Mapa Conceptual-Maestria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

INTERPRETACION DEL CONTRATO INTERPRETACION DE LA LEY

NO CONFUNDIR
NO CONFUNDIR CON
En el contrato se investiga un En la ley se indaga cual
hecho concreto y reducido a ha sido la voluntad
las partes. inherente de la norma, y
ésta, existe por sí
INTERPRETA misma.
CIÓN LA
DEREGLA
LOS DE INTERPRETACION DE LA VOLUNTAD DECLARADA
Y DE LA COMUN INTENCION DE LAS PARTES
CONTRATOS

INTERPRETACION INTERPRETACION INTERPRETACION INTERPRETACION INTERPRETACION


LITERAL GLOBAL DE BUENA FE SISTEMATICA FUNCIONAL O
FINALISTA
Es un punto de partida Es la valoración de Se parte de que el recoge el denominado
de interpretación legal comportamiento de las principio de la totalidad Se aplica al agotarse los
legislador se afilia a la criterios de
del Contrato. partes. se debe buscar negocial donde el
significado del acuerdo declaración de voluntad, interpreta está obligado interpretación subjetiva.
El intérprete debe buscándose clarificar el
más allá de significado esto es, en la a interpretar conforme
realizar un análisis significado objetivo y
literal de las palabras. el sentido que emana
profundo, es decir se manifestación (por lo total del negocio. Se
No limitándose sólo al del íntegro del
debe ir “más allá de la aplica como última
tenor literal de las que se ha declarado), contenido del contrato.
Compraventa.
letra del contrato” Arrendamiento de cosas.
ratio.
palabras. Cesión de derechos y
según el principio de
TRASLATIVO la
DEL Censo consignativo
acciones. Subarrendamiento.
OTRAS DOMINIO
buena fe. Censo reservativo.
Censo enfitéutico.
CLASIFICACIONES Permuta.
Servidumbre.
Donación.
TRASLATIVO DE Comodato.
USO Y DISFRUTE Precario.
Mutuo.
Contrato de empresa o de obras
POR SU por ajuste a precio alzado.
INDEPENDENCIA Arrendamiento de servicios.
Contrato de trabajo.
DE TRABAJO Y
Contrato colectivo de trabajo.
GESTION Transporte.
Mandato.
POR SU Corretaje.
Pública promesa. Seguro.
VALORACION Renta vitalicia.
ALEATORIOS
Juego.
Apuesta.
Decisión por suerte.
POR SU RIESGO
Depósito.
DE CUSTODIA
CLASIFICACIO Secuestro.
Hospedaje.
N DE LOS
CONTRATOS
POR SU FORMA CONSTITUTIVOS DE Contrato de sociedad.
PERSONALIDAD Y DE Contratos de colectividad y comunidades especiales.
GESTIÓN COLECTIVA Aparcería.

Contrato de promesa.
POR SU DE GARANTÍA Contrato de reconocimiento de crédito o
NACIMIENTO Y Y AFIRMACIÓN deuda.
VALIDES DE DERECHOS Fianza.
Prenda.
Hipoteca.
Anticresis.
POR SU FUNCION
Transacción
Términos: como contrato, acuerdo, entendimiento, convenio, tratado y pacto refieren . semejantes, es necesario encontrar puntos
situaciones
PROBLEMATICA JURIDICA Abstracto de
comunes.
deuda
Roma se distinguía al pactum del contractus. Contrato
En la tradición jurídica de giro o doble apoderamiento.
romano-germana
TERMINOLOGIA
El término «contrato» en los diversos sistemas jurídicos. Contrato
la convención tiene de promesa
dos funciones: unaescrita de deuda
positiva: crear oaltransmitir,
portador.derechos y
«tratado», en el derecho internacional. obligaciones (contrato), y una negativa: modificarlos o extinguirlos (convenio)
POR SU TIEMPO
generalizando usaremos convención».
los elementos esenciales de un contrato son:
- Elemento subjetivo: manifestación de la voluntad
- Elemento objetivo: producción de consecuencias jurídicas
- Elemento normativo: reconocimiento por parte del sistema legal al procedimiento
de creación de la norma contractual.

En los Estados (tradición jurídica anglosajona) el contrato se una promesa o conjunto


Procedimiento
jurídico
convencional La Palabra “Convenio” refiere dos acepciones:
vs. norma a) Como “Procedimiento” concurren voluntades y
jurídica generan efectos Jurídico.
convencional b) Como “Producto” del Procedimiento, es decir es
una norma.

El convenio como norma jurídica


REFLEXIONES
EN TORNO A El convenio como procedimiento
LA TEORIA
GENERAL DEL
CONTERATO 1. La voluntad convencional
2. El objeto de la convención
3. La conclusión del procedimiento que crea la norma convencional
4. El procedimiento convencional como procedimiento nouménico, no fenoménico
5. Características exigidas a las partes que intervienen en la creación del consensus
a. Personalidad
b. órgano del sistema jurídico
c. libertad e igualdad.
En el procedimiento que crea la norma convencional se le reconoce la autonomía de la
voluntad, es decir, la libertad del contratante, en tres vertientes:

1. Libertad negocial.
2. Libertad de elección de la contraparte.  FORMACION DE LA NORMA
3. Libertad en el contenido de la contratación. 
6. Elementos esenciales de la convención
1. El consensus.
2. El objeto, que se divide en: directo, y que consiste en las prestaciones y
contraprestaciones; la creación, transmisión, modificación o extinción de
deberes jurídicos, e indirecto, esto es la cosa o finalidad.
3. El reconocimiento por parte del sistema jurídico.

LA LIBERTAD DE
CONTRATACIÓN:
EJERCICIO Y LÍMITES

LA LIBERTAD DE LIMITE A LA LIBERTAD LIMITE IMPUESTOS CONTRATOS CONTRATOS PRE


CONTRATACIÓN DE CONTRATACIÓN POR EL LEGISLADOR FORSOSOS DISPUESTOS O
A LA LIBERTAD DE ESTANDARIZADOS
CONTRATACIÓN
LIBERTAD
CONTRACTUAL NORMAS LEGSALES
IMPERATIVAS

LA LIBERTAD DE ORDEN PUBLICO


CONTRATACIÓN

BUENAS
COSTUMBRES

PRINCIPIO DE
BUENA FE

ABUSO
DEL
DERECH

FRAUDE
A LA

FRAUDE A
LOS

COMPETENCIA DESLEAL MEDIANTE


LA INTRODUCCION A LA
INFRACCION CONTRATUAL

Valor de transferencia de
bienes y servicios para
efectos del Impuesto a la
Renta

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy