva de una teoría general del proceso que sea la base fonnativa
de los estudiantes de 1oda tberoamenca y porque no de todo el mundo.
con prescindencia que en u11 lugar exista un Fiscal que tenga una
pertenencia exclusiva de la acción penal, o que haya normas distintas
para la sentencia civil y para la sentencia penal, porque de otro modo
la ensenanza se desvirtúa. las instituciones se van relormando en
detalle y nosotros tenemos que tratar que ello no ocurra.

Para terminar ¿Cuáles son las conclusiones de esta exposición?

F.n primer lugar, diria que la unidad debe constituirse sobre


la ídea bás:ca del debido proceso legal y que es en torno a la creación,
fundamentación y elevación a la máxima jerarquía, ese debido proceso
de ley que debemos investigar sus elementos: investigar hasta qué
punto el debido proceso en sus garantías es compatible en todos
los países de: mundo. Creo que la idea del debido proceso es
fundamental para el enfoque Creo importante. desde un p;,nto de
vista docente. poder crear un debido proceso que termine las injusticias
que todo el mundo pregona respecto de otros procedimientos. Buscar
el debido proceso. el asentarmeruo definilivo del acceso a la justicia
y sobre esa base única y exclusiva, está el futuro en la búsqueda
de una urndad

En segundo lugar, resulta obvio y natural, que sobre la base


de la umdad, se hace necesano crear una teoría general del proceso
que nos sirva como arma de educación íonnaríva y después o en
un postuulo o en un mismo pre-grado. estudíar los principales
procedimientos casuísticos en nuestra leqislacíón propia.

Por último, debemos concluir que, más ;illá de la unidad o


diversidad del proceso. nosotros los que estamos aquí y hay un
pequeño ejemplo en este país los Decanos de tas Facultades de
Derecho de las Cmversídades tradicionales; Universidad de Chile,
Pontificia Cmvers.dad Católica de Chile, Católica de Vatparatso.
Universidad de Valparaiso y Unwersidad de Concepción estamos
empeñados en buscar, con la libertad de juicio y de enseñanza que
es una garantía máxima para nosotros mismos, une unidad en la
enseñanza del Derecho Procesal y eso ¿por qué no soñar y vivir
de
ilusiones e ideales? debiera transformarse en una unificación. en una
362 VOX-JUR/S -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 363

unidad de la enseñanza entre todos nosotros; chilenos, argentinos.


españoles, brasileros, etc. Ese es nuestro papel en este mundo.
garantizar el debido proceso, ir tras la búsqueda de las garantías de
los Derechos l lumanos a través del proceso. y simplemente unimos
para conseguirlo.
DERECHO Y JUSTICIA EN CERVANTES:
BURlA BURlANDO

Néstor de íluen (•)

Miguel de Cervantes Saavedra no era abcqaco. KI siquiera tuvo


a.guna formación que lo aproximara a la ciencia juridica. Pero era
un cosiumbrtsta y, en algún momento, fue vícuma de procesos y
cárcel. '.'lo debe extrañar que en su extensa obra y no sólo en e'.
Quijote, los temas del derecho afloren y constituyan punto central
de sus relatos. A veces, en rendida admiración a nociones de justicia
que tienen más de '\isnaturalismo que de apego a las normas vigentes.
En general, con pocas consideraciones posínvas respecto de los
encargados de aplicarla.

,.ln qué ambiente jurídico se mueve Cervantes cuando escribe


sus obras'

Sm una precisión absoluta respecto de la fecha de su


nacimiento, parece que nace el 29 de septiembre de 154 7. al menos
hay natos de su bautizo el dta 9 de octubre en la lg'.csia de Maria
la '-layor en Aicalá de Henares. En esas fechas, desde vcuue años
antes para concluir veirue después: 1567, se prepara y publica la
Hecopilac:ón de Leyes de estos Key11os. mejor conocida como la
"Novísima Recopilación de las Le-yes de Fspaña, l:llil colección no
muy lograda al decir de Carlos IV, según se desprende de la Real
Cédula con que acordó sobre la "formación y autoridad de esta
novísima recopilación de leyes de España", dada en Madnd el 15
de Ju'.io áe 1805 y mediante la cual corriqió. supues'emente, los
errores de lil primera.

F. de P. Diaz y Mendoza, en la Introducción a la edición de


1850 de la Novísima Recopilación, hace un juicio severo de sus
aparentes virtudes:

r; Prolescr d'.' Derecho del Trebeje en la Uníverslded Autónoma de f'.1exico.


Prt>�i<l�flli: de la AcOOemia fberoanwncana de Derecho del T r;,ha� � de li'I St>9l1ridad
Scoel
364 VOX,JUR/5 • REVISTA OE LA f'ACULTAO OE Dé HECHO

Este Código, formado para corregir y enmedar muchas


de las leyes antiguas que por el transcurso de
los tiempos habían caído en desuso. y para evitar los
males que resultaban de no haberse copiado aquellas
leyes de sus verdaderos originales, de lo cual
resultaba que era muchas veces imposible atinar con
su genuina y legítima aplicación, por aparecer
muchas contrarias entre si, estuvo, sin embargo,
muy lejos de corresponder a las esperanzas que
su autor hizo concebir. Si hasta entonces había
estado el Reino sin una compilación legal que fuera
verdaderamente digna de este nombre, y si hasta
entonces había carecido de un cuerpo, de leyes
completo y bien clasificado, que ocurriera a las
exigencias y necesidades de la época, bien
podernos asegurar sin temor a equlvo- carnos que, a
pesar de la Recopilación, siguió en el mismo caos
de que creta haber salido.

S, la co'ecc,ón fue desordenada, con entrevero de marerías


diferente;; en los mismos libros. asistemárica y de dudosa aurcnuctdad
de lo irenscruo. no es extraño que el mundo de las normas haya
sido anarourco y desi,¡ual en lo, uernpos en que Miquel de
Cervantes corría la !egua. viviendo sus mi>erias y sus ha,al'las.

Soldado desde l:)68, ta! ve2 con la interrupción de un viaje


a Horna en 1:,69, presente en la glorioS<l r.azaña de t.epanto en
15 71 (7 de oclubre) a pesar de sus malestares y calenturas
parncipó en !a ba:al:a en la que perdió el movimiento de la mano
izquierda. Un año después seria apresado por corsanos turcos. Fn
Argel vívíó
cinco años donde "aprendió a tener paciencia en las adversrdades",
según relata su biógrafo Angel Valbuena Prat (en el prólogo a las
"Obras Completas" de Aguilar, S.A. Ediciones, Madrid, 19::">2. p 12).
Rescatado gracias a las ges1io:1es de frailes, recuperó la libertad a!
negar a Valencia el 24 de octubre de 1580.

E. primer borrador de Don Quijote. dice su biógrafo, lo escribe


Cervaores en la cárcel de Sevilla (1602). a donde !o conducen las
cuentas unpaqadas, los retrasos y quiebras de sus aseguradores (p.
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 365

13) Frecasa en su ímento de trasladarse a les Indias y viaja a Valladolid


donde no faltan enojos y traspiés de estirpe judicial en los que la
nota dominante es su permanente estado de necesidc1d que se repetirá
en :',,ladrid en un nuevo traslado de y a la Corte.

Inmerso en fracasos económicos, en injusticias lacerantes. en


aventuras sin buen destino, Cervantes es, en rigor, un crítico de su
época lesligo ado'ondo y burlón de 1<1 decadencia de l's¡:>aí\a No
es extraño entonces que sin ser jurista ni tener formación
alguna
que pudiera aproximarlo al oficio. ju�,gue a la idea y al ideal de justicia
sin perder la visión de la burla de las reglas de derecho que trata
de enmendar a partir <le una concepción que supera las 1mperíecciones
de las leyes. En rigor. crea su propio mundo norrnativo que no
puede
ser más que ajeno a aquellas pragmáticas que los reyes dictaban al
calor ce necesidades concretas. sin otra perspecuva que la necesidad
oportunrsia del momento.

l .eves plurales. desoroonadas. jueces venales. tes'.:gos falsos;


corrupción i) !a vísta y, sin embargo, ideales sorprendentes. Lo
admíraule es que escriba su canto a la justicid en la cárcel. no es
otra cosa el empeño de Alonso Quíjano. y que le dé al zafio la
oporíunídad de ju?gar corno sabio. Sabiduría 1;ana de España, de su
pueblo. idealista y marenehsta al nnsmo uernpo que, en úlnrna
-nstancía, Quijote y Sancho son uno sólo y dos. las dos caras del
ser español.

No es fácil el empeño de expresar cuál es el ideal de justicia


más que el concepto del derecho. en Cervantes. Tarea asumida por
muchos an:es de dhord, podría. sin meyores empeños. citar il dos
autores. Uno muy próximo. mi padre Demóhlo de Buen. [I otro.
cuya obra he ccnoctdo gracias a la !l(lnerosidad de Eulalio Ferrer,
un colombiano singular. Amomo José Uribe Prada. el pnrnero.
conferencista ilustre sobre el terna ··Justicia de Don Qu'jote y Sancho"
que escribió para leerlo en aiguna L niversídad ceruroamerícana.
probablemente en San José ce Costa Rica. con una versión previa.
s, no recuerdo mal. aquí mismo en México n;niversidad·· Revista
de la lJniversidati lnteramertcana. 2o semestre 194S. Panamá, R.
de Panamá. pp. 47·69i. El segundo, autor de un extenso y profundo
e$tudio sobre ··Do:1 Quijote abogado de la Mancna' que pone de
366 VOX·JURIS • REVISlA DE LA FACULlAO OE DERECHO

manifiesto la extensa preocupación jurídica de Cervantes. Nada menos


que cierno ocho temas que el autor extrae sólo de el Qui¡o1e {Editorial
Ternís. Bogotá, Colombia, 2a. edic .. 1991).

Pero no se trata de seguir veredas de otros aunque las tierras


sean las mismas. Y no por ser original, que en esta materia resulta
diñcü. pero sí con la intención de decir las cosas con lenguaje propio.
vale la pena el intento de destacar a!gunos de los manees pridicos
de este autor mmonal, que no se ecorurarán sólo en Don Quíjote
sino también en otras partes de su obra. Sírvanse acompañanne en
este empeño, en una primera salida por los campos del derecho
cervantino.

Es frase conocida entre litigantes en los tiempos actuales que


más vale un mal arreglo que un buen pleito. Pero es. por !o visto.
cuento viejo. En "f.l Juez de los dívorctos". uno de sus deliciosos
entremeses. Cervantes pone en verso lo que hoy decunos en prosa:

Entre casados de honor.


cuando hay ple,10 descubierto,
más vale el peor concierto
que no e! divorcio mejor

Donde no ciegd e! engaño


símple en que algunos están
las riñas de por San Juan
son paz para lodo el ario.

Resucita alli el honor,


y el gusto que estaba muerto,
donde vale el peor concierto
más que e! divorcio mejor.

/\unc¡ue la rabia de celos


es tan fuerte y rigurosa
si íos pide una hermosa,
no son celos sino cielos.

Tiene esta op.níón Amor,


ENSAYOS Y ARTÍCULOS 367

que es el sabio más espeno.


que vale el peor concierto
más que el divorcio me¡or.

<Qué representa esa sáríra? Sin duda una muestra de notable


deconílanza ame las posibiltdades de los juicios. Porque aún cuando
pareciere una defensa del matrimonio. y puede serlo, en realidad es
una defensa de la conciliación sobre la sentencia. De aht que los
dos músicos que intervienen en la farsa diqan al juez que "aquellos
dos casados ran desavenidos que vuesa merced concertó, redujo y
apaciguó el otro día, están esperando a vuesa merced con una gran
fiesta en su casa, y por nosotros le envían a suplicar sea servido
de hallarse en e!la y honrarlos". Eso hace intervenir al procurador
que se lamenta de los arreglos, ¡ugando de contrapunto dei juez, ya
que cuando éste acepta el convue rematando con un "pluguiese a
Dios que todos los presentes se apaciguasen corno etlos", el
procurado, invoca los perjuicios para los de su clase de tan pectñce
solución: "De esa manera moriríamos de hambre los escribanos y
procuradores de está Audiencia. Que no. no. sino todo el mundo
ponga demandas de divorcio, que, al cabo, los más se quedan corno
estaban y nosotros habremos qozado del fruto de sus pendencias y
necedades".

l .a idea de pagar los dal\os de la conducta ilícita aparecerá


en otro emremés. cuyo origen cervantino se ha puesto en duda aunque
si no lo tiene, merecerla tenerlo, "Los habladores" que se inicia con
el lamento de Sanmento al pagar al procurador el importe de la
indemnización de:iida por una cuchillada dada: "Torne, señor
procurador. que �hi van los doscientos ducados, y doy palabra a usted
que, aunque me costara cuatrocientos, holgar a que fuera la cuchillada
de otros tantos puntos" a lo que el procurador, zalamero y satisfecho
de su gestió:1, contesta con elogios: "Usted h.; hecho como cabal'ero
en dársela, y como cnsuano en pagársela: y 'i'> llevo el dinero,
contento de que me descanse y él se remedie", otorgando con ello
un verdadero finiquito legal y moral ... sin que deje de asomar el mterés
personal del procurador que lleva el dinero "contento de que me
descanse".

Se trata, sin duda. de la solución económica de un problema


368 VOX-JURIS -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

de honor y aunque el pago no elimina el rencor y quízá lo aviva,


para Cervantes expresa que en el campo del derecho el problema
se puede cerrar con ane de ducados aunque sigan doliendo las heridas
morales y reales. En última instancia. el clásico remedio de "las penas
con pan son menos". adagio popular que atribuye al dinero efectos
de instrumento de consuelo

F1, el Quijote tos ternas jurídicos abundan. En el fondo los


personajes son vehículos de la justicia que en Don Quijote alienta
heroicidades y en Sancho Panza, pragmatismo puro, una justicia
campesina en la que Dernóhlo de Buen encuentra el "juiclo de buen
varón", impregnada de moral y que a De Buen recordaba la que
vio ejercer en el atrio de la Catedra! de Va!enc,a a los aldeanos del
Tribunal de las Aguas, en el segundo exilio nuestro de la Guerra
Civil.

Pero Don Quijote alienta justicias de muy diversa índole.


Preocupado por :o que hoy !!amaríamos "iustkia soclal", intenta
proteqer a Andrés. el chiquillo de quince años que alado a una encina,
recibía los azotes que con una pretina le asestaba "un labrador de
buen talle", Juan Haldudo. el rico, vecino de Quuuamar. De la
protección sale mal paredo el protegido, acusado por su patrón de
perder las ovejas cid hato y acusador, a su vez. de omisiones
imperdonables en el pago de su salario, que resulta en la condena
caballeresca de pagarlo enseguida. "Miente delante de mí. rum Villano
-dícc Oon Quiioíe-. Por d wl que nos alumbra que estoy por pasaros
de parle a pane con esra Jama. Pagadle luego. sin más réplica; si
no. por el Dios que nos rige que os concluya y aniquile en este
punto. Desatadlo lueqo".

Mal acaba la averuure, como lo averiguará tiempo después el


Caballero que confiado en la palabra del deudor. le deja el campo
libre para que desquite en Andrés sus condenas. Amarrado Andresillo
de nuevo, el labrador le da más azotes. acrecentendo la deuda con
acrecentar la pag�. Y llora su desventura el 1agal. escamedo de una
protección que se queda en letra y no se ejecuta como es debido.
Algo o mucho ce eso hay en estos difíciles tiempos en que los
trabajadores prelerírian que no los uuelaran 1an10. Tienen. a
cambio. los azotes de los salarios miserables.
370 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 369

Buena lección. sin dada. para quien confía �n la buena fe y


olvida eJ dicho de que ía letra con sanqre entra. Que una sentencia
que no se ejecuta deja mal parado al ;uez y feliz al deudor.

De paso, el incideme del sueldo no p,,gaclo y la condena


inrnedi,ita hace pensar en esa justicia pronta aunque no expedita que
todos queremos pare los con!lictos S()Ciale, Que tue. :al vez. la soneda
por aquellos soñadores de 19 16 y J 'l 17 en Querétaro. con
Héctor Victoria a la cabeza. que pensaron en unos conetes de
conciliación y arbitraje como instrumentos de Id jus1icia de barandilla.
sm instancias ni dilaciones y con resoluooncs en concíenoa que
perrnítlrian a los
obreros tratarse al tú por tú con los patrones. Muy diferente de lo
oue ahora. muchos aoos éespués. hacen esas juntas de conciliación
y arbitraje que reúnen muchos de los vicios y .,tgu:,os más de los
que desde antes de nacer les ambuia el ilustre guanajuaicnse José
'.\'ati\idad :>,1acias. consinuecme también v de los más distinguidos.

Pero Don Qurote también sabe ascender " lo, ideales


del mundo íeliz. sin p,opiedades privadas ni ncccs.dec alguna que
no se pudiese subsanar con al1,1r la mallo "Dichosa edad y
dichosos S1!JIOS- dice a lo, cabreros que lo escuchan con asombro
-aquellos il qu'en los amiquos pusieron nombrev de dorados, y no
porque en ellos el oro. (!L.C en esta nuestra edad de lucrro tamo
se estima. se a:rnn1.ase en aquella venturosa sin fatiga alguna.
sino porque entonces los que en ella vivían ,gnordbdn e.,t<1, dos pa!
dllfd, de tuyo y mio Eran en aquella sarna edad todas tas cosas
comunes. a nadie te ero necesario para alcanzar 5\J ordinario sustento
tornar otro trabajo
que alzar la mano �' alcanzarle de las robustas enemas que hbrernente
!e estaban convidando con su dulce sazonado fruto. las claras rucnres
y cornerues tíos. en 1nagnífit:n. abundancia. �brc,�<1" �1 transparentes
aguas les ofrecían. [n las quiebras de las peñas y en el hueco de
tos árboles Iorrnaben S'J república las solicitas v discretas abejas.
ofreciendo a cualquier mane. sin interés a:gur,o, ta :értil cosecha ele
su dulcísimo trabajo... No había la fraude. el engaño ni la maücía
mezclándose con la verdad y la llaneza La .Jusncta se estaba en sus
propios términos, sm que la osasen turbar ni ofender íos del favor
y los del interés, que tanto ahora la menoscaban. 1urba:1 y �rsiguen
370 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 369
La ley del er.caje aún no se había asentado en e' entendirmemo éel
juez. porque entonces no había qué juzgar. n: quien fuese juzgado .
.'·
l .drQ�> díscurso. dice Cervantes. · aquel inútil razonamíe..nto a
'os cabreros. que ,i:; responderle la palabra. embobados y suspensos,
íc estuvieron escuchando". Un paso más en la utopía que perrnturia
, Hou,*'ifü. �i¡¡lo, después. irnJginar su conua:o socai celebrado entre
ho,nl,r<'" �ue vivían. prccisamerxc. en ese estado Ce naturaleza.
el
diseño de un Estado perfecto, sin propic:arios. sin trabajo. con un
..,�11 udo co1nunitc,;�o en c1 que la .íusnoa no tk1cia (alta y por ello
misroo. no podía ser olendida por íavores ru mtereses. sm fraudes.
:ii cnc¡a,)os ni mahcias. Probab'e expresión de Cervarues de su propia
;;Hu.�ci0n ilCñlT1.,Ji1d:t en la que. sin duda. habían jug,1do en su
contra
C,JJ, favores. esos engar',os y esas mahoas
ln el fondo. un bravo discurse contra :os jueces.

El u;ciw:rtc de ios galeotes ha sido presemedo corno uno de


hs qu� penen t'e manihesro un sentido de jusncia que va más
al:á
de( l<1, regl<lS I l,.,n Quijole. asombrado ame el cspecraculo de :os
hoinbu.:, PDrodend<i(i�, , xigc mlonnacíones del por qué de ese
1

oesuoo ne quienes van a ;.¡a1eras · de fX>T fuer1a. V no de su


volunted" :o
que iu,\'fira I� w¡,cución de mí oficio: deshacer tuertos y socorrer
y ar:udir a 1 ,� ,rrs�rahl<>,°'.

í .a pena de qaleras era. por lo visto. une sanción notablemente


:rccucn1c QtW servía para cas11ga, la rmsería \' su; remeoios ilicnos
f 2) el Tuulo X[. del Libro Duodécimo de la \ovísi:na
Recoptíacíon
lle los Leyes Lle F.s::,aña. bay ejemplos de soora a propósito de su
fren:er,t\su::a u.ilízactón. Uno al azar.

lay II Conrru.tacíon de las penas ordinarias de los dchros en


.a de serv:ci:J de qaieros.

D. Cario, y Da. Juana en Monzón por prag de 25 de '.\ov.


(lp J[,:,2: y 1) reli'.)e IJ. en !vladrid por praq. de '.\-1.lyo de
566

Mandamos, que ans] en los hurtos qualíflcados. y robos


v salteamientos en caminos ó en campos, \.' fuerzas y otros
delitos semejantes 6 mayores, como en otros qualesquíer
delitos de otra qualquler qualidad, no siendo los delitos tan
calificados �· !lraves que convenga la República no diferir
á
I NSAYOS Y AH I IClJLOS 371

la execución de la justicia. y en que buenamente pueda haber


Jugar conmutación, sin hacer en ello perjuicio á las partes
querellosas. las penas ordinarias que les sean conmutadas
en mandarlos ir á servir á las nuestras galeras. por el tiempo
que parecesciere á las nuestras Justicias según la calidad
de los dichos delitos (Ley 8. lit. 11, lib. 8. R.).

l a pena de qa.eras... gurapas· en e, lengcia¡c castizo de los


condenados. que no pierden "10 s.is devnchas. ,�I senudo del humor,
asornbra al Caballero Andame que no roíera casuqos q11e aún
motivados en las culpas. se aplican en contra de la \'Vlur:lad de los
condenados. Pero va mas .,:Ja e:1 su discurso y pone "" 1cl,1 de uucio
la bondad de los ii::cio,. constituyéndose en supremo jue, de una
últirna mstancía no legal Y aceptando que van cJ !-Jctlerd, · n:uy tic
mala !jana y n:uy cont-a vuestra voluntad · justifica su hacer porque
"podra ser ,;ue el poco ánnno que aquél tuvo en el tormento. la
lc1l1a c;e díncro de éste el poc,> íavor dl!l otro y. fin,,lmcntc. el torrido
juic'o de. j�1e2 hubiese sido causa de vuestra perdición. y da no
haber
s,,hdo con la 1u,1,c.i¡i que de vuestre pa-re teniais ". Y tratando de
cn:1v-enter a los señores uuan..l1d1ws y conu-anos para (ll,€.' lo� lib(•re1\
sin necesidad de mayores dolencias, aun dirá "que me parece duro
caso hacer esclavos a los que J)1os y f'\a1crale7a hizo hbres. Cuanto
más, señores quardas ·ar',ad:o Don Ouijore- que es-os pobres no han
comeooo nad,t contr» vosotros A11a se las haya caca uno C0!1 s1.. i
pecado. Dios ha): er: el c.elo que no S<! descuxía de C<t.l5tit(ar al nielo,
n� de premíar al bueno. y no es bien que los hombres nonreoos
"i�<ln vt-r<.l,1uo!' e.Je J,J5 otros hornlnE-.•;:. , 110 y·t'11(k,Je, n..)drl en e.lo"

Se trata, sin duda. det eterno coníucto entre la norma míusta


y el M"T111c.:.o 1<.lea' de .1us.1i<.1a que aquí Cervanes c.aricdltlrti'.cl un
poro al supeduar la accptac'ón de la pena a la buena, trnpos.bíc
disposición dr.l penado. Pero no dea de apuntar. haciendo evidentes
sus aQravios personales. su desprecio ;.JOr ;os jueces y sus
instrumentos. Y aunque la hazaña, corno casi tocas en Don Qunote.
acabe de mala manera.
con una ciara rt�rno,:1:·e1c.on de ingrnt111;d de los ge1leur('s fr{)n:� r1
su salvador, que continuará después con el robo del rucio de Sancho
por el Gmés de Pasamome. uno de los gaieo1es .ill€ratlos. no por
ello es menor el :llénl<, tiel Caballero. Sm dejar de reconocer. corno
el propio Cervantes Jo .ns.núa. que no es cosa de andar desfaciendo
372 VOX-JUR/S · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

entuertos de los Jueces en una corrección privada de las injusticias

Pero es menester pasar ahora a io más unponante, Y ello


tiene dos tiempos: los consejos de Don Q1:ijote a Sancho para que
lleve de mejor manera la gohemac1ón de la ínsula de Barataría y las
decisiones de Sancho Pama cuando. en ej<>rcicio de una verdadera
función judicial. resuelve los casos que se ie presentan. Porque Sancho
en su 1 nsula es mucho más Juez que gobern<1dor, sin dejar de
ejercer sus funciones de alcalde y entre ellas, la ronda de noche.

Lo, primeros consejos son, en verdad. un código de moral


iudicial: "Hallen en tí más compasión las laqrimes del pobre, pero
no más ittsiicia, que las informaciones del rico.

Procura descubrir la verdad por em re las promesas y dádivas


ce! rico como por entre los sollozos e irnponunidades del pobre.

Cuando pudiere y debiere tener l1:gc1: la equidad, no cargues


lodo el rigor de la ley al delincuente, que no es mejor la lama del
juei riguroso que la del compasivo.

Si acaso doblares id vara de la justicia, no sea con el peso


de la dáéiv�. sino con el de la mísencordra

Cuando te sucediere juzgar algún pleito de algún tu enemigo,


aparta las mientes de su injuria. ':! p,.mlas en '.a verdad del caso. No
te ciegue lt1 pasión propta en la causa a;ena: que los yerros cue
en ella lncieres, las más de !as veces serán sir: remedio. y si le tuvieren,
será a costa de tu crédito y aún de tu hacienda.

Si alguna mujer hermosa viniere a pedirte justicia. quíta !os ojos


de sus láqrimas y tus oídos de sus gemidos. y considera despacio
la sustancia de lo que pide. si no quieres que se anegue tu razón
en su llanto y u; bondad en sus suspiros.

Al que has de castigar con obras, no trates mal con palabras.


pues le basta al desdichado la pena del suplicio. s,n la anadídura
de rna.as razones ... ·
ENSAYOS Y ARTICULOS 373

¿Se trata. acaso. de recomendaciones de observar las normas


o de pasar por encima de ellas en ejerciere ele una facultad
discrecional. más ,nclinada a la equidad correctiva que a la iusncia".

Ciertamente de lo segundo. Tal ve, porque Cervantes no sentía


un respeto reverenctal por la tey. tan confusa y dis¡xirdt,Jda en sus
tiempos. casuística y siempre en pos de una justificación. la ratio
legis, que daba a cada <.lisposición una exposición de motivos ínuma.
Aquél no era un derecho conceptual sino especinco. desordenado
y poco confiable, sin que naciera de decisiones dcrnocrétícas sino
siempre de actos reales autoritarios.

F.spa,ia vi"ia entonces bajo la notable influencia romana,


evidente en Las Partidas de Alfonso el Sabio que. a <u vez. tropezaron
en el camino con los códigos de influencia germánica, sin que se
haya llegado. sino hasta muchos s;glos después, ,i la uueqración. por
cieno que nunce completa. de un derecho de ">e:i:!e, nac10nale, fa
claro QtJe la presencia del derecho canónico. el tercer mvnado a la
fiesta normativa. acabó de complicar las cosas en orden sobre todo
a la deierrmnaoón de las conductas !lic11as. Por ello la función de
resolver en derecho se acercaba mucho más a la equidad que a la
jusnoa, la que sólo puede entenderse a partir de preceptos generales.
abstractos y ot,l,ga1or.os, que dejan a un lado pri.,leg,os y csrameruos.
De eso no hahia nada en el derecho recopilado.

En los consejos segundos Don Ouiiote atiende a la compostura


del gol:ernan,e: ' i\o andes, Sancho, descenido y flujo: qu<e el vestido
descompuesto da i:1d,cio de ánimo desmaaatado.. no comas ni
ajos ni cebollas. porque no saquen por el olor tu villaneria ... Anda
despacio:
habla con repuso. pero no de manera que parezca que ie escuchas
a tí mismo: oce toda afectación es mala. Come poco y cena .nás
poco: que la salud de Indo el cuerpo se fragua en J,, olícína del
estómago. Sé templado en e; beber, considerando que el vino
demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra
.....

Ya en funciones. Sancho Panza asombra por su buen juicio


y sienta Jurisprudencia en base a la razón. Resuelve en contra ce
los dos contendiente, el juicio sobre las caperuzas al ,,.,, por sewenci�
..que el sastre pierda las lec huras. y el labrador el paño, y las caperuzas
374 VOX-JURIS - Rl VIS TA OL LA FACUL IAO OE D[Ri;CIIO
LNSAYOS Y AH11ClJLOS 375
se lleven a los preso, de la cárcel ;, no haya más". Demuestra
inH�Hgenciñ mayor cuando descubre el misteno d{¿l li<iStó:1 que contiene
los d-ez ducados de la oeuda en base al juramento que hacía el viejo
de haber paqad» al rrus.no tiempo qu., prestaba a su acreedor el
báculo. Juramemo. Xlr cierto. con sus toques de ma'a fe que le hacen
�r(ie, r.:
pleito Da muestras de experiencia en su apreciación de
las muieres que no tlv.fienrl<>n su honra como deííenden las bolsas
de d1nen, y rermma "' caso con leccroues de moral práctica
recomendando di ga:1adcrv rko que: ··c.1c, aqu, en adelante, si no le
quereis perder (cul'i.<1<0 dinero). procurao que no os venga en voluntad
de yoqar con 1:lthe'"

Pero Sancho no t;ucríd ser só'o jue1 sino también alcalde. Se


da. <m ernbarqo. nemeo para defender a los juecP, de lo, .mponucos
y matdícerues que les echan I;, culpa rle lodo Tal ve2 defiende su
rxopia investidurn pero más parecería que Cervantes aplica la !ey
del pénóulo para no indindr Id 1r:just1cv1 sólo de la parte de quien
responde (i¡, ella · t,:1(Jra verdaderamerue que entiendo dice Sancho
Gob�rnadfJ: que lr), iueces v qobernadores ceben de ser, o han de
ser. de bronce. para no senur la$ 1:nt·.c,:-lun1rl.adc� de 1o, :1egocir1n1e�.
q:.n� a .odas llora, y a iodos tiempos quícren que los escuchen y
despachen. �:,>n,:ier.do sólo d su negocio. venqa lo que viniere. y
si el pobre del fJez no !05 escucha y despacha. o corque no p\lede.
o porque no e, aq,.éJ el :ieio;,o cl'5;?U:ado para darles audiencia. Juego
Je maldicen y ,�11:rm• .ra:�. y le roen Jo; huesos, y aun le
deslindan
In, :;naj,), l'\('qociame necio. negornmte 1:ientecato, no te apresures
-S(>:1:!�ncia Sencho-. espera �1611 y c:oy:n1tur<1 parc1 negociar: no
venqas il la hora de: comer. m a :a del dormir. que los jueces son
<le carne y hu"'"'º· y h;u) ée dar il la Naturaleza Jo que
naturalmente
les pide ."

Pero Sdlirlio :vui"'! apetilú que. al fin. pt.;ede saetar cuando


convence al doctor Pedro Recio que le permita saborear tui salpicón
de vac,, ron cebolia ·-y unas manos cocidas de ternera algo enrreda
en dias". Y cumpl.dos kJ..: C:P!K-'J<"'_. , d,d es1<,1�1ilgú. se SJe1nc1 mejor
dispuesto a saiíslarer los del alcalde y sale de ronda lo que le da
opon.u.idod de ju,ga, de nuevo.

Las ronoas oe 'os etca.des no eran. par cierto. gra!u1tas sino


cumnlínuento exacto de sus deberes Una pra!,lmáticil de Felqx, 11.
,fü:tdd<1 en 1583, impone a los ekekles el ci«bcr de rondar.

Por quanto nuestro deseo y voluntad ha sido. y será


siempre que los delitos y pecados públicos, que son tan en
ofensa de Dios nuestro Señor. sean punidos y castigados.
v se estorben e impidan, porque nuestro Señor no
sea deservido. mandamos que los quarro Alcaldes, que han
de conocer de las causas criminales, anden todas las
tardes, que para este efecto se les dexan desocupadas, por las
plazas y lugares públicos de esta Corte. y visiten por sus
personas
las tiendas. bodegones, posadas y mesones adonde se acoge
gente torastera. y algunas otras casas particulares, y todas
las demás partes y lugares que pareciere que conviene,
donde entendieren que hay tablas de juego�. y se hacen otros
pecados y ofensas de Dios nuestro Señor ...

La ronda de Sancho, ea la que resuelve el :>rr>\1:e:na de quienes.


por dinero, se en,ar;,¿ib;..n en un rlueif> y· ei .::"' lct e:-,(,:dpada de lo�
dos hermanos hijos de Diego de la Liana. para salvarse de un cocrcrro
oecena'. corresponde a las mejore, exi,¡erKi,is de la :>:,,,�s,ma
Recopilac.ón tos rexíos. de lil misma p1<19máli<'<1. d.creda en plerta
1,ida de Cervantes. lo comprueban:

Y porque. para mejor poder hacer la dicha ronda. será


necesario que vayan acompañados, llevarán consigo los
Alguaciles y gente que fuere necesario para el
acompañamiento de sus personas. y buena guardia y
execucíón de la Justicia: la qual reparrírán segíin y de
la manera que les pareciere mejor, para aprovecharse
de ella, y hacer el efecto á que salen ...

Y así fué la ronda de Sancbo. ··.. salió con el mavordorno.


secretario y maestresala, y �I ornu,t;, que t<emrl cuidado de poner
en memoria SU$ hechos, y alguaciles y escribanos: tamos que pocien
Iormar un mediano escuadrón · Y deshizc entuertos y resnlv10
problemas fu1n:1!1e:nd0 cabatmente sus lw1cionE.� t!c akaltlt<
gobernador.
376 VOX-JUR/5 - ne VISTA DF LA FACUL TAO OE DERECHO

Liega a su término este discurso. Que pretendiendo ser sobre


el derecho en Cervantes ha venido en dar a ser sobre la justicia y
lus jueces.

No hay duda, sin embargo, de que en la obra de Cervantes


el derecho, como concepto qenénco, está permaneruernente presente.
Para elogiarlo, a veces, y muchas más para ponerlo en evidencia.
Pero en todo ello hay, ya se ha dicho, un afán de corrección. Pone
en lugar preferente " la equidad. esa ju;ticia de! c,\SO concreto a
que aludía Anstoteles y que en rigor, s1 se aceptan las ideas de
Radbruch que entiende que sólo hay justicia en la norma general
y sólo en su forma, es la suprema injusticia. Porque la equidad hace
la norma nueva para el caso concreto, descendiendo de las abs
tracciones y generalidades a la pura experiencia. Cae. pues. en el
mundo de las excepciones.

Tal vez fNdrla pensarse que en Cervantes hay un doble


coníhcto. entre el derecho escrito, notablemente arbitrario y el derecho
natural. el del Jue1. probo. con el que resuelve por razones que van
mucho 111,h allá de la justicia. Se trataría. en suma, de la preferencia
por un juez creador y no solamente aphcador del derecho. Con todas
las reservas, por supuesto, respecto de la conducta de esos iueces.

l Jabría que concluir con alguna idea de Demólüo de Buen.


cuando, el sí c01� maesiría, experiencia iudrcial. conocírruento profundo
desde sus mocedades ele los jugue:es de Cervantes, gracia para escnbír
y una existencia asociada a la práctica heroica de un concepto esencial
de la ¡usiicia, afirma que ·• ... hay que imitar de don Quijote. el brío
al propio tiempo audaz y qeneroso y el gusto de las acciones heroicas
vin (11 rur1l y,1 v.:-.tnr110� V:endo C<>1110 los pueblos se hunden en la
i!)nominia. Sobre iodo hay que contagiarse del sentir nobilísimo de
su justicía, que en estos .. detestables si;:¡'.os .. anheía épocas dnraclcts
y que sabe comprender y perdonar y de ese afán de hbenad humana
que se rnamííesta diciendo· "me parece duro caso hacer esclavos a
los que Dio, y la na1urale1a hizo libres".

Dernóñlo de Buen sonaba. cuando escoma estas páqmas en


los anos cuarenta, perdida España y redescubíena América, en el
inundo de 111jus1ic1as que en su país. que es el de Cervantes. de Don
ENSAYOS
FNSAYOS YY ARTICUl.OS
ARl !CULOS 377
379

Quijote y de Sancho, se producían al calor de los totalitarismos.


Pensaba que sus lujos qozanan de la victoria sobre la injusticia. no
en un desqune "smo corno una comcroencia y una colaboración de
cuantos anhelamos ser dueños de nosotros mi$!110S y no títeres
manejddos desde Ii.era con hilos más o menos visrb'es ··

El drama es que ahora. cuando sus hijos y los hijos de sus


iu�,s y los hijos de los hijos d.- sus hijos viven. siguen actuando lo,
mismos tíurucros. con dtsünros nombres y con ht!os más fuertes: a
tos de las armas agregan los de las economías. Los Andreses de
ahora siguen suínendo frente a los lanqazos e incumplimientos de
los Juan I laldudcs que hoy son miembros distinguidos de gobiernos
o de cent ros empresariales, observantes reverencicsos de los neo-
!iberalismos en boga, que cambian salarios por inflación y aún exigen
que cesaparezca toda justicia social.

CI gran drama de nueq,o tiempo es que la justicia aún está


en busca de un nuevo Quijote y de otro sabio Sancho Panza. Y
es que a los nuevos gobernadores de las lnsutas de Baratana no les
perece que deba qobernarse conforme a Id razón y a la justicia.
sino de acuerdo a su conveniencia y de las de su clase

l Iabrán de hacer Alonso Qunano y Sancho Panza, hiJO y


nieto de Pan,a. una nueve Sil:ida a los campos del mundo entero. La
justicia aún está pend.erue de sus hazañas.
El ARBITRAJE. UNA ALTERNATIVA
A LA ACCIÓN JUDICIAL
f:miiioJ Alcázar 1.ópe, (•)

INTRODUCCIÓN

Por mecto del arbitraje las personas enfrentadas por una


colltr<)ver�,a. o quenes prevén que µueda surqir em�..-, ellos en el
'ururo. :}tüi: de una relación deternnnada o bien de un conjunto <le
relaciones. decícen someter su resolución no d id Administración de
JJsticia, sino a persona o personas a quienes se llama arbitres. y
que han elcgldo ellas mismas o un tercero a qinen han cocüado esa
elección 1�, dec.srón arbural se denomina lauoo Si el arbnraie es
geslionado o administrado por una tnstitución. Corporación o
Asocíación, se denomina Arbitraje tnsmuciona'

ANTECEDENTES

Ya encontramos relcrenctas al arb11ra,e en el derecho español


l'ºI la, más annquas fuentes, como el füeV1ario e.Je A'arlco o el
Líder
.ludícíorum. meruen'endo su presencia en los 1rabajos codtñcedores
del �glu p,,;x1co y mas recíenremente. en la Ley de ,\rbitraje, de
Derecho Pnvado de 1953. S1:1 embargo. como �·a advierte Montero
Aroce en el p,C:.ICYJu de su 1rc1ixtjo conjunto con otros profesores,
llamado Corncmano breve a la Ley de Arbitraje, pese a esa tradición
nutenaría. en E$¡)<1i1a no hemos ienkío. ni tenemos. lo que ceorta
denommar una cu.tura arbitral

r.�10 se ¡nied� cf<.-:Lil ,lv. :" k,y civil. Jl'-''º h,rne a ell,,. Jo;
mercaderes supieron encontrar un sistema autónomo de solución de
lttigios en los Consu'ados. tanto en la Corona de Araqón (Valencia.
1283; Palma de \.1allo,c<1, 1343 y Bclr<:!!lona. 1 �47) como "" lc1
de
Casnlla (Burgos. 1'19'1, Bilbao, 1511; Sevilla. 15'13. etc).

E,,1e si,lema fue :urisd,rciona) en seruido esmero. no arbitral.


380 VOX-JUR/5 • REVISTA OE LA FACUL TAO DE OEHECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 381

pero puso de maniñesio que una sociedad autoorqanizada puede


encontrar soluciones propias. más allá de la, normales que le ofrece
el Estado. Sólo una sociedad hbre. in1egrada por ciudadanos libres,
sigue diciendo el mismo autor, se atreverá a salírse de los cauces
preestablecidos por el Estado.

Ahora tenemos una nueva oportunidad para ese ejercicio de


resolución autónoma no �s1a1al de \,s coníhctos con la nueva Ley
36/1988. de 5 de drciembre. de /\rbitril;e

Con su publicación, termina un largo proceso de infructuosos


intentos de modiñcacrón de la vieja ley de 22 de diciembre de l CJ53
la que, si bien supuso un importante avance en la regulación de la
materia respecto de la legislac1ón antenor. no sirvió para solucionar
mediante instrumentos de composición arbitral las controversias que
surgen en el tráfico mercamíl, como ya reconoce la exposición de
motivos de la nueva ley.

NOTAS SOBRE El. CONTENIDO DE I.A I.EY REGULADORA

l.· FOMEl'ffO DE LA INSTITUCIÓN.· 1�1 Ley está en la linea


del critano del Comité de :-V1tnistros del Consejo de Europa que en
su recomendación 12/1986. referente a ciertas medidas tendentes
a prevenir y reducir la sobrecarga de rrabajo de los Tribunales, postula
que los qobiernos adopten las drsposíciones adecuadas para que "en
los casos que se presten a ello, el arbitraje pueda constituir
una alternativa más accesible y más eficaz a la acción
judicial".

Se puede decir. en terminos generales. que el propósito de


la ley es lomeruar el uso riel arbi1r;,;e, diind<Jle ílexibilicidll d su
actuactón y organización, agilizando la solución de los conflictos
sometidos a su conocimiento. qarantizando la ejecutortedad de las
decis:ones arbiirales. sm 1�rdid,1 por ello de !,:1 seguntlad iurídica, ni
del derecho a la tutela junsdíccíonal recor.ocido en la Constítucíón

11.- MATERIAS QUE PUEDEN SER OB,JETO DEL ARBI-


TRAJE.· Por rr.edio del convento arbitral se pueden someter a la
decisión del Tribunal /\rbitral no sólo las controversias ya surgidas.
sino también las que puedan surgir en el futuro entre las partes.

Esta posibilidad de enmarcar denrro de una regulación arbitral


conflictos no nacidos pero que pueden nacer en el futuro. es de gran
utilidad en contratos de larga duración, como los contratos de obra,
de suministro, de reserva de plazas de alojamiento por mayoristas
<le la hostelería, de asistencia récnka, de comisión u otros semejantes.

Este tipo de contratos establece una normativa de conducta


enl re las partes para regular múltip!es y vanadas transacciones
económicas y de servicios y en los que la referencia a! arbitraje es
un buen aviso a los contratantes para mantener la disciplina
comracuel. en una labor dtsuasona de incumplimientos. o de solución
rápida de las situaciones confhcrívas surgidas.

111.- MATERIAS EXCLUIDAS DEL ARBITRAJE.- Sin embargo.


no todas las cuestiones se pueden someter a arbitraje. pues esian
excluidas: aquellas en las que, con arreglo a las leyes. ha de inrervenir
el Ministerio Fiscal. los arbnrajes laborales. los desahuoos arrendaticios.
las demandas lnlerdiclale, y algunas otras ma:eria, en tas que
el componente personal, institucional o ce orden público es
preponderante.

IV.- CLASES DE ARBITRAJE.-

A).- Por razón de la Administración del Arbitraje.-

l.- Ordinario> Cuando no ,?xi,!e una estructura instilucio:1ali1.adi\


de apoyo a los árbitros.

2.- Institucional.- Qui,ás una de las novedades ese:ic,a!es de


la nueva le1• es la introducción del denominado arbitraje
ínsntectonal, es decir, la posfbílídad de que las partes puedan
encomendar la edmíntstractón del arbitraje y la desiqnación de
los árbitros a Corporaciones de derecho público y a Asocíacíones
y entidades s,n árnrno de lucro. como Colegios de Abogados.
Cámaras de Comercio y otras, quienes podrán consmuír Tribunales
Arbitra!es y regular su
funcionamiento. El legislador mima este tipo de arbitraje, convencido
382 VOX-JUR/S · REVISTA DE LA FACULTAO DE DERECHO
ENSAYOS Y AATICULOS 383

de que puede da: en España el excelente juego que ha dado en


otros países.

B).· Por la fundamentación del fallo.-

Hay arbitrajes de derecho y arbitrajes de equidad, si bien


la ley epucsta por el de eqmdad. al señalar que cuando las partes
no han previste qué tipo de arbitraje h� de aplicarse. se entenderá
que e: de equ.dad. !-<11,n que el Heglc1:ne11I(> de la Corporación que
administre e: arbil�aje, estab'ezca otra cosa.

a) De derecho.· La diferenua básica entre arbitraje de derecho


y de equidad consiste en que en e: primero. el Tribunal Arbitral r.a
de 'undame:1tar su reso'ucion en derecho. es decir citando los
preceptos legales >. otras fuentes jurídicas que ha rer.ído en cuerna
para llegar al íello Es1e arbur-ue es el propio de las cuestiones
jundicamente compíe'as. en las q.:e el conoctrmento de las ieyes y
de In tecnlca de ,:1 in.erpretación y aplicación es determinante ce
una buena resokiclón.

b) De equidad.· E: Árburo de Equidad res.1e.w de acuerdo con


su "leal saber \' entender" en !a expresión clásica. es decir,
con arreqlo a su senudo C<>1n1Jn y su experiencia en la nldterid
sometida d su consideración. Se busca en el .audo !a equidad.
eruendíca como la jusncía del caso concreto. e! mayor y mejor
equítbrio de las
fX)�icio11e� er: co-uücto, .�in necesidad de dar exphcaciones o
justificac:ones. Impera en este arbitraje, como d:ce el ·1 ribunal
Supremo, '.il sensille1. y !a conltanza y e, e: propio de las maier.as
juridicdr:��nle �i1�;;:e�, que constituyen el tráfico mercantil habnual
entre comerciantes Puede ser también utilizado en relaciones
complejas en las q:.e ;e quiere da, ,nayar irnportencia ó la equidad
que a la apncac.ón estricta de la ley. conviniendo a la misma equidad
en la le>' del conrrato.

V.- ¿QUIÉN PUEDE SER ÁRBITRO?.- Puede ser


árbitro cuelqurer persona naturei que e;;té en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles. :-So obsrarue. en los arbitrajes de derecho, sólo
podrán serlo los abogados en eíercícío, es decir. inscritos corno
ejercientes en el
Coleqío en cuyo territorio se desarrolle el arbnraje.

No rueden ser árbnros. en general, las personas que ejerzan


funciones públicas retnbujdas por arancel, como notanos. registra
dores. corredores de comercio ... , ni tampoco los jueces, magistrados
ni üscaíes en acüvo, ni, <111 panicular. aquellas personas que tenqan
con las panes o la controversia. éll!luna relación que ímplíque inleres
en que el fallo sea en un sentido deiennínado. Tampoco podrán serlo
aquellas personas que habiendo sido árbitros prevíamente. no hubieran
emitido el laudo damro de pla10 o hubieren mcurrido en
responsabilidad en su tarea, declarada esta responsabrlldad Judicial-
mente.

VI.- ¿CÓMO SE ACUERDA UN ARBITRAJE?.· Para que pueda


existir arbitraje es necesano un previo ecuerco escrito entre las panes
en el que expresen, de manera que no pueda dar Jugar a <ludas,
su voluntad de someter a la decisión de uno o más árbitros rodas
o algunas cuestiones lir�¡1ox1s sumidas o que ?udierat1 surgir
<le
relaciones jurídicas determinadas, comreciuecs o :10. T11r.1b1én habrá
de expresarse en ese escrito la voluntad de cumplir la decisión que
emitan él o los árbitros.

En lc1 lír.ea de sencillez que la caracteriza. la ley acepta que


el arbitraje pueda adoptarse. incluso, mediante mtercamb.o ele cartas
Y convencida de su utiiidad, prescribe que puede establecerse en
testamento, para reqular 'as disputas que surjar: entre los benenoanos
de la herencia.

VII.- IDEAS QUE PRESIDEN EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.-


a) Equilibrio y contradicción.· El psocecli,nl«mo arbural est�
prcsídtdo por las ideas de que las panes han de ser oídas siempre,
que cada ar¡¡umentación puede ser conuadxha por la otra parte y
que no puede haber posición de privilegio de mnquna sobre otra.

b) Simplicidad y eficacia, investigación de la verdad


sustantiva.· Se reduce al máximo la burocracia. permuiendo a las
partes o a la Corporación o Asociación administradoras o en su
384 VOX-JUR/S ·REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULO$ 3943
9439
defecto a los árbitros, establecer el procedimiento. es decir, las reglas
procesales a cue ha de ajustarse el arbitraje. respetando siempre los
principios Iunderneruales enunciados.

Los árbitros tienen amplia libertad de investigación, f)tJdiendo


practicar ldS pruebas que estimen oportunas para la [ormacíón de
su criterio. Salvo lo acordado en el convenio, podrán deterrnmar el
lugar de su actuación o donde se practicarán actuaciones concretas.
sol.cuando la ayuda judicial cuando fuere preciso.

En la misma :dea de agilidad. preve la ley que la inactividad


de una de las parles. no impedirá que se cicre el laudo. De esta
manera se evua que la resistencia pasiva de un contendiente, S'J
rebeldía estratégica, frustre las legítimas pretensiones de la otra parle.
Con el mismo fin. los árbitros podrán apreciar por s1 mismos. la
existencia de alguna causa que les impida continuar con
el
proccdcntemo. evitándose así actuaciones inútiles.

e) Brevedad del procedimiento. Plazo máximo para dictar


el laudo o resolución arbitral.· La resolución de los árbitros. el
"laudo", ha de dictarse, salvo prórroqa acordada por las parles,
dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que el
último árbitro hubiese aceptado el encargo y deberá dicrarse
por escrito, que se protocolizará y notificará a las parles, quienes
en los cinco días siguientes podrán pedir correcciones de errores
matcnaíes o la aclaración de algün punto oscuro Si no se dictare
en ese plazo, quedará sin efecto el concento arbitral y surgirá la
responsabilidad a cargo de los árbitros o de la Corporación o
Asociación Administradora del Arbilr<1je, a que antes nos hemos
referido.

VIII.· OBLIGACIÓN DE DICTAR RESOLUCIÓN EN PlAZO.


RESPONSBILIDAD PATRIMONIAL.· Aceptado el encargo de
arbitraje por la persona o personas físicas designadas o, en su caso,
por la Corporación o Asociación a que se encomiende la
administración del arbitraje, tienen obligación de cumplirlo íielmeme,
lncurrlendo si no lo hicieran en responsabilidad por los daños
y perjuicios que causasen por mala fe o negligencia. Esta
responsabilidad podrá exigirse. no sólo contra los árbitros que
incumplieron, sino también contra la Corporación o Asociación
Administradora del Arbitraje.

IX.· PROHIBICIÓN DE lA ACCIÓN JUDICIAL.· fJ convenio


arbitral, mientras subsiste. impide la intervención judicial sobre la
materia sometida a arbitraje, si la parte a la que se demanda ante
los tribunales alega su existencia.

X.· INTERVENCIÓN DE IA ADMINISTRACIÓN DE JUSTI-


CIA.· La Administración de Justicia no está ausente del procedimiento
arbitral, sino que tiene encomendadas importantes tareas de
cooperación y control.

a) Colabora con la Institución arbitral.- Y lo hace mediante


la formalización de los arbitrajes que, convenidos entre las partes,
tengan problemas en su constitución definitiva por no existir acuerdo
entre ellas para el nombramiento de los árbitros.

La asisten mediante la adopción de medidas provisionales


encaminadas a garantizar la eíecnvided del laudo arbnral que se dicte,
corno pueden ser, a titulo de ejemplo, los embargos preventivos.

Y, fundamentalmente, tiene también encomendada la misión


de ejecutar el laudo arbitral firme, si alguna de las partes
no cumpliera voluntariamente lo que aquél ordena.

Coopera con los árbitros en la práctica de las pruebas que


estos no pueden efectuar por si mismos.

b) Y, finalmente, controla, mediante e! recurso de revisión


ante la Audiencia Provincial, IOS motivos por los que puede anularse
el laudo arbitral.

Hay que hacer notar que en la misma tónica de celeridad


coi: que está regulado el proceso arbitral. se han acortado al
máximo los plazos para el conocimiento y resolución del
mencionado recurso de revisión.
386 VOX-JURIS • REVISTA OE LA FACULl Al) OE 01::RECHO

UN EJEMPLO DE ARBITRAJE INSTITUCIONAL

Publicada ia Ley 36/88 hubo dos Corporaciones Malagueñas


que entendieren inmediatamente e! arnpuo campo que se abna para
la resolución ex1rajU<hc1<1I de los conflíctos y para paliar, en alguna
medida. la situación de aqobío en que se encuentran los juzqados
por id <1c1nnulaci6n de trabajo t.sras dos Corporaciones son las que
agrupan a lo, profesionales que, qmzás. de manera más directa
padecen el colapso lle la Administración de Justicia: el Ilustre Colegio
de Aboqados y la Cámara de Comercio. Industria y Navegación de
esta Provincia.

Iniciados los trabajos para la redacción del Estaluto del Tribunal


/\rbitral y de su Reglamento. culminaron en octubre de 1990 con
la constitución del Tribunal de Arbítraje de la Cámara Oficial de
Comercio, Industria y Navegación de Málaga.

'.\.1(' voy a penrnur hablar de él, no con la pretensión de


que sea modélico, s.no porque he participado activamerue en la
redacción de sus documentos consürunvos y requladores, con la
colaboración de otros drsunquidos profesionales de Id Ciuded, lo
que nos ha
pennitido acercarnos a la
Institución.

Pienso que una exphcación adecuada de su composición y


método de actuación. lo acercará a la sociedad. recordando que con
la constitución de este Tribunal no se está haciendo nada nuevo,
sino sólo revualízando una de las funciones propias de las Cámaras
de Comercio, corno es la de arburar. mediar. en las contiendas que
surjan entre los comerciantes.

[sta Instuucíón. como dijimos, es de larga tradictón, pero no


sólo Españo:a. sino también Centroeuropea y Mediterránea, existiendo
prestíqiosos tribunales arbitrales en distintas capuales. que acaparan
parre ímportame de los arbitrajes íntemectonates. Su interés lo
demue-uan. <1r!e,nás. los tratados mremacionales para lacilnar la
ejecución de los laudos arbitraies.

Volviendo al T ríbunal recientemente consutuido en la Cámara


de �ál�ga, su órgar:o supremo es el Consejo Superior Arbltral. que
ENSAYOS Y ARTICULO$ 387
3873
está compuesto por dieciocho miembros. l>ajo la Presidencia de quien
la ostenta en la propia Cámara. De los otros diecisiete miembros.
siete son designados por la Cámara, y los diez restantes. por los
colegios profesionales y la Universidad.

Entre sus más importantes funciones. están las del


nornbremtento y cese de los miembros del Comité Permanente. y
la aprobación del arancel de gastos de admistración de los arbitrajes.
así como de los honorarios de los árbitros.

El órgano ejecutívo del Tribunal es el Comité permanente, quien


tiene atribuidas las funciones directas de administración de los
arbitrajes y está compuesto por cinco miembros: dos abogados en
ejercicio designados por el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga.
dos miembros. no necesanamente abogados. designados por la
Cámara y un queuo miembro que será un notarlo designado por
la Delegación del Ilustre Colegio '.'loiariill

De acuerdo con el Estatuto y Reglamento requiadores del


Tribunal, en su composición se le atribuye un importante cometido
al Ilustre Colegio de /\bogados, acorde con los ünas de servicio a
la colectividad de esta Corporación, y con la intención de los
redactores del Esranuo y Reglamento del Tribunal de darle una sólida
estructura jurídica a la admínístracíón de los arbitrajes.

Para ello, se asigna ia Presidencia del mencionado Comité


Permanente a uno de los dos miembros nombrados por e:
llusue
Colegio de Abogados. se da entrada a una profesión del presnqio
e independencia de la notarial y la Secretaria se le encomienda al
propio Secretario de la Cámara, en tanto sea letrado en ejerocio.

Para garamil;lr la idenpendancía de criterio a ta hora de'.


nombramiento de árbitros, se establece que los miembros del Comité
no podrán ser árbitros mientras desempeñen su cargo.

El Comité Permanente del Tribunal de Arbi:raje. como quedó


dicho. es el órgano ejecutivo del Tribunal, con funciones tales como
la admisión a trámite de las demandas. la coníección de nsias de
árbitros. la designación de estos cuando no lo hayan sido por tas
388 VOX-JURIS • fllVISTA OE LA FACULTAD DE DERECHO

partes y, en resumen. la asistencia a todo el proceso arbitral y la


admímstracíó» d,'1 arburaie.

El Reglamento de funcionamiento del Tribuna! contiene las


reolas que pudiéramos llamar procesales. y que están presidid;Js por
las reglas de oro de la ínstítución a que antes hemos hecho referencia:
Simplicidad burocrática. búsqueda de la verdad objetiva, libertad del
cuerpo arhi:ral para su búsqueda. equilibrio en la posición de las
panes. movilidad para la prácnca de las pruebas, rapidez en la
resolución y responsabllidad pal nmomal

VALORACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

F.xpuesto todo lo que antecede. parece adecuado hacer alguna


breve va'oracíón de ta institución arbitral, de la Ley que la regula
y del /\rbttraje Institucional de las propias Cámaras.

De antemano hay que decir que la valoración que.


tradícionahnente. se hace de la insmucíón aro11ral en general y del
arbitraje instítoclonat, en parucuíar. es anameme posítiva.

1 ,1 prequnta es .. ¿ Será una justicia más cara que la administrada


por el Estado".

F.$ cieno que los honorarios de los árbitros. y el mantenimiento


de la organización de ur. Tnbunal Arbitral suponen unos costos que
han de ser repercutidos a los usuarios mediante el cobro del
correspondienre arancel, que � pondrá en conocímíeruo del público
para que pueda conocer'o antes de tomar su decisión de someterse
al arburaje.

Sin embargo. y esto abaratará el costo. en los procedimientos


arbitrales. de acuerdo con !;\ l.ey y lo recogen los Reglamentos de
los Trtbunaíes de las Cámaras. las partes pueden actuar por sí mismas.
sin que en ninqún caso sea preceptiva ia intervención de procurador.
l .a intervenclón de aboga1;0. aunque siempre es recomendable. no
es tmprcscincíble más que en los arbitrajes de derecho.

Habrá que ponderar en cada caso qué es lo más conveniente.


lNSAYOS Y ARTICULOS 389

si someterse al arbitraje o acudir a la jurisdicción ordinaria.

Y aqui los elementos a valorar no serán sólo el costo


económico, sino también la rapidez en el fallo y la especialización
QL•e aportan él o los que lo emiten

Estimamos que el arbírrale es econseab'e en las re'aoones


complejas o de larga duración, cuyo conocirmento y cojuiciarmento
requieren LUl profundo estudio o en las que la valoración de los
documentos y otros medios de proebe. precisa conocímieruos
especiaítaados, circunstancias que se dan en muchas relaciones
mercannles e tndus.ríales y en algunas civiles.

Por la propia filosofía de la institución y de su regulación legal.


el arbnro habrá de ;)�estarle al asumo la dedicación necesaria y estará
dotado de los conocirruentos adecuados a la naturaleza d� lt1
controversia. cuyo, conocimientos. precisamenre. habrán
determmado su des:gnación. Hecomendamos, además. en estos
casos acud.r al arburale de derecho. precisamente por la
preparación de la mente del juris1a para razonar tornando en
consideración <:le1neJ1tOS venados
y contradictorio, e impregnar ce contenido Jurídico su razonamiento.

También será aconsejable el arbitraje. en la modabdad de


equidad, como ,ned:o de rcsover las inciden(ias origind<ias en l;,�
relaciones usuales en.re los comerciantes. actuando de arbnros
personas del ramo habuuadas al tratamiento de ese upo de
controversias. En estos arbitrajes los trátni!e"i pueden acelerarse al
máximo y ser de costo reducido.

Esto no quiere decir que el arouraie no sea útil en el resto


de las relaciones. Pero es en el campo de las relaciones mercantiles.
industriales y comerciales con su vivacidad, cambíarue ,e;i!idad y rApido
desarrollo donde la ínsntuclón se muestra más adecuada.

Pero ... si es:o es así, ¿por qué no ha arraigél<k> la msntuoóu?

ui filltil de arraigo de'. arbitraje entre nosotros no ha de buscarse


en la regulación más o menos defectuosa <le una ley. sino en una
cultura estansta, que se ha acostumbrado a buscar en el l.stado, y
390 VOX-JURIS - AEVIS 1 A OE LA FACUL TAO DE
DERECHO

en el Juez como uno de sus poderes, solución a todos los problemas.


Es una sociedad que no ha sabido articular medios de solución de
sus conñcros basados en la autonomía de la voluntad y que ha tendido
y hende, a iudiciabzar todas las comroversías, hasta las más nimias.

Ante esta situación, la Ley de Arbitraje de 1988. sólo tendrá


éxito, si la sociedad. si sus ciudadanos y asociaciones, se atreven a
ejercer la libertad. Si se pretende hacer uso de la Ley sólo para reducir
la sobrecarga de 1ra\Jajo de los Tribunales, estaremos ante un nuevo
fracaso; su finalidad no puede consistir sólo quitar a los jueces algo
de trabajo. Si todo se reduce a eso. nada habrá cambiado en el tondo.

La l ,ey debe servir como punto de arranque para una


cultura nueva, que debe basarse en la capacidad de la sociedad para
aU!oorgani,arse, para encontrar solución a los conflictos que genera.
De momento, vanas Cámara de Comercio. entre ellas la de Málaga,
han consnnndo cortes o tribunales de arbitraje. Ése es el primer paso.
/\hora faltan los más importantes. aqué:los que deben llevar al
ciudadano y a las empresas ante e..sos nuevos órganos.

1'0 es proclive el poder. cualquiera que sea su signo político,


a ceder áreas de competencia. ln el caso que examinamos. la facultad
efectiva y eficaz de juzgar. se cede, en cierta medida. a la sociedad
civil. l-n aras de la eficacia y especialización. Será un dispendio si
la misma sociedad civil no acepta el reto y obtiene el máximo
rendimiento de la facultad delegada.

A todos toca prestigiar el Arbitraje Institucional.

/\ los usuarios. poniendo en él su confianza, siendo conscientes


de que con ello potencian la sociedad civil, profundizan en el ejercicio
de sus libertades y recuperan parcelas de soberanía, en beneficio de
la solucíón mas adecuada de las controversias.

A las Corporaciones o Asociaciones que creen las Cortes o


Tnbunales Arbítrales, haciéndolos un ínstrurnento útil a nuestra
sociedad, mediante la agilidad en su trabajo, la cuidadosa selección
de los arburos. lo acertado de los laudos que éstos dicten y la
ENSAYOS
ENSAYOS YY AHliCULOS
AAlÍCULOS 391
393

adaptación de los aranceles a las necesidades a las que está llarnedo


a atender

A 1,, Administración de Justicia, mediante la generos..1


interpretación y aplicación de la Ley 36/88, en lo concerniente a
la colaboración con los árburos, a la admisiún y adopción de
medidas
asequradoras de la efectividad de los laudos y a la ejecución de éstos.
ENSAYOS
ENSAYOS YY AHliCULOS
AAlÍCULOS 391
393
DERECHO DEL TRABAJO DE DERECHO
PROTECTOR A DERECHO PROMOTOR

Rafael Forero Rodrlgue.z (•)

l. MERCADO DE TRABAJO

Una de las aspiraciones del Ser Humano es lograr una


ocupación que ie permua obtener los ingresos necesarios para su
sustento y el de la familia, le facilite el desarrollo de su
personehdad y pueda quedarle un remanente para los momentos
diliciles de su vida. Debernos pensar que si el hombre no puede
obligar al dador de trabajo a que lo emplee; el Estado si está
obligado a proporcionar este presupuesto y los medios adecoados
para que éste pueda cumplirse.

Hoy día no podemos estar limitados a una norma constituctonal


que, escuetamente indique: "fJ Trabajo Gozará de la Fspectat
Protección del Estado". Esos tiempos han cambiado sustancialmente
y estamos en presencia de un fenómeno nuevo, aquél en el cual
el Estado a más de proteger el trabajo, deberá generarlo. Es decir
que todos los que tienen aptitud para trabaíar pueden hacerlo en
una actividad que guarde armonía con sus aptitudes y deseos. Claro
está que este Derecho no podrá contundirse con el denominado
"Propiedad de Empleo", no se trata de la ínamovdídad, aunque resulte
inútil para la comunidad. Sino que se asegure la poslbíndad de hallar
un empleo, ya sea cuando ingrese al mercado del trabajo o
cuando sea sujeto de la llamada "reconversióe industrial" y se
requiere
conseguir otro en mejores o iguales circunstancias al antenor.

Dado el incremento demográfico, cada día ingresan en nuestros


países generaciones de jóvenes que por primera vez desean trabajar,
situación conocida como "mercado de primera mano" que en
Colombia se calcula en unos Doscientos Cinci.enta mil (2r,O.OOO)
jóvenes de ambos sexos que ingresan a! mercado laboral. Ellos
394 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 395

pretenden cubrir las vacantes dejadas por el personal que cambia


de oficio, el que se jubíta o el que fallece.

Como el número de solicitudes es superior al número de cargos


existentes. ocasiona severos desajustes en la economta que es
altarnente dinámica. Por ello resulta necesario crear nuevas fuentes
de Trabajo a fin de mantener la ecuación equilibrada oferta :
demanda. en :os diversos sectores:

Sector Primario (T rabajo del campo especialmente)


Sector Secundario (Transformacíón de la Materia Prima
Industrial)
Sector Terciario (servicios de comercio, educación y ñnanzasl
Sector Cuaternario (tareas investigativasi.

2. CAMBIO EN LA ESTRUCTURA OCUPACIONAL

Este hecho cobró enorme maqnuud en los úlhmos años. habida


cuenta del desplazamiento del Sector Primario (agrario) hacia las
ciudades. Los establecimientos fabriles y comerciales recibieron esta
avalancha humana y así se generó un grupo de 1rabajadores no aptos,
no calificados. r.o preperados para los cargos que ejecutan.

Poco a poco aquellos trabajos que requieren esfuerzo ñsíco son


reemplazados por máquinas. Hoy día seguirá el sistema de la
reconversión, QL:e haga que el hombre quede desplazado por la
máquina. Sólo para indicar un caso trataremos el ejemplo de Centrales
Teleíónícas o ce Telecornunícaclones, radio, noticias, fotografía,
fotocopías. etc. donde el trabajo manual es reemplazado con la
precisión aportada por la máquina.

Todo !o anterior indica que para el trabajador no calificado


debería haber una íntima relacíón entre la escuela y la ecnvkíad laboral.
La preparación que se imparte deberá ser polivalenie a fin de
prepararlo para tos posibles e impensados cambios del futuro.

Además es necesario insistir en la capacitación de adultos a


fin de rehabilitarlos para ejercer un oícío. en nuevas profesiones o
tareas para aquéllos a quienes el desarrollo científico les hizo perder
su trabajo por haberse convertido en "no necesario" o menos
necesario el cargo que antes desempeñaban. Esta labor de reciclaje
110 sólo es necesario efectuarla en los niveles bajos. sino en los niveles
medios y altos con mayor exigencia y en especial en aquéllos que
exigen formación uníversltana. Es Importante tener en cuenta que
un profeslonal que · pierde contacto" con la Universidad, con los
cursos de actualización. a los cinco o seis años, sólo menta con un
cartón o un titulo profesional "Que Indica que Poseía una Determinada
Capacidad".

3. LOS NUEVOS PROLETARIOS

En su apasionante estudio el Profesor Griego DIMITRIO


LAPARIOLO escnbe al respecto: " ... Hoy existe un nuevo proletariado,
no ya igual o similar al de los finales del S:glo Diecinueve (XIX) y
comienzos del Siglo veinte (XX). No se trata de aquel proletariado
que en nada se parece al anteriormente indicado de no poseer, pasa
hoy a ser un proletariado de "no ser", todo ello debido a la sociedad
de consumo que le exige comprar más. emplear iarjetas de crédito.
créditos diferidos, etc. Está siempre en función de deber, de no tener
nada, puesto cue todo lo adeuda, la cuota de crédito etc .".

4. lA ACCIÓN SINDICAL

FJ sindicalismo que otrora pasó de la ctandestíntdad a la


Legalidad, hoy se convierte en Organismo de Presión o de Poder
en luc¡ar de ser reinvicador de las necesidades sentidas de las
clases
«ebaiadores, ta, ve, su lug,,.r sea pronto tomado por los movimientos
solidarísias cuvo auge ya es manifiesto en nuestra reglón.

5. DERECHO DEL TRABAJO.

De Derecho Protector a Derecho Promotor.

La tesis generalizada del final del rní'enío hace pensar que más
que un derecho del trabajo. tuitivo y sobreproreoor de quienes tienen
396 VOX-JUR/S ·REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTiCULOS 397

empleo debe velar por el derecho al trabajo. tal vez redistribuyendo.


pero siempre como promotor de nuevas tareas. jornadas o equipos
de producción. más que pensar en regular o ampliar 1rabajo
extraordinario incitar a la creación de un nuevo tumo para nuevos
colaboradores.

6. NORMAS REGLAMENTARIAS DE PROTECCIÓN DEL


TRABAJO

Para todos es un hecho conocido la existencia y en


ocasiones la proliferación de normas sobre horario de trabajo,
limitación de la jornada. descanso dominical y festivo, salud
ocupacional. trabajo de mujeres y de menores, Organización Sindical,
Sindicatos, Federaciones y Confederaciones, Pliegos de Peticiones.
Convenciones Colectivas. Pactos Colectíoos y desde luego la huelga
Sin embargo cabe cuestionamos cuáles son las disposiciones que
promueven la gestión
productiva.

Cabe destacar el Interesante aporte doctrinario de los Profesores


españoles LUIS ENRIQUE DE I A VILLA Gil. Y
CARLOS PAL0:S.1EQUE LÓPEZ. en dos tomos muy completos que
tratan lo atinente a ia "Economía del Trabajo". Al!: se estudian
antecedentes de la sociedad Capitalista hasta nuestros dias, logrando
proliJO estudio de la manera y :orma como El Trabajo y el
Trabajador. han estado siendo protegidos por Legislaciones y
Organismos que se han constituido para ello.

7. ENTIDADES PROTECTORAS

En apretada síntesis recordamos algunos de los Organismos


lntemacionales hoy existentes sobre la materia:

0RGANl7.ACIÓ'l INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT).


EL CONSbJO DE EUROPA, U\ C0'.\1Li'llDAD F.LiROPFA.
EL FONDO SOCIAL EUROPEO,
U\ ORGANIZACIÓN l'ffERNACIONAL DE SEGURIDAD
SOCIAL (OISSJ
LA CONFEDERACIÓN DE SINDICATOS CRISTIAKOS (CISC)
l.A FEDERACIÓt'\ Sl'.'JDICAL MUNDIAL, LA
COt'\FIJ)CHACIÓ� lí',TEHNACIONAL DE ORGANlí'.ACIONES
SINDICAL.ES UBRES
LA ORGA'.'ll7.ACIÓN INTERNACIONAL DE F.MPLEADORF.S
[L l'.'JSTITUTO INTERI\ACIONAL DE ESTUDIOS
I.ABOKALES
CENTRO INTCRNACIONAL DE PERFECCIONAMIENTO
PROFESIOJ\AL Y TÉCNICO DE TliRIN.

Entre otros dan una idea muy clara de cuantos Organismos


se preocupan hoy dia por el empleado y por la parle empleadora.
Cabe preguntarnos si en la región latinoamericana se adelantan
algunas políticas inslitucionales como en la acrual Europa Comunitaria
en procura de lncentívar el empleo y la reconducción de los
trabajadores desplazados por la máquina

8. HORI ROBAINA L:n un rnaqnihco estudio Jurídico, intitulado:


'Garanlia del Empleo y la Crisis Económica" enfoca el tema de la
estabilidad en un empleo y anade con Dcveali que la es1abilidad laboral
es el anhelo de grandes grupos de asalariados y que tratan de colocar
esta estabilidad por encima del capricho de los empleedores.

De idéntica manera ALBERTO BRICEÑO RUIZ un tratadisla


mexicano reconocido en el ámbito del Derecho del Trabajo, indica
que "Estabilidad" es equilibrio. El equihbno es "el encuentro del justo
medio y que para que la Estabilidad exista es necesario colocar los
principios emanados de la Ley en el íiel de la balanza y evitar se
incline injustamente a favor del Patrono". Guillermo Hori Robaina
concluye: ". Tornando en consideración la realidad económica,
pelitica y social de cada país, en América t.auna deberán ser
establecidos y. en su caso. incrementando mecanismos de negociación
basados en el diálogo de las penes sociales (Trabajadores, Empresarios
y Gobierno). que. unidos a normas sobre estabilidad en el empleo,
sirven para conservar las fuentes de trabajo, aumentar la planta
ocupacional y elevar la productividad. para contribuir a solucionar la
grave crisis económica que sufrimos .. ." (G.H.R. en Revista Laboral
de Montevideo. Torno X.XIX, Enero - Marzo óe 1986).
398 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 39�
9. El Profesor OSCAR ERMIDA URIARTE Consejero Regional
de la OIT para la América Latina. en articulo publicado en la
Revista de su país, Uruguay "Derecho Laboral" se expresa así en
relación con el fenómeno de la Aexibili1.ación:

(í " ... La flexibilización del Derecho del Trabajo es un concepto


de moda, más en el mundo índustnalízado que el de América latina.
En realidad. el nivel de las condiciones de vida de los trabajadores
de la Región es aún demasiado bajo para pensar que es posible recurrir
a la Ilexíbílizaclón o desregulación, como una fonna de combatir la
crisis y aún el desempleo.

Problemas diferentes y éstos si reales en el contexto regional.


que a veces puede confundirse con la cuestión de la flexibilidad, son
el de disminuir la intervención del Estado en las relaciones
colectivas favoreciendo la autonomía de las partes sociales, y el de
atender el crecimiento del sector i:-ifonnal de la economía y del
desempleo. Pero es por demás discutible que la realidad
Larínoamencana permita que la protección de los trabajadores
"marginales" se efectúe por la vía de la "'flexibilización" o
"desrequlación" de la protección de los trabajadores "formales".

De hecho hasta el momento son muy pocos los países


Latinoamericanos que han realizado alguna experiencia flexibilizadora
(Panamá). y hasta se registra un caso en sentido contrario, en el
que se refuerza un régimen legal preexistente de protección de la
estabilidad en el empleo {Perú).

No obstante queda ia duda de si la resistencia a la flexibilización


en América Latina responde a la realidad recién mencionada y a ciertos
principios (el derecho del trabajo es y debe seguir siendo protector
del trabajador con índependence de costos de dicha protección, la
situación de los trabajadores independientes. no sometidos a
subordinación jurídica o dependencia, así como la de los desocupados,
etc., no cae en el ámbito de compereccta del Derecho l aboral, sino
en la Seguridad Social. de la política Social. de la econom1a, etc.),
o si por el contrarío responde a otra realidad más dolorosa:
¿F.s que tal vez en algunos países de América latina la
flex1bihzdd6n se produce de hecho. a través de un cerro
grado de incumplimiento puro y simple de las normas>.

De tocios modos parecería prevalecer la tendencia a buscar las


soluciones para los sectores informales, desocupados y sub-empleados,
a través de las ponucas de ernpleo y de la Orqaruzacíón de ta'es
grupos, sin "desregular, para ello, la protección" tradicional de
los
sectores estructurados.
Dichas búsquedas de fonnas organizativas (sindicales o "para-
sindicales". cooperanvas, erc.) de los sectores informales urbanos, tiene
su correlato en el sector rural, ya que en varios países de América
Latina existen importantes núcleos de trabajadores agrarios y atípicos
y en muchos otros casos los instrumentos clásicos del Derecho Laboral
se han revelado como menos eficaces o más difícilmente aplicables
que en el sector urbano. F.n ese procurar Iórmutas para la organización
de los trabajadores agrarios, además del mtento de [ormac-ón ele .. ligas
agrarias·· e, "Asocíacioncs de Campesinos" que rebasan el ámbito de
los trabajadores suíeros a una relación de dependencia, en algunos
países de América Latina se ensaya, también formas de organización
cooperativa o cornunuana.

Estas lineas de acción, constituyen esbozos <le respuestas no


sólo a las necesidades de sectores agrarios. sino también de algunos
sectores urbanos íníormales o marqínados, pero en verdad. estos
ensayos son. por el momento. incipientes y no generalizados .. ",

10. PRINCIPIO PROTECTOR

En derecho del traba.io no es aplicable el criterio según el cual


la norma debe tornar en cuerna la igualdad jurídica entre las partes.
Este principio protector se expresa en tres reglas lundainentales en
cuanto se refiere a la aphcación e interpretación de la norma. aún
vigentes en la mayoría de nuestros e..staunos
positivos.

IN DUBIO PRO OPERARIO


LA REGLA DE LA NORMA MAS FAVORABLE AL
TRABAJADOR
400 VOX-JUR/S-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTÍCULOS 401

I.A CONDICIÓN MAS BENEFICIOSA

Otro Iactor beneficio es el de la lrrenunciabílidad. El concepto


de los Derechos Adquiridos y también el Principio de Contlnuídad
en el Conrrero se respetan con algunas excepciones.

11. PARA AHONDAR EN EL TEMA

Trataremos lo atinente a los Salarios y para ello, con sólo


nombrar la obra publicada en el Uruguay en dos tomos en Homenaje
al Profesor AMERJCO PLA RODRIGUEZ podemos colegir que 64
estudios atinentes ai tema del Salario dan fe de la forma Protectora
del Derecho del Trabajo.

12. EL CONTRATO ATiPICO

Sobre esta tipologia de los contratos ya en Colombia hemos


estado hablando en los últimos años, pero nada hemos hecho al
respeto.

"Hacia una íderuííkacíón preliminar" como dijera el experto


de la OIT EFREN CÓRDOVA CORDOVÉS "El fenómeno atípico
se configura unas veces corno reacción y otras como desviación del
Trabajo que !'.asta hace poco se consideraba como normal y típico.
Este último nació en la gran industria y se fue desarrollando a la
luz de los requerimientos de la Legislación Laboral y la Acción Sindical.
Tales requerimientos fueron dando vida a lo que algunos autores
franceses han dado en llamar el modelo de "Empleo Total" (Zi

13. ASPECTOS DE LAS RELACIONES ATIPICAS

E.� prudente rreier de hacer una clasificación de las


relaciones de trabajo atípico en nuestro medio.

Ellas podrían ser el rrebaío por cuenta propia. el trabajo


puramente atípico y el trabajo clandestino.
Grandes grupos de personas están en la aclualidad dedicadas
al trabajo autónomo, el cual desde luego se sustrae al íenómeno
de
!a subordinación y dependencia respecto a un Palrono y sin recibir
salario alguno, es la figura normal del denornina<lo "Autoempleo".

En este género de labor. podernos tratar sobre la


"Mícroempresa". como forma hberativa. Otra forma sería la de los
jóvenes profesionales eqresedos de las Universidades que montan su
propia empresa, laboratorio, taller, consuhono o e,tablecun:ento
Desde luego en este rmsmo compan imicnto podemos incluir a los
vendedores estacionarios y arnbularues, en términos generales aquello
denominado por los econormstas Sector informal- desde luego aqul
también estaría incluido eJ trabajo clandestino que tanto abunda en
nuestros países.

Dentro del denominado "empleo 101ar· por los autores


franceses, podemos inclurr aquél especiücarnente operante en las
"Agencias de Trabajo Temporal· la subcoruretacón y los préstamos
de irebeíadores erure empresas, como lambién aquellas personas que
dentro del denominado Grupo Económico· prestan sus servicios a
dos a más sociedades del mismo grupo de capital. especialmente
sccretanas, personal de mensajería, de aseo. de servicio de caletcrta,
ele. aquí pueden quedar igualmeme clasificados los contabilistas y
contadores.

Desde luego debemos hablar del trabajo a domicilio. Este


tipo de servicio personal puede quedar clasificado entre las personas
que en su propio hogar ejecuten una labor para un tercero y
aquéllas que Jo realizan en el domiciho del Patrono, cuyo auqe es
manifiesto.

El abrumador desempleo pone en práctica el "Régimen de


Jornada Reducida" .mpuesto por la necesidad de redlsmbuir el tiempo
de labor, especialmente en las grandes ccncentrac'ones urbanas
actuales.

En las p!aiaformas y campos petrolíferos predomina el


denominado "Trabajo Alterno", o sea aquella labor prestada por varias
semanas seguidas y '.'1ego un período de descenso
�02 VOX-JUR/5 -RLVISTI\ O[ LA �ACULTAO OE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULO$ 403

Junio il las ctasutcecíones anteriormente indicadas es de suma


importancia hacer mención al "T rai).,jo Clandcsuno" es1a modalidad
laboral tiene mucha frecuencia en nuestro rnedío y es tan dificil de
erradicar.

Ahora bien. dentro de !a clasificación de los anpico. los


estudiosos se han preocupado por indicar los siguienles casos a saber:

fJ trabajo 110 Declarado, es decír el que se realiza al margen


de las dísposidones laborales. fiscales y administrativas en viqor, El
Trabajo Familiar, que al amparo de los lazos de parentesco permue
hacer caso omiso <le las medidas de protección social, El Trabajo
Realizado por Extranjeros, que carecen de los permisos requeridos
por la ley y el trabajo realizado en Microempresas, que por in-
suficiencia en las inspecciones de trabajo, actúan al margen de la
Jeg1slación laboral. Olla manera ele subdasi(icar este trabajo sería
<li,ringuir el que se reanza como actividad ú:1ica de !os casos de
acurnulecíón de empleo o "Pluriempleo" en los que se mezclan
trabajos declarados y claudestmos, la antcnor clasiíícacíóu pretende
simplemente v( recer un bosquejo <le las rnodalídades principales del
Trabajo Alir,ic<>.

Alqunas ponencras presentadas al Undécimo Conqreso


Internacional de Derecho del Trabajo y la seguridad Social. tCaracas-
Scpuernbre de 1985) hicieron referencia a otras varíantes atípicas
que 'cnian miponancía en países detennínados.

14. ALGUNAS TENDENCIAS RECIENTES EN LA FLEXIBI-


LIDAD DEL MERCADO LABORAL AMERICANO
Consultadas esradísncas t\orl�rnericdnds encontrarnos que el
número de mu'eres y hombres que trabajan por cuerna propia
aumentó en 7:, y 12 por ciento en los últimos diez años. (4).

tn el Perú se estima un 50% de la fuerza laboral


dedicada al trabajo subterráneo. En México, el Centro de Estudios
Económicos del sector privado. puso de relieve que por lo menos
más de un tercio de la actividad productiva provenía de la economía
subterránea. De idéntica manera se constató en la Universidad
Nacional Autónoma
de México (U:W\MJ durante el Seminario Internacional de Derecho
Comparado del Trabajo que. países como Argentina y Brasil en donde
el Trabajo Atípico erá un fenómeno casi inexistente; en arios
anteriores las circunstancia; por la que estos petses se encuentran
hoy en día hacen que entre un 28 y 30 por ciento de los trabajadores
paniculares o del sector privado esté constituido por trabajadores "no
registrados".

Al!i mismo pudimos ver el caso Ecuatonano, de Ht>púbhca


Dominicana y de Guatemala, países con alto grado de ocupación
informal, Sub normal o rrabajo subterráneo dificil de controlar y menos
de erradicar.

15. FORMAS DETERMINANTf.S

Dentro de las formas determinantes está el desempleo actual


que por su propia naturaleza ob!ógó a los Gobiernos a procurar nuevos
medios para generar empico teniendo en cuei.ta para ello. nuevas
formas de contratación.

De otra parte es dado predicar que personas desempleadas se


encuentran en circunstancias de aceptar cualquier tipo de trabajo. así
sea de naturaleza muy inestable o precaria y en oportunidades bien
alejada de la profesión u oficio para los cuales habían recibido
(ormactón.

Otro de los factores predominantes está marcado en los


desequilibrios del ComerciO Internacional y las políticas mili·
inflacionarias que adoptaron de plano algunos qobiernos

16. TRABAJO DE PRIMERA MANO

Éste corresponde a aquellas personas -espectahnerue profesio-


nales· que ingresan por primera vez al mercado del trabajo. Es asi
llamado en Espana. para quienes no tienen aún experiencia y
encuentran enírenrados a políticas empresariales que mstringe11 al
máximo la contratación de nuevo personal.
404 VOX-JUR/S • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
ENSAYOS Y ARTICULOS 405

Todas estas clrcunstancias conducen a idearse formas aripicas


de contratación que escapan desde luego a las modalidades clásicas
del denormnado "Contrato lndehrudo".

Para ello la estructura clásica de contratación que operó por


1a111os anos se ve resquebrajar eme !a aparición. por circunstancias
que 110 se escapan al interlocutor desprevenido de formas atípicas
o modalidades flexibles que son única oportumded que se presenta
para muchos. en el mercado laboral.

¿Puede en LUl momento la flexibilidad incidir en la conflic1ualidad


laboral? no podemos comprometernos al afirmarlo o negociarlo. Lo
cierto es que ame el panorama por demás sombrío de !a desocupación
creciente. es necesario acudir a aquellas modalidades que en los
Estados Europeos están dando buenos resulrados.

No es nada iácil pasar de la noche a la mañana de unos


postuíedos rígidos y clásicos sobre el contrato de trabajo, de una
duración indeterminada o indefinida, o del contrato de trabajo a
térrmno hjo a modandades eminememente flexibles que puedan
generar desde �·a un empleo inmediato. pero con cíertas
reglamen1aciones que lo conviertan en trabajo temporal. A pesar de
que, las indicaciones antenores ofrecen un cuadro muy variado no
existe dude. que éste hd ddquirido en algunos países una importancia
singular.

[n Gran Bretaña el crecimiento del mercado atípico hace hoy


en d'a que una tercera parte aproximada de la fuerza de trabajo de
ese país labore hoy de una manera atípica.

En Italia se estima que un promedio no inferior a ocho millones


de personas se hatan actualmente laborando en la economía
"soinersa" o trabajo sumerq'do.

En España la economía subterránea está creciendo al mismo


ritmo que la desocupación. Las últimas estadís:lcas to estiman en un
dieciocho (18%) por ciento de la Fuerza de Trabajo,

En el Japón se calcula que entre doce y quince ( 12%-15%)


por ciento de la población laboralmente acliva liene contratos atípicos
y en Francia se estima se!JÚI• las últimas estadísticas que por lo menos
el diez (10%) por ciento de los trabajadores se encuentran al margen
de las normas laborales

Esta porcentualidad es mucho más elevada en palscs del Tercer


Mundo. La presencia del denominado Sector Informal es la llama
que aviva estos problemas. El Sector lníorma: hizo su aparición en
los pequeños comercios y ventas ambulantes o estacionarias en casi
todos los países tercermundistas.

El Consejo de Administración de la Orqamzacíón Internacional


del Trabajo, ha considerado oportuno edopier normas internacionales
al respecto. Dependerá desde luego de la mayor o menor
generalización que tengan las rnodahdades a,;:,icas y la f!exibi'. idad
adoptada en los países rmernbros de la Organización

17. QUIÉNES SE OCUPAN HOY DE ESA MODALIDAD

!\ manera de información deseo hacer referencia de quiénes,


en estos momentos. se ocupan del tema de la llexibllkíad.

Fue el terna de un reclente Coloquio celebrado en el Instituto


Internacional de Estudios Laborales de Ginebra con el apoyo de la
Universidad Libre de Bruselas. Ln dicha reunión no se formularon
conclusiones. pero si se pudieron poner de manifiesto algunos puntos
que podrían ser :)cnincmes para un examen desapasionado de este
polémico tema.

18. DEFINICIÓN

Es un "Concepto arnpbo y arnlnquo que engloba una pluralidad


de significados relalivos tanto a la esfera de la producción como a
la de! mercado de trabajo. pasando por lit f•síera ,eguladora de ambos,
es decir, el Estado."
(7).

También se �iguen ocupando de csrc terna los anahs.as dPl


mercado del Trabajo. los expertos en relaciones de empleo y los
mismos secretenos de Trabajo. A más de quienes ocupan un esc11:10
406 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACULTAD OE DERECHO
1:;NSAYOS Y ARTICULOS 407

en la Conusíón de Empleo de la Comunidad Económica fairopea.

No debemos olvidar que estas mismas personas fueron parte


integra:1:e en los estudios que realizaron los países de la misma
comunidad cuando les fue necesario enfocar el estudio de la
denominada "Reconversión Industrial".

J 9. EL DERECHO DEL TRABAJO

Debemos reiterar que debe cambiar y está cambíanoo a pasos


�g,gantactos, ya deja de ser concebido esencialmente como un Derecho
Protector, como un derecho de regulación de relaciones para proteger
111 más débil y que ha vemdo cediendo para convertirse en un Derecho
Promotor de Empleo y facilita el desarrollo económico.

F.n otras pa!abras es lo mismo que afirmar que hay que


desproteger a los sectores trabajadores que hoy tienen un empleo
permanente y con jornada completa de trabaj() considerados como
una !-Jite Social como lo afirmó MORGADO VALENZUELA- para
QU<' c;td circunstancia de desprotecoón permita el ingreso de muchos
trabajadores al mercado de empleo.

Nuestros países han venido afrontando en la práctica una


mutación considerable en las relaciones atípicas y ha puesto en
,ig�nda fi¡¡uras que hace un par de años eran desconocidas.

20. LOS CONTRATOS TEMPORALES Dentro de eltos nos


ocupamos de Trabajos Ocasionales, Contratos para Trabajos
Provisioneles, Contrato para Trabajadores Suplentes o Susnuuos, y
Contratos para Trabajos Accidentales. También caben el denominado
1 .1 Cootreto de Temporada y el Contrato de Trabajo Agrícola.

rinillmmie, los contratos de trabajo a domicilio cuya mutación


todos percibimos y e! denominado Teletrabejo, que hoy día consiste
en la producción. revisión y ejecución por parte de los trabajadores
expertos en computadores de la labor asignad,1 desde su res'dencía
o desee otros lugares ejenos a las dependencias de la Empresa y desde
donde tienen acceso al centro de cómputo o de manejo.
Tampoco podemos dejar de l<1do las denominadas Relaciones
de Trabajo Triangulares, o sea aquellas empresas de servidos
temporales.

21. LA ESTABlUOAO LABORAL DE HOY

El profesor peruano JOSE MONTENEGRO VACA d<! la


Universidad de Trujil!o. ya fallecido. presentó una ponencia sustentada
en el Congreso Costarricense de Derecho del Trabajo celebrado en
el ano de 1982 la siguiente manifestación

"Los tratadistas cuando estudian la estabilidad en el emp1eo


hablan casi excluslvameme de cuatro clases de estab!lidad:

La Propia, La Impropia. La Legal y La Contractual. Como


si solamente existieran cuatro vanedaces, en realirlad existen
mayor número ele tipos de estabilidad Una clasiíicación más
exhaustiva nos perm11iria reconocer mejor los problemas y
sutilezas que se ocurren.

Así expone Montenegro Vaca la "Dwersídad ele Clasificaciones


de la Estabílidad en el empleo".

a) En atención al grado de protección de la permanencia en


el trabajo: Estabilidad impropia, propia y tnixte.

b) En atención a ciertas condiciones peculiares del sujeto


tutelado: estabi[idad del Trebajador que presta scrvício
militar: estabilidad dei que se descmpcre en ciertos carqos
públicos. EstabHidad del dirigente sindic;il: e;;t,ibi!idad del
trabajador enlenno, estabilidad de la mu;er gestante.
estabilidad del prejubilado. estabilidad (!el que presta trabajo
de duración de1erminada y e�tahilidad en los trabajos
discontinuos o intermitentes.

e) F.n atención a la calidad ele! interés protegith F.s,ab,litlad


en el empleo y estabilidad en el cargo o función.

d) F.n atención a la candad. al origen éel cua' deriva la


408 VOX-JUR/S • REVISTA DE LA FACULTAO DE DERECHO

estabilidaá legal y estabilidad contractual o convencional o


extra-legal.

e) F.n atención al empleador del cual depende el trabajador,


estabilidad de los trabajadores privados y estabilidad de los
empleados públicos.

[) In atención a la continuidad y a ta discontinuidad de la


prestación del servicio: Estabilídad en los trabajos
continuos y estabilidad en los lrabajos discontinuos.

g) En atención al número de personas que ampara: singular


y plural, la primera ampara a determinado trabajador en
virtud de un contrato individual de trabajo: la segunda
ampara a numerosos trabejadores, ya sea por mandato de
la Ley o de una convención colectiva o de un contrato de
equipo.

h) En atención al uampo en que es otorgada la estabilidad


Anticipada o previsona. La primera es lo índemnízaoon que
se debe pagar al trabajador que es despedido ames de
cumplir ei tiemix, requendo para !}ozar de dicho derecho,
a�i por ejemplo en la l .egi;iadón del Brasil se requiere de
1 O años para gozar la estabilidad. el despido injustificado
cuando se está para cumplir los diez (10) años hace recaer
sobre el empleador !a obligación de pagar el doble de la
compensación por 1iempo de servicio. la estabilidad isoría
es la que se concede a los di�ígentes s'ndicales para que
puedan ejercer sus importantes labores, en el Perú por
ejemplo se necesita tres años de servicio iníterrurnpído para
901,i\r del Derecho a la F.!'iabílidad· Los dirigentes sindicales
la gozan antes de Uenar este requisito por mandato del
artículo 33 del D.L. ::!212ú Peruano."

No he podido tníormarme sí hoy están viqcntes en el Perú


estils disposiciones.

22. EL MUNDO DEL TRABAJO EN EVOLUCIÓN. PROBLE-


MAS PRINCIPALES.
ENSAYOS Y ARTICUI.OS 409

He considerado de trascendencia incluir aquí la Memoria del


Director General de O.I.T., por su meridiana claridad y conveniencia:

"He escogido ·dice el Director· cuidadosamente el momento de


esta consulta: en 1988, la oficina habrá de presentar a la conferencia.
por conducto del Consejo de Adrnímsrración, el Plan a Plazo Medio
de la orr para el período comprendido entre 1990 y l 995 porlo
mismo ese plan será preparado en 1987, considero, pues la discusión
por la conferencia de esta primera parte de rru Mernona en el presente
año como una íuenre de inspiración para la preparación de dicho
Plan. como instrumento indispensable para que pJ mismo se ciña
fielmente a las opiniones expresadas por todos los grupos
constituyentes de la OJT ."

23. SITUACIÓN LABORAL MUNDIAL EN LOS DIEZ AÑOS


PRÓXIMOS

.. Pero merece destacar continúa una característica de este


primer esbozo o introducción. y es el relativo a las causas del
persistente cstancarmento de la economía en 'os países 1ndustriali1-ados,
ames de analizar el tema más detalladamente. De por sí la fuerte
tasa de desempleo, especialmente el desempleo de larga duración en
el caso de !os jóvenes. resulta muy preocupante. Pero más inquietante
todavía es la exístenc.a de un consenso poluíco, o erure los expertos.
a propósito de las causas de la recesión actual o de las medidas
políticas necesanas paraque vuelva a haber uncrecimiento económico,
ininterrumpido Por otra parte no es en absoluto evidente bosta qué
puruo pueda resu'rar po'uxa y socialmente tolerable que en los años
venideros el desempleo se mantenga en un nivel del 1 O por cierno
más o menos. en los países industnahzados, igualmente importante
es que la mayor uuerdependencia ce la economía mundial implica
que a lo, países en desarrollo del Sur les afecta mas gravememe
el esiancermenro económico del Norte que hace unos años. En este
sentido. la situación laboral mundial es quizá más preocupante y
amenazadora que en ningún otro mornemo anterior de este siglo.
o de la historia de la Organización ".

24. LA POBLACIÓN ACTIVA MUNDIAL HOY Y LA


PROTECCIÓN SOCIAL EFECTIVA
410 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACULTAOOE DERECHO

"En los países en desarrollo. en cambio, la proporción de


trabajadores índustnales ha crecido muy sensiblemente, y ese
crecimiento ha ido unido a otro, algo más pequeño, en el sector
de los servicios y a u11<1 reducción en el de la agricultura. Aunque
una parte del aumento de la proporción correspondiente a la industria
puede imputarse al crecimiento del Sector urbano no estructurado.
cuyos lrabajadore.s no suelen estar organizados, una gran proporción
corresponde al sector estructurado. en el cual existen ya sindicatos
desde hace tiempo.

Tan sólo una pequeña parte de la población activa mundial


-unos 80 millones· consta oñciaímente como desernp'eada, De un
tercio a la mitad de esa mano de obra mun<lial está subempleada,
es decir, no puede encontrar un trabajo lijo o bien solamente tiene
ingresos de subsistencia. o más bajos todavía.

En realidad la población activa mundial abarca toda una gama


de trabajadores de muy dllercntes tipos. Están por un lado, quienes
tienen un trabajo estable en el sector moderno. protegidos por la
Legislación Laboral, por la Seguridad Social y. con frecuencia por
organizaciones ce trabajadores. tenemos. por otro. a los jornaleros,
que se ven obligac:osa trabajar por un satano muy bajo, de un modo
ocas'onal, intermitente y rrmy inseguro, y a los desempleados, que
carecen de todo trabajo. Aún teniendo la seguridad que les ofrece
una pequeña parcela, los campesinos y los trabajadores familiares
están a menudo subempleados y con frecuencia tienen que buscar
un trabajo adicional como jornaleros o trabajadores estacionales. para
aumentar sus mcdestos ing,esos. Cabe decir !o mismo, que los
trabajadores del Sector Urbano no estructurado, que suelen estar
desempleados sin orgamzar y sin protección alguna de la Legislación
l .aboral.

De la categoría de las actividades económicas en las cuales


están protegidos eficazmente los trabajadores por la Legislación
forman parte de empresas manufactureras registradas en lodos los
tamaños, la agricultura grande y mediana y las empresas del sector
de los servicios. incluidos el comercio, la función pública y las
empresas de gas, agua y electricidad, tanto públicas como privadas.
Esta categoría cuya composición varía de un país a otro. suele recibir
ENSAYOS Y ARTICULOS 411

el nombre de sector moderno, estructurado u organizado. Lo que


cabría cambiar de sector no protegido comprende todas las actividades
económicas. que constituyen una "zona gris" muy extensa en muchas
economías, y que abarca actividades no estructuradas, mal
reglamentadas y en las cuales los trabajadores carecen prácticamente
de Leqislación protectora. Esa zona gris es mucho más amplia que
el sector urbano, no estructurado. integrado por pequeñas unidades
manufactureras y de servicios de las zonas urbanas, exclusivamente.
De hecho debido a su heterogeneidad, es imposible formular medidas
políticas, o promulgar una Legislación que proteja a quienes se dedican
a actividades, por ejemplo, las medidas políticas que resultan útiles
en relación con las pequeñas empresas manufactureras del sector no
estructurado no tiene sentido cuando se trata de solventar el problema
de los pobres que trabajan por cuenta propia o de los braceros sin
tierra".

Termino manifestando que hemos hecho un breve estudio del


trabajo humano. l lemos visto la estabilidad y la protección al
trabajador en las !eglslaciooes. Hemos visto cómo hoy es necesario
cambiar sustancialmente el sistema de comretacíóa para evitar que
siga el desempleo, los millares de hombres y mujeres en espera de
algo que cubra su desnudez laboral y la de sus familias.
412 VOX-JUR/S -REVISTA DE LA fACULTAD DE DERECHO

BIBLIOGRAFÍA

(1) EL PE�SAMIENTO POUTÍCO DE RAFAEL URIBE URIBE


(Antología).
Instituto Colombiano de Cultura, número 155-páginas 20. 21
y 43.

(2) PONENCIA PRESENTADA POR EL DR. EFREN CORDOVA


CORDOVES
Al XI Congreso de Derecho deí Trabajo y de la Seguridad
Social.
Caracas J 7 al 20 de septiembre oe 1985.

(3) PONENCIA GENERAL EFREN CORDOVA CORDOVES


(XI Congreso Internacional de Caracas, Septiembre de 1985)

(4) "CAMCOLAN INFORMA" Número 1175 de Agosto de 1987,


página 2. Cámara de Comercio Colombo Americana.

(5) "EL MUJ\DO DEL TRABAJO EN EVOLUCIÓN:


PROBLEMAS PRINCIPALES"
Memorias del Director General. Oficina Internacional del
Trabajo. Ginebra, 1986. Páginas 1 a 3.
CRÓNICA DE LA FACUL TAO 413

CRÓNICA DE lA FACULTAD
CRÓNICA DE LA FACULTAD 415

L
25,;, ANIVERSARIO a
Fa
cu
1968 · 1993
na
d
de
De
rec
ho
sin
dar
se
rre
gu
a
en
su
afá
n
de
de
sar
roll
o
ac
ad
ém
ico
cíe
nttí
íco e infraestructura!, ha celebrado sus Fa
primeros cul
2:, tad
años de
de De
servici re
o al ch
Perú o.
es
�J actual Decano, Dr. Alfredo Quispe
pe
Correa. en su primer período de gestión ha cia
uansíormado suostanoelrnente este Centro de liz
t:studios Superiores. y los 25 años transcurrídos ad
constituyen una excelente oportunidad no sólo a
para el recuenro de los frutos de las jornadas en
cumphdas sino para notificar a la el
comunidad nacional de ca
los nuevos impulsos. que él, su planta mp
orgánica y el cuerpo docente Vienen o
impnrmendo a este emporio de ínqaíerudes de
trascendentes. Una comisión presidida por el De
re
Dr. Luis Bramont Arias en fon-na hononñce. y
ch
por el Dr Guillermo F,gallo Adrianzén. o
ejecutivamente. se preparaba para hacer !a Ec
celebración adecuada de tan signiflcativo
on
acontccirmento, pero la crisis económica
que vive el pais nos obligaba a una
ó
celebración austera, por lo que tuvieron que mí
suprimirse los eventos co
jurídicos mtemacionales programados para el y
presente ano Muchos De
juris1as europeos y launoamerkanos habían re
aceptado la invitación. ch
o
Tri
O proqrarna de celebración fue sobno, bu
no obstarue el mundo universitario conoció y tar
evaluó la trascendencia de la tarea cumplida io.
durante 25 años por es:a Facultad. que
fue creada en noviembre de 196 7. al A
asignarse en el Presupuesto General de la qu
República del año siguiente. una partida en el ell
os
pliego l'-9 10 de Educación Pública. asignación
60
)\º 3. la suma de Qumlentos rmi soles (S/ alu
500,000.00), para el funcionamiento en la mn
Universidad de San Martín de Porros de la os
de la Ira. Promoción que iniciaron sus
estudios en 1968. iueron recordados en
1993 Por los 6000 esruóames de
Derecho matriculados y por las 22
promociones egresadas, cuyos miembros
í:guran hoy con grandes responsabndades
en la Mag1�tra1ura. el Ministerio Público. y
en la acucídad pública
p
o
l
i
t
i
c
a

p
r
i
v
a
d
a
.
416 VOX-JURIS • Al:VISTA DE LA f ACUL TAO DE DERECHO

En el campo c1Cadémico, las Rodas de r1a:a fueron celebradas


con Seminarios, Conferencias y Convenciones sobre las dííerentes
disciplinas jurídico polttícas.

Socialmente tuvimos una gran verbena y baile donde profesores


y alumnos distrutaron de un ambiente festivo en el Club l Iacíenda
Villa • Chorrillos · Urna.

PRESENTACIÓN DE LIBRO

El dta jueves 18 de noviembre, dentro de un marco de


solemnidad y como homenaje a los 25 años de la Facultad, el Dr
Teodosio Palomino Ramirez. hizo la presen:ación de la última de sus
obras. "La Humanización del Trabajo y el Derecho al Ocio".

La Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo


--c;uillenno Cabereítas" · iilial Perú, fue la encargada de la
presentación para lo cual preparó un excelente programa que
consmwó un verdadero econtednuento académico. Congregó a
juris1as de La1inoa:nérica. entre ellos destacó 1<1 presencia al Dr. Pastor
Crtstaldo, Presidente de la Asociación. filial del Paraguay, del Dr.
Ubaldo Centurión. Profesor de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Asunción, del Dr Osvaklino Rojas Logo,
también Presideme de !a Asociación. filial de Centro Ameríca Puerto
Rico.

Hizo la presentación del Libro el Ex Presidente Constitucional


de la República Arquitecto Femando Beíaúnde Terry. quien además
departió con profesores y alumnos de fa Facdtad. El Decano, Dr.
Alfredo Quispe Correa. agradeció a la Institución Internacional, al ex-
presídenre Belaúnde, así como a las Instituciones que dieron realce
a la ceremonia: el Coro Polifónico y la Banda de Músicos de la Policía
Nacional del Perú.

El autor. Dr Teodos!o Palomino Ram!rez recibió el


reconocímtento de los profesores y estudiantes de la Facultad.

REELECCIÓN DEL DECANO, DR. ALFREDO QUISPE


CORREA
418 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
CRÓNICA OE LA FACULTAO 417

De conformidad con la Ley Universitaria, el Fsraíuto y et


Reglamento del Comité Electoral de la L.: n\vercad de San '.\1artín
de Porres. se realizaron este ano !as elecciones para el Decanato
de la Facultad de Derecho período 1993· 1996.

El cuerpo de electores P.S el Consejo de Facultad constituirlo


por lo, representantes de los Profesores f>rinc,p¡,le< (6). Asooados
('1). Auxiliares (2) y el Tercio Estudianiil compuesro por 6 alumnos.
de los cuales, 4 son de la mayo:ía y 2 de la minoría.

En todo el ambiente reinaba la voluntad de reconocimiento


a la brillante gestión clel Dr. Ouispe Correa. Proiesores y
Alumnos ímpacrados por la obra ée los tres anos de su Decanaro, se
pronunciaban casi unánimemente por 'a reeteccón. decimos "casi"
porque hay quienes por ser ídeahs.as siempre exigen lo unposible.
Fellzmente triunfó el buen sentido. la cordura, la expenence y el
selecto cuerpo de electores; en una sequnde sesión, con más ele los
dos tercios de votos que exige la ley se reeligió al Decano
La
reelección f¡¡e celebrada por el cuerpo docente y el ahunnado
porque
unos y otros esperan serenarneme confiados, que los próxcnos
tres anos bajo la dirección de tan dísunquido maestro
ga:aníizará el oesarrono de la Facul:ad, que hoy y-ó e.s admuaua
por propios y extraños, dentro y fuer-a del país.

NUEVO LOCAL DE MAESTRIA

l.a Maestría en 0€rec:-oo fue aprobada, coníorme ill art l :


¡e de la ley 23733, por Resolución N' 5055 8S C0:--11\I y
desde entonces venia íuncionando en en local adaptado. anexo al
local principal de la Facultad

Se crearon las especialidades da Derecho C,vil Comerciai.


Laboral, Penal y de Enseñanza del Derecho Los curricula para
estas especialidades fueron debidamente preparados por un
equino de
investigadores jurídicos. ex magist,�ctos y doc«:11es notables de las
Uníversidedes Nacionales. Con un número iimirado de vacante; para
cada especialidad y una rigurosa selección. Iuncionó durante estos
418 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
CRÓNICA OE LA FACULTAO 417
años pero era de imperiosa necesidad contar con t.:11 local adecuado,
por lo que el aoo pasado se adquirió el ínrnueble couuquo y en el
presente se realjzaron las obras de rehabililación con instalaciones
y autas.
La celebración de los 25 anos de creación fueron un buen
marco para la puesta en uso de este local. expresión de la
capacidad de acción y de la potencialidad de una institución cuando
es ding1da por hombres honestos y consagrados maestros.

Sio vanidad y sin buscar otro reconocimiento que la sauslaccíón


de la propia conciencia. ahi queda una obra para el desarrollo de
las ciencias juridicas. para los hombres de derecho y para los que
quieran asumir responsabilidades en la comunidad política nacional
e internacional.

Las instalaciones del local de Maestría. serán un tesnmonío más


de la justa celebración de las Bodas de Plata de nuestra quenda
Facultad, la que crece. se desarrolla y avanza con el ímpetu de quienes
hny la dirigen y por la comprensión de una juventud que estudiosa,
inquieta y exigente presiente un Perú con destino de grandeza.

SECIGRA · DERECHO

l .a participación de nuestra Facultad en el cumplimiento de los


objetivos del Servicio Civil de Graduandos, {Secigra • Derecho) ha
sido eficaz para el aíustc de ia norma. así como en la aplicación
de la misma.

Primero fu" un serio y reflexivo pronunciamiento y luego el


diálogo directo con la Comisión encargada de ta ejecución de tan
ímponante dispositivo, que en el ciclo de capacitación profesional,
pone al futuro abogado en contacto directo con la realidad peruana
exigiéndole un trabajo rea! y efectivo, dentro de !as instituciones en
las cuales ej<c<rttrll después su aclividad prolesional.

Dando cumplimiento al art. 1 12 del D.S. N2 004 9:i-JUS..


Facuhad 0•!1an1i6 el primer y segundo cursos de capacitacíón
lllll'.SI ra
en mayo y abril del 9:l para los seciqrtstas del año transcurrido y
para los que lo harán en el afio 1994. La capacitación de estos
ciclos de preparación fue disel'lador como e'ernento necesario para
420 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
CRÓNICA DE LA FACULTAD 419

el trabajo a desempeñar; abarcó las siguientes áreas: Derecho


Constüucíonel, Administrativo, Civil, Procesal Civil. Penal, Procesal
Penal, Procesal Laboral, Regis1ral y Notarial, Tributario, de Menores
y Procesal Agrario. La orientación del Ministerio de .Justicta señaló
que esos aspectos debían actualizarse porque precisamente ésas eran
las áreas de trabajo previstas para el estreno de la ley.

Tan importante tarea estuvo a cargo de los mejores catedráticos


de la Facultad, Dres.: Alfredo Quíspe Correa. Pedro Patrón Faura.
Carlos Parodi Remón, Luis Bramont Arias, Francisco Romero Montes.
Rubén Guevara Manrique. Rubén Sanabria Ortiz. Fermin Chunga
Larnonja, Guillermo Figallo Adnanzen y Teófila Díaz Aroco.

Los resultados de esta primera Jornada no han podido ser más


halagadores para este Centro Superior en franco ascenso académico.
Muchas son las felicitaciones llegadas por el buen desempeño de los
alumnos sanmarlinlanos desde las diíerentes instituciones como son:
la Corte Superior de Lima; la Fiscalía de la '.'iación. los Ministerios
de: Relaciones Exteriores: de Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales lnternaclonales, entre otros. Según estos testimonios los
alumnos demostraron sus conocimientos. su mísnca de trabajo y su
gran responsabilidad en el período comprendido entre abril y
diclembre del ario 93.

Este balance de una de las actividades de la Facultad nos


convence que las instituciones educativas justifican su existencia por
los frutos reflejados en la labor y va!ia de sus egresados.

CONGRESO SOBRE DERECHO DEL TRABAJO

Para estar presentes en el debate nacional que produjo la


elaboractón de una nueva consütuctón y ieníendo en cuenta las
corrientes actuales del Derecho del Trabajo. el Colegio de Abogados
de Lima encargó a nuestra Facultad la organización de un evento
que contribuyese a la profundización de tan importante tópico de
la Ciencia Jurídica. La tarea fue encomendada a la Doctora Teólíla
T. Díaz Aroco en su condición de Presidenta de la Comisión Labo�a!
·'E" de! Colegio de Abogados, quien cumplió con organizar y
supervisar esta actividad desarrollándose con brillantez.
Los remas concitaron el interés de abogados y profesionales
así como de dirigentes sindicales, políticos y estudiantes. La Estabilidad
en el Empleo y la Flexibilidad en el Contrato de Trabajo; las
Consecuencias de la Ruptura del Contrato de Trabajo; los Derechos
Colectivos de los Trabajadores; el Derecho de Síndtcauzactón y la
Negociación Colectiva; la Huelga, la Participación de los Trabajadores;
el Derecho de la Seguridad Social y la Protección Especial al Menor
y a la Madre Trabajadora, fueron puntos de debate y confrontación
doctrinaria que dio dimensión y calidad científica al certamen; los Ores.
H,cardo Nugem, Francisco Romero Montes, Maria Cabredo de
Castillo, Femando Elias Mantero. Edmundo Villacorta, T eófüa T. Diaz
Aroco. Alfonso Ciudad Reynaud y ,Jorge Rendón Vésquez. fueron
los expositores y orientadores de los aspectos doctrinarios
y
pragmáticos del evento.

Los Ores. Alfredo Quispe Correa, Decano de la Facultad y Jorge


Aoendaño Valdez, Decano del Colegio de Abogados de Lima, dieron
el marco inicial y efectuaron la evaluación de los importantes
resultados que contribuirán a la formación de una afiatada mentalidad
sobre la filosofía del 1rabajo y las normas de protección en un sistema
democrático.
4244
421
2442

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS
LA CIENClA JURÍDICA. Víctor Knapp. UNESCO
1982. Editorial Tecnos

Durante cinco años la Unesco realizó el estudio de las actuales


tendencias en la investigación de las ciencias sociales. Resultado de
ese trabajo es la obra que con el titulo de "1�1 Ciencia Jurídica",
ha escrito el Profesor Víctor Knapp. Explica en el próloqo, que su
concepción de las tendencias en la investigación de la ciencia
jurídica. fue primeramente objeto de una reunión de expertos en
París. del
7 al 13 de Julio de 1967, y que sobre la base de su discusión se
hizo circular entre un cieno número de corresponsales un
"cuestionario en forma de provecto", que recogía las ideas de íos
asociados internacionales (Dr. Allah Buskh l<.Brohi, aboqado y ex
ministro de Pakistán (Karach1J. Prof. Hilding Eck de la Universidad
de Estocolmo: Prof. F.H. Lawson de la lJnivers,dad de Lancaster.
Prof. Max Rheínsteín de la Universidad de Chicaqo: y Prof. André
Tune de la Universidad de París).

C'.omo lo reconoce el autor, el irabajo del libro es resultado


de las respuestas al cuestionario, de las contribuciones especiales, y
de las contribuciones de las comisiones nacionales. Pero indudable
mente no es una mera compilación. La hondura, con que son
analizados cada uno de los temas, revela que el autor, siendo el
ponente internacional, encargado de la redacción del iníonue, ha
organizado y sistematizado las fuentes, y ha aporcado, además de
su propio conocimiento, el estudio de las tendencias de la investigación
en el campo de la ciencia Jurídica. No se trata pues de un hbro que
constituya una colección de respuestas. sino de un libro que interpreta
esas respuestas, a la luz de los hechos y que cuando faltan elementos
para el juicio, los aporta de su propio venero.

Comprende el libro tres grandes secciones relativas a


consideraciones generales, las grdndes corrientes teóricas corucm-
poránees, las tendencias principales y un epílogo. A su vez cada una
de las secciones se divide en diferentes capítulos. Asi, la Sección 1,
relativa a las consideraciones generales, abarca la noríón de les

Dr. Carlos Ferdinund Cuedros Vllleoc1


424 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DEílECHO

tendencias de !a investigación de las ciencias jurídicas; la noción de


la ciencia joridxa y ia gaorgaíia jurídica. La Sección 11. relativa a
l�s gra:,des corríeoras teóricas cor.te:npo,áneas, comprende las
observaciones ger.erales. el estudio de las corrientes teóricas de los
países occídenta'es y de los países socialista, Al estudiar los países
occrcenraíes. se ananzan las doctrinas del derecho natural; las doctrinas
que limitan el ob¡e10 de conocimiento al derecho víqente. y las
teorías
socíolóqícas del esn.dío del derecho. 1\1 tratar de los peíses socialistas.
desarrolla la docmna n1ams1<1 l<a!ninista sobrz !a teoría qeneral del
Estado y del derecho; el estudio del t.staco socialista. la legalidad
socialista y los problemas re.atvos al orden jurídico

Al desarro.ar la Sección 111, relanva a las tendencias principales,


además de las observacones generales que ocupan ei primer capítulo,
anali,a cuidadosamente le mercdolcqia. pero no 'e metodología del
libro, sino la aphcecíón de los métodos a la interpretación y estudio
de la ciencia jurídica. Ei'. ese sentido. anal;,a la ap.tcacíón de los
métodos sociológicos. e: derecho comparado. la aplicabilidad de los
métodos tomados de las ciencias exactas. Además estudia también
la hlstoría de, derecho. el derecho y e! hombre. el derecho y la práctica
domocraura. la asimilación cu:1·.1rel del derecho, tendenctas actuales
que afectan a! campo de las relaciones internacionales. y las nuevas
tendencias provenientes ce! desarrollo de las ciencias raturaies y
ce las técnicas perrrntklas por los p,ogresos cienuñcos.

Finalmeme en el epi:ogo, trata sobre conclusiones y


perspectivas, conexiones ímerdtscíphnanas y hace un epilogo del
epíloqo, en el que revela la ·· dihcuítad" de publicación de las respuestas
dl cuesuonario propuesto por el inves\kJadur.

Se trata mducablernente de una obra de gran trascendencia para


el propio estudio de las ciences jurídicas. Antes de la obra del profesor
Knapp. �61o Jo, esiudos <fo derecho comparado pudieron infomarmos
de la marcha de la ciencia jurídica Ésta es una visión más amplia
y )o que es ímpo-tante alejad;, de toca pasión. de las tendencias
<1Clt1ñles de la irive,1igoción cierntf;ca Iscoqído el Profesor Knapp
como tnícrmante internacional del cerna. realizó su trabajo en cinco
años La L,'.NfSCO publicó eri cuatro volúmenes los resultados de
425
4254

la investigación en el campo de las ciencias sociales. y del tomo tercero


se extrajo el trabajo del profesor Knapp que !,a dado lugar a ur.a
publicación especial.

Sin ernbarqo de que en su epilogo reconoce ei profesor l<napp


que el derecho constituye en el presente rr.omento una ciencia soctal,
queremos decir que no hay, ni siquiera entre los positivos, tendencia
alguna que niegue el carácter del derecho corno ciencia social. Es
que el derecho nace del hombre y vuelve a él No se concibe derecho
que no sea aplicado a las relaciones sociales. Es por eso q:.ie el ;·.1rista
debe apoyarse en la Sociología y en la Economia. El Jurista que sólo
conoce la ley, no conoce sino la epidermis del derecho. El derecho
regula las relaciones económicas y morales entre los hombres. por
tanto si quiere conocer ías races de la normativa, es preciso que
hunda las manos en el barro dolido del pueblo y de él extraiga su
demanda y mensaje. Y es por eso también que en los patses
subdesarrollados. el derecho tiene una función liberadora importante
que cumplir, el derecho para el desarrollo no es sino e! derecho para
la liberación, para que el hombre no siga siendo sometido por las
tuerzas del hambre y ia ignorancia. Si el derecho no contribuye a
liberar a! hombre de estas cadenas que :o atan ai subdesarrollo, no
es un derecho para el desarrollo, y e1 papel que el derecho debe
desempeñar en los países subdesarrollados o en lf.a de desarrollo. es
precisamente establecer la justicia. concebida como la igualdad que
debe existir entre necesidades materiales y morales de la sociedad
y los bienes para satisfacerlas con dignidad.

Radbruch, postula un derecho "supraleqal" sin embargo coincide


en que el derecho es ciencia social. "El uerecno" -díce- puede pues
deíiiurse como el conjunto de normas generale; y positivas que regul�n
la vida social" ( 1).

Pese a la brillantez de 5U prosa, el Profesor Knapp no ha


conseguido explicar la diferencia entre derecho comparado y derecho
extranjero Sobre todo, para lectores poco familiarizados con !a frase
"derecho extranjero". cuyo alcance no se exp\ica en la ou-a, E.1

(!'i GUSTAV RADBRL'CH. "kltroducc-Kln e la Filosotíb del Derecho Fc-rdc da Culruril


Econórmce. Mexico. J 955. p. 4 7
426 VOX-JURIS - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

derecho comparado stricto sensu, es el resultado de la comparación


de las instituciones jurídicas de diferentes países, e inclusive de
diferentes sistemas jurídicos extendidos en diversos países. Es decir
que la comparación resulta de la confrontación que se hace del
derecho extranjero, producido en un país, o de la confrontación
que se hace de diferentes sistemas jurídicos. Consiguientemente el
derecho
extranjero será el derecho promulgado en otro país, salvo que se
quiera estimar como "derecho extranjero", al comentario de los juristas
sobre el derecho de otro país, caso en el que ya no estaremos
comparando el derecho de diferentes países, sino las opiniones de
juristas de diferentes países sobre su derecho propio o sobre el derecho
ajeno.

Finalmente debemos decir que la obra resulta ser un Importante


documento de conocimiento del estado de la ciencia jurídica
actual,basado en una amplia bibliogral1a y en la vasta cultura de su
autor. Por mucho tiempo "La Ciencia Jurídica" de Víctor Knapp estará
iluminando el camino de la inves1ígacíón Jurídica.

Pero no podemos acabar este comentario, sin un ruego a la


lJNESCO, para que abra las puertas de sus sótanos y nos permita
acceso a las respuestas personales e institucionales al cuestionario
hecho circular por el Profesor Knapp. Consideramos que
su
importante tabor en la difusión de las 1endencias investigatorias de
la ciencia del derecho no estará completa mientras no difunda en
todos los idiomas accesibles aquellas fuentes que dieron lugar al
Importante y sustancioso libro del profesor Knapp.

La difusión de la cultura exige la IU2 de su concomíento.


427
427
4274
4274

Destacados Profesores de la

Facultad de Derecho

Fallecidos

IN MEMORIAM

DR. LUIS ALBEIITO LÓPEZ SOUSA


Profesor Ordinario Auxiliar de Derecho Constitucional
y Derecho Industrial
Falleció el 23 de Mayo de 1993.

DR. JORGE VALENCIA RODRÍGUEZ


Profesor Ordinario Asociado de Derecho Procesal Penal.
Vocal de la Corte Superior de Lima.
Falleció el 22 de Octubre de 1993.

DR. 1-'RANCISCO ROJAS ESPINOZA Profesor


Principal de Derecho Procesal Penal. Vocal
Jubilado de la Corte Suprema.
Falleció el 27 de Noviembre de 1993.

DR. JUAN BAUTISTA FFRRO PORCILE


Profesor Principal de Lógica.
Ex-Presidente de la Asociación Peruana de Filosofía.
Falleció el ll de Diciembre de 1993.

" ... Siempre en nuestro recuerdo ...


"
RElACIÓN DE lAS OBRAS PUBLICADAS POR
DOCENTES DE lA FACULTAD DE DERECHO DE
lA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

01. DR OSCAR MACEDO LÓPEZ : "DE LA ABOUCIÓN DE 1.11


PENA DE MUERTE A LA
DESPENALIZACION DEL
ABORTO"
Editorial Horizonte
Impreso en el Perú
Printed - Perú, 1993.

02. DR. TEODOSIO A. PALOMINO


RAMÍRE2 "EL SIDA DISCRIMINACIÓN
EN EL TRABAJO"
Editorial Imprenta
Calle 2 Lt. 9. La Caíerna
Lima-Perú, 1 993.

"HOSTIGAMIENTO
SEXUAL"
"LA MUJER EN El.
TRABAJO"
Talleres Gráficos de Aumqraí
Editores e Impresores Colina
Lima. Perú, 1993.

"HUMANIZACIÓN DEL
TRABAJO Y DERECHO AL
OCIO".
Talleres de Craphos
100 Editores
Lima-Perú, 1993.
430 VOX-JURIS ·REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

03. DR PEDRO SAGÁSTEGUI


URTEAGA. • : "CÚD!GO PROCESAL CIVIL
DEL PERÚ"
Editorial Allántida S.A.
Lima-Perú, 1993.

"INS'ITrUCIONES Y NOR-
MAS Dli UEHECI-JO PHOCE·
SAL CIVIL" - PARTE GENE·
RAL
CON EL NUEVO CÓDIGO
PROCESAL CIVIL PERUANO"
Editorial "San Marcos"
Lima-Perú. 1993.

"PROCESO DE EJECUCIÓN
Y PROCESOS CAUTELARES"
"ACCIONES SOBRE
TÍTIJLOS
VALORF..S EN EL PEHU"
Impreso en los Talleres
Gráficos.
Editorial "San Marcos"
Lima-Perú, J 993.
431
431
4314

CUADRO DE MÉRITO DE LOS


MEJORES ALUMNOS POR AÑOS
1993
RE!ACIÓN DE ALUMNOS CON MAYOR

PROMEDIO PONDERADO 1993

CÓDIGO APELLIDOS Y NOMBRES T. S. P. P.


PRIMER AÑO

93106513 Del CastiUo Vida!, Raúl Felipe T B 17.20


93106721 Reaño Gómez. José Ignacio N A 16.30
93106778 Berdejo Miró-Quesada. Angel Gualberto T A 16. JO
93106872 Nakandakori Yret, Daniel José T B 16.00
93106277 Vlgil Tolavero. Fnde Crtsttne T A 15.90

SEGUNDO AÑO
9201028 QuiMnez Síu, Katy Marisa Oré T B 17.33
9200700 Serevíe, Milushka Paola Calderón T B 16.55
9201393 Sumarriva. Ana Cecilia Aguililr T B 16.40
9201383 Alvarez. María del Carmen N C 16.20
9101607 Chumpiiez Palomino. Yolanda Beatrit T B 16.17

TERCER AÑO
9100594 Quinto Simón. Carlos Feliciano T A 16.57
9100040 Farro Cuya, Víctor Manuel Jorge M C 16.43
9101168 Angeles Herrera. Ana Milagros M B 16. 14
9100318 Ramirez Argu,nedo, Juho César T D 16 10
9101047 Selazar Rossell. Cmthya Yaneth M C 16 05
CUARTO AÑO
9000536 Aguinaga Rapray, Alicia lmelda T B 16.86
9000813 Meza Zambrano. Virginia Jesús M A 16 24
9001284 Montoya Núñez, Femando Javier M C 16 10
9000976 Denegrí Aguilar, Jorge Enrique M C 15.86
9001147 Moreno Bardales, Rorinel �1 e 15.76
QUINTO AÑO
8916655 Varillas Santisteban. Yéssíce Ercíha M C 16.55
8970743 Balcázar Vásquez. Manuel M B 16.1$
434 VOX-JUR/S -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

8912203 Sotelo Sialer. Aurea Delfina M B 15.90


8970751 PorUes Torrejón, Noncy Amelía M B 1585
8918897 Sotelo Pascual, Victo, César Augusto M B 15.65

SEXTO AÑO

8849425 Ampudio Chávez. Jessie Milagrito, T B 15.95


8849722 Montoya Aiquipa. Susan Margo! T A 15.85
8840162 Belogio ilelogio. Miriam N D 15.60
8847033 Guizado Acuña. María Leonor M A 15.60
8850060 Noé! PetrUk. Giuliana C.bricla N e 15A5
435
4354

NÚMERO DE EGRESADOS 1993

lnviclos 390

NúMERO DE GRADUADOS DE
BACHIUER EN DERECHO

Con Tesis 24
Decreto Legislativo N• 7 39 934
Número de Titulados 724
437

GRADUADOS EN DERECHO - 1993


439

REI.ACIÓN DE BACHILLERES CON TESIS · 1993

ALVARADO SUÁREZ, Mónica Lourdes 06/0'1/93


EL INFAI\TICIDIO DENTRO DEL NUEVO CÓDIGO PENAL.

ANGLAS MIESES, Giovana Marlene 07/12/93


EL UNDERWRITING COMO CONTRATO BANCARIO MODERNO.

CÁCERFS MADUEÑO, Gregorío 18/01/93


LA INVALIDEZ DEL MATRIMONIO EN LA LEY PERUANA Y
MODIFICACIONES EN EL COD!GO V.

CORNEJO YAYA. Rocío Sabina 17/09/93


EL NIÑO PERUANO FRENTE A SUS DERECHOS UNIVERSALES

DEL CARPIO DUFFAUT, Guíllermo 02/07/93


LOS CIELOS ABIERTOS COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL
Df�R. E INCRE'.vlCNTO DEL TURIS'.vlO.

DEL CASTILLO RUIZ-CARO, Carmen Rosa 02/08/93


El. MALTRATO Al. MENOR: ASPECTOS GENERALES Y
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN.

ESTRADA ESPl:'lOZA, Félix Valoís 24/03/93


LOS MENORES ANTISOCIALES Y SU READAPTACIÓN EN LOS
CENTROS TUTFJ.J\RES E.STATALES.

GÓ:vlEZ LüCANA, Peter 03/09/93


LOS CONCEPTOS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN CRl\11NAI.
EN EL NUEVO CÓDIGO PENAL

GUISADO ZULOAGA, Róger Femando 16/07 /93


ANAIJSIS DEL TRANSP. AÉREO EN AMÉRICA LATINA:
SUS PROBL. DESl\flOS Y SOL. NECESAHIAS PARA SU D.

HERRERA QUJ�TANA, lrís Elizabeth 2$/ 11/93


INCORPORACIÓ:--l DE LA PRUEBA FOTOGRÁFICA Y SU VALOR
PROBATORIO EN EL DERECHO PERUANO
440 VOX-JURIS - REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

IIFRRERA ROMERO, Luis Enrique 07/12/93


11,rrERNACIONAUZACIÓN DEL COl',TRATO POR ADHESIÓN Y
DEFENSA DEL COt\SUMIDOR.

I IUAMANÍ MUÑOZ. ,Javier Wilfredo 02/04/93


EFECros CIVILES DEL CONTRATO DE FACrORING EN LOS
ÁMBITOS BANO\RIO Y COMERCIAL.

MALLQUI GARCI/\ Azucena Miriam 09/12/93


NUEVAS TENDENCIAS DEL PROBLEMA DEL INQUIUN/\TO EN F.L
PERÚ CON LA ENTRADA EN VIGENCIA.

MARTÍ'-1 VIDAURRE VERGONZINI. Roberto E. 01/06/93


LA f:.XTRADICIÓt\: CONTROVERSIAS ENTRE LA LEY 24710 Y
LOS TRATADOS INTERNACIO'.'IALES.

MAYOR Gi\LARZ/\, Norka Virginia 21/10/93


NECE..'>101\D DE RESERVA DE LA RAZÓN SOCIAL
O DENOMINACIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL.

MELGARfJO /\RELLANO, Gilben Christian 21/)2/93


EL HABEAS CORPUS. DIEZ AÑOS DESPUÉS.

MINA YA FORONDA. Jesús Mardomo 20/04/93


PU\N INTEG. PARA CONTRARRESTAR EL AVANCE
TEBHOBISTA EN EL PERÚ Y LEG. ANTITERROHISTA.

MUÑOZ RIVERA SARA. Ana Victoria 01/06/93


APLICACIÓN LEGAL PERUANA AL DEUTO DE TERRORISMO.

PAREDES Ci\RBAJ/\L, Gustavo Miguel 19/10/93


EL PROCESO LABORAL Y LA i\UEVA LEY ORGÁNICA DEL
PODER ,JUDICIAL
PORTOCARRERO ZAMORA, Maria Elena 26/07/93
EL l lOMICIDIO El\ LA LEGISLACIÓN PERCANA.

SÁNCHEZ PORTURAS GANOZA, Gerardo Ocravío 28/04/93


LOS SIST. DE '-IOMBRAM. JvDICIALES: HACIA CNA ESCUELA
441

SM
NAC. DE IA MAGISTRATURA EN EL PERÚ. OD
ER
CH
ÁV
E2,
Mel
ina
Mar
9ari
ta
28/
05/
93
AN
AU
SIS
DE
LA
INT
ER
VE
NCI
ON
DE
L
F�S
CA
L
PR
OVI
NCI
AL.

TA
FU
R
DO
CU
ME
T,
Orlando
14/09/93
EL CONTRATO DE COMISIÓN
MERCANTIL Y SUS DIFERENCIAS CON
LA REPRESENTACIÓN DE NATURALES.

TORRES GUTARRA. Javier Humbeno


06/10/93
SOBHE LA PACIACACIÓN DE LOS
TRABAJADORES Y LAS
COMUNIDADES LABORALES.
443

BACHILLERES EN DERECHO - 1993


DECRETO LEGISLATIVO N2 739

ACEVEDO RGUEROA, Rosa de Guadalupe 29/04/93


ACHU MAURTUA, Luis Alberto 26/07/93
/\COSTA MIRANDA, Flor Vlvíana 29/03/93
ACUACllE TORRES, Víctor Vatdemar 15/09/93
ACUÑA ÁNGELES, Luis Francisco 04/10/93
ADRIANZÉN OJEDA. Luis Alfonso 26/08/93
AGUILAR ANGELEn·1. Alicia Fortunata 17/03/93
AGUILAR VARILLAS. Luis Alberto 22/06/93
AGCERO VILCARl:,¡A, Alejandro Luís 05/04/93
ALAMO GARCÍA, César Alvaro 22/11/93
AL.ARCÓN DENEGRI, Estefanía Aurora 16/08/93
AL.ARCÓN SCI IRODER. Luís Augusto l<l/04/93
AL.ARCÓN SOLÍS, Celestino Manuel 13/01/93
ALA YO KOL, Isabel Cristina 29/03/93
ALA YZA VALENZUF.LA, Ronald WUton Rosty 06/05/93
AL.BITES LUJA'.'s, Beatriz "1ílagros 06/05/93
Al.BÚJAR DE LA ROCA, Osrnar Antonio 06/05/93
ALCALDE GASTELUMENDI, "11guel 13/01/93
ALCALDE Set IARAFF. Mariela Rocío 29/03/93
ALCÁNTARA DF.l. ÁGUILA, Rafael Edson 06/05/93
ALCÁJ\TARA LOBATÓN, Rociodel Pilar 22/06/93
ALEGRÍA C',ONZALCS, Víctor 13/01/93
ALf.JOS JARA, María Soledad 13/09/93
ALEMÁN NIEZEN, Luis Amesto 05/04/93
Al.FARO CAMBORDA, Javier Arturo 15/09/93
ALFARO QUIROZ, Diego Raymundo 29/06/93
AUAGA MOTA, Julio Adán 06/05/93
ALOCF.N LOAYZA, Saíd Alejandro 17/03/93
ALVA CARHLAYO, Hirnmler Hernan 16/08/93
ALVA LEÓN, Martha 08/03/93
Al.VA SEMINARIO, Rafael 22/06/93
Al.VARADO BRIKGAS, Miluska Carla 08/03/93
AL.VARADO LÓPEZ, Félix Alonso 14/04/93
AL.VARADO PÉRF2. Germán Osear 29/12/93
ALVAREZ MONTESINOS, Maria f.lena 08/03/93
444 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

AI.VARF.2 RISTrlf.R, l.íhana Yolanda 08/03/93


ALVIS INJOQUE, Sharon ,Judy Ana 29/03/93
ALVIZURI G/\RCÍA NARANJO, Maria Rosa Ana 29/03/93
AMI\ Y/\ Z.EG/\RRA, ,Jony Félix 13/01/93
ANAMARÍA CÁRDENAS, Eisa Dulida 20/12/93
ANAYA DI: BRACAMONTF., ,Jorge Femando 29/03/93
ÁKGELES CHAPARBO, Mercedes Marisol 13/0 l/93
ANICAMA IBÁÑ[:Z, Manuel Martín 20/12/93
AQUINO CALDERÓN, Dante OJ/12/93
AQUINO GARCÍA, Huth 20/12/93
/\RAKAKI /\ZATO, Julio César 24/05/93
ARAKAKI KUSHUKUMA, Augusto 17/03/93
ARANCIB[A CABRERA. Hans Arturo 06/05/93
ARANZÁBAL GIORDANO, Ana Medalll 16/08/93
ARASAKI KIAN. Pedro Pablo 06/05/93
ARAL.:JO SANTA CRUZ, Jéssíca Honencta 17/03/93
ARAUJO SCHMITT, Roxana .ludíth 13/01/93
ARBULÚ BHAMON, Narda del Rosario 15/09/93
ARENAS PAREDES, Osear Alberro 06/05/93
ARENAS VALENCIA. Jorge Miguel Antonio 20/12/93
ARF.STEGUI Vi\SQUf.Z, Maria Amparo 29/03/93
ARGUEDAS BENTÍK, José Luis Martín 24/09/93
ARIAS UYEN, Jesús Daniel 06/08/9:1
ARICA MEKDOZA. Juan Alberto 22/06/93
ARRASCUE TIRADO, Aníbal Raúl 17/03/93
ARRE..',CURRENAGA CA"IACHO, José Martín 05/04/93
ARROBA UGAZ, Nilo 05/04/93
l\RT /\DI CAUSILLAS, Martín Rafael 22/06/93
AIHEAGA ELGL.:EDAS. Waller 29/06/93
ARTICA OUVCRA. Alina Aurelia 13/01/93
ASHTU BF.RNl;Y. Roberto Carlos 13/01/93
AST!:."TE VIRHL.:EZ, José Diórnedes 22/11/93
ATAUJL PALOMINO. Charles Johnny 04/10/93
AVELI.ANF.DA ESAINE, Wilfredo Francisco 06/05/93
ÁVIL/\ CANDIOTTI, Giovanna Sandra 13/01/93
AVAL.A BERROSPI. trma 15/09/93
AZ/\ÑF.RO CUYA, José Luis 24/05/93
BADILLO BRA:--10'.'l, Pedro Manuei 13/01/93
BALBIN NARVAEZ. Rocio del Pilar 29/03/93
446 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
4454
4544

BALDEÓ'.'! CAQUI, Julio Dante 08/03/93


BAQUERO VELA. Alberto 20/)2/93
BARCELl.l ZEV/\LLOS. Giadys Estela 12/05/93
B/\RDALES TRIGOSO, Luis Alberto 29/03/93
BARDALES ZUTA, Luis Alberto 13/01/93
8/\RNADAS MISSIEGO. José Alfonso 12/05/93
BARRFRA Pí.Rí.7., José Dagobcrto 17/03/9:,
BARRET() DÍ/\Z, Ana Cecilia 22/06/93
BARRIGA SÁNCHEZ. Jorge Pedro Miguel 15/09/93
BARRÓN I.ÓPEZ, José Tito 22/06/93
BARTt-lE VÁSQCEZ. Ceíora Martina 19/10/93
BARZOLA DÍAZ, Héctor Paulino 22/06/93
BASTIDAS CHUQUJLLANQUI, Bemardino P 14/04/93
BASURTO NAVARRO. Díane Zulma 29/03/93
BAUTISTA C1 URl'.'105, Julio Dacio 07/10/93
BAUTISTA HUAMA'.'ICONDOR, Mariella Maria 08/03/93
BAZALAR !'LORES. Patricia Milagros V.
04/11/93
BECERRA PALACIOS, Alex Miguel
06/05/93
12/11/93
BEDOY !\ /\POLO. Delia
06/05/93
Mercedes B[GAZO ISLA. 13/09/93
Federico Gustavo BEJARAKO 06/05/93
VEGA. José Luis BELLEZA 29/06/93
SAENZ, Luis Fernando 12/05/93
BENAVIDES PALOMl�O. WillredoJuvenal 29/03/93
BEKDEZ(; DE IA PUE!'ffE, Ada Victoria 05/04/9'.l
BENITES ALARCON, Su!md Cereüna 29/03/93
Bt:J\ITES Pi\NUERA, :V1anucla del Pilar 10/06/93
BENZA GO. 'ZALF.S. Zoma Luz cel Pilar 29/12/93
BERNAL GAMARRA, Carlos Martín 17/03/93
BETALl.ELUZ VJZCARRA, Eddy Adrián 17/03/93
BOCANEGRA CHÁVFZ, Carios Humberto 29/03/93
BOHORQCEZ AL2AMORA, Patncia Esperanza 29/04/93
BOLA ··os HURTADO. Dianderas Niza Luz 04/11/93
BOLÍV/\R SÁEZ, Ana Gabriela 12/05/93
BOLL.:ARTE ZAGARRA, Wigberto Nícanor 20/12/93
BORDA BALBÍN, César Alfredo 06/05/93
BORDA GO:siZALES, César Augusto 20/12/93
BRASCHI GLAVE. Femando Martín 26/08/93
BRICEÑO AGL.:AYO, Uiiana Magdalena
BRJCE;;;O ÁNGULO. Alfredo Roberto
BROATCH JACOBI. Jorge Femando Guillenno 05/0V93
BULE.JE TERRAZAS, Carlos Manuel 06/08/93
BURGA SAMAMÉ, Luis Alberto 10/06/93
BUSSO VASQUEZ, Jorge Atillo 16/08/93
BUSTAMANTE MENDOZA, José Anibal 29/06/93
CABALLERO VELEZMORO, David Wdber 06/05/93
CABE7..AS LÍMACO, Yuri Rosario 12/05/93
CABEZAS LLANGF.. .losé Luis 13/01/93
CABRERA ARANGÜENA, Catherine Roxi 19/10/93
CALVERA D'ACOSTA, Manuel Marün 22/06/93
CÁCERES MARTÍNEZ .•José Pamck 08/03/93
CÁCERES MARTÍNEZ, Robert Jaime 13/09/93
CÁCERES MA YORGA, Carlos W!lliam 13/01/93
CÁCERES MULLER, lngrid Rcx:io 17/03/93
CACHAY ROJAS. María Dolores 24/05/93
CACIANO JAVES, Juan Manuel 13/01/93
CAL.AGUA ALCALÁ, Mirtha Milagros 17/03/93
CAI..AMPA PÉREZ, :v1anuel Rolando 26/08/93
CALDERÓ1' HUAMANÍ. E.lias Simón 29/06/93
CALDERÓN HUAMANÍ, Juan 211/05/93
CALUHGOS 7APATA, Rosa María 26/08/93
CAMACHO GAUARDO. Ju!io César 29/04/93
CA�CHO OCHOA, Víctor Pompeyo 07/10/93
CAMARGO BARRERA, E.lar Aqui!es 13/01/93
CAMPODÓJ\ICO CASTILLO, Nelly Patricia 10/06/93
CAPURRO Vll.1-ARÁN, Mirella Aida 13/01/93
CAHBAJAL CATERIANO, Gilbeno 29/03/93
CAHBONELL RO�N. José Alfredo 29/03/93
CÁRDENAS BORJA, Carlos Alfredo 13/01/93
CÁRDENAS CAL.CEDO, Pedro Severíano 06/05/93
CÁRDENAS CASAS. Saúl Eusterio 15/09/93
CÁRDENAS DE LA CRUZ. :vtanuel Augusto 06/05/93
CÁRDENAS ESCAJADILLO, César Augusto 29/12/93
CÁRDENAS NIZAMA, José Luis 29/03/93
CÁRDENAS OBREGÓN, Percy 16/08/93
CARMONA HCRTADO, Luis Antonio 04/10/93
CARPIO DELGADO. Fernando Manuel 14/04/93
CARPJO MATTA, Manuel Amomo 24/09/93
CARRASCO ZAPATA, Clemenlina 22/11/93

/
CARRERA SAENZ. Gerardo Antonio 12/05/93
CARRE.ÑO LEÓN.'Ana Cecilia 07/10/93
CARRILLO CÓRDOVA, Eduardo 15/09/93
CARRIÓN BELÓN, Aída Gabrlela 29/04/93
CARRl2ALES DÁVJLA, Allonso José 29/03/93
CARRUITERO GONZALES. Mario Marco 12/11/93
CARUAJULCA QUISPC, Maria Aurora 06/05/93
CASIQUE AI.VJZURI, Wilder Martín 22/11/93
CASIQUE GARCÍA, Román 08/03/93
CASOLA VERGARA, Walter 29/06/93
CASSINELLI ROEDE.R, Pedro Santiago 17/03/93
CASTAÑEDA PERALTA, Zoila Rosa 08/03/93
CASTILLO BURGOS, Juana Patricia 04/10/93
CASTILLO OilRINOS, Marcus Antonio 06/05/93
CASTILLO MO!\DRJ\GÓN, Víctor Hugo Anibal 17/03/93
CASTRO CÁRDENAS, Jorge Luis 22/06/93
CASTRO CHUMPlTAZ, Mónica Silvia 12/05/93
CASTRO TENORIO, Guillermo Enrique 10/06/93
CAVA G/\RCÍA, Jaime Raúl 12/05/93
CAVERO HUIZ, Hugo Femando 13/07/93
CAZORIA SAUNAS, Rosa Francisca 14/04/93
CAÑOTTE ESCOBAR, Silvia Cristina 16/08/93
CELSO MAHTÍNEZ, Luis Osear 16/08/93
CE.RNA MEDINA, Cavetano 06/05/93
CERRÓN ROJAS, Manuel Jesús 24/05/93
CHACALTA)IA CIRUELOS, Rocío del Pilar 17/03/93
CHANG LEÓN, Mansa Antonia 24/05/93
CHO!'iG VERAME)IDJ, Carlos Enrique 24/05/93
CI IÁVEZ BUTRÓN, Jaime Percy 19/10/93
CHÁVEZ CAM/\RE.'iA, Cannen Sonia 06/05/93
CHÁVEZ PIME.l\TEL, Rocío Graciela 29/04/93
CHÁVEZ RUBIO, Tatíana Elizabeth 29/03/93
CHÁVEZ TAPIA, Carlos Enrique 04/10/93
CHAVEZ TRUJILLO, Edgar 17/03/93
CHÍA VIZARRETE, Carlos Manuel 05/04/93
CHILO AQUIJE, Sandro Daniel 22/06/93
CHIPANA CARRASCO, Uvio 13/01/93
CHIPANA HCARACHA, Valentín 24/05/93
CHU MORALES, Alfredo Mario 26/08/93
448 VOX·JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
4�9
CHU ZAPATA, Rodolfo Valentino 24/05/93
CHUYIPITAZ BECERRA, Isabel Antoniela 24/09/93
CHUQUIPJ01'DO CEGAINA, Martha Elizabeth 10/06/93
CICCIA CÁRDENAS. Giovanna Rocío 24/05/93
CIRILO ALVAREZ, José 29/03/93
CIRUELOS INFANZÓN, B!anca Pilar 29/03/93
CISNEROS TOLENTINO, ,luan Manuel 24/09/93
Cl.AUDIO BEJARANO, Maña Eleonor 10/06/9:l
COELLO BERNARDO, David Ricardo 29/06/93
COELLO ROMÁN. Ramiro Andrés 17/03/93
COLÁN GERÓNIMO, Víctor Jesús 24/09/93
COI..I.ANTF.S FF.RNÁNDEZ, George Víctor
05/04/93
COMBE RIVERA, Jorge Javier
29/04/93
CONCEPCIÓN GAMARRA, Nora Mercedes
16/08/93
16/08/93
CONCHA ARAGÓN, Héctor Martín
17/03/93
CONDE OBREGÓN, Llliana Lucero
29/06/93
CONDORCtlUA MÁRQUEZ, Janet Patricia 01/12/93
C01'TRERAS PAREJA, Amelía Uliana Lucía 06/05/93
CÓRDOVA PINTADO. Eimer 17/03/93
CÓRDOVA ROJAS, Elvira Francisca 08/03/93
CÓRDOVA ROJAS, Oíelia 22/11/93
CORI\EJO MARTÍNf2, Eduardo Alfredo . 20/12/93
CORNF_JO PALACIOS. Alfonso César 22/11/93
CORONADO LÓPEZ, Pedro José Luis 26/08/93
CORONEL ESCATE, Juan Antonio 16/08/93
CORONEL NÚÑF.Z, Rodney Femando 05/04/93
CORREA BEJ\ITES, Odilia 06/05/93
CORTEZ TORRES, Alberto José 17/03/93
COSTA VÁSQUEZ, Eugenio Claudia 14/04/93
CRESPO ÁLVAREZ, Gregario Bruno 26/08/93
CRIOLLO HUACHILLO. Dalinda 06/05/93
CRUZADO LOLI. Jaime Máximo 29/03/93
CCBAS AVASTA, Zarela Uliana 06/08/93
CCBAS LLAJA. Gerardo Asunción 08/0:V93
CL.:RA Y MOL, Segundo Elber
24/09/93
Ct;SSIANOVICH VAL, lván Carlos
06/05/93
29/03/93
CL.:STODIO VIVAR. Diana Ylargaríta 17/03/93
CCYA HERNÁNDEZ, Maríon Nancy
CL.:YUBANBA ROJAS, José Antonio
CUZQL'Í-:N GARCÍA, �1ax,mino 01/1219:l
DÁVil./\ QUI ROGA. Juanila de La Rosa 12/0:,/93
DÁVIIA SIFUENTES. Edo.,1n Benjamín 22/06/93
DE A'.\1AT PL.:ELL, Yun U'tses 13/01/93
DE IAS CASAS ROEDER, Maria Grecteta OS/03/93
DE MONTHEVIL '.\11:.Z.J\, Karína l.iibeih 06/05/93
DEL CASTILLO ACOSTA, José Antonio Isidoro l'.l/01/93
DEL POZO '.140:-ICA YO. Julio Amonto 29!0:V')3
DEL HÍO M/1120'.\DO V'ctoi Raúl DEL 29/0'.l/9:I
RÍO SILVA. José Santiago DE.LCADO 29/06/93
SAL.AZAR. Francisco vloisés DELGADO 20/12/93
WINDER. Oiga Cecilia 12/11/9:1
OENEGRI CORNf:.JO IGLESIAS, l.ydia Cristina
29/04/93
DÍAZ DELGADO, Hoque Alberto
26/07/9'.I
DÍA/. ESPINOZ,\, Víctor Javier
29/03/9:1
DÍAZ GONZAl.t.S, Isabel Fredesvínda
12/11/93
05/01/9'.I
DiAZ GL'EVAl{A. Soledad [.;1cfar.ia
or,/04/93
DÍAZ MAHÍK, JuÍia Tartana 29/04/93
DiAZ PALMA. Hemrich John l)ÍAZ
24/0G/93
PASCUAL, Manella .Jaz mn DÍAZ 22/06/9:{
VÁSQUEZ, Carmen del Pilar OICHf. B/01/93
GO)lZALES. Jesús Manír. DICI IE 13/01/9:1
GO:-.IZALES, Pedro Santiago 16/08/93
DONAYHE ML.:'.':OZ. �1ilagros Hoxana 10/06/93
DUAfffE CASTRO. �1aría Inmaculada 15/09/93
DUBOIS DÁVILA. César Augusto 10/06/93
DlJFFOO VALVl:HDE, Antonio Re:lé l?./ 11/93
DlJi..A'iTO I IUHTADO, �iaur,cio Osear 29/03/93
DULA:--:TO TRl:Jll .1.0. Catalina Pa:.1la 29/03/93
DURAN Ql:CROL, Bernardina ?.9/06/93
DURA!\;() CÁHl)l:\'AS, venaoo David 29/03/9�1
DUHA'<D COKTRFRAS. \.1ari� del Socorro B/Ol/93
l)l;HA:-.ID tlER\'Á\'DU. Javier 05/04/93
F.CHf.l\lQt..:F. MORALES, Aido Jesús 0:)/04/lJ'.l
CCHf.VARRÍA GAVIDIA Sara Llt7 13/01/'l:l
F.DEN UHIOL. Manuel 29/0'.l/93
F.G(;SQUIZA Ml.!ÑOZ, Yolanda i\ngela 08/0.1/')3
ELÍAS llUAPAYA. Luis Felipe 26/07/9;'1
!:)ICl�AS MADl:HOS. Luis Miguel
€6/50/90 2J!li9li>/\ esOH ·s:�CHdS:P S,IH01:f
1-:6/80/9! U!Ue¡,,¡ opJl?'.llH ·oarnJg SJl:101:1
¡;6/7,!/lO 0<u¡s95 opui!tUJ\;I 'ONV<ffV'iV.UV S,H:10'1:f
¡;6/80/9[ ouew ouuawnc, ·z:1}1:) VOHJn�)H
t6/90/0 ou¡u.:n1es s1,1sar ':,;y¡,,ivnH Ol:IUJl:J
l e¡al??![/\ �P!Jll?J 'Ol:J.LSV:) JHH:l::J
t611'0/v! \1uo1?:/\ epel-\1 'S\frOH z-,1<1:-1yNH:-l,1
¡:;6/S0/7, ! mspue1,¡ sopP..) ·o:>Vd 7.-1(1:-IVNH'.{-I
f:6/7,1/07, ll!Ue¡,.; Jl?S,J:) O!Jnr 'ONVHOll'li ZJ0:-1\fNH:ll
E6/t0//. l <'!!J<'!l"l liSVl:J '()l:JJ/\\f.J Z-JU:-!l¡'NKl:J
f.6/10/t! Pl?P!Jl!J S()I.JJ.. 'SJl:10:-.!011 S'lCINV'-lH'.�.-1
86/90/Zl ouei,11a:J ·s11...;1vr xnJ:1
sapmo1 ap eµeJ,,¡ 'ts:V1:JOW orru
E6/EO/l0
e;uo1u\f ei;o¡!) ·;11i I HOJ.S:lv:J
f.6/90/01
E6/SO/Zl l?SOl:I l?!Jl?l'li 'ZV)O OHHV:{
86/t;O/<;O 1me11e.1. l?>\IOJ.. 'Ol:l:IJSOl'li S\f!UV:l
f:6/7,L/OZ opue¡ou op111waH 'V:('.1:)V I\JO;:nv.-1
C6/l 1/Zl uerir �IWl-1 'Jí)Q(rl.:sJ():.YJV:I
86/C0/80 ()¡)UJOJOJ. '()0'1\fUIH i':VIHV.f

86/60/177, SO)Jl?W uenr 'VNOZVHV.L 0.1.SIHV/\::I


1-:6/7, 1 /07, sape¡qpJV 'ODJW VlJ.LSJ
C6/170/6Z. pp6u¡ �q�) 'ZJdOl f\:OUVJ.SJ
€6/10/CI �,pu\! ;,,5or 'OJ.:S:VSllD NJ:lt>S'.'l
f:6/80/9( ,uue/\O!S) ·:�.L'.WAVW :·UIHldSJ
86/90/0l oµ¡¡q¡v s¡1q 'V!I\VlllEIO-IV/\ VZOKldSJ
86/LO/El S3PPl\f 13qt1(1 'V/\' IIS \fZOl'<ldSJ
f:6/l!/1;0 01sn6n\f Sl)sar '\f�V.l!(J[')() VZONldSJ
86/C0/6l ou.uamnD 'ZJJ.UO VZONldS3
f:6/90/67, epe;oH eu,ueA ·,011.:n?.tt:n VZONldS'1
f:6/SO/Zí ºP"'ll\f u1mr 'üH':1HlH!1D VZO�ldSJ
t6/t>O/SO o¡sntinv Jant!() 'OJ.f\:VlrlU VZONldSJ
f.6/f.0/67, e11uo,1ac1 e,�111;1 ·sv1f! vzo:s11<1s:�
C6/í !/(10 ouat11v 1a¡,,2r 'HVllf)DV VZO.'lldSJ
E6/LO/tl 0t1101L•\f 1•wH 'vorruo onc1s:1
¡;6/ 1()/f: ! u11>.4P.1qv p�,ea ·vmi:�:HH 17.VN'.�>is:i
C6/CO/Ll 2pue110 !sliea '\fJJJl Ol:l:KJnJs.1
r>6:J!UIO(J es¡n·1 'OCJVD'l'.40 llVH0;-)S3
E6/!0/P olU<IJ!/\ OUO!U� '3l:IUlnD\i HVHOJSJ
1:6/170/SO anbµuJ soµP.:) '\/;)();; J.L'-!VlV'.)S'l
f:6/vO/SO
1-:6/C0/80
OH:->3!:130 30 ovr 1n:->vA v1 ao
v1s1113tt • snmr-xo» os-
4514
5145

FLORES CHÁV[:Z, Cons.anza Maria 19/10/93


FLORES MARlÍNEZ. Adwin Amorlio 06/05/93
!'LORES VARGAS, José Enrique 13/07/93
f'OLf.Y OBERU, Blanca '.viaria 24/09/93
FOURNIER VELASCO, Lydia María 29/03/93
FRANCF.SQCI NAVARRO. Manuel Eduardo 24/05/93
FH/\NCISl<OVJC 1:-;GUNZA, Beainz /\ngé:1ca 17/03/93
FHANCO 13ALLCSTER, Giullana Maritza 13/07/93
H{L.:DINI /\RR/\SCL.:I:, Claudia 16/08/93
FUENTES CUl:.VA. Mónica Rossana 29/04/93
FUl<UNAGA CAl.\1F.T, Andrés Cnrique 13/07/93
GALARRETA VARGAS, Una Ulia 05/04/93
GALARZA ARROYO. Eduardo Miguel 12/05/93
GALLEGOS LCZAMA. Edqar Jaime 29/03/93
CÁLVEZ DÍAZ, Clises 13/01/93
CÁLVEZ MEND07A, Wenceslao 10/06/93
GAMARRA GONZ1\LEZ, José Pastor 04/ 11/93
GAMARRA :vt[DRANO, Ma:ía del Resano 22/06/93
GAMBl>ll REBAZA, Julio Cesar 0:,/04/93
GAMf.RO VILDOSO, Gaby Herrnelínda 29/03/93
GI\NOZA H EHRERA, Osear Amonio 16/08/93
GARAVITO MORE, Wal!er /\Iberio 07/03/93
GARAY ALVARADO. Mariella Luz 17/03/93
GARA Y GONZI\LES. Perneta :vrnagros 10/06/93
GARCÍA ACEVEDO, Armando 29/04/93
GARCÍA ÁVALOS, Jesús Oswaldo 08/03/93
GARCÍA CHINARRO. María del Carmen 29/03/93
GARCÍA GÓ\1EZ, Victor Mugo ()6/05/93
GARCÍA I IERNÁ;s;DEZ, 1 lilda Rossana 10/06/93
GARCÍA 1.EÓN, Teófilo Forrunaio 06/08/93
GAR(jA ROMO, Juan Gonzalo 07/10/'H
Gi\RL/\NO Si\Li\ZAR, �1ilagros Patncia 16/08/93
GARRIOO BODERO. Marco Anton'o 15/09/93
GARHIDO LÓPEZ. Lilíana .lanet 17/03/93
GF.RMÁ'I CA\1/\RE:'\A. Gerardo Eulogio 13/0)/93
G!OL SA1'DERS. frooy Wa!•er 12/0:)/93
GÓMF.Z ARCE, Miguel Ángel 06/08/93
GÓME.Z CÁRDE>;AS, f luqo I furnberto 16/06/93
GÓMF.Z SA};TOS. Irene Rosario 06/0!i/'l;\
�52 VOX-JUR/5 · REVIS IA DE LA FACULTAD Dt: DERECHO

GONZAI .ES CASTII 1.0. l .ourdes Patncia 06/05/93


GOJ\ZALES f'ERNÁi\DEZ, Toynbee Alberto 12/11/93
GONZALES GUERRA. Maria Socorro 29/03/93
GONZAI ES Gl :ERRF.RO, Roosevelt Américo 29/03/93
GOJ\'ZALF.S UUERHF.RO, Resana Pastora 05/04/93
GONZAI.J-�'> Gl;'llÉRRf.Z, Rose Hízabeth 2'1/0:,/9:1
GONl.AI.FS SÁENZ, Jorge Alodes 06/08/93
GO:\'i'.Al.l'S ·r Al.1.1.1>0. César Javier 29/06/93
GONZÍILEZ VAHGJ\S. Margarita Ruth 29/03/93
GO'.'IZÁI.F..Z ME\DIOLJ\, Mario Antonio 16/08/93
GO'.'li'.ÁIJ .i'. ME\DIOI A. Martín 24/05/93
Augusto GO'.\IZÁI.F.Z HO:v!EHO. Luis 17/03/93
Enrique Gf{Á:SDEZ TOKHI-.S. ,José Erwin 24/05/93
GRAY CI IICCJ-IÓN, Jaime Alejandro 20/12/93
GROZZO GAHCiA, lngnth Juana 17/03/93
Gl;J:RRF.RO B/\RR,\:--.TES. Luis �-larlin 17/03/93
CL;ILLÉ:-.1 CORONEi.. Víctor Eli�1::o
C,UTAlmA LSPINOZA, Berta Lucia
29/03/93
GUTIÍ·.KREZ C1\STAÑ[D/\, .Jorqe Richard
10/06/93
G! ITIÉRRF.7. ROMCRO. Hilda Lucy
1:VO'J/93
29/03/9:{
GL:ZMÁ\ GO\/.lll.E..'>. Raúl Martin OJ/12/9'.{
J IERl-'.SI CI IICO:vtA. remando José
05/04/93
111.'HNÁ -..:orz l>UHAND. Juan Ja:me 13/01/93
I IERNÁ\IDEZ BARTOI.OMf., Julio Armando 2'1/0:,/93
HEH"JÁ\JDFZ SA'\GAI, l uis Alberto 05/04/93
I ILHNANl>O SAi.AS. Carlos 17/03/93
HCRRCRA DCL ÁCULA, Willi�m 29/12/93
HCRRCRI\ PINTO. Lex Bernanun 22/06/9'.l
I IEHHEHJI HOHI.ES, .losé Munuel 24/05/93
1111 DAI GO CtiÁVF7., Jo;é Migue! 16/08/93
I III>AI.GO :v!ÁHQCl:2., Vivían Milagros 26/08/93
HÍ,J/\H B07.7.0. '.'vforrnla del Carmen Oh/OS/93
HOLGUiN CASTILLO •• Jacqueline 13/01/93
Manta 22/0ú/9:l
110!.(;lJÍN CASTILLO. .lorqe Robm f)'i/04/93
I IOHNA SÁ 'iCI lf'.7.. Francisco :'>1ar1,n 22/06/93
I JOYOS AYAI.A. llilda Hacdce 12/11/93
l llJI\IJ.JJABIM/\CI II VIIJ.AVICENCIO. OliverioJ. 13/01/92
I IL'AIVIAN G0�1F..i'.. femando Wi!li�m 08/03/93
HUAMAN GUTIERRCZ. Juan Carlos
453

HU1'\MA:s;í /\8/\RCA, /\lbeno 06/05/93


HUAMANÍ MC�07.. Dame César 29/03/93
HUASASQUICHE BARRIC!'\TOS, Gabriela Tauana 10/06/93
I IU/\S/\SQUICHE RUA. Ana Maria 10/06/93
HlJAYNATE C/\l\O, Freddy f'tdel 29/03/93
I IU/\ YíALl./\ I IUAMÁN, Edilberto Modesto 08/03/93
HUl:RTA CRUZ/\TTI, Zoila Ada 22/06/93
HUERT/\ SUÁREZ. l la,,-dee Roxana 05/Ql\/93
f-lUHTA()O BUITRÓN, Dante :Vhguel 06/0:)/9:l
rlUHTADO ESPLlO. Denissí 13/01/93
Eli,abeth HCHT/\DO IGREDA, Crselta 29/06/93
:VI. HURT,'100 OC/\ÑA, Ke11y 06/05/93
Verónica 13/01/93
IGLESIAS IZARRA. Susana del Pilar 13/01/93
11.17.AHBE ALBITES, Glady; Rosario 17/03/93
INGA ZAPATA. Perú t.uzmenda 22/11/93
INOCENTE POYIA, Dalila :vlargot 20/12/93
IPAHRAGUIHIU:. CARHC,\LL/INQUI, Esther G 29/06/93
JARA ASí:s;CIOS, :Vliguel Ángel ló/08/93
J/\R/\ CrlU:V1BES. Manuel Abraham 20/12/93
JARA QUFLADA, Rosa Honencía 17/03/9:1
JÍMEXF.Z BARRA. Roíando 29/06/93
Raymond 06/08/93
JÍ:-.lENEZ NÚ�F.7., Víctor Ra,niro Jl}/04/93
JÍMENEZ OLIVARES. Wenceslao 1:V07/9:l
JONG VILl./\1.0BOS. Jorge Manuel 01/10/93
JCUÁN GERONZZO, Patricia Gi:-ella 29/06/93
KADEN/\ 1 IIHASI IIKE, Johnny Daniel 12/0',/9:\
KRCSERIE ROBLES. Boris I lugo 07/10/93
LA R;E1\TE TEJADA. Carmen Paulina Lucrecie 14/04/93
LA ROSA l./\ ROSA, llor de María 12/05/93
lA ROSA RUl7.., P<1lmir<.1 Rosa 06/05/93
10/0(,/9:i
LA ROSA VERA, Roberto Rubén
l./\ TORRE VAL.Et\ZUE:.LA, Kubén
05/04/93
17/03/93
LAMA GARCÍA, Cl;,ra Ysabet
24/05/9:,
l.ASfRA 1..lJ', Dalmacla traída
01/12/93
LAZO FACUNDO. Marco Antonio 12/0:,/93
LEDF.SMA CALDERÓN. Da,id Carlos 05/04/9:l
LEIVA Mi\TUK, Luisa :-.larinij
LEIVA Qt;ISPE, Carlos Rkardo
LEIVA VIT[RI. Hurnbeno Wtlham
454 VOX-JURIS-HEVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

LCNS SARDÓN. Ruth Socorro 16/08/93


l.F.Ó:>I (,ARAY, Osear Zenón 13/01/93
LEÓN HF.LFERS, Carios José Martín 17/03/93
I.EÓ'\ MÉ'\DEZ, Ornar 12/05/93
LEÓN VE.RÁSlTGUI. Arcilio 20/12/93
LÉV/\NO �/\RRETO. Hennes Antonio 22/11/93
Ui\AHES 1 !UAMÁ:>:, 1<3:in l<.ltwsca 17/03/93
IJNAHES OJED/\. Rosana 29/03/93
UJ\AHES TIPTO, José Luis 22/11/93
IJNO C/\BRl\L. Luis Alberto 06/05/93
UNO ·n;p¡:;¡o, José Carlos 17/03/93
UZI\ CUMPA, l .uis Angel 17/03/93
IJZAR7.A8LRO YACIL./\. Roxana Sofía
29/12/93
22/06/93
LLAJA NF.YRA, Mir:am Ruth 24/09/93
Ll.A:vtOCA ZARA TC. Raúl Róger 22/06/93
1.1 ANTA CE POHTOCI\RRERO, Wiiham Anton:o 04/10/93
1.1.0NTOP HFÁTEGUI, Cecilia Teresa 08/03/93
LLOSAS I.A COTER/1. lván Rodolfo 20/12/93
1.0/\ YZ/\ I\LVl\R/\DO. Rosario del Pilar 20/12/93
1.0/\ YZ/\ PAl.:'.C!OS. Ltlian [speranza 12/0:,/93
LOMPARTC SÁNCHEZ. Wa!!er Allredo 29/03/93
I.ONCI 1/\HICI I LOZ,\NO. Yéssyca 13/01/93
Karma LOO :'v1/\HTÍ:--lr2, Jorqe Aleerto 29/03/93
L.ÓPJ::Z AUAGA. v.,rgas Alexís 05/04/93
I.ÓPF.Z COHNEUO. Car.os Alberto 08/03/93
LÓPEZ FLORES, Ana María 26/08/93
LÓPEZ GONZALE.S. Crisnna Yoianda 17/03/94
I .ÓPF7 1 .ÓPEZ. Mi1agros Rosario 14/04/93
LÓPU LÓPEZ. Rubén Marino 13/09/93
1.ÓPEZ PO!ffOCARRLRO, Nelson Ernesto
22/06/93
I .ÓPF.Z VAHG/\S, Carlos Alberto
26/08/93
LÓPU ZURITA, Enrique Rolando
06/05/93
12/05/93
1.0HENZO PELÁEZ, Tania
29/01/93
L OYOLA DF.I.GADO, Alonso Edmundo 05/04/93
I.OZADA MARlÍ;>;. Susana Rosa 05/04/93
1.0ZADA OYOU\. César Augusto 22/06/93
I .OZANO H[RNÁ:s;DF2, ,Juiio Carlos 29/03/93
LUCA"lO CRISÚST0;,,10 Teonua
1.UCAS "1ENDOZA, Juan Celestino
455
4554
LUCCHEITI VALDIVIEZO. l uis Rubén 06/08/93
LL:NA BORJA, l lugo Alejandro 15/09/93
MACO CARLO, /\na Maria 06/08/93
MADRID AL.VARADO, Lourdes Doris 29/03/93
:'vll\GUIKO ,JARA, Mano Manuel MALÁSQUEZ ()l}/l l/93
F.SPIN07.J\, Mónica Dora MI\LDONI\DO 01/12/93
CHUPILUQUEN. f'élix Abelardo M/\1.LQUI l:V09/9:{
GAHCÍA, Júdiih Carmen MALPARTIDI\ 07/10/93
GUZMÁN, Carmela Rosario MAl\'RIQUE 10/06/93
NEGRÓN. Maria Teresa 16/08/93
MARCA PAlACIOS, Ehse Carmen 22/06/9:l
MARCHAN RÍOS. A!fonso Esteban 08/03/9:l
MARCOS CASTRO, Ernesto Antonio 17/03/93
MARCOS SOTELO, Félix César 17/03/93
MARILCZ MI\RTÍNEZ. Lorenzo 1:vo1;93
MARINO VAHA. Waher Frencisco 17/03/93
MARl�KA TORRES, Benjamín :vi. 08/03/93
MARINOS MURGUIA. Víciorío 19/10/9:l
MARROQUÍN MACO, Ronald Roberto 17/03/93
MARRUFO ZCÑIGA, Esíher Isabel 14/Ü'l/93
MAllTÍNEZ IPARRI\GUIRHE, l lugo Deazar Raúl 29/03/9:1
MARTÍNEZ TEJAIJA. Osear Fernando
22/06/'):l
MI\RTÍNF.Z VALDIVIF.SO, Femando 06/05/9:1
:vtARTOS BECERRA, Delia Isabel
14/04/93
MI\TI\ CASTILLO, Belisario
1'1/04/93
MATA OSCCO, Jenet Nelly
0�>/04/93
MAlTA BAZA:-., Gloria Iris
13/01/93
MATI /\ RI\MÍHF.Z. Carlos Alberto
05/04/93
MAYORCA MOHÁN, Carlos F.dudrdo
05/04/9:l
MAZZE'ITI DÁVII.A, César Acgusto
22/11/9:l
MF.CHAUD ROJAS. Clara l\nita
06/05/93
MEDll\'I\ COSTA, Fabricío
13/01/93
MEDII\A VJGIL. Meri Esme
06/05/93
13/07/9:l
MFJÍA ACOSTÁ, Wilrner :-.eplali
MEJÍA HLOM[l\'0, ,Jorge Javier
05/Ü'l/93
13/01/93
:vtEJÍ/\ MORI. Miguel Armando
12/05/93
MEJÍA RCBIO. Juan ,Julio
05/0·1/93
MELÉI\DEZ PÁTl:\O, Eduardo \>larrín 13/07/93
MELÉI\DEZ ZÁRATE, Enrtque Manuel
456 VOX-JUR/5- REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

MU.GAH GAfllCA. Danla Ysabe 13/09/93


MELGAH!::.JO CilA:VlOK.RO. De!sy Francisca 24/05/93
MF.NACHO Tl:E.<;Ti\, Karir.a 29/06/93
'4[NAUT VARGAS. :V1artha Juha Magali 17/03/93
'4tNDEZ UZAHHE. Alberto Víctor 13/01/93
:V1F.:'liD07.A DEL SOLAH . .luón Carlos Miguel 26/03/93
:-Vll.:'11>0/.A GA>:DARILLAS, Gladys Cristma 16/08/93
:v!EKDOZ/\ c;11rns1. Carlos Martín 26/08/93
:vlF.Nl)OZA Gl;TARRA. César A�gus10 17/03/9'.l
\,1FM)07.A GL:ZMÁ:S:. Lucia Mercedes 22/06/93
M�.Nl)07A MICl IUY. Róger Ma'1uel 22/ 11/93
MENDOi'.A ORENGO, lvl:guel Carlos 24/05/93
Ml:.N�_NIJl.:Z LOYOLA. Juana Isabel 12/0:,/93
MENESES Pl\l;CARPURA. Carmen Esther 26/07/93
MER,\ RODAS, Scryto 12/05/93
MEHC/\DO FLORES. Coistluano Paolo 12/05/93
Ml:.RC/\DO VÍLCl-lCZ. fleh:1da Isabel 26/08/93
MESA PINTO. Dante Manuel 04/10/93
MESÍA BAI\DE\°AY. :-.11riam 07/10/93
MESIA KA:-VIÍRl-:Z. Patricia 26/07/93
Amparo ME?.1\ Al ARCÓN. Ro!'.1 13/01/93
Esther MEl.l\ llOCHA. Letty 20/12/93
Marlere 29/03/93
:V1F2/.ICI 1 /\L/\HCÓ>:. ,Juan Caríos 24/05/93
:vlf('ALA Y LOZA:--JO. .luan Jose
29/03/93
:-V1f'il\ TAL/\VlH/\>:O. Líhana 24/05/93
:-VIIRANl),I\ AL.ARCÓ>J. rel,x Sdm,ie; 06/08/93
'.l,IIKANIJA ASPAJO. Carlos Francisco
16/08/93
22/06/93
'.l,1fR/\NDA cr IUQUII.U.\'iQU[, Edgar Raúl
\11R/\NDA MAl{CA. :vlariela
29/03/93
29/04/93
MOGKOVl.:JO AL.VAHAl)O. Carlos Moises
MOLERO MlllA'.'IDA, �]vira Beatr.z
29/03/93
13/01/93
MOLIKA CALLE, José Antonio
24/05/93
MOL! 1\/\ LUVA. Ldmundo Féhx 14/0·1/93
MOi .!!\A S/\l\CHf2. Rosano rie. Pilar 24/05/93
MONCl\DA DÍAZ, Jesstca Oíeha 29/0V9:l
MONC/\DA MONZOHiTf.. José ítalo 29/03/93
MONGF. GO"IEZ. :<-1Jiaqros del Piiar 08/03193
MO>:TEAGUDO MO.\H.l\t.GHO. Ge:-mán Bernardo
MQ:--;'JT'il·.GHO CHIAOO. Marco Amonto
45745
7457

\-10NTENFGRO DiAZ. José M:guel 06/03/93


MOJ\TES AGUAYO, Gracida Doris 17/03/93
\10NTOYA ÁLVAREZ, Rafael Granofl 08/03/93
:vtOXTOYA AREKAS Osear b:luardo 04/11/93
MO:-;TQYA BURC;/\ Ramón Augi.lSIO 19/10/93
MONTOYI\ RODRÍGUEZ, Carlos Antonio 13/01/93
MO'.\IZÓ:-l GON7AlE'>. Carlos Lnnque 04/11/93
MORALCS AGÜERO. Ricdrdo Gnmaldo 26/07/93
MORALl::S A'.'\DllTOHI, V,ctor Ernesto 10/06/93
MORALES SÁKCHCZ. Ángel Enr:qi;e 20/12/93
MORENO ODIC10, Jesús César 08/0'.i/93
:vtOROCHO MARl;s;AS, Jorge Tito 20/12/93
:vtORÓN DE LA TOHRF.S. Madeleine Hildil
22/11/93
MOSCOS() CÉSPEDES César Aug.;sto
17/03/93
:vtOSCOSO Cí.SPEDES. Víctor Manuel
17/03/93
\10Y/\NO MEJÍA. Benigno Fortuna10
22/06/93
17/03/93
MCLLEH SOLÓ'<. tr,riqt:e Hugo
08/03/93
Ml:R LSPl'<CL. :viaria Rosa
Ml;RGA FLORES. Wa'.ter Ramón
10/06/93
08/03/93
MLi;Oz AGUILAR, Keptali Sebastián 29/03/93
MlJÑOZ CANGALAYA, Alfredo 17/03/93
Ml:KOZ CCCRO. Felípa Elvíra 10/06/93
MLÑOZ \1lRANDA. Tlafae'. 24/05/93
Ml::S:OZ :v10U:-:A, Sara �!argot
;,(AVATlRO MARTÍNEZ, Dante Guillermo
22/11/93
29/06/93
:>IAVAHRO PAKDO, Juan :vtariano 13/01/93
'.'JAVARRO VÁSQlTZ. Guihermo Jesús 08/03/93
"IAV[A MORÓN, Jorge Renato 26/08/93
NECOCHFA Hl'.'\OSTROZA. Dina Ofelia 08/03/93
NINAIIUANCA Fl.ORf:S. Michel !ván 29/0:V93
NIÑO VAKGAS. Víctor Manuel 05/04/93
"l(JÑF.Z BORJA, Juan Francisco 15/09/93
i\ÚÑl:2 HEH:v!07A Laura c;Joria 24/09/94
;,;;ATO PINO. Jaime Adolfo 29/12/93
OBANDO HERRADA. Carlos [arique 08/03/93
OCA�A Qt..;SKA. Javíer /\rr.aldo 11/01/93
OCHARÁ:'\ OTOYA, Aída Oiga 08/03/93
OCHOA CASAS. Oiga Shirley 07/10/93
OCHOA LÓPEZ, José Alejandro
458 VOX-JURIS -REVISTA DE LA FACUL TAO DE DEílECHO

OCHOA LÓPEZ, Rosa Inés 24/05/93


OCHOA PÉREZ, Alicia Esther 24/05/93
OCHOA RJVERI\. Maríha Lilían 13/01/93
OJF.DA ROJAS. Patdino 15/09/93
OLANO PEÑA. Víctor Hugo 26/07/93
OUVARf.S FEJJOO, José Javier 24/09/93
OUVERA MALLQUI, Milagros Coily 20/12/93
OLIVERA MATOS, Hugo Demetrio 05/04/93
OUVl'.RA CC[DA, Víctor Édísoo 08/03/93
OLÓíHEGUI ROMERO. Ricardo Arturo 12/05/93
OLÓRTIGCI ARAUJO. Hemando Manuel 13/09/93
OHCOTOMA ESCALANTE, Níisa Liliana 10/06/93
OROZCO ARBCLÚ, Estela Teresa 24/05/93
ORTEGA BOC'.A:'\F.GRA, Bertha Gisella 17/03/93
ORTIZ CHÁVEZ, :'vlaria del Rosario 26/07/93
ORTIZ FLORES, Hilda Esperanza Consuelo 04/1
ORTJZ LE!VA. Sósírno J/93
OSORES MIRANDA, Manuel Antonio 08/03/93
16/08/93
OSOR!O AVALA, Marco Antonio 05/04/93
OSORIO RL:IZ. Maria Dolores 17/03/93
OSORIO RCIZ, Patr.cía Flor 17/03/93
OSORIO HulZ, laida Isabel 26/08/93
OSTOS F.SPINOZA. Vube Emilio 22/06/93
OTAHOI.A PAREDES, Maria Natividad 12/05/9:-i
OT!c'l!ANO CASTILLO, Teresa Julia 06/05/93
OVARSE CRUZ, Javier 29/03/93
PACCO MENDOZA. Clara Irene 29/06/93
PACHECO GARMEC'lDIA, Julia Adelina 04/11/93
PACOMPEA RIVERA, Guillermina Pabla 13/01/93
PADILLA GARCÍA, César Augusto 29/03/93
PAICO VAL.QUI. Flor Carolina 29/03/93
PAJUELO PÉREZ, Edwin Ramón 16/08/93
PALACIOS LLOCLLA, Hedíberto Hilario 22/11/93
PALO:'vllNO CABEZAS, Alfredo Florentino 29/03/93
PALOMINO VEGA, Adwin Ramón 16/08/9:3
PAf\DCRO QUINTO. Jéssíca Patricia 29/03/93
PANDCRO ROJAS, Jorge Javier 14/04/93
PARDO CÁCERES, Evangelina María del Pilar 16/08/93
PARDO VEKERO, Macia Úrsula 12/11/93
459
4594

PAREDES ClS:\EROS, Oro Yeflerson 08/03/93


PAREDES LOZA:\O, Lillana Aurora 1:vo1;03
PARODl Rl;BIO. Ricardo Aurelio 20/12/93
PARRA GAYOSO. Sonia Olga 29/03/93
PASAPF..RA SEl'vUN/\RJO, Ada F_1eida 13/07/93
P/\SSUl\1 PACHAS, José Alejandro 29/03/9:1
PASTRA'.A EJ\RÍQL;Ez, JOr\Je Augusto 06/05/93
l'/\Z PAZ. lván Justo 20/12/93
P/\2 VERA, José Manuel '10/06/93
PERALTA UNO, Edgar Antonio 08/03/93
PCRALTA NÚ\F.7.. A'Iredo Christian 06/05/93
PERAZZO LA YCHL Jorge Alberto 04/11/93
í'F.REDA AR:-.-11JO. :',,1erceées Diana 10/06/93
PERfJRA TORRES, ;\'linan Socorro 29/12/93
Pl:REZ ALVCREZ. Rocío ce: Pi:ar 01/12/93
PÉREZ Át\DERSO>i, Javier Alfredo 10/06/93
PÉREZ GÓMEZ. Maria Soledad 07/10/93
PÉRfJ. GRAUS, Fidel Raphael 06/05/93
PÉREZ MO'.TCNCGHO, Lelbni1. Pf:IU:Z 05/04/93
PACO. Sophta del Resano PF.REZ 29/03/9'.l
RODRÍGUEZ, Eduardo Benigno 06/05/93
PÉREZ Tl::LLO, Azucena de Guadalupe 08/03/93
PÉRFJ. VERA. Julio Abdón 08/03/93
PÉRCZ ZEGARRA. José '.l-1a,eo 26/08/93
PEZ[A OBUTAS, Rubén Alfredo 19/10/93
PE:slA DO!G. Ana 29/03/93
PEÑA FEIJOO. lns Lourdes 26/07/93
PEÑA GOYA. Rafaei Arturo 22/11/93
PEI\A PALOMINO, Juan Enrique 29/06/93
PEI\ALOZA GUlKRI:RO, ,Jimmy Frank 17/()3/93
PEÑ/\RAKOA SAOOVA. Leonardo Humbeno 29/03/93
PFLUKER VILLANlJEVA, José Armando 08/03/93
Pl�EDA QUISPE. Fehcíano Seíenno 13/07/93
P!�EDO BARTRI\, Gui'.iermo Antonio 12/05/93
Pl'.\'TO POLAR, Pamoa Pilar 24/09/93
Pl:s"fO ZAVALAGA, Judith Verónica 13/07/93
POOESTÁ CÁRDENAS, Erika Ángela 12/05/93
PORLLES TORKEJÓ'.'<, Frankling Ríqueldo 13/01/93
PAADO JULCA. Edw'.n Manuel 13/01/93
460 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACULTAD OE DERECHO

PRADO NARREA. José Manuel 20/12/93


PRADO SÁNCI lEZ, Hubén Ciílor 29/12/93
PRIVELU KULJl:."\IA:,i, José Amomo 05/04/93
PROAÑO MA YfA, Mar:o l.eonidas 06/05/93
PliE.SCAS GIRÓ:\, José Santos 22/0b/93
PUlACl-fE ARROYO. Angélica Leonor 14/04/93
QUF51\D/\ '.11/\:\RJQL;F., l\lbeno Martín 16/08/93
QUIJANO ARÉ'.VALO. Víctor Enoque 13/07/93
QUINTAKA BALI./\DAHES. Julio César 20/12/93
QUIHOZ Al{AI\A, Giadys L1hana 13/01/93
QUIHOZ CABALL.ERO.Magaly Elízabeth 29/03/93
QUISPE CABOS, AraceUi 08/03/93
QUISPE CUBA, Johnny Waller 16/08/93
QUISPE JORO, Juan Lucio 26/08/93
QUISPE VILLA. Abraham Alejandro 10/06/93
QUISPE ZÚÑIGA. Cannen Rosa 24/09/93
QL;IÑONF.S SÁEi'iZ. Gíuhana Cecilia 26/07/93
RADA BENAVIDES. Carlos Eduardo Manin 29/03/93
RA LLI DAi\OS, Alejandro M 22/11/93
R/\'.11/\1. NIQUF.N. Cecilia dei Pilar 29/03/93
RAMÍBEZ CAMPOM1\NES. Santiago 2'1/09/93
RA:-.1ÍREZ CAHHILLO, Luis Alberto 01/12/93
RA:v1ÍREZ RA'.1-10S. Leonclo 13/01/93
RAMIS MEND!BlJRU, Manín José 04/10/93
RAMÓN CHOCAl\0, César Francisco 29/03/93
RAMOS ARAUJO. José Alberto 22/11/93
RAMOS CARRASCO, Luis Francisco 04/11/93
RAMOS CI\RRJLLO, Miguel Ángel 29/04/93
R1'1:-v10S HIJAR, duan Ennque 29/04/93
HA'.l-10S MU;i;OZ, Lríckson Vicente 17/03/93
RAMOS PATIÑO. Mario Francisco 10/06/93
RA:-.10S RODRÍGUEZ. Máximo Freddy 24/05/93
RA:-.105 SAUNAS, .\o1aria del Pilar 05/04/93
RAMOS TOSCA1'0, Carolina Rosaída 22/11/93
RAVINES TOBJES, Ceciha Ana Lourdes 12/05/93
REA GODOY. Luis Teobaldo 05/04/93
RF.ÁTEGt.;I VELA. \Vinston Jaime 05/0'1/93
Rf.Af\iO SAt\TA:,.iA, Femando I0/06/93
REAÑO SA1'TANA. Rodollo 13/07/93
461

REBAZA HODHÍGUEZ. Verónica Senora 29/04/93


RF.PF.'rn CORTEZ, /\Ido 10/06/93
REQUEJO DÍAZ, Joaquín 29/04/93
REQUCNA VARGAS, Milagros Serena 17/03/03
HETA'.l-10ZO SORIA�O. f-reddy Alejandro 29/03/93
IU�Y UTOR, Betsy
06/08/93
HEYES TELLO. Roxana 29/03/93
HEYES VEI.ASQUEZ. Hmer Martín 01/12/93
R[YNA P/\1..1\CIOS. Ana Sofía 29/03/93
REY;,IA PERALTA, Luis Angel 12/05/93
José RICSE GRÁNDEZ, José 14/04/93
francisco RÍOS GIL, Ángela del 22/06/93
Puar ()6/08/94
HiOS RUPPE. Rudy Sergio 20/1 ?./')3
HÍOS·PITA BERGEHOT, Yazrnine de los 10/06/93
Milagros 29/03/93
HIVAS BEL01TI. Martin Carlos 12/05/93
RIVAS ORTCGA, Martín Aurelio 15/09/93
HIVt:HA I\HE.LLA'.,O, Carlos Enrique 05/()11/9'.I
HIVF.HA GA:.lflOA, '.'1iguel Ángel Benito 19/10/93
HIVERA I ÓPF2. Gloria Teresa. 08/03/93
RIVEHA SAIJ\ZAR, Manuel Armando 14/04/9:i
RIVERA ZÁHATE. Camilo Enríque J 7/03/9:{
ROl:ll.ES C,ÁHATE. Renato 06/05/93
RODRÍGUEZ HALDOCEDA, Francisca Margo! 22/11/93
RODRÍGUEZ F.SPlf\OZf\. Ada Elba ?.9/06/93
HODHÍGUEZ HL:RTADO, Carlos Javier 26/08/93
RODRÍGUEZ '.l-10YfALVÁN, José Man:;el 29/06/9'.�
RODRÍGUEZ PAJARFS. Nora del Carmen 06/0S/93
RODRÍGUEZ PALACIOS. :.ligue! Ángel 06/0!i/93
llOllRÍGUF2 QLIIROZ. David 16/08/93
RODRÍGUEZ QUIROZ, lrbenad Julia l 7/0:l/93
RODRiGCEZ SOTA, Juan José 16/08/93
HOJAS Al VARADO. Alberto 12/05/93
ROJAS ORTIZ, Grecia Elena
29/03/93
04/l J/93
HOJAS RODRÍC,L:l:Z. f'rancisco Luis
HO,JAS TORRES, Fdgar Alíonso
29/03/93
08/0)/93
HO,Ji\S TORRt:S. Esperanza Isabel 17/0:V93
RO.Ji\S TORRES, Sergio Aoraharn
ROMÁN SAKllSTEBAN, Glona .leanneue
ROMÁN VALENCIA, Víc1or �lugo
E6/E0/6Z e11a¡o 11J!PUI 'li/\OGl:í(X) l:í39FUJ�OS
f:6/60/tl 01JaQ11t 1oe<1 '3CTl:í3/\VAVS liJ/\'o'tlVS
1:6/C0/6Z o6nH 101,!/\ 'SVIS3i-x VI/\Vl:l\iS
1:6/170/SO anbuuq s�Jpu¡; ''!.1i.J,ld('\:1H:) Z31(\i91.l!\VS
C6/1'0/SO 01sntxw :o¡¡G 'n:JJl:í'.lVr z:.ió VlNVS
C6/C0/80 �or se!J:i ·21m1 231-lJNVS
f.6/f:0/6Z J36JOl-l o¡au.uio 'S3A3l:í ZJI IJN\IS
86/T ll11!d (¡;¡> l!Ul?IJ!' 1 'OOl:flií'V.:1 Z3HJNVS
l/C:Z euessog 11!1\l!S ··1vrval:!\O z::iHJNVS
C6/Z l/IO euexO}I ¡66ev,,1 'QCIV:)TJCI NVS
f:6/C0/80 we•il!l'I\ aw¡e(' 'znao V1 HOG\i/\"IVS
C6IZ!IOZ u11nr 01u1nD 'V'll/\ va svsnvs
f.:6/11/lZ O!UOIU\i 0:)Jl?W 'Vlll0V808 SVNnvs
t6/ZT/6Z OJJo,05 ¡ap �es¡ag 'sooviva V:)Vll:!H\IG"IVS
f:6/170/SO OIJo<ll\i SO¡JP.J 'OHJv¡.,;vJ ooamvs
1:6/1:0/80 u¡WJad ¡eua"nr "S\WOl:! uvzvivs
opn-1 'iEJlS�EIOHd HVZVlVS
1;6/S0/!1Z
IOl'il:í JOJ:l!/\ 'OJZOHO l:íVZVlVS
1>6/C0/80 11¡nsi:111µ11J '1AV1 rn t!'v'ZVIVS
1:6/SO/Zl ¡¡¡qes¡ euÍYlo¡D 'VNH,OV1 HVZ\f1VS
C6/EO/Ll o,sn6nv OlíllJV 'V!JHVD l:!VZVlVS
C6/S0/!7Z !llJllW esol:! 'lílHJ l:íVZVlVS
E6/90/6Z 11!1!:JI)'.) <?J.füv,J '!f)CJV.'llV�).'llVHJ l:!VZVNS
1:6/Zl/6Z tt�!:.Ul!(l JOP!/\ 'JVWV:) lJVZVlVS
86/170/li l O.IP3d OJ¡opol:! '0GV913G SVlVS
l-:6/170/t,[ <?U<?XOlj J<?l!d "SOdVIIV:) SV1VS
f:6/1:0/6Z o¡per3 'oovvocnvx Vl/G3/\VVS aU!
1:6/S0/90 P[el<l9 ell!N '1n0:-1'v'dnA ovaru zms
f:6/S0/90 lí¡e611j¡1! 11uenr · OllV9 z1m1
1:6/f:0/6Z eui¡¡¡nz eu11xo¡¡ 'VJH\18 v ZlílH
¡;6/90/ZZ so¡¡�) t11!11(' 'wvus orsna
f:6/90/0L aua¡;ew 'Vl:)Nl:)SVld 018íllJ
f,6/SOl9Z opunuipj so¡,eJ 'S31VZN0:) 01am1
1:6/!70/6Z JOP!/\ UlJ!Jnr 'OGlJVH:)ld SVSOll
E6/90/0I ,\pJT.:J orrurv '011 OIHJ S31VS0l:!
E6/SO/Z1 OU\q\V O!dlUclJ 'lJO<l:-.10:)N\>1\VílH 3C100lJ
E6/f:0/6Z opue¡olJ u¡µe�'I! 'SOWW OH311110l:!
E6/SO/ZI t1¡111?W 11nso 'oxmov Oll::JVIIOl:í
ss/t t!Zl OJ.10,0S ¡ap l?!.111�'11 'oxmov OH,H'IIOH
f,6/f.Ol6Z
E6/1:0/6Z
OH03lJ30 30 OVllOOV:l Vl 30 VlSIJ\3lJ ·
SJl:Jnr·XOA Z9�
463

SEGURA GONZALES, Fna Patricia 06/05/93


SEGURA LOARTE. Alejandro 08/03/93
SEMINARIO REY!\'A. Gladys Gabriela 29/03/93
St;;KNAQUÉ RAMOS. Anuro 29/03/93
SERRJ\ BR/\NDAN. Sadi Renato 26/08/93
StVILLANO LEYVA, Roberto Ángel 01/12/93
Sii.VA ALVÁN, Max :vtoisés 08/03/93
SILVA ARELLANO, lnna del Pilar ?.2/11/93
SILVA COLO:v!A, Félix .Javíer 01/12/93
SILVA VEI.ASCO, Marjorie Nancy 10/06/93
SILVA ZEGARRA, Wilder 0. 13/01/93
SOLANO SÁENZ, Leoncio Félix 22/06/93
SOLAR! AGUELA, Brigitte Rose Mane 06/05/93
SOIARI OLIVA, Femando Martín 12/05/93
SOLAR! OLIVA, Luis Santiago 29/03/93
SOLDEVILLA NARV!\tZ, Lílíana 06/05/93
SOLDEVILLA ROJAS, Hernán 13/01/93
SOLÓRZANO ROEDER, José Antonio 13/01/93
SOM"'IO RÍOS, ,Javier Wenceslao 16/08/93
SOSA MENDOZA, Emüto Marot Fortunato 16/08/9:i
SOTELO GUZMÁN. :viaria Isabel Jll/01/93
SOTELO VARGAS, Saúl Gustavo 13/01/93
SOTO /\NGLLO, Victoria Mima 12/05/93
SOTO 8AR7.0LA, Joanna Naíhaííe 29/03/93
SOTO NAVARRO, Femando Sebaslián 29/03/93
SOTO CHBIN/\, Rafael Luis 29/06/93
SOTOMAYOB CÓRf'lOVA, Enrique Jesús 17/03í93
SPtLUCÍN DE LA VEGA, Gíuliana Victoria 29/03/93
SPRAY ZF.VALLOS, José Alejandro 13/01/93
SUÁRCZ MONTES, Fabiola 08/03/93
SUAZO C/\VERO. Maria l:lelén ?.4/05/9]
SULCA GUEVARA. José Antonio 24/09/93
T/\BOADA LOBATÓ'-1. Raúl Miguel 13/09/93
TÁMARA BA7Á'I, Silvia Mónica 26/08/93
TAMARIZ BÉJAR, Ev-d Luz 19/10/93
TAMAYO ESPINOZA. Silvia Esperanza 29/04/93
TAPIA BRACAMONTE, Sergio Alejandro 04/10/93
TAPIA CANDELA. Raúl Gerardo 29/12/93
TAPIA FLORES. Rosario Esther 13/07/93
464 VOX·JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

TÁVARA Al.VARADO, Cenara del Rosario 08/03/93


TELLO ALVARADO. :viaria lsabei 22/06/93
TELLO COR!3F.Tl'O. José Luis 17/0:V93
TELLO CUNZA, María Antonieta 26/08/93
TF.ILO PINEDA, Patricia 10/06/93
Consuelo TELL.O H/\MÍHI:Z, Javier 17/03/93
TEHHONES 1)/\VlLJ\. Edwin 24/05/93
Tf'.RHY RAMOS. Carmen Inés 17/03/93
TJ:-.:CDO :S.1ARCI IÁN. ,lhonny Alberto 13/07/93
TOLEDO SOL.DEVILI.A, Vidal 08/03/93
TOMÁS GONZALES, ülith Fany 14/04/93
TORREBLANC'.A Gfl,RdA, Miluska 29/03/93
TORRES CALLE IGLESl1\S1 \.tagdalena Luisa F 29/06/93
TORRES DF.L RIO. :>ligue! Angel 29/03/93
TOHRES �11!\A. Marco Antonio 06/08/93
TOHRES SIAPO. Norberto 06/08/93
TOHHES ZA:vtHHAl\0, Germán Guillermo 29/03/93
THELLES f>()'.',;CE, Susana Paulina 19/10/93
TRIGOSO MARÍN, Víctor W. 04/11/93
TRJS()GLIO DOMÍNGUEZ, Domingo José 29/03/93
THOZCO LOBATÓN. David Jtafoel Moisés 12/05/93
TCCTO CliÁVEZ. rn2abeth 17/03/9'.l
Tl:ESTA R[NGlFO, Atíonso 04/10/93
TÚP/\C ME:\DOZ/\, Gabríela Soledad l 7 /03/93
UCULMANA PERALES. Félix Eduardo 22/06/93
ULLOA rl..ORF.S, '4�ría Roxana 13/01/93
UI.I.OA Gl\v11.A"l0, José Rubén
29/03/93
UJ\DA HINOJOSA. '.l-1igue! Ángel
05/04/93
URBA'.'10 LÓPEZ. Rosa Aureha
01/12/93
19/10/93
URBJJ\/\ AUGUSTO, Isabel Alida
20/12/93
URBll\A TORHI:S. :v1ariane!a Guedaluoe
29/06/93
LJHCIA 13ERJ\AHÉ. José . 10/06/93
UHE.TA SCI.LUCHLCO. Guille,mo Wa!:er
06/05/9:�
LJKJARTl AGUIRRE, Manuel Miguel 22/ll/93
URlBT: HERRERA, Héc,or Bernardo 26/08/93
l;RIZ SEGUR.A.. José Andrés 13/07/93
CRQCIZO :'v1A YCRi. Alelo Jesús Edgard 07/10/93
URQUIZO 7.ARATE. Ana 1.tr.sa 06/08/93
USQCIANO FLORES. Gloria
455

V/\LDERRAMA 7.EG/\RRA, Willredo Enrique 12/0:,/93


VALDIVIA MENDOZA, Waher vlanuel 24/05/93
VA\.DIVIA VARGAS, ,Juan Gilbeno 06/05/9:i
VALEGA SALAS, Nateli Carmela 05/04/93
VALENCIA TUNQLJE, .lésíca 10/06/93
VALER/\ HUERTA, Luz Maria Angélica 19/10/93
VARGAS CASARETfO, Renato Walter 12/0S/9:i
VARGAS HIDALGO, Cannen Beatriz 29/0:1/93
VARGAS POLO. José clel Carmen 1:1101/93
VARGAS VÁSQUEZ, Jenaro Foch 12/11/93
VARSAKELIS LOYO, Rossana Miryam 15/09/93
VASQUES PINEDO, Kerlín 26/07/93
VÁSQUEZ 8/\LLEITA, Vanessa Janet 29/12/93
VÁSQUF2 BUSTA:v!ANTF.. Miguel Ángel 29/06/93
VASQUEZ CORDOVA, Pilar 08/0,l/93
VÁSQUEZ DEL RIO, Orestes femando 2'1/05/93
VÁSQUEZ HILARES, Carmen del Rosario 08/03/93
VÁ$QUEZ HILARES, José Luis !:l/07/93
VÁSQUEZ I IOYOS. Nancy del Rosario 22/11/93
VÁSQUF2 REBIIZA. César 26/08/93
VÁSQUEZ VILLARROEL, Susana Rosario 13/09/')J
VEGA ALFEROFF, lván Anuro 13/07/93
VEGA HE'.1-11GIO, Mora Rosario 13/01/9:1
VEGAS PAI.OMl'.'JO, Francisco Eduardo 17/03/93
VEGAS VACCARO, :-.1iguel Angel 06/05/93
VELAHDE L.Ól'E:7., Leonidas Mar.in 08/03/9:i
VELASCO CCOl J .QL;I, /\ntonia Peregrina 29/12/93
VEIÁSQUEZ ESPINAR. Milagritos Dora 06/05/93
VELÁSQUEZ PÉREZ. Teresa 06/08/93
VÉLEZ GHERSI. Violeta Victorta 04/10/9:l
VÉJJZ HOJAS. Gíooanna Esperanza 17/0:i/93
VF.NEG/\S BRE:'JA, .losé Antonio
01/ 12/93
VENEGAS :'v!ORALES, Luis Ennque
22/0G/93
VENTUHA OSCÁTEGUI, Marta Luz
29/06/9-1
]2/0:.,/93
VFRA );10J\TALVO, Luis Ángel Martin
22/06/'H
VF.AA :-.10NTAI.VO, Pedro Humberto Martín 05/Qll/'.)3
VERA TIRADO. Lita �1ildqros Q;,/(Jtí/9:-1
VF.RIJE DÍA7., Aurea l.t12.
29/0:i/'JJ
VERDEGlJER HERRERA. José Enrique
- --- -- - -
VO X-J UR IS - HLVIS IA Dt LA rACUL TAO DE DERECHO

4·6-
VERGARA J\PAÉSTEGUI, Jessie Miluska 13/01/93
ViCfORJO VALVERDF., Helton Roberto 04/11/93
-6VIGNOLO HUAMANi, Gisella Hosa 17/03/93
13/01/93
VIGO 1.llVA, Matilde Soledad
VII J\ MONTF.S, Darío Israel 29/04/93
VII.CA SEGOVIA, Maria [sOier 12/11/93
Vll .CI 11:'2 GONZ/\LES, Rosa Bertha 13/01/93
VI LELA l 01\ YZ/\, Marco J\11to11io 22/06/93
VII.I J\ PRAOO. Luis Enrique 13/01/93
VILLJ\CORTJ\ VILLA COKTA Oiga r.s1her 17/03/93
VILLJ\LOBOS BOUVERJE, Oswakio Marün Jtl/04/93
VII.IANU�.VA MERINO. Javier 10/06/93
VIL.LAR I IEBNÁNDEZ. Ramón Antonio 17/03/93
VIUAHHEAI. CÓHOOVJ\, Edgar Adson 22/06/93
VJLI ARHFAL YAPUHA, AO<l Maria 24/09/93
VJJ.l.AVICENCIO MAl.TESSE. Susana Ru;h 17/03/93
VII.IAVICíNCIO VtHNL. Gloria 10/06/93
VILI EGAS HOJAS. Carlos !\rcán,Jel 12/05/93
VJLLENA LS!'INOZA, Patnna Gnselda 16/08/93
VJLLENA Mt\l J\GA, Carlos lván 0'1/11/93
VINCES RODRÍGUEZ. Jc>sé Manuel 12/11/93
VIVJ\H R/\MIREZ, Gisela Joanna 29/Qil/93
WIRI.LOS ORTIZ. Adela :--targarita Jtl/04/93
WOI\JG CHUNG, Delia Norma 29/06/93
YACTJ\YO ESCUDERO, Yerguini lgor 29/03/93
YANAC ESP1N07A. LiM Anne1,gc>la 13/01/93
YRRIHAHRL� CI !AMORRO. r:m,liano Adrián 22/11/93
YRRIV/\RREN GIOH7J\. Miguel 24/05/93
Yl)I GONZALES, Rosa lsohna 13/01/93
Z/\BJ\HBURU SMVEDRA, Gonzalo 26/07/93
i'.ACARIAS VFJ ASCO, Huyo 26/07/93
ZAr:tlA :1-1EDJNA. Ana Maria 0'1/ 11/93
Z/\MORJ\ R/\:'v!ÍREZ, .luan Luis 12/05/93
Z.l\PATA RAMOS. Hemán 24/09/93
ZAVI\LJ\ PO:\CE 1)1:: l..EÓ:-, Ana '-'laría 17/03/93
?.�.GARRA DÍAZ. '-'lanuei Aleja:idro 22/06/93
í'.�.IAYA Vr!ARDE. Pamela lóabel 29/12/93
ZFNOZJ\ÍN ,J/\RA. Eufrasinia Susana 13/01/93
ZUMAHÁ.'< NUMURA, Jesús Marco 24/09/93
459
467
ZÚÑIGA PALACIOS, Héctor Miguel 20/12/93
ZÚÑIGA PAREDES, Edgard Manuel 13/07/93

....
RELACIÓN DE TITULADOS EN DERECHO - 1993
ACOSTA OCHOA, Carlos Arturo 26/10/93
AGUIU\R BAKRE!\ECHEA. Femando Gabriel (J.1/05/9:{
ALJ\RCÓN ()\CERF.S. Huqo Abraham l 1/11;'):.\
Al.ARCÓN CARRIÓN. Tania t.ucía 05/ 11/'l:{
ALARCÓN SCI IKODCR, Luis Augusto O 1/ l 2/93
ALARCÓN SU,'\REZ. Roberto Jesús 2'.V12/<J3
ALARCÓJ\ TOHRf.S. Nmo Augusto 0�/06/93
ALAHCÓN VELA. Miguel Alejandro 20/12/93
ALBÁN CALDEHÓN, U!iana Patricia 1'1/07/9:1
ALBÁN MIRANDA. Susana del mo 21/12/9:1
ALBÚJAR DE LA ROCA, Osmar Amonio 03/12/9.\
ALCÓZER TOHHES, Gal.>y Azucena 06/04/9-l
ALEGRÍA GONZ/\1.ES. Víctor 30/12/9:1
ALEGRÍA HIDALGO. Juan Luis 16/12/1):l
ALEMAN CI IÁVl:Z. f.lilabelh FJ11ma 21/12/'):l
Al.[MA;'! Nlf:ZCN. Luís Ernesto 1:,/12/9-l
ALI/\GA AGUILAR, Arcenio 15/0(,/9:l
ALIAGA MEJÍA, 1 hlda Milagros 16/07/93
AIJAGA PORRAS. :,.;eny Sonia 28/05/9-l
ALIAGA QUE7J\DA. Javier Leodomilio 15/07/9:l
ALIGA VARGAS. Alexis López 05/08/9'.l
ALLCA VEl.ASCO, Felipe Rolando 23/12/9:l
ALVA SEMINARIO, Rafaél 12/10/93
I\LVAHADO GALI.AKDO. Juan Carlos J')/06/93
ALVARAl)O SUÁREZ. Mónica lourdes 17/11/93
ALVARADO VIVAS, Roxana Maria de Lourdes 15/09/93
I\LVAHf.Z GARCÍA. Carlos 21/06/9:1
ALVAHEZ MESONFS. Rocío del Pilar 19/11/9'.1
ALVIS J);JOQUF:, Sharon Yudy 18/08/9:l
Al2AMORA GALLAHDI\Y, María del Rosario 29/11/<J]
Al2AMOBA MU�OZ, Miguel Á:igel ?.6/0? /
AMHÍA CAMARGO, Francisco José 93
AMBÍA CARRASCO. Francisco David 12/10/93
AMF.2 LF.CAROS, Rosario Teresa 19/10/93
ANTICONA HONORES, Santos Wilfredo 08/06/9'.l
ARANDI\ 1 fEHNÁJ\DEZ. Max Ulises 14/09/9:1
1 :!/07/9'.l
470 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
'171

ARACJO URRUNAGA, Juan Javier 15/09/93


ARCE C'ARMONA, Luis Antonio 19/07/93
ARCE !'!ACEDO. Ronald Rido 16/08/93
ARÉVALO VILU\CORTA. Mónica Patricia 28/06/93
ARGOTF. LOZANO, Roxana Olinda 07/05/93
ARGUEDAS BEJ\TÍN, José Luis 09/12/93
ARICA MENDOZA, Juan Alberto 19/08/93
ARRESCURENAGA CAMACHO, José Martín 20/12/93
ARHll'.TA SEGURA, Marcos Alejandro 15/07/93
AHROYO POÉMAPE, Isabel Ángela 26/11/93
ARROYO VÁSQUf2, Femando Abelardo 28/06/93
ARTEAGA ELGUEDAS, Walter Ladisíao 20/12/93
ARTCTA ROJAS, Vicente Eugenio 11/05/93
ASTE.TE VIHHUEZ, José Dírmedes 23/12/93
/\STOCÓNDOR CHINCf 1/\, Hugo 06/12/93
ATACO ARANA, Luis Alberto 30/11/93
AVELLAN[l)A [SAINE, Wilfredo Francisco 30/11/93
AVII.F.S I IERHERJ\. Huth Vitaliana 20/12/93
AVII .F.S LÓPEZ. Manuel 16/09/93
AVILÉS VI:I ASCO. Gonzalo Martín 27/08/93
AVALA /\MAY/\, v,ctorino 03/09/93
AYAIJ\ BERROSPI, lrma 20/12/93
AZAÑERO CCYA, José Luis 30/11/93
/\?.CATE ROMERO. José Arturo 17/08/93
A'<AZCO MURHIETA, Rolando Marino 13/07/93
BAILLTrt VILLA'.'IUEVA, Maña Luisa 21/12/93
BALLENA GALLARDO, Benigno Javier 13/09/93
Bi\RCO RONDÁ>;, Marianela Sheylla 20/08/93
BAl{RLDA JARA. Berta Teresa 22/09/93
f\ARRIOS ZÁRATE. Zarina Isabel 18/10/93
BARTOLO SERRA:-,/0, Job Samuel 12/08/93
BAZÁN Plt\O, Carlos Antonio 16/12/93
f\F.CERRA PAi ACIOS, Alex Miguel 17/08/93
BfDOYA APOLO. Delia Mercedes 29/12/93
BELLIDO GALARZA. Ninoska Ysabel 10/06/93
f\F.NAVIDES ZÁRJ\TE. Elvira Lisbe 15/12/93
BENDCZÚ ALBÚJAR. Carlos Aíoeno 16/04/93
BENDEZÚ DE U\ PUEt'..-TE. Ada Victoria 05/10/93
BENITES ATOCHE, Enrique Édison 10/09/93
BENITCS PIEDRA, María del Carmen BERMES Ol/!2/93
VILLALOBOS. Guisella lvone BERNABÉ
20/09/93
SALGADO, Yolanda Herminia d"I R. BERN/\L 14/12/93
GAMARRA, Carlos Martín BERROCAL 19/)0/93
RIVERA, OSC<lr 20/04/93
BIOR Yi\RLEQUÉ, José Luis 17/12/93
BOCANEGRA CliÁVF.Z, Carlos Humberto 13/09/93
BONILl.i\ MARCOS IBÁÑEZ, Myríam Sofía 2:,/ 10í9:l
BORDA GONZALl:S, Blanca l.ihane 12/01/'J:l
BORRF.RO SOTO, Kathanne 15/06/9:l
BRASTUARDE GADEA. Sara :-oemí 25/06/93
BUSSO VÁSQCEZ, Jorge Atdio 17/11/93
BUSTAMANTE AGUIRRF., Luis Enrique 22/12/93
BUSTAMANTE ARENAS, Guillermo Humberto 28/05/93
CABEl.AS LIMACO. Yuri Rosario 13/10/93
CÁCERES MARTÍ"IEZ. José Patrick 29/04/93
CÁCERES MARTÍNEZ. Hoberl Jaime 16/12/93
CÁCERES MULLER, lngrid Rocio 07/09/93
C'.ALDOS PÉREZ, Miguel Eiias 26/04/93
Ci\LENZ/\Nl Flr.STAS, Patricia Lydia 28/09/')3
CALLE FARFÁN, Maria Esther J 5/Uó/�)3
CALLE MIRANDA, Silvana Fabíola 21/01/93
CAMACHO GALLARDO, Julio César 03/08/93
CAM/\ClJO LOAYZA, '.'lel!y Maria 27/04/9:3
CAMACHO OCHOA. Víctor Pompeyo 18/11/9:l
CAMARGO BARRERA, Hoque Wilder 01/12/93
CAMPOS FLOHtS. Ana Lucía 29/09í9:{
CANELO OfAVII.A, Alicia Walmery
31/03/93
CANTO CORRALES, David Alberto
25/05/93
Ci\RB/\Ji\L SÁNCI IEZ, Carlos Mlcanso
08/12/'H
CARBONF.L MARÁÑON, Harnílton
07/12/93
CÁRDCNAS NIZAMA, José Luis
25/11/93
13/04/93
CÁRDENAS OC/\MPO, Gioconda Maribel
CÁRDENAS VÁSQUEZ, Alberto
12111/93
CAHI tUAJULCA QUISPE. Maria Aurora
20/12/'H
CARNE.RO SUMAR, Raíaél Gerardo
06/05/93
CARPlO MARCOS. Edgar Enrique
20/12/9:l
Z0/07/<J:{
CARPIO SALMAVIDF.S, Marcos Amonio
27/04/93
CARRANZA VENEROS, Pedro Adán
472 VOX-JUR/$ - REVISTA DE lA FACUL TAO DE DERECHO
472
4724
CI\RR/\SCO Blil.F.JF.. Laciano 22/10/93
CAllBF.l<A SÁE!':Z, Gerardo Antonio 26/1 l/93
CAHRILLO HERRERA, Carmen Cecilia 06/07/93
C/\SIIPÍ/1 ,JOHANSON, Carlos 24/09/93
C./\SRll.!.0 RAMÍRF.Z. Soraya Pascuala 14/12/93
CASTA�tl)A PtRAt.TA, zoua Rosa 15/06/93
CIISTl!.l.O TABOADA, Luis Alberto 20/07/93
CASTII LO TÁM/\H/1. Anita Hita 24/0:,/93
CASTHO CHUMPIT/\Z, '.1ana EMra 28/06/93
C/\STHO HIVLRA. Germán Martín 27/04/93
C,'\VERO I .ÉV,'\1\0. Carmen .Jacoha 29/11/93
Ct'\VF.flü RUIZ, Huqo Fernando 27/12/93
CCAHUAl'<A HOJAS, Guillermo Avelmo 14/07/93
CEHNA TOLE'.\11:\0, Norma l ler,inda 13/ 10/93
C1 t/\C/\I.LJ\1\/\ CIHt;ELO. Pamcía Andrea 06/12/93
C1 tACAI.TA;sA CIRUELOS, Rocío de: Pilar 06/12/93
CHA:v!ORRO f'CR:-IÁ'.':DEZ. Cdil.h Aiicia 25/l 1/93
CJ t/\N(i MILLA Nilda Verónica 26/07/93
CI IANG V /\LENZlj[L/\. Susana del Rosa no 14/07/93
CHAL;CA RERI ,"INGA. Wi!mer Oswaklo 10/11/93
CI 11\VL:Z LEDESM/1, Marieny Mery 18/05/93
CJ IÁVEZ MASÍAS. lrma l leliovil 28/12/93
CliÁVEZ PIMDffEL. Rocío Gracíela 04/10/93
CI IÁVE/. Hl:BlO. Teuana Ehzabetr: 16/12/93
CI IICMA:,.iA VII .CAPO:vtl\. í-redy Rubén 26/11/93
CI IILSA l!ARBOSA, Clara Rosa 13/09/93
Cfll[.ET Cl IILET. '.14i!Juel Alberto 26/0'1/93
CHlP/\NA CAST!U O, Fanny Olelia 15/07/93
CHlROQUl AQUl'.\/0, Wilfredo 08/11/93
CHUQUIPIONOO CF.Gi\l'li\, Manha Hizabeth 02/11/93
CHUR/\MPI ROJAS. Edqar Rubén 02/06/93
CIRUELOS !NI Af\ZÓN, Blanca Pilar 0'//12/93
CI Al'OIO BEl1\R/\'.'\O, Maria F.leonor 13/08/93
COl:U.0 RICARD, David Bernardo 02/11/93
COEI.LO HOMt'\:-1. Rdmiro Andrés 14/12/93
CO:vt�E RIVERt,. ,Jorge .lavier 20/08/93
CONCHA GRADOS. Antero 11/01/93
CO:-lül OBHlGÓ.'�. l..liana l.ucero 02/11/93
CÓRDOV1'\ i\RALJO, Soma Verónica Ofi/10/93
CÓRDOVA PINTADO, Elmer 01/!2/93
CORNEJO GARCÍA, Juan Carlos 14/12/93
CORNEJO RODRÍGUEZ, Eduardo Martín 30/03/93
COHONADO CAMPOS. Armando 23/03/93
CORREA TIKEO. Patncia 25/08/93
CORTEZ TORRES, Alberto José de Jesús 28/12/93
CRUi'ADO QUIROZ, Edgar Enrique 2:;; 10/93
CUADROS OCHO/\, Edgó! Roney 14/09/93
CUBA CARBOl\[L. Ronald Oswaido 18/11/93
CUBAS AY/\ST/\, Zarela Lihana 04/l 1/93
CUEVA ANDAVlZA, Pedro Gerardo 15/ 11/93
CUR/\ Y NOÉ, Segundo 24/11/93
CUZMÁN PONCE, Luis fmique 06/08/93
DÁVILA CRESPO. Carmen Esperenze Tula 23/12/93
DÁVILA QUIRO(',/\, .Juanna de la Hosa 09/12/93
DÁVILA SIFIJENTES, Educín Benjamín 10/08/93
DE FEHHAHI FERRAR!. Franco Silvio 16/12/93
DE IA BORD/\ CASTAÑEDA, Lihana :vlaria 08/12/93
DE LA Cl;r3A SANTIL.LÁ:-., Maríha Ru!h !4/10/93
DE LA �\;ENTE HIDALGO, Sergio David 19/10/93
DE LA SOTA SÁ'.'JCHEZ, Carlos Eduardo 10/12/93
DE LAS CASAS ROLDER, Maria Graciela L 15/10/93
DE LAS CASAS TORRES, Luis Sergio 29/11/93
DEL ÁGUll./1 rllD/\LGO, Juan Marce! 31/0:J/93
DEL ÁGUILA TUESTA. Wal1er Roger 15/01/93
DEL CAHPJO DUFFAl;T, Guillermo 22/11/9:3
DEL POZO IJZARBE. Alfredo Sergio 16/12/93
DEL RÍO SILVA, José Sanneqo 17/12/93
DELGADILLO VILCA. lJvio Antonio 03/05/93
DELCADO /\GCRTO. Miguel Ángel 09/07/93
DELGADO MEDINA, Vilrna Leonor 18/10/93
DENEGR!·CORNl:JO IGLESIAS. Lydia Cristina 28/09/93
DÍAZ DF.I.GADO. Roque Albert¿ 08/11/93
DiAZ f'!Gl,;EROA, Jorge 14/12/93
DÍ/\Z GALL!HGOS. José Luis 08/12/93
llÍAZ GLiEVAR/1, Soledad Esther Fiiia 07/12/93
DiAZ HIDALGO, José Alfredo 25/10/93
DÍAZ MARIN. Ju:,a Tauana 21/10/93
DÍAZ RAMOS, Felipe Pauhno 16/08/93
474 VOX·JURIS ·REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

474
474
DÍAZ TRUJILLO, Margarita 19/01/93
DÍAZ VÍISQUEZ, Carmen del Pilar 08/12/93
DÍAZ VILLALOBOS, Juan Carlos 27/05/93
DU�NTO TRUJILLO, Catalina Paula 20/07/93
DURAN PAOROS, Bernardo Enrique 23/l 1/93
DURAND CÁRDENAS. Venancio David 30/12/93
DURAND RAMÍREZ, Miguel Ángel 13/07/93
ECHENIQUE MORAL.ES, Aldo Jesús 19/08/93
ECHE.VARRÍA CA!'vll\RGO, Gonzalo Eíraln 19/07/93
ECl;AVARRÍA GAVIRIA, Sara Luz 15/11/93
EFFIO 81\L.LADI\RES, Miryam Esperanza 30/04/93
ESKENAZI BECERRA, David Abraham 26/07/93
E..<;PINOZA CASAS, Edgard Justo 20/07/93
ESPINOZA DULANTO. Claver Augusto 03/12/93
ESPINOZA QUINTANA, Jesús Augusto 22/12/93
ESPINOZI\ RAMOS, Marco Antonio 28/04/93
ESTELA MEGO, Alcíboder 02/12/93
ESTRADA CUÉLL.AR. lván 11/05/93
EURIBE Mf.NDEZÚ, Eríco Rudy 10/12/93
FACUNDO MUKOZ, Juan Arternío 07/07/93
FALCÓN LUQUE. flarly Juan 20/09/93
FALEN ESCAJAOll.l.O. Pedro Antonio 24/08/93
FI\RROÑAY AMES. Sonia Margarita 15/03/93
FASANANDO CHUJANDAMA, Mario 30/03/93
FEJJOO MORÁN, Maria de Lourdes 11/11/93
FERNÁNDF.Z CASTRO, Haydee Soledad 04/06/93
FERNÍINDFZ HONORES, Ynés Caridad 23/09/93
FERNÁNDEZ MEDRANO. Julio César Martín 02/09/93
FERNANDINI CAMPAÑA, Maria Verónica 23/07/93
AESTAS RA!VA, Celestino 12/11/93
FLORES MARTICORENA. Arnanda Belinda 27/12/93
FLORES NIETO, Juan Virgilio 23/12/93
A.ORES ROSAS, EdgardoJesús 13/07/93
FLOR!Ál\ ÁVALO, Luis lsaías 27/10/93
FRI\NC!SKOV!C ll\GUNZA, Beatriz Angélica 27/09/93
FRANCO CARBONEL. Pedro Ctaver 20/01/93
FRY MENACHE, Sara Nelly del Pilar 02/08/93
FUENTES C�RDENAS, Marina Elena 18/08/93
GALINDO JAUREGU!, Benedicto Abdón 08/11/93
GAIJ_j\RDO ALLEMA1'<'T, Jackeline María 08/11/93
GALLARDO VALENCIA, Beatriz Yolanda 1'1/09/93
GÁLVEZ Al.ARCÓN, Luz :',,larietta 05/04/93
GÁLVI::Z NÚÑEZ. Ceíso Isidro 31/08/93
GALVEZ PARDANÉ, José Antonio 06/08/93
GAMBINI LOSTANAU, Augusta Francisca 25/08/9:1
GAMBINI REBAZA, Julio César 02/12/93
GAMBINI SOLÓRZANO, Natividad Carmen 30/11/93
GAMBOA VARGAS, Henry Roger 11/05/93
GAMERO VILDOSO, Gaby Hennelinda 24/09/93
GANDARIELAR SAAVEDRA. Víctor Jesús 22/10/93
GARCÍA BLASQUEZ, Tallana Bearnz 09/11/93
GARCÍA HUAMÁN. Arturo Hilman 21/05/93
GAVIRIA ENRiQUEZ. Juho 09/06/93
GERMANY ORMEÑO, Gerard David Armando 22/06/93
GIL MAYANGA. Félix 28/12/93
GIL QUEZADA, Joysi 26/10/93
GINOCCl-110 QUINTANA, Jimmy Yuclernen 25/05/93
GIRIBALDI BERTRÁN, Silvia Alicia Marcela 05/11/93
GOICOCHEA ELÍAS, Juan José 02/08/93
GOLAC LÓPEZ, Henry Teodoro 21/07/93
GÓMEZ PAREDES, Carlos Eduardo 02/07/93
GÓMEZ PORTOCARRERO, Carlos Alberto 02/07/93
GON7.ALES CASTILLO. l.ourdes Patricia 03/12/93
GONZALES GUERRA. María Socorro 05/10/93
GONZALES LÓPEZ, José Manuel 02/04/93
GONZALES SOTO, Janeth Felicita 12/10/93
GONZALES TALLEDO, Enrique Ornar 29/12/93
GOYCOCHEA GREZ. Luis M/12/93
GROZZO GARCÍA. lngrith Juana 08/12/93
GLJILLÉN MENDOZA, Carolina Elizabeth 12/07/93
GUILLÉN NOtASCO, Patricia Milagros 24/05/93
GUIZADO ZULOAGA. Róger Fernando 21/12/93
GUTARRA TORRES. Abel Isaac 22/11/93
GUZMÁN BELLIDO, Amparo Nancy 07/12/93
I IFJGHES SOLOGUREN, Mercedes Rosa 16/06/93
HERESI CHICOMA, Fernando José 28/12/93
HERNÁNDEZ CHÁVEZ, Osono Andrés 05/05/93
HERNÁNDEZ PALOMINO, Braddy Alberto 17/12/93
476 VOX-JURIS - Rl:.VISTA DE LA FACULTAD DE DEHECHO

476
476
HF.HN.'\NDF2 ROMERO, Jackelin Felicitas 15/12/93
HERNÁNDEZ Sl\NG/11, Luis Alberto 02/11/93
l IERRERA LÓPEZ. Doly Roxana 06/09/93
HERRERA ROBLES. José Manuel 20/09/93
HINOSHITA ARRIAGA, Juan Vicente 07/05/93
l llNOSTROZA MÜNGUEZ, Alberto José 10/11/93
HOCl'.S I IUERTA. Gilberto rernando 14/0)/93
I IOLGADO VIGLJF.NZONI, Raúl Santos 19/05/93
HOLGUÍN CASTILLO. Jaqueline Marita 23/11/93
I IOLGUÍN CASTRO. Marlene 16/12/93
HUACHACA MENDOZA, Charles Belízarío 16/07/93
HUAMÁN GÓMEZ, Femando William 16/12/93
HUA�ÁN REHArrA. Julio Juan 30/03/93
HUAM/1:,.JÍ MU�OZ, Dante César 01/10/93
HU/\'.\1ANÍ MU�OZ, Javier Wilfredo 30/09/93
HU/\MBACI IAUS SA:siTIBÁÑEZ, María Mercedes 16/09/93
HU/INCAS RONCEROS, Marcela Patricia 15/11/93
HUAPAYA CÁRDE:-IAS, Armando 28/05/93
HUAPI\YA REYNA, Jesús Alberto 28/06/93
I IU/\SI\SQUICHf. BI\RRIENTOS, Gabricla Tartana 10/12/93
HUBY SALCEDO, Marlín Ernesto 26/05/93
1 !UERTA RODRÍGUEZ, J-fugo Amaldo 08/09/93
I IUERTA SUÁREZ, liaydee Roxana 26/10/93
HURTADO OCA KA, Ketty Verónica 06/09/93
IBÁ'.'IF.2 VERGARA, Jorge Ernesto 07/04/93
ICOCl-11'.A MARTEL, Carlos Isaac 08/11/93
IUZARBE ALBITES, Gladys Rosario 29/12/93
INGA ZAPATA, Perú Luzrnerida 29/06/93
JARA CHUMBES, Manuel Abraham 22/11/93
,JIMÉNEZ DÍAZ, Ranullo José 25/05/93
Kf.lL MONTORA. Roxana Maria 18/05/93
KRF..SE.VIC ROBLES, Bons Hugo 14/10/93
lA FlJF.NTF. TF�AD/1, Carmen Paulina 18/08/93
LA ROSA VERA, Roberto Rubén 06/12/93
LAGOS SOTO, Manuel l lenry 27/12/93
LASTRA LEE. Dalmacia lraida 21/12/93
LATORRACA CAPUÑA Y, Juan Francisco 29/12/93
LAVADO LUDEJ';A. Femando Raúl 12/05/93
lAVANDER SÁNCHEZ. Carlos Alfonso 23/11/93
UIY LOZA:'<O, Jorge Antonio 07/07/93
U\ Y LOZA'.'iO. Patricia 09/07/93
LECARO /\1.VARADO. Roberto Gerardo 15/06/93
LEGUÍA 1.0AIZA, Germán /\ntenor 29/11/93
LfJVA Qt.;ISPE. Carlos Ricardo 28/12/93
1.cMA CASTILLO. Víctor Raúl 24/06/93
l..F.NCI MAGUIÑO. Francisco Vlcrorino 30/06/93
l.F.ÓN IRI/\RTE, Mantza Mabell 22/06/93
LEó:--: :v,f:.rmEZ. Ornar 08/12/93
I.F.Y TOl<UMORI. María Ana 20/04/93
LEYVA GARCIUIZO, Juan í'elipe 16/06/93
U CÓRDOVA. Yone Pedro 22/09/93
JJNARES HUA�N. Karim Katyuska 09/12/93
UNAHES OJEDA. Resana 08/12/93
I .IRJ\ C/\'.\1ERO, Lourdes 28/09/93
LIAMOCA i'ÁRATE. Raúl íloger 03/11/93
LOLI l'LOHIÁ>J. Ricardo Juan 21/05/93
1.0MPARTí. SÁ'.'JCIIEZ. Walter Alfred<> 08/12/93
LOI\CH/\RICH 1.0/At\0, Yéssika Karína LÓPEZ 09/J 2/93
BARHIOS. Pedro Jorge 08/11/93
LÓPE7. BORDA, �1ó:1ica l 7 /12/93
LÓPEZ CORNEUO. Carlos Alberto 01/12/93
LÓPEZ PIJ\0. Jorge Luis 20/0:,/93
I .ÓPEZ PORTOCÁRRERO, Nelson !::mesto 21/12/93
LÓP[Z R[YES. Jorge Walter 12/11/93
I .ÓPr.l. VEI J\SQUEZ, Johnny /\lexander 0110G1<n
l.OZA\0 BAZÁ'-1. Marrin Armando 26/07/93
LL: :'<A HODBÍGIJEZ. Luis Femando 01/10/93
MADRID/\! .VARADO, Lourdes Dons 07/12/93
MADUEKO SUÁBEZ, Víctor Edaardo 27/10/93
:-.11\GUIKA JARA. :'viario Miguel 14/12/93
MALCA F.SPIKOZ,\, Maria Cleoié 14/10/93
MALl>A GÁLVEZ. Carmen 28/12/93
MALOONADO 1.A COTEKA. Patricia Elena 02/12/93
M/\LDONADO PÉRF.l. Carlos femando 25/06/93
MANRIQUC GAHCÍA, Daisy '.l-1agaly 21/07/93
MA\Z/\J\l\l. R/\:V10S. Mi!luel Angel 02/08/93
MARCA PALACIOS. F.lisa Carmen 06/12/93
:vlAHCOS SOTELO, Félix Cesar 02/12/93
478 VOX·JUR/5 • REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

MARJLL DEL i\GUILA, Luis Armando 30/04/'H


MARlLUZ MAR1ÍIW.Z, Lorenzo 17/09/93
M/\RÍN RÍOS. Giovanna Uliana 26/04/93
MARlNO VARA, Walter Francisco 27/09/93
MARMOLEJO PALOMINO. Florencia Herlínda 09/12/93
MÁRQUEZ VERA, Waher lván 26/04/93
MARROQUÍN MENDOZA, Gary Antonio 18/10/93
M/\RTÍI\EZ MAQUICliE, Faustino 18/11/93
MARTÍNEZ R0,10, Ricardo /\milcar 07/12/93
MARTÍNEZ SALVATIERRA, Celestino 06/08/93
MARTÍNEZ VARGAS. Elizabeth 01/10/93
MARTOS BECERRA, Delia Isabel 09/11/93
MARTOS BECERRA, Raquel Judith 23/11/93
MATA SOTOMAYOR, Oswaklo 08/06/93
MAlTA RAMÍREZ, Carlos Alberto 19/11/93
MAVILA GRAKDEZ, Miriam 05/11/93
Susana MAYHUIRE CHÁVEZ, 09/12/93
Percy 21/10/93
MEDINA AlVARADO, Pedro Juan 13/08/93
MEDINA ÁVIIA. Nilton 20/09/93
MEDINA GIRÓN. Alfonso Felipe 17/06/93
MEDINA SELVA. Rómulo Alejandro 31/05/93
MEDINA VIGIL. Neri Esme 27/12/93
MEGO ALARCÓ:s;. Rosa Esther 29/12/93
MEJÍ/\ �lEDRA:s/0. Ehzabeth Betty 22/11/93
MELÉNDEZ FERNÁNDF2, Femando Raúl 19/11/93
MELGARF.JO KATSUREN, Ana Madelaíne 28/10/93
MEN/\CHO ALCEDO. Mabel Eiiana 30/12/93
MF.NACHO LOARTE. Dommqo 06/12/93
M[NACHO TUESTA, Karma 28/12/93
MENDOZ/\ AlJ/\G/\. Matilde Elízabeth 30/12/93
MEI\DOZA BARRIONL.iEVO, Manuel Vladírmr 02/11/93
MCNDOZA RAMOS, Jenny Patricia 15/07/93
MEI\DOZ/\ TF.i\AUD. Raúl Arturo 21/10/93
MEI\EDEZ LOYOLA, Juana Isabel 25/11/93
MERA RODAS, Serqío 20/12/93
MEREADO VÍLCHEZ. Belinda Isabel 09/09/93
MEZA Rt.;IZ, Manuel 22/07/93
MEZZICH ALARCÓN. Juan Carlos 22/10/93
MINA TALAVERl\:S:O, Liliana
479
:vllNAYA TABOADA, Sonia lliana 12/08/93
MIHANl)A ASPAJO. Carlos Francisco 22/12/93
MIRANDA CHUQUIUANQUI, Edgar Raúl 09/12/93
MIRANDA TARAZONA, Dora Lourdes 31/08/93
MOUNA SÁNCHEZ, Nicolás Fredy 18/06/93
MOLLANO Al.VA, Patricia Elizabeth 20/04/93
MONGE GÓMEZ, Milagros del Pilar 30/12/93
MONTE BOZA, Manuel Augusto 08/09/93
MONTENEGRO CRIADO, Marcos Antonio 08/09/93
MONTES DE OCA REJAS, Juan Antonio 22/07/93
MONTES VlVAS, Flor Hermínía 14/01/93
MONTOYA ÁLVARF2, Rafael lvanoff 16/08/93
MO�TOYA RODRÍGUEZ, Carlos Antonio 09/07/93
MORA OPORTO, Víctor Raúl 01/06/93
MORA SALA, Jaime José 13/07/93
MORALES CABALA, Femando Alberto 05/04/93
22/12/93
MORALES CARDENAS, E.dwin Roberto
23/04/93
MORALES CLEMENTE, Jorge luis
MORALES SARAVlA, francisco Humberto
23/07/93
MORALES ZÁRATE. Nelson Eladio
10/08/93
01/12/93
MORJ RAMÍREZ, Gustavo 07/07/93
MOR! TRIGOSO. Elidelgio 12/10/93
MOSCOSO CÉSPEDES. César Augusto 19/10/93
MOSCOSO CÉSPEDES. Víctor Manuel 31/08/93
MOULF.T MORALF.S, Ruth 22/12/93
MOZOMBITE DEL ÁGUILA, Gíenda Marina 27/08/93
MUL.LER SOLÓN, Enrique Huqo 21/12/93
MU'IIZ DURÁN. José Abel 17/12/93
MU:-¡Oz CI IUQUJRU:,.JA, Jorge Adalbe.rto 27/09/93
NAVARRO GONZALES, Begonia Patricia 06/08/93
NAVARRO VÁSQCEZ. Guillermo Jesús 05/11/93
NEPO LINARES, Marielka 13/07/93
NIERI SANTAMARÍA, Elvia Gíulíana 22/07/93
OBUfAS CENTENO, Oswaklo Arturo 16/12/93
OBREGÓN ROSSI. Roberto Ernesto 27/08/93
OCAÑA AGUIRRE, Victoriano Walter 29/12/93
OCI IARÁN OTOYA. Aída 15/11/93
OCHOA LÓPEZ, Rosa Inés 30/11/93
OCHOA RIVERA, :-.1irtha Ullan
480 VOX-JUR/S-REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

Ol<lJRA M/\RTIKEZ, Maria Angélica 08/11/93


OLIVA PIZARRO. Angela Ercilia 12/1 l/93
OLIVARES CANCHABI. Rosario Gísella 28/12/93
OUVEHA UCEDA. Víctor F.dison 16/07/93
OL.ÓRTf:GUI RO:-VÍCRO, Ricardo Arturo 07/09/93
ORE GÓMEZ. Carolina L1zbeth 06/01/93
OREL.lANA /\R/\UCO, Ysrael Jesús 20/07/93
ORELLJ\N/\ PORRAS. Tito Roberto 31/08/93
OROZCO LOBATÓN. David Ri,faei Moisés 29/12/9:l
ORTEG/\ MENDOZA, lnqnd Susana 22/04/93
ORTIZ FARFÁN. Maria del Pilar 21/12/93
OSORIO RUJZ, Maria Dolores 06/06/93
OSOHIO RUIZ, Patricta Flor 19/10/93
OSORIO Rl;JZ. Zaida lsabeí 29/12/93
OTÁROLA PAREDES, María Natividad Otl/1.1/93
OVERSLUYS R/\ZZETO, Patricia Giselle 26/03/93
PACCO MENDOZA, Clara trena 27/12/93
PACHl:CO ROW\);Í. Juan Antonio 29/09/93
i>AJAHES DELGADO, Marco Antonio 11/06/93
PAJUEI.O CCEVA, Carlos Enrique 02/08/93
PAi ACIOS 13/\HREDA. Silvia Isabel 03/09/93
PALACIOS SA:S.TOS. Fehpe David 19/04/9:l
PAUAN JESÚS. Beltrán Abraharn 25/0S/93
PALMA CASTJL.1./\. Luis Carlos 14/05;93
PALO:-AINO CABEZAS. Alfredo Florentino 23/09/9:l
l'AL0:V1i:'s10 l.EÓ:\, Alejandro Enrique 14/05/93
P/\NOO ROMÁN. F.úilher1o 20/08/93
PANDURO QUl'>TO, Jessica Patricia 16/12/93
PARDO DEL VALLE. Enrique Aureho 28/09/93
PARFJ)F.S l.07A'.\0. l.iliana Aurora 1[,/12/93
PARODI GIANELIA franco Crnilio 27/09/93
PAllÑO I.ÓPEZ. ,Jorge Alejandro 20/10/93
PATIÑO URCO, Ana Bertha 14/05/93
PATHICIO Ll:'IÁl\ Silvia Norma 28/10/93
PATRO'.\J :V11R/\\JOA, Eli2abe1h Mary 2S/05;93
PAZ CORO?\ADO, Jorge Lino 15/06/93
PERALTA U\O. Edgar Antonio 27/12/93
Pf.RELJ\T/\ CABRERA. Wal!er Cecüío 06/04/93
PÉREZ Af\DERSOf\, JaVler Alfredo 20/12/93
481

PÉREZ DIOS. Hugo Ronald 04/0:,/9:�


PÉ.REZ TELLO, Azucena de Guadalupe 27/12/93
PÉREZ VERA, Julio Abdón PEZO 12/11/93
CAMACHO, José Paul Pf:ZÚA 09/12/93
OBUTAS. Ruben Alfredo 29/12/93
PEKALOZA GUEHRERO, Jimmy Frank 23/08/93
PEÑARANDA SADOVI\, Leonardo Humberto 21/10/93
PfUJCIDEO VII.LANUEVI\, José Amaldo 20/10/93
PFLUKF.R GÁLVEZ, Luis Enrique 20/12/93
PINTO LAGOS, Mónica tveue 11/1 l/93
PINTO ZAVALAGA, Judith Verónica 08/12/93
PISCOYA RODRÍGUEZ. $abey Gales 14/05/93
PITTA PEREYRA, Luis Jorge 11/08/93
POGGI ESPICHÁN, Miriha 19/11/93
POLO CASTRO, Rosa :viaria 29/06/93
POMA QUISPE, Félix Isaias 18/11/93
PONCE BARBA, Cannen Cecilia 19/07/93
PONCE QUIHOGI\, Víctor Amacleo 13/05/93
PORRAS VÁSQUEZ, Maria Angélica 04/10/93
POKTILLA RODRÍGUFZ. Ana María 03/12/93
PORTOCARRERO GAMARRA, Maria FJena 22/12/93
PRENTICE CASANOVA, Mónica del Pilar 23/11/93
PROAÑO MAYTA, Mario l.eonidas 28/12/93
PUMA VERA, Wagner PUPPI 06/12/93
FLORES, Hemán QAMl1AT 21/04/93
METUKASI, Kha!id 02/12/93
QUIJANO ARF.VAl.0. Víctor Enrique 23/12/93
QUINDE MENDOZA, Nestor Román 09/07/93
QUIROZ ARANA, Gladys Liliana
01/12/9��
QUISPE BAZÁN. Juan Alberto
06/09/93
QCISPE CA YLLAHUA, A ida Cruz
07/05/93
07/12/93
QCISPE CCBA. Johnny Walter
08/06/93
QUISPE CCYA. '.\-!aria Luz
30/12/93
QUISPE JORO, Juan Lucio l 0/11/9:l
QUISPE SOTELO, Alejandrina Isabel 03/05/93
QUIÑÓNEZ PALSA, Osear Eduardo 05/11/93
RAMÍREZ ÁVALOS. Parncia Mary 28/06/93
RAMÍREZ BARREDA. Pedro Femando 03/12/93
f{AMÍREZ HERRERA, José Eduardo
482 VOX-JURIS • REVISTA DE LA FACULTAO DE DERECHO

RAMOS ARAUJO, José Alberto 21/12/93


RAMOS BUENO, Dionicio Eduardo 19/11/93
AAMOS CARRILLO, Miguel Angel M/08/93
llAMOS PERALTA, Roxana Edilh ]4/12/93
RAMOS SUYO, Juan Abraharn 31/08/93
RÁZURI SILVIA, Carlos Auguslo 06/12/93
REA GODOY, Luis Teobaldo J0/12/93
RFÁTEGUI VELA, Wínston Jaime 30/09/93
Rl:'ANO SANTA:,¡A. Femando 27/12/93
RFAÑO SAJ\TANA. Rooo'Io 27/12/93
IU:GALADO RABASA, Roberto 22/11/93
REM01"fl CARBONELL. Gisella Beatnz 21/06/93
RENTF.RÍA ROJAS, José Manuel 26/05/93
REQUEJO DÍAZ, Joaquín 22/11/93
RETAMOZO SORIANO, Freddy Alejandro 08/09/93
RF.VOREDO HERMOZA. José Miguel 27/12/93
REYES DÍ/\Z, Ricardo Amulfo 15/07/93
REYES LUQCE. Víctor Renato 16/07/93
REYl'.5 MAL.A�ER07.. Mauro Luis 17/12/93
REYN/\ Cí.FAI.TA, Luis Angel 26/08/93
REYN/\GA $/\LAZAR, Wilson 16/11/93
Rf::YNOSO EDÉN, Javier Víctor Rafael 23/12/93
REYNOSO RA:.IÍREZ, Luis f.dgar 29/04/93
RICARDO VAI.LADOUD, Roxana Maritza 06/03/93
RJCSE GRANDEZ, Francisco 03/11/93
RÍOS GIL, Bias Humberto 26/05/93
RIVAS l:lELOTn, :"vlarlin Carlos 07/12/93
RIVERA HUAYIÁ�. Raymundo Guillermo 09/12/93
RIVERA TF.LLO, Renán Gustavo 17/06/93
RIVCR/\ VERA, Cecilia Miriam 14/04/93
ROFlATI1 CASTAÑEDA, Víctor Eddie 25/10/93
ROBLES t:KCI:s;AS, Tula Tatiana 24/08/93
ROBLES JACA Y, Pablo Gregorio 05/05/93
ROORÍGUEZ ESPJNOZA, Ada E!ba 18/11/93
RODRÍGUEZ :-.IARi�. Móruca Marilú 25/10/93
RODRÍC,L;EZ '.'v!O;>.'TAI.VÁN. José Manuel 07/12/93
BOl)HiGL;[Z PAIACJOS, Miguel Ángel 21/12/93
RODRÍGt..:EZ ROMERO. Domingo Guzmán 23/12/93
RODRÍGt;EZ Sil.VA, fJva Esther 27/12/93
483
RODRÍGUEZ VIUADAZ, Carlos Luis 20/05/93
ROJAS AlVARADO, Alberto 23/12/93
ROJAS CUBAS, Alfredo 18/10/93
ROJAS MARTÍNEZ, Carmen Rosa 28/09/93
ROJAS RODRiGl..if2, Francisco Luis 18/06/93
ROMÁN MIRANDA, Isabel 2'1/08/93
ROMÁN VALENCIA, Vkror Hugo 19/11/93
ROMANÍ PAtACIOS, Ana María 10/12/93
ROMERO AQUINO, Osear :vlanin 21/09/93
ROMERO MATIZA, Jorge Martín 06/12/93
ROMERO MEJIA, Freddy Horencio 30/11/93
ROMl'.RO QUINO, "'1arla del Socorro 21/09/93
ROQUE LLAQUE, Fanny Margarita
20/12/93
ROSARIO CABELLO, Bernardo Orestes
21/05/93
29/12/93
ROSAS CLJl'.VA, Yakeline Rita 22/10/93
ROSER OTÁROLA, Patricia Milagros 10/12/93
ROSSELL MERCADO, Juan Manuel 09/08/93
RUIZ CARPIO, Daniel Arquímedes 22/12/93
RUIZ GALLO, Juana Magaly 25/11/93
RUIZ·ELDREDGE GOICOCHfA, Angela 23/08/93
SAAVCDRA MAi.DONADO, FJadio 27/08/93
SACK RAMOS, Sylvia Jacqueline 18/05/93
SÁENZ TAYLOR, Rebeca Leonera 11/11/93
SAFRA RUIZ, Cario Magno 24/08/93
SAGÁSTEGUI BARDAL.ES, Ana Maria 01/12/93
SALAS CAMPOS, Pilar Roxana 22/11/93
SALAZAH GARCÍA, Anuro Augusto 05/10/93
SAL.AZAR LACERNA, Giovana Isabel 03/12/93
SALAZAR LUI LAM, Carla Úrsula 08/06/93
SAi.AZAR NORIEGA. Carlos Octavio 01/12/93
SALCEDO CAMACHO, Carlos Alberto 02/12/93
SALDARRIAGA rlERRERA. Migue: Martín 29/12/93
l:l/0:,/93
SALOA'.\IA VILtAVICENCIO, Malbina
SALGADO ANDRADE, Femando Benito 16/0'1/93
SAUNAS MELÍ·:NDf.Z, Jesús Mig11el
30/06/93
SAM DELGADO, Mag_qíe Roxana
26/04/9:{
02/06/9:1
SAN MAR1ÍN BOR.JA. Jaime Marrín 14/12/93
SÁNCHEZ BECERRA, Flor de María
SÁNCI-IEZ CO:-lTRCRAS. Luis Alberto
,¡{l,¡ VOX-JURIS. R[ VISl A or LI\ FACUL TAO DE DERECHO
-------- ·--- ·---. ··-·········----
SÁNCI 11-:Z rASQL;EN. Luis Miguel 30/12/93
SÍIJ\:CHF.í'. POHTURAS G/\NOZA, Gerardo Octavío 22/06/93
SÁNCHU RUIZ, Flias José 06/07/93
SÁNCI IF.Z Tl'l.1.0. Dorcar Mice 21/12/93
SÁ:-,¡CHEZ TUEST/\, Maria Margarita 10/12/93
SANl)OVAI. RUIZ. Guíllenno 25/11/93
sxxnu .1-\N DÁVILA. Franklin 06/07/93
St\NTJVÁJ\Ei'. CI IU:vll'ITAZ. Andrés Enrique ?6/11/93
SAN'l O l'AUCCAR/\, Praxides M/10/93
S/\HMll:NTO AL1l1\CETA, Gladys Yolanda 29/03/93
SEGUHA CiAHCÍA, [!sa l.'.di1h 01/12/93
SEGUHA LOAHTE, Alejandro 06/12/93
SEHQUEN UGAHTE, Luis Fernando 30/12/93
SERHA BR/\NDAN. Miluska Gisela 14/06/93
SIC�l1\ JUÍ\REZ. t',d:th f1cna 23/06/93
SIFIJENTES DEL MAH, Hafael N,coiás 17/11/93
SI 1.V/\ VEL/\SCO, :vlarjorie Nancy 02/12/93
SILVA 7.EGARRA. Wilder Oschandíer 19/11/93
SOLANO OY/\HCE. Wiuner Cerardo 26/11/93
SOU\lll OLIVA. Femando Marün 18/06/93
SOI.AHI OLIVA. L11i$ San1iago l 1/06/9:l
SO LÍS M/\Ci:DO. C<'S<1r Augusto 12/05/93
SOL(lHZ/\>10 VIDAI., l.ola Aurora 14/07/93
SOMMO RÍOS, Javier Wenceslao 16/12/93
SOTCLO 11:-lOCO. Gustavo 29/04/93
SOTO BAHZO!J\ . Joanna Naihalia 19/10/93
SOTO 1 !EHME�E<,ILDO, Víctor l luqo 2tJ/08/93
SOTO Zt..:BIATE. Carios Ornar 21/04/93
Sl'RAY i:'.L:VALLOS. José Alejandro ?6/10/93
SUÁRFZ MOt'-.TES. rabio!¡) 22/12/93
SULC/\ Bü):ILI.A. Teooosta Fmperatríz 26/11/93
SUHCI\ FLOHLS, Jorge Luis 12/07/93
T1\Fl;R f\OULI .OSA, \1anín 07/10/93
TAFl,;R DOCt;\l[T, Orlando 23/12/93
TAIPE CI IEHO, Miguel Juan 11/06/93
TAMATA MO\'Tf'JO, Mahel "'larlene 03/11/93
TAMA YO f:SPINOZA, Si1,1a Esperanza 19/07/93
TAPIA H.Olff..S. Hosar:o Esther llJ/12/93
TAPI.O. MART�EZ, Carlos Javier 19/08/93
485
·-·-----··. ....--·- ---------------
,�

TAPIA VIVAS, Gian,na Hosa 20/10/93


TAHl'.S HJ:GGI. Giennína Der.a 28/0rl/93
TÁVI\HJ\ ALVAlv\DO, Cenara del Rosario 28/.12/93
TA YI.[ ME)IDQZA, Patricia Hosario 28/12/9:�
TE.JADA CI 11:XTl:I\I.I.ENGF.N, Doris Mónica 03/12/93
TFJADA CGADROS, Juan Ramón 16/12/9:l
TEU.O CORBEn·o. José Luis 2?./12/')3
TELLO HI\MÍHl'2. Javier 12/10/')3
TFRRONES DÁVILA. E.dwin 23/12/93
TF.RRY RJ\MOS. Carmen Inés 15/10/93
TIHADO VÁSQUF2, Martha Oena 30/11/93
TOHRF.81.J\KCA GARCÍA. José Anibai 28/05/93
TOHílEBIANCA GARCÍA. Miluska Erika 30/12/93
TOHRES DEL RÍO. Miguel Ángel 24/11/93
TORRES DURAND. F.li1.abeth Consuelo 03/12/93
TORRES M[NDOZ,'\, César Phmo 22/0tl/93
TOHHES ZAMHHI\NO. Germán Guillermo :l0/06/93
TllF,JO CAlil;AY!'I, Lílíana Angélica 11/01/93
THISOGIJO DOMÍNGUEZ. Domingo José 24/11/93
THUEL I IERNÁNDEZ DÁVIIA, Marcel;i Marina R. 21/0:,/93
TRUJILl..0 ZEGARRA. Gilmer 16/0'1/93
TÚPAC MENDOZI\. Gabriela Soledad
]5/11/93
TUPAYACHI 1.ÓPEZ, César Augusto
27/04/93
UBILLÚS CI IÁVEZ, Carlos Andrés
2/J/08/93
28/12/93
UGAZ MERA. Walter
15/10/93
Ul.l'A YOUNG, María Jesús de los Milagros
Ul.l.01\ GAVIU\M). José Rubén
25/10/93
?.9/09/9:l
UHCIA BERNARF.. Leoncío UHIZ
30/12/93
SEGURA. José Andrés URUF.TI\ l
09/09/93
.f'ÓN, Carmen Rosario UYEN
GUTIÉHHEZ, lván Fabncio VI\LDEZ
04/06/93
29/ 11/93
GAHCÍA. Carmen Luz VAI.DIVIA
O:VO:i/'B
RIVERA. Cecilia l.ourdes VALIENTE
12/03/93
ROM./\'.\ lnna Elizabeth 25/05/9:�
VAi.VERDE BUSTES, Beatriz Rocío 12/11/')3
VARGAS CASARETTO. Renaro Walter 1'1/12/93
VARGAS CI llNCHA, Man!1a Celinda 23/07/93
VARGAS CORHALES. Nora 13%triz 0:,/ J J/93
VARGAS HIDALGO. Carmen Beatriz
486 VOX-JURIS · REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

VARGAS MIÑA!'l, Wilson 22/10/93


VASCONF.S RUIZ, Sonia Nérida 31/05/93
VÁSQUEZ DEL RÍO. Orestes Femando 15/10/93
VÁSQUEZ DiAZ, Wilfredo 16/08/93
VÁSQlJEZ HILARES, Carmen del Rosario 14/09/93
VÁSQUF2 HILARE'.S. José Luis 23/11/93
VÁSQljEZ MURII LO. Rosario .lanet 22/06/93
VÁSQUEZ PINEDO. Kerlin 23/11/93
VÁSQUEZ QL;ISPE. Noé 07/10/93
VÁSQt.;EZ REBAZA, César 03/12/93
VÁSQUEZ RÍOS, Aldo Alejandro 03/06/9'.{
VÁSQUEZ ROMF.RO, Carlos Filiberto 01/12/93
VÁSQU 1:-7. ROSALES, Julio Elíseo 02/12/93
VÁSQUFJ. VÁSQUl:'J., Edísoro 25/03/93
VEGA ALFEROFF. lván Arturo 08/12/93
VCGA AVENDAÑO, Daniel Jesús 26/08/93
VEGA CABHEJOS, Mariela Milagros 24/05/93
VEGAS PALOMINO, Francisco Eduardo 17/12/93
Vf:GAS VACCARO. :'1-1iguel Angel 27/12/93
VEIARDE S/\1.i\ZI\R. Alberto Gerardo 21/06/93
VELÁSQUEZ ESPINAR, Milagritos Dora 28/12/93
VELÁSQUE2 PORTOCARRERO, Jorge 03/05/93
VÉUZ TRAVERSO, Karya Usette 19/04/93
VERA LUNA. Susana l.ourdes 27/09/93
VERANO TOLEDO, Carol 16/08/93
VEHIJLGEH I IERRERA, José Enríque 29/04/93
VF.RNOZA VARGAS, Lucy Angélica 22/12/93
VÍA ZAPATA, Rosa Guisella 07/06/93
v1c;NOLO HUAMANÍ, Gisella Rosa 26/08/93
VILA MONTES, Darío Israel 31/05/93
VILC/\ CI IOQUEI Jt.;ANCA. Luis 14/11/93
VILF.LA LOA YZA, Marco Antonio 17/12/93
VILLA CASIAS, Juan Toledo 30/11/93
VIIJ.i\ MORELU, Aus¡usto Gabriel 20/07/93
VILLACORTA AYLL0:-1, Walrer 05/11/93
VILLACORTA VILLA-CORTA, Oiga Esther 17/09/93
Vll.l..i\MIZOR CUADROS. Carlos Femando 29/11/93
VILL/\NlJEVA MARINO, Rafael Francisco 20/07/93
VILLARÁN 8URNER, lván Alejandro 12/05/93
487

Vll.lAVF.RDE QUISPIAYAIA, Magda Francisca 14/06/93


VILLAVICENCIO MALTESSE, Susana Ruth 13/09/9:{
VINATEA COLLAZOS, Víctor Femando 25/)1/93
VTSALOT PAREDES. Mónica Sisi 06/05/93
VITE LUJÁN, Teresa Angélica VIVAS 15/12/93
RAMÍRE2. Gisella Joanna VIZCONDE 16/12/93
CÓRDOVA, César Emilio WONG 11/06/93
MONTERO, Síxto Martín YÁBAR 24/05/93
SANTILLÁN. Ricardo Saniiago 31/0[,/93
YAMUCA VEGAS, Gilberto 11/06/93
YAÑEZ RUIZ, Nonna Zoila 28/12/93
YORANGA 8AN02A. Pablo Antonio 23/07/93
YUI GONZALES, Rosa lsolína 19/08/93
YUPAKQUI BOLAÑOS, Frida 08/10/93
ZABARBURU SAAVEDRA. Gonzalo 23/08/93
ZAFRA MEDINA. Ana María 20/12/93
ZAMORA RAMÍREZ. Juan Luis 02/08/93
ZAPATA ANDÍA, Leny 12/07/93
ZÍIRATE YOPPIANI, Carmen Elizabeth 10/09/93
ZAVALA PONCE DE LEÓN. Ana Maria l:Í/12/93
ZEVAU.OS ASTENGO, Juan Carlos 15/07/93
ZEVAI.LOS CULQUI, Carolina Griselia 11/01/93
ZURITA ROQUE, Erasmo 14/12/93
ZÚÑIGA NINASIVINCHA, Pedro Jultán 19/03/93
ZÚÑIGA PAREOFS, falgar Manuel 21/12/93
EGHESADOS DE LA SECCIÓN DE POST-GRADO
MAESTRiA EN DERECHO

EGRESADOS 93 · 11

ESPECIALIDAD: DERECHO DEL TRABAJO

CAMPOS llMANA, .Juan Alberto


CE.RF JARA. María del Carmen
CHACÓN ROLDÁN, Ficlel Alberto
CORRÁLEZ·DÍ/\2 I.ARA, Alfredo Bernardo Antonio
CUADROS GARCÍA, Margot Mery
LEÓN MONGE, Marco Antonio
PANJAGUA ALBAHRACÍN. Gustavo Edmundo
PALOMINO GASPAHD. Miguel Pedro
RAMÍREZ·GAST0'-1 BI\LLÓN. José Luis Germán
HIVAROLA COLE, Cuülermo José
SAN MARTÍN GARCÍA, Maria Lourdes
URIOL ASTO, Eduardo Anselmo
ALVJZURI COSIO, l laydee
CARRASCAi. PORTILLA, Justo Goyo
ESPINOSA QUlNTANI\, Jesús Augusto
GO!\ZALES VJCTOHIO. Samuel Onasímo
I.A ROSA HOJAS, Tatiana Armida
LINO TUPIÑO. José Carlos
MEDRANO SÁ)ICHEZ. Ramón
PESCJ IIEHI\ BENÍTES, Maria del Carmen
PI.AS()ICIA VERA, Agustín
RODRÍGUEZ CUADROS. Mara-Alejandra
RO,JAS RODHÍGUEZ, Francisco Luis
SANTOS FSP1N07A, Sarnuel
SIALER TIRADO, Eisa Rosa
THISOGUO DOMÍNGUEZ, Oomingo José

ESPECIALIDAD: DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

ARAUCO BEN/\VENTE, Carmen Cecilia


CÁCERES TORI. Beatriz Alejandrina
489
490 VOX·JURIS -REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO
490
4904
CASTILLO FALCÓN, Mary Ann
CHERO SALDARRJAGA, Juan Ramón
Cf-llRIBOGA MENDOZA. Mariella Victoria
CHUNGA MENDOZA, Martha
DAVELOUIS TORRES. Luis Ernesto
DE CÁRDENAS LEGUIA Jorge Alfredo
ESCOBAR ÁGREDA. Hugo Jorge
FART'ÁN MANRJQUE, Víctor Alfredo
GARCÍA LANFRAJ\CO, Francisco
GORDILLO AYO, Femando Hugo
!ANN/\CONE SILVA, Felipe Eduardo
INFANTES BAMBARÉN, Nonna Mercedes
IPARRAGUJRHE SOTELO. Victoria Andrea
LA ROSA CÓRDOVA. Hílda
MAN.llLLA SÁNCHE2, Catheríne lvette
MÉNDEZ LUCAS. Silvia Albina
MENDOZA CABALLERO, Susana Matilde
NONONE PAREDES, César Augusto
PICHIUNGL;[ ROMERO, Ángela l lerminia
RODRÍGUEZ G/IRCÍ/\, Carlos Germán
SAAVEl>RA ÁVILA, Carlos Eduardo
SOTO MA!.ACH[, Maria Elena
AR/\MAYO VALDIV!A, Raúl Vidal
CÁRDENAS LA ROSA, Justo Miguel
CHÁVCZ COTRl'.'IA, Jorge Wayner
CHÁVE2 LÓPF2. Dany Ramiro
FLOREZ MENDOZA, l..eoncio
ORTIZ MELGARE.JO. Nabar Teodoro
PARRA-MORZÁN BENDEZÚ, Gladys
Celia REYES TELLO, Robbye Miguel
SAFFER MJCHAELSE!\ Alicia María de los A.
TORRES CABALLERO, Marla Catalina
TORRES PIAGGIO. :vlaria Luisa
URQUIZO MAGGIA. Daniel Femando
VILLA BENDEZÚ, Mónica Patricia
VILLÓN PALACIOS. Cesar Agusto
ALTAMJRANO FLORES, ,Juana :vla(,a Eva
ALTAMIRA'.'10 PORTOCARRERO. José Carlos
ÁLVAREZ GON7.ALES. Virginia Esperanza
AYVAH CARRASCO, Baldomero Elias .¡ •
CASTRO AVÍLES, E.velia Fáuma Rosalina
CHÁVE.Z !DROGO. Gloria Angélica
CHUNG CHÍA, Juan
DEL ÁGUILA ZAMORA, Feriel Tatiana

ESPECIALIDAD: CIENCIAS PENALES

ÁVILA LEÓN, NancyTiburcia


BRAMONT ARJAS TORRES, Luis Felipe ,
BRICEÑO Jl:v!ÉNEZ. Vicente Rufioo
CABRERA GASTE.LO. Percy Jaime
CANEPA NAVARRO, Carlos Alberto
CARLOS ESPIN07.A, Ángel Jesús
CASTRO MÉNDEZ. Sandra Cecilia
CÓHDOVA LA TORRE, Alejandro
ENRÍQUEZ SOTE.LO, Zoilo Ciriaco
GRAOOS Hr.RRERA, Femando Enrique
HEIGHES SOLOGUREN, Mercedes Rosa
I IUAPAYA HEYKA. Jesús Alberto
LÓPEZ PÉREZ, Lucas Luis
MARCE.LO CIRIACO, Judith Lucía
MICA LA Y FLORES, Julio
MUNA YCO MARCOS, Femando
NIETO BLÁCIDO. Herminío
NÚÑEZ HUAMÁN, Juan Francisco
PADILLA BARBARÁN, Celestina Mafalda
RE.QUENA CORNE.JO, Gustavo Humberto
SÁNCHEZ SALAZAR, Rodolfo
TAMBINI ÁVILA, Mónica
TÉL.l.EZ PÉRE'Z, L.ourdes Bemardita
TUPIÑO ELGUERA, Jorge Abel
VALES CAHHILLO, Jaime José
VEGA YBAÑEZ, Julio Alberto
VJLC'.A MORALES, Aldo Gilberto
492 VOX-JURIS • RFVISTA Of LA FACULTAD DE DERECHO
492
4924
INGRESANTES A LA SECCION DE POST-GRADO
MAESTRIA EN DERECHO

AÑO ACADEMICO · 1993

ESPECIALIDAD: DERECHO CIVIL Y COMERCIAL

ALTAMIRI\NO PORTOCI\RRERO, ,José Carlos


ÁLVAREZ GONZALES, Virginia Esperanza
ARI\NI\ S!GUAS, César José
ARROYO SIERRALTA. Ana Belén
ASTETE B[J\:AVlDF.S, Sylvia Mireya
AYVAR CARRASCO, Baldomero Elias
BACIUO SALAZAR. Emma Consuelo
CASTRO AVILÉS. Evelia Fátima Rosanila
CÓRDOVA ROMÁC'i. Cermeta Rocío
CHÁVE.Z !DROGO, G'orta Angélica
CHU:>lG CHIA. Juan
CHUNGA Ct-lÁVEZ, Fenn!n Julio César
DEL ÁGULA ZAMORA, Feriel Tatiana
DEL CARPIO 01.AECHEA, Zoila Cecilia
DUIV\ND CARRIÓ:'I, Julio Baltazar
ENCINAS LLANOS, Rosario del Pilar
ESCOBAR DELGADO, Luisa Domínqa
ESPIN07A MONTOYA. Jaime Gustavo
ESPINOZA ORÉ. Edwin Mario
ESTRADA LAGOS. Liliana
FlGL,;F.ROA BUSTAMANTE, Julio Hemán
f-UENTES RIVERA COLOM, Maria Amontara
GARCÍA B/\RRETO, Elva Cecilia
GONZALF.S RÍOS, Etadío
GUTIÉRRr:z CANGUAHUALA, Ana María
GUZMÁN BELZlJ. Edilherto Jaime
HERMOZA ASTETE, José
HUAMANÍ MC!'!OZ. Dante César
lilJAM/\NÍ MCÑOZ. Javier Willredo
IRIGOYF.K OÍAZ. Freddy Santiago
JIMÉNEZ '.',,1AYOR. Patricia Martha
,)UÁREZ GALLEGOS. Carmen Patricia
JULCA PF.REZ, Gilberto
u\V/\DO LUDE:,¡A, Femando Raúl
LINARES OJCDA. Rosana
UVIA CHJCOT. Rosa Luz Angélica
IJVIA VF.GA, Mana Elena
LO/\ YZ/\ C/\YO, Percy Bacillo LU
CHIRINOS. Angela Teresa M/\LPARTIDA
GUZMÁN. Carmela Rosario
;1,1A�RJQUE PEREYRA, Donatila Carolina
MANRJQUC VÁSQUl:'Z, Henrry Rafael
:-1r:NOOZ/\ /\BARCA. Juan Bauusre
MENDOZA f1SCAUNI, Mariana Esther
MENDOZA RODRÍGUEZ, César Emilio
MOSTACERO RÍOS, Marcos Manuel
NIÑO PALOMINO. Maria Rosario
OLAZÁBAL OCHOA. Cristina de! Pilar
ORDÓÑEZ RAMÍRt:Z, Mirlam Elizabeth
PACCIJ\I TORRES, Carlos Luis
Pi\DILLJ\ ROJAS. Marco Aurelío
PALACIOS RANGEL. Clemente Segundo
PALOMINO CNRIQUEZ, Hugo
PERALES ROSAS, Ruby Gui!
lermina Pl:RALTA AI\DÍA, Javier
Rolando PRADO CASTA'.'.EDA, Ana
Manlú PREMRI. l./\C',/\, Franc
Martín QUISPE DÍAZ. Gi!ber Carlos
QUJSPE LÉVA:>JO, Ítalo Fernando
RAMÍREZ RIMAR!. Rosario Netívídad
RF..ÁTEGUI VELA, Wmstou Jaime
HÍOS LUQL;l. C:mer Constantino
ROMERO AQUINO. Maria del Socorro
HOME.HO AQUINO, Osear Martín
SAL.GAl)O A'.'iDRADC. Fernando
SÁNCHF2 SANTIUÁN. Teresa de Jesús
SARMIEé'<TO ALBACF.TII. Gl;,dys Yolanda
SOLÍS MACEDO, César Auqusio
SOTELO GljZMÁN. Maria Ysabel
SOTO BARZOLA, Joanna Nathelle
TE.JADA SEGURA, Juana Estela
494 VOX-JUR/S - REVISTA DE LA FACUL TAO DE DERECHO
494
4944
TORREBLANCA GARCÍA, Miluska Erika
TUCTO CHÁVEZ, Elizabeth
URBINA CALATAv(;, .laírne Enrique
VALES RONDÓN, Carmen Daniella
VARGAS TERRONES, Maribeth Enith
VÁSQUEZ DE LA ROSA, Manuel Ángel
VIDA!. RAMOS, Wilder Ego
ViLCHEZ QUINO, Carlos Humberto VILLAV!
CENC!O VILLAFUERTE. Aníbal Atilio
YAMUNAQUE GÓ:-.1F2, Víctor Manuel
YÁÑEZ ASPILCUETA, Loudeivi Resalía

ESPECIALIDAD: CIENCIAS PENALES

ANGULO CORNEJO, Yoni Leonor


ARIAS TELLO, Alfredo Leoncio
ARISTA PALOMINO, Aída Mercedes
BARRIGA BURGOS, Carmen Luisa
BEGAZO ANDRADE, Carmen Rosa
BRAIZAT TE.JEDO, 1.uis
BUENO LAZO, Víctor Marco Augusto
BUSTINZA y CORTEG/\NA, Abadesa
CALJXTO Al.ARCÓN, Walter Félix
CASTRO BALLENA, María L\JZ
CÉSPEDES SAi\TIVÁÑEZ. Martha Soledad
CIE'2A ROCA, Chelly
CONCHA GRADOS, Ántero
CONDEZO TARAZO�A. Lucía del Pilar
CO:slDORI FERNÁ:-IDEZ. Porfiria Edita
DEL CASTILLO QUIROZ, Amaru Teófanes
DELGADO ARROYO, Margarita Milagro
DULANTO D'CAROU, José Manuel
DURAND COTILLO. Julia Zuli
EGAS CONTRERAS, Femando Oreste
ELÉSPURU FUERTES. Ronald José
ESPl:-,;07A HUARACA, César Andrés
ESPl:-lOZA SÁNCHEZ, Ana I.UW1ila
FACUNDO MUÑOZ. Juan Artemio
GALl,EGOS LIACTA, Rolando Trinidad
GONZALES ROMERO. Luis Enrique
GlfflÉRREZ CANGAHUALA, Jorge
GUZMÁN BENJ\VlDES. Tomás Edílberto
HARO ALBARRÁI\ Wtlliam A.
HERRERA CASSINA, César Guillermo
LJ\RA SERVAT, lvá:i Fedor
LEGUÍA LOA YZA, Cerrnán Arnenor
LEÓN MONTEJ\EGRO, Víctor Maximiliano
LOZA ZEA, José l\éstor
LOZADA RIVERA, Róbinson Ezequiel
MADRIAGA ÁLVAREZ. Héctor Wili
MALCA LEO. Enrique Abelarclo
MALDONADO CORTEZ, Hildo Andrés
MÁRQUEZ VERA, Walter lván
MARTICORENA GASPJ\R, Lidio Sixto
MATA IAJ\DAURO, Oswaldo f'reddy
MII\J\YA MF.>JACHO, Wilder David
MONTES DE OC/\ REJAS. Juan J\nlonio
MORALES TORRES, Jorge Nicolás
MOROCliO CASTA�f.DA. l.ourdes Victoria
MULLER SOLÓ>l, Enrique Hugo
OUVERA VA'.'Jl>ll, Jorge Alberto
PACHAS NAPÁK. Juliia Hennelínckt
PASTOR GUITfON. Luis Alberto
PERAi.TA 1.lll Silvia Myriam
PEZZINI CHAVAHRÍA. Lucile del Pilar
POLANCO NÚÑEZ, Pastor Walter
PRETEI. DE LA CRUZ. Carlos
QUEZADA :-.lUÑA'.'JTE, Raúl Emilio
RAMOS SERNAQCE. Arturo
RENTERÍA ROJAS. José Manuel
ROCA RUA, Zósuno
SALAS ARRIARÁN, Uzandro Ornar
SAJ.A7.AR CHAs;GANAQUÍ, :vlar:a Cecilia
SALVATIERRA Vi\LDIVlA, Víctor Hugo
SANTA CRUZ JAÚREGUI, Elliol Augusto
SANTIAGO JIMÉNEZ, Ana Maria
SCATTOLOJ\ BENEDETfl, Luciano Carlos
496 VOX-JURIS • l<EVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO

496
4964
TELi.O COBDEBO. Camila Catalina
TOSO AHCAYA. David i\braham
TUESTA RENGIFO, Teobaldo Alfonso
UCE.DA MAGAU.ANES, Pedro lván
VARGAS RUIZ. Walter Isidoro
VIDALON Al.VlTES. lrma Elena
Vil.CA C'.,ALLEGOS. Román Moisés
VILCI IES HERRERA, :vlarisa l.igia
VILLA BONILLJ\, Inés
ZECEVICli /\COSTA, Mirko

ESPECIALIDAD: DERECHO DEL TRABAJO


Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL

ALVlZt:RI COSIO. Haydee


ADHIÍ\N AMBÍA, Abel
CÍ\CF.RES :v!AOUEÑO. Gregorio
CARRASCAL PORTILI.A, Justo G.
CONTHERAS l.ÓP(Z, Uly Ke11y
CHIHINOS ZEG,'\HRA, Jesús Gustavo
DÍAZ ESPINOZA, Víctor ,Javier
ESPINOZA QUli\.TA:'IA, Jesús Augusto
ESTRADA ARAGóN. Maria Cecilia
GÓMEZ 1 !URTADO, Ricardo Albeno
G0:-.17.ALES V!CTORIO. Samue! Onesüno
HOLGADO V!GUENZONI, Raúl Santos
LA BOSA ROJAS. Tauana Armída
!.E.NCI MAGUIKO. Francisco Victoriano
UNO TUPIKO. José Carlos
YIEDRANO SÁNCHEZ, Ramón
'.l-11HANDA VJLLA;s;UCVA, ,Joei Edmundo
PERAi.TA O\BRF.RA. Walter Cecilio
PESCH!ERA BENÍTEZ. María del Carmen
PLASCNCIA VERA, Aqusnn
BEYES PURIZAGA. César Eusebio
ROJAS RODRÍGUEZ. Francisco Luis
SÁNCHEZ PORTURAS GANOZA, Cerardo Octavio
T!PPE ROMÁN. Teooosto Alfredo
TRISOGI.IO DOMÍNGi;E2, Domingo José
GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN DERECHO

ESPECIALIDAD EN CIENCIAS PENALES:

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN INTJ'n.JLADO:

"EL MANDATO DE DETENCIÓN Y LAS


LIBERTADES EN EL PROCESO PENAL
PERUA'-10".

DR SERGIO IVÁN "IOGUERA RA'.\105

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy