Proyecto - Guia - para - La - Creacion - EDT Llantoy
Proyecto - Guia - para - La - Creacion - EDT Llantoy
Proyecto - Guia - para - La - Creacion - EDT Llantoy
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................9
GENERALIDADES..................................................................................................10
TITULO DEL PROYECTO...................................................................................10
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN................................................................................10
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN........................................................................10
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................11
2. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN................................................................12
2.1. GENERAL...................................................................................................12
2.2. ESPECÍFICOS...........................................................................................12
3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................13
4. ANTECEDENTES.............................................................................................14
5. MARCOS REFERENCIALES...........................................................................16
5.1. MARCO TEÓRICO.....................................................................................16
5.2. MARCO CONCEPTUAL.............................................................................23
5.3. MARCO JURÍDICO....................................................................................26
6. DISEÑO METODOLÓGICO..............................................................................28
6.1. ENFOQUE METODOLÓGICO...................................................................28
6.2. FASES........................................................................................................28
7. RESULTADOS..................................................................................................30
7.1. DESARROLLO DE LA GUÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA EDT
ENFOCADA EN PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL..............30
I. Planificación total del proyecto......................................................................30
II. Definición de cada estructura:....................................................................33
7.1.1. Dueños, socios o inversionistas:.............................................................34
7.1.2. Constructor..............................................................................................62
7.1.3. Interventoría:.........................................................................................110
7.1.4. Supervisión técnica...............................................................................138
CONCLUSIONES..................................................................................................142
LISTA DE FIGURAS
5
Figura 37. EDT Administrativo...............................................................................113
Figura 38. EDT Control de contratos.....................................................................115
Figura 39. EDT Interventoría técnica.....................................................................118
Figura 40. Control de planos y especificaciones...................................................120
Figura 41. EDT Control de ejecución de obra.......................................................125
Figura 42. Ensayos de laboratorio.........................................................................130
Figura 43. Control de programación......................................................................134
Figura 44. Interventoría financiera.........................................................................136
Figura 45. EDT Supervisión técnica......................................................................139
LISTA DE TABLAS
Ahora bien, decirlo es sencillo, la gran mayoría de los profesionales que tienen
vasta experiencia en este campo pensarán el por qué se debe realizar esta clase
de trabajo si ya se conocen los pasos, sin embargo, el no planificar de una manera
correcta todo lo que se va a hacer puede traer sorpresas al recibir resultados poco
favorables. El EDT permite que el planificador del proyecto revise cada aspecto
del proyecto, asigne tareas a un equipo de trabajo y revise con qué recursos debe
contar para que en el desarrollo del mismo no tenga problemas de esta índole.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
SUBLÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
Dentro de la línea de la Gestión de proyectos, se cuenta con muchas teorías
adoptadas de otros campos de investigación que son aplicables a la ingeniería
civil, áreas como la administración de empresas o la ingeniería industrial, poseen
teorías relacionadas con la planificación estratégica para la distribución correcta
de la fuerza de trabajo, sin embargo, el presente proyecto desea traer esta
información y enfocarla en la línea de la gerencia de empresas de construcción,
para la cual esta monografía sirve como manual que sintetice la investigación ya
realizada por otros investigadores en distintos campos de acción.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. GENERAL.
Crear una guía que contenga las herramientas básicas para la elaboración de una
estructura de división de trabajo (EDT) aplicado para la construcción de proyectos
de vivienda de interés social.
2.2. ESPECÍFICOS.
Para ello se plantea realizar una guía que contenga la descripción de las etapas
que se deben tener en cuenta en la creación del EDT enfocado en la construcción
de viviendas de interés social y que sirva a la gerencia a identificar cada posible
variable, cada actividad y cada etapa para el éxito de su proyecto. Este
documento, también pretende presentar de una manera sencilla la interacción que
tienen cada una de ellas en las líneas de presupuesto y programación, dado que
la necesidad no es solo conocer qué pasos se deben efectuar durante la ejecución
de la obra sino que sirva para el control de cada etapa.
Se pretende que sea un documento que sea de fácil acceso distribuido en etapas,
así las personas que lo consulten no tengan la necesidad de mirar todo el
compendio de actividades sino que se puedan centrar en aquellas que son propias
de su área de injerencia; esto hace que se resalte la importancia de involucrar
variables de trámites propios que se deben efectuar y reglamentación vigente para
proyectos de este tipo.
4. ANTECEDENTES
La historia más reciente nos presenta que una vez en Europa se dio la revolución
industrial, las distintas empresas recién creadas se dieron a la tarea de satisfacer
las distintas necesidades que se presentaba en cada localidad, para ello
comenzaron a trabajar en un sinnúmero de actividades, todas ellas nuevas, en las
1
• Arqhys Arquitectura. Historia del coliseo romano. Consultado en
http://www.arqhys.com/construccion/coliseo-historia.html el día 1 de octubre de 2014.
cuales empleaban personal aún no calificado para el desarrollo de distintas
actividades con el fin de emplear un número reducido de personas que realizaran
distintas actividades y cumplieran con metas establecidas por los patronos, sin
embargo, a pesar de la efectividad mostrada hasta ese momento los empresarios
no contaban con herramientas que los llevaran a analizar la forma de optimizar la
mano de obra. Es en este punto de la historia aparece Henry Fayol2 (1841-1925)
un ingeniero y teórico de la administración quien en su análisis de la
administración de las empresas dedujo los problemas clásicos que se presentaban
y las posibles soluciones que se podían implementar a fin de dar más
competitividad a la labor realizada. Para ello presentó sus estudios acerca del
modelo de administración, en donde prestaba buena atención de su estudio a la
división del trabajo3 el cual consiste en la especialización de la mano de obra en
una actividad determinada. En este punto él buscó hacer que cada trabajador
tuviera un rol determinado dentro de la actividad para la cual fue contratado y así
se realizaran equipos de trabajo, en donde cada uno tuviera una responsabilidad
distinta pero todos trabajaran en función de una misma meta o un mismo producto.
Ahora, en este tiempo en donde las construcciones están mucho más organizadas
y controladas que en la edad media o en la época de la revolución industrial, se
cuenta con distintas herramientas guía para la planificación de cada una de las
actividades que se van a ejecutar, también con software que facilita las tareas
tales como la programación de los proyectos y la realización de presupuestos, que
si bien en teoría estos dos elementos deberían ir de la mano, se evidencia una
carencia generalizada en la coordinación de los programas de ejecución con
respecto a los presupuestos. Con la división de trabajo establecida y con las
distintas teorías que existen hoy en día se pretende realizar un manual que sirva
para cualquier profesional del mundo de la construcción a planificar su proyecto
desde conocer con qué personal va a desarrollar su obra como con cuáles
materiales disponer para la ejecución del mismo.
2
Biografías y vidas. Henry Fayol. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fayol.htm. Consultado
el día 02 de octubre de 2014
3
PÉREZ, Mary. Administración industrial y general. Universidad Tecnológica de Monterrey. 2001.
5. MARCOS REFERENCIALES.
4
Empresa de Acueducto de Bogotá. Manual de trámites Bogotá. Consultado en
http://www.acueducto.com.co/wpsv61/wps/portal/!ut/p/c5 el día 01 de octubre de 2014.
5
PÉREZ, Mary. Administración industrial y general. Universidad Tecnológica de Monterrey. 2001.
6
RODRÍGUEZ LEZACA, Diego. Estructura de división de trabajo unificada para la construcción en
Santafé de Bogotá. Universidad de los Andes. 1998.
agrupación según la relación que tengan por su gran cantidad, con el objeto de
mantener un manejo adecuado del proceso.
A través de este proceso se logra conocer los puntos claves y las oportunidades
de mejora de cada actividad y es a partir de esta visión que se puede estandarizar
una estructura de división de trabajo para la construcción de viviendas en Bogotá.
Es funcional puesto que el proyecto plantea la revisión de estructuras como
soporte para poder desarrollar el manual.
Dentro del marco del trabajo propuesto, a fin de obtener una guía que contenga
las actividades estándar del mercado, la investigación desarrollada por Rodríguez 7
funciona en lo concerniente al proceso propio de la construcción, las unidades de
medida que se manejan y el orden de cada proceso constructivo.
Otro proyecto guía que sirve como base para el desarrollo de la teoría y la forma
en que se debe abarcar el tema de la creación de una EDT que, aunque no tiene
que ver con el mundo de la construcción, si sirve como ejemplo para abordar el
tema y descripción de variables se encuentra en el trabajo denominado: “Una
aplicación de la estructura de división de trabajo en proyectos de educación
continua en la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo” 9. Dentro del mismo,
se encuentra la descripción de lo que es un proyecto, el ciclo de vida, la historia de
la EDT, los niveles y las plantillas propias, las cuales adaptadas al presente
manual
7
Ibid,.
8
VELANDIA LINARES, Diego. GARCÍA MELO, Gonzalo. Guía Project management institute PMI
para un proyecto de vivienda de interés social. Universidad La Gran Colombia. 2014
9
DÍAZ JUAREZ, Fernando. Una aplicación de la estructura de división de trabajo en proyectos de
educación continua en la Universidad Autónoma del estado de Hidalgo. Universidad Autónoma del
estado de Hidalgo. Abril de 2006.
funcionarían de guía, además que se analizan los riesgos al momento de crear
una EDT y la administración de la misma.
No se puede olvidar que dentro del alcance que se pretende con el manual, se
encuentran las tareas de la gerencia, por lo tanto, se debe involucrar todos los
conceptos básicos de la misma, recalcando definiciones básicas de los que son
los proyectos de construcción para arquitectos e ingenieros y los sistemas de
información que se tienen en este nivel; para ello Villazón11 en su artículo indexado
para la universidad de los Andes presenta cada definición y propone a través de
distintos autores la recopilación de información básica para el desarrollo de un
proyecto de construcción y presentando distintos software para la implementación
de controles de la documentación que tiene el gerente o el director del proyecto.
10
GUTIÉRREZ JUNCO.Oscar Javier. Procedimientos constructivos básicos. Bogotá. 2006
11
VILLAZÓN, R.E. Sistema de información para el apoyo a la docencia y gerencia de conocimiento
en proyectos de construcción. Universidad de los Andes. Bogotá.
12
NANKIVEL, Josh. Su entrenador de la EDT. 2010.
a. ¿Qué es una EDT?
13
Ibid,. p. 17
Figura 1. Ejemplo de EDT.
Construcción de
viviendas
1. Obras
preliminares 2. Cimentación 3. Estructura 4. Obra húmeda 5. Acabados
1.2 Servicios
públicos 2.2 Descapote
provisionales
2.4 Fundida de
elementos
El segundo componente que debe tener una EDT es el diccionario, dado que
como se observa en el ejemplo anterior (figura1) en la EDT solo se nombran
actividades la descripción de las mismas se deben realizar en un cuadro aparte de
la siguiente manera:
Uno de los puntos más importantes es éste debido a que es desde aquí en
donde se define el alcance de la EDT, para ello es importante que el
participante tenga bien en claro cuál va a ser el objetivo general del proyecto.
Una vez se ha identificado esto, se entra a definir cuáles son las actividades
que van a constituir la columna vertebral del proyecto 14. Una vez se tengan
estos datos se debe comenzar a revisar quienes van a ser los participantes del
proyecto, ya que son ellos los que entran a ejecutar cada una de las
actividades y por ende la pueden delimitar. Un punto muy importante de
recordar es que el éxito de una EDT tiene mucho que ver con las sugerencias y
los aportes de las personas que intervinieron en su construcción, debido a que
aunque aparentemente es un solo esquema éste se debe desarrollar de tal
manera en que todos los entregables se encuentren involucrados 15
14
Ibid,. p. 38.
15
Ibid,. p. 39.
Tal como se ha venido presentando en los anteriores puntos, la EDT se
conforma por entregables o actividades que si bien no están condicionadas en
el tiempo (para ello se requiere una programación de actividades), tampoco
están condicionadas por el costo de las mismas (para ello existe el
presupuesto del proyecto), si están condicionadas por el producto general que
se pretende entregar. Para la presente guía como se pretende entregar la
forma en que se puede realizar una EDT enfocada en la construcción de
viviendas de interés social enmarcada dentro de las leyes colombianas se
debe tener en cuenta los distintos componentes que afectan al producto como
tal, la parte legal de los proyectos, la parte ambiental, las personas a las cuales
se va a afectar y el producto como tal que vendría siendo el proceso
constructivo que se va a llevar a cabo.
Dentro de la EDT se debe tener en cuenta la regla del 100% que tiene que ver
básicamente con que la sumatoria de las actividades por nivel debe cumplir el
100% del proyecto17. En otras palabras el proyecto en su conjunto general
siempre debe reflejar el alcance total en la unión de cada una de sus
actividades de la siguiente manera:
16
Ibid,. p. 46.
17
Ibid,. p. 47.
22
Figura 2. Ilustración de la regla del 100%.
Proyect
o
1 2 3
20% 70% 10%
Es necesario tener en cuenta los siguientes conceptos, que son requisito básico
para el análisis en estudio. Teniendo en cuenta que está basada en la estructura
de la división del trabajo está enfocada en la construcción de viviendas de interés
social.
18
VELANDIA LINARES, Diego. GARCÍA MELO, Gonzalo. Guía Project management institute PMI
para
19
un proyecto de vivienda de interés social. Universidad La Gran Colombia. 2014. p.12
Ibid,. p. 12
23
Estructura de desglose de trabajo: Es la descomposición jerárquica que se
espera sea cumplida por el equipo de trabajo, con el único fin de alcanzar los
objetivos del proyecto, teniendo en cuenta el cumplimiento de las funciones y los
procesos establecidos20.
20
Ibid,. p. 12
21
Ibid,. p. 13
22
Ibid,. p. 17
23
Ibid,. p. 18
24
Ibid,. p. 21
25
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Decreto 2060. Bogotá. 24 de junio de 2004
26
Ministerio de vivienda, ciudad y territorio. Decreto 0075. 23 de enero de 2013. p. 5
27
. Ibid,. p. 5
24
municipal por los próximos años y que regularán la utilización, ocupación y
transformación del espacio físico urbano y rural.28
28
Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Información práctica para la formulación
de
29
planes de ordenamiento territorial. Julio de 2004.
Sociedad Colombia de Arquitectos. Gerencia de proyecto. Consultado en
http://www.construdata.com/Bancoconocimiento/R/Reglamento/SCA/Reglamento%209.htm el día
01 de noviembre de 2014
30
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-741/03. Consultada en
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-741-03.htm el día 14 de noviembre de 2014.
5.3. MARCO JURÍDICO.
6.2. FASES.
El desarrollo del presente trabajo se ha planteado de la siguiente forma con
el fin de lograr abarcar el mayor campo del conocimiento posible:
Figura 3. Fases del proyecto
Recopilación de T
so so Revisión de D Desarrollar una
información
l E
t t
en textos y información a EDT enfocada
a a e
realizando una en proyectos de
lecciódn
d
Compa d d
e con empresas e
comparación interés social,
trucciónd
constructoras
ci entre la teoría presentando
o y lo que se especialmente
c o
e realiza en el los entregables.
ns
mercado.
C
I. Recolección de datos: A pesar que se conoce muy bien el proceso que
se debe llevar a cabo por distintos actores lo que se pretende en esta
etapa es presentar qué información existe en el mercado acerca de la
elaboración de una EDT, la forma en que se está aplicando y los
resultados alcanzados. Es muy importante ver que para el éxito del
presente trabajo se requiere no solo contar con los procesos que se
realizan por la experiencia previa con que cuentan algunas personas
sino que también se requiere comparar los artículos que hay en el
mercado que hacen referencia al tema y en la medida de lo posible
recopilar información de lo que se está haciendo con este tema a nivel
internacional.
II. Comparación de datos: Una vez con la información necesaria se debe
centrar el trabajo investigativo en comparar los procesos actuales, los
procedimientos con que se actúa en el mercado de la construcción y
evaluar si éstos llegan a ser lo suficientemente efectivos para el
desarrollo y posterior control de procesos dentro de un proyecto de
construcción o se requiere realizar los ajustes necesarios para la
implementación de la actual guía.
III. Construcción de la EDT: Como la finalidad principal del presente trabajo
es presentar una guía de cómo se debe hacer una EDT y la aplicación
de la misma en proyectos de viviendas de interés social el trabajo debe
contener el desarrollo de la misma, la descripción de las distintas
variables y cómo cada actividad debe ser un complemento para poder
llegar al objetivo general el cual como tal es el proyecto que se trazó
desde el comienzo.
7. RESULTADOS
A fin ya de entrar en materia y comenzar a ver todas las actividades y todos los
entregables que conforman un proyecto de interés social se plantea realizar la
estructura de desglose de trabajo (EDT) partiendo desde lo más general hasta que
se llegue a lo particular de cada tarea.
31
NANKIVEL, Josh. Su entrenador de la EDT. 2010. p 20
Figura 4. Estructura principal de un proyecto.
Construcción de
apartamentos
encasillado en las
viviendas de interés
social
1. Dueños,
2. 3. 4. Supervisión 4.
inversionistas,
Construcción Interventoría técnica Veeduría
socios.
Teniendo en cuenta que cada una de las empresas aquí nombradas tiene sus
propias responsabilidades frente al proyecto de construcción del proyecto de
viviendas VIS, se requiere definir a cada uno de ellos de acuerdo con el roll que
pretenden desarrollar. Vale la pena aclarar que aunque en la figura 4 parezca un
organigrama de trabajo o de jerarquías, éste no lo es, ya que se ubican cada uno
de ellos en la misma línea cumpliendo así la regla del 100% nombrada en el
marco conceptual. Ahora definimos a cada uno de ellos.
32
MUÑOZ Cosme, Alfonso. El proyecto de arquitectura: concepto, proceso y representación.
Editorial Reverte. 2008.
33
Reglamento colombiano de construcción sismo-resistente NSR – 10. Ministerio de ambiente,
vivienda y desarrollo territorial. Enero 2010.Pp A-127.
34
Ibid,. p. A-129.
4 Supervisión técnica Actividad enmarcada en la norma
sismo- resistente NSR-10 en el título I
en donde todo proyecto de
construcción que tenga más de 3000
m2 de construcción debe contar con
una empresa que se encargue del
desarrollo de esta actividad. Se deben
cumplir unos requisitos mínimos que
se encuentran dentro de la norma, en
especial en cuanto a los profesionales
que pueden realizar la supervisión y
los informes que se debe entregar
una vez ésta ya se haya completado.
Aunque las funciones son muy
parecidas a las del interventor, éste
último no es obligatorio que participe
en las obras mientras que el
supervisor sí.
5 Veeduría Es el mecanismo democrático de
representación que le permite a los
ciudadanos o a las diferentes
organizaciones comunitarias, ejercer
vigilancia sobre la gestión pública,
respecto a las autoridades,
administrativas, políticas, judiciales,
electorales, legislativas y órganos de
control, así como de las entidades
públicas o privadas, organizaciones
no gubernamentales de carácter
nacional o internacional que operen
en el país, encargadas de la ejecución
de un
programa, proyecto, contrato o de la
prestación de un servicio público35.
35
Ley 850 de 2003, por el cual se reglamentan las veedurías ciudadanas. Congreso de Colombia.
2003
demasiados datos en dimensiones muy grandes y que nadie le haría el
seguimiento debido. Por esta razón a continuación tomamos a cada uno y le
realizamos su respectivo análisis de entregables.
1.1.1
Lote
1.1.2
1.1. Estudios
Actividades preliminares
de 1.1.3 Estudio
comprobación de
titulos
1.1.4 Pre‐
factibilida
1. Dueños, d
socios o
inversionist 1.2.1 Parte
as legal
1.2.2
Diseños
1.2.5
Comercial
Tabla 4. Diccionario de EDT del dueño o inversionista
1.1.2.1 Estudio de
suelos
1.1.2.2
Topografía
1.1.2.4 Plan de
ordenamiento territorial
de la zona
1.1.2.5 Estudio de
vulnerabiliad y riesgos
(si aplica)
consolidación,
granulometría, nivel
freático
entre otros39.
1,1,2,2 Topografía En esta actividad se realiza
el levantamiento de la
zona, se toman las
medidas del lote y se
establecen las cotas que se
registran dentro del mismo.
39
Ibid,. p. 59
1,1,2,3 Estudio Aquí se define el sector en
donde se va a realizar la
catastral del construcción del proyecto,
sector la disponibilidad de los
distintos servicios y la placa
catastral del lote.
1,1,2,4 Plan Éste nos sirve para revisar
el uso del suelo, las
de posibilidades de
ordenamiento crecimiento que se tiene
territorial de la proyectada para la zona, el
zona impacto que se puede
presentar y el atractivo con
que se puede trabajar tanto
para el diseño
arquitectónico como para
las
ventas del proyecto.
1,1,2,5 Estudio Si el lote se encuentra en
una zona con gran
de pendiente se debe revisar
vulnerabilidad y los estudios de
riesgos vulnerabilidad que se
hayan realizado en la zona
por procesos de remoción
en masa. Éste contiene el
seguimiento detallado a
posibles desplazamientos
de terreno, obras de
mitigación que se requieren
o que se han construido y
la posibilidad de
construcción del lote.
1.2.1.1
Constitución
de sociedad
1.2.1.2
Inscripción
registro
enajenador
1.2.1.3
Transferencia
de lotes
1.2.1.4
1.2.1 Parte
Fiducia
legal
inmobiliaria
1.2.1.5
Factibilidad
salida a ventas
1.2.1.6 Contrato
de
propiedad
horizontal
1.2.1.7
Trámites
40
Congreso de la Republica de Colombia. Ley 1014 de 2006. Artículo 22.
1,2,1,2 Inscripción Es la inscripción de una persona
natural o jurídica para dedicarse a las
registro enajenador actividades de enajenación de
inmuebles destinados a vivienda del
que trata el Artículo 2 del Decreto Ley
2610 de 1979, en proyectos de cinco
o más unidades41.
1,2,1,3 Transferencia Debido a que la mayoría de veces los
lotes en donde se construyen este
de lotes tipo de proyectos hacen parte de un
lote mucho más grande o son muchos
lotes pequeños los que se encuentran
involucrados, todos ellos durante el
proceso de construcción deben
quedar a nombre del titular del
proyecto, sea
persona natural o jurídica.
1,2,1,4 Fiducia inmobiliaria Es la entidad financiera que se
encarga de suministrar el capital al
proyecto partiendo desde un capital
menor de riesgo que tenga el dueño
del proyecto, administrando también
el dinero de los futuros dueños de los
inmuebles. Esta figura siempre la
ejerce una entidad privada, registrada
debidamente ante la ley42.
1,2,1,5 Factibilidad salida a Con la factibilidad salida a ventas se
ventas define el recurso que se va a utilizar la
venta del producto; es una bolsa
distinta a la que se va a utilizar para el
proceso constructivo del mismo
debido a que en este el capital de
riesgo es mucho
menor.
1,2,1,6 Contrato Durante el periodo que dure la
construcción del proyecto se debe
de propiedad legalizar quien o quienes van a ser los
horizontal dueños del mismo. Muchas veces no
son todos los socios o inversionistas
sino que se designa a una sola
persona que
41
Secretaria Distrital del Hábitat. Registro enajenador de inmuebles destinados a vivienda. 30 de
abril de 2014
42
CAMACOL. Fiducia inmobiliaria y construcción. Noviembre de 2012.
quede en representación total
del grupo43.
Ahora, dado que las actividades aquí expuestas ameritan realizar un EDT mucho
más específico, en especial en lo referente a los trámites necesarios que se deben
realizar para cumplir con la actividad, se exponen a continuación. De las demás
actividades aquí expuestas no es necesario realizar EDT particular para ellas a
menos que el planeador del proyecto vea la necesidad de enumerar aquellas
actividades que se requieren surtir para completarla.
43
Congreso de Colombia. Ley 675 de 2001, por medio del cual se expide el régimen de propiedad
horizontal.
Figura 8. EDT Trámites
1.2.1.7.1 Lice
ncia de
urbanismo
1.2.1.7.2 Lic
encia de
construcción 1.2.1.7.3.1 Construc
ción de sala de ventas y
modelo
1.2.1.7.3 Licencia de
sala de ventas y
modelos 1.2.1.7.3.2 Póliza
de sala de ventas y
modelo
1.2.1.7.4 Lice
1.2.1.7 ncia de propiedad
Trámites horizontal y/o
agrupación de lotes 1.2.1.7.5.1 Provisio
nal de agua
1.2.1.7.5 Servicios
públicos 1.2.1.7.5.2 Provisio
provisionales. nal de luz
1.2.1.7.6.1 Servici
o de energía
1.2.1.7.6.2 Servicio de
acueducto y
1.2.1.7.6 Servicios alcantarillado
públicos
definitivos
1.2.1.7.6.3 Servicio
de Gas Natural
1.2.1.7.6.4 Servicio
de telefonía y
comunicaciones
Tabla 7. Diccionario EDT Trámites
45
45
Curaduría urbana 2. Definición y clases de licencias urbanísticas. Consultado el día 31 de marzo
de 2015 en http://curaduria2bogota.com.co/servicios/licencias/licencia-de-construccion/
46
Presidente de la República de Colombia. Decreto 1469 de 2010.
45
1,2,1,7,5 Servicios Es todo lo referente a los servicios
esenciales estipulados por la ley.
públicos Para poder acceder a los mismos
provisionales se requiere realizar distintos
trámites dependiendo la empresa
prestadora del servicio.
1,2,1,7,5,1 Provisional de agua Es el servicio conocido en la ciudad
de Bogotá como TPO de acueducto
el cual vende el servicio para
urbanizadores a precios especiales
debido a los consumos que se
espera que produzca el proyecto en
su etapa
constructiva47.
1,2,1,7,5,2 Provisional de luz Es el servicio que provee luz de
media tensión al proyecto. Al
momento de realizarse el trámite la
empresa prestadora del servicio
exige ciertos documentos y se
instala un medidor provisional el
cual funcionará solo durante la
etapa de construcción del mismo.
1,2,1,7,6 Servicios Son aquellos recursos esénciales
los cuales se deben entregar al
públicos definitivos propietario de cada inmueble y que
se encuentran en la legislación o
normatividad vigente.
1,2,1,7,6,1 Servicio de energía Es el transporte de energía
eléctrica desde las redes regionales
de transmisión hasta el domicilio
del usuario final, incluida su
conexión y medición48.
1,2,1,7,6,2 Servicio de acueducto Es el servicio de suministro de agua
y alcantarillado y puesta en servicio de recolectores
de aguas servidas y aguas lluvias el
cual se presta por medio de una
empresa establecida para tal fin y
facultada por el gobierno local.
47
EAAB. Empresa de acueducto y alcantarillado de Bogotá. Resolución 0755 de septiembre de
2014. Consultado el día 31 de marzo de 2015 en
http://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/empresa/2014/RES_0755_DE_2014.pdf
48
Comisiónde regulación de energía y gas. Resolución 108 de julio de 1997. Consultado el día 31
de marzo de 2015 en http://apolo.creg.gov.co/Publicac.nsf/Indice01/Resoluci%C3%B3n-1997-
CR108-97
46
1,2,1,7,6,3 Servicio de gas Es el conjunto de actividades
natural ordenadas a la distribución de gas
combustible, por tubería u otro
medio, desde un sitio de acopio de
grandes volúmenes o desde un
gasoducto central hasta la
instalación de un consumidor final,
incluyendo su conexión y
medición49.
1,2,1,7,6,4 Servicio de telefonía y Es el servicio que brinda la facilidad
telecomunicaciones de comunicación entre distintos
puntos en tiempo real, puede ser
virtual o por medios físicos.
También aplica que las empresas
prestadoras de este servicio deben
estar licenciadas para
tal fin de acuerdo a la regulación
del sector.
Se recuerda lo siguiente, los EDT que se realicen no son estáticos, aunque la idea
es que si han sido bien realizados no deben variar mucho en la etapa de ejecución
se puede encontrar que en el tiempo requieren una variación por el cambio de
especificación en el producto, porque se debe incluir una actividad más debido a
cambios de legislación o bien sea por petición de la gerencia que encontró que
hay una nueva forma de ejecutar algún proceso.
49
Ibid,.
Figura 9. EDT Diseños
Implantación
del proyecto
Diseño de viviendas
1.2.2.1
Diseño
arquitectonic Diseño de
o edificios
comunes
Diseño de
urbanismo
1.2.2.2.1
Planimetria
1.2.2.2
Diseño
topográfico 1.2.2.2.2
Altimetría
1.2.2.3.1 Diseño de
cimentación
profunda
1.2.2.3 Diseño de
Diseño cimentación
estructural superficial
Diseño de la
superestructura
1.2.2
Diseños
1.2.2.4.1 Diseño de
redes
de baja tensión
Subestación y serie 3
1.2.2.5.1 Diseño de
redes internas
1.2.2.5
Diseño
hidrosanitari 1.2.2.5.2 Diseño
o de
1.2.2.6 Diseño de desagües
gas
Diseño de
equipos especiales
Coordinación de
planos
Tabla 8. Diccionario EDT Diseños
50
PUYANA, Germán. Control integral de la edificación. p 73
51
Ibid,. p. 92.
todas aquellas zonas que
se encuentren al aire libre.
52
53
TORRES. Álvaro. VILLATE, Eduardo. Topografía. Editorial Norma. 1968.
Ibid,. p. 215.
54
Ibid,. p. 126.
55
PUYANA, Germán. Control integral de la edificación. p 97
1,2,2,3,1 Diseño de Dependiendo al estudio de suelos y
cimentación profunda las recomendaciones que se
encuentren definidas en él se debe
realizar una cimentación profunda o
no. En caso que haya que
construirla se refiere
específicamente a todo elemento
estructural que sirve para aportar
estabilidad en el terreno a fin de
soportar las fuerzas de la
edificación que se vaya a construir.
Se entiende por cimentación
profunda a toda obra estructural
que implique se encuentre por
debajo del nivel de excavación del
lote en más de 1,50m.
1,2,2,3,2 Diseño de Por lo general se refiere a las
cimentación zapatas de la edificación. Para la
superficial construcción de la misma no es
necesario contar con un equipo de
excavación mecánica ya que, dado
que es una excavación superficial
(de menos de 1 metro de
profundidad) se puede realizar una
excavación manual. Estos
elementos deben estar diseñados
por un profesional en la materia y
por lo general van aprobados por el
geotecnista.
1,2,2,3,3 Diseño de la La superestructura se refiere
superestructura específicamente a todos aquellos
elementos que conforman la
edificación y que se encuentran por
encima del nivel cero de la
edificación.
1,2,2,4 Diseño de Corresponde al análisis de las
redes necesidades, el diseño y el cálculo
eléctricas de las obras eléctricas que se debe
n llevar a cabo a fin de brindar
bienestar a las personas. En él se
debe establecer la totalidad de
carga eléctrica del proyecto, con los
detalles y las respectivas memorias
de
cálculo56.
56
Ibid,. p. 121
1,2,2,4,1 Diseño de redes Son todas aquellas redes que
de baja tienen un consumo bajo. Se refiere
tensión específicamente a la conducción de
energía eléctrica hasta los
aparatos57.
1,2,2,4,2 Diseño de redes Se refiere específicamente a la red
de media de conducción eléctrica superior a
tensión los 50KVA de consumo. Esta red
por lo general va hasta la
subestación y de allí se distribuye
en una menor
intensidad hasta el usuario final.
1,2,2,4,3 Subestación y serie 3 La subestación eléctrica del
proyecto es la que se encarga de la
regulación de la energía que llega
desde la red exterior del proyecto y
se encarga de la repartición de la
misma dentro del mismo58. En ella
se encuentran los diferentes
diagramas con los cuales trabajan
las empresas prestadoras del
servicio para la construcción de la
red definitiva.
1,2,2,5 Diseño hidrosanitario Comprende el análisis de las
necesidades, el diseño, y el cálculo
de las instalaciones y de equipos
para el suministro de agua potable,
evacuación de aguas servidas,
pluviales y drenajes del proyecto
que
se esté desarrollando59.
1,2,2,5,1 Diseño de Son las redes que se encargan del
redes suministro del líquido vital a cada
internas vivienda y a cada zona en donde se
necesite. En ella se encuentran
definidos tanto los accesorios,
medidas y dimensiones de la red.
Siempre debe contar con las
respectivas memorias de cálculo60.
57
Ibid,. p. 127.
58
Ibid,. p. 127,
59
Ibid,. p. 111.
60
Ibid,. p. 114
1,2,2,5,2 Diseño de desagües Es la red que se encarga de la
evacuación de las aguas que no
sirven para el consumo humano sin
previo tratamiento61. En él se
encuentra tanto el diseño de la red
como de los equipos necesarios
para llevar esta agua hasta la red
de alcantarillado o el vertedero
autorizado a usar por el proyecto.
1,2,2,6 Diseño de gas Contiene las especificaciones
necesarias para la conducción del
combustible hasta el usuario final.
Contiene tanto las acometidas
como las especificaciones de la
tubería a utilizar siempre teniendo
en cuenta los factores de seguridad
que se deben tener en cuenta para
el suministro del
servicio de gas natural doméstico.
1,2,2,7 Diseño de Son todos aquellos equipos que no
equipos son comunes para todos los
especiales proyectos desarrollados dentro del
marco de la ley. En él se
encuentran especificados equipos
como los ascensores, sistema de
extracción de gases, purificadores y
plantas de tratamiento de aguas.
1,2,2,8 Coordinación de Debido a que son distintas las
planos empresas que se encargan de los
distintos diseños y cada cual busca
la forma en que funcione la parte
del proyecto que es de su
responsabilidad, se debe contar con
un departamento que revise cada
uno de los diseño y los superponga
a fin de analizar si son diseños
construibles o se le deben realizar
los ajustes necesarios para poderlo
llevar a la
parte física62.
1.2.3.1 Contrato
diseño
estructural
1.2.3.2 Contrato
diseño
arquitectonico
1.2.3.4 Contrato
diseño
redes eléctricas
1.2.3
Contratos
1.2.3.5 Contrato
de
trámites
1.2.3.6 Contrato
de
construcción
1.2.3.7 Contrato de
interventoría y
supervisión técnica
1.2.3.8 Contrato
diseño
topográfico.
Tabla 9. Diccionario EDT Contratos
Una vez avanzado en este tema, se construye la EDT del presupuesto que se
56
requiere manejar desde la gerencia del proyecto. Si bien debe ser algo detallado
65
Ibid,. p. 237.
66
Concepto basado en la referencia dada por la NSR-10 Capitulo I. Supervisión técnica.
57
conociendo los precios que se manejan en el mercado, también es un presupuesto
que va a manejar las variables que puede presentar la factibilidad del proyecto. En
este punto para poderlo desarrollar muchas empresas se dedican a realizar
cotizaciones con grandes empresas con la posibilidad que sean ellos los que
entren a trabajar directamente con el equipo del constructor si se ajustan a la
necesidad de este mismo. Vale la pena recalcar que esta actividad se encuentra
más enfocada en poder contratar una empresa que se encargue de la
construcción del proyecto, por eso más adelante vamos a encontrar otro EDT de
presupuesto pero ya enfocado en las necesidades del constructor de la obra.
1.2.4.2.1 Cost
os directos
1.2.4.1 Factibilid
ad de
mercado 1.2.4.2.2 Cost
os
1.2.4 Presupuesto indirectos
1.2.4.2 Análisis
de costos
1.2.4.2.3 Cost
os
1.2.4.3 Financian comerciales
ción
1.2.4.2.4 Program
ación de obra
1.2.5.1Actualización
de
estudios de mercado
1.2.5.2
Preventas
1.2.5.3 Publicidad y
mercadeo
preoperativo
1.2.5.4 Definición
del
proyecto, logo,
slogan
1.2.5.7 Metas de
ventas y
record de precios
1.2.5.8 Documentos
de
especificaciones
para clientes
7.1.2. Constructor
Se creería que es el factor más importante dentro de la ejecución del proyecto
debido a que es el que tiene la responsabilidad de llevar a la realidad todo cuanto
ya se ha planeado desde la gerencia del proyecto, aunque éste por lo general
entra a participar desde el momento en que ya se ha agotado la fase de
planificación del proyecto por parte del dueño o de los inversionistas, también
debe tener una etapa de planificación, en la cual el EDT va a parecer muy similar
al ya hecho por los otros actores del proyecto general. A continuación se presenta
entonces el EDT que, aunque es más extenso debido a su desarrollo debe
interactuar constantemente con los demás componentes cumpliendo la regla del
100%
Figura 13. EDT Constructor
2.1
Planeación
2. 2.2
Construcción Administración
2.3
Ejecución
2.1.1 Estudios
y
diseños
2.1
2.1 Programación
Planeación
2.1.3
Presupuesto
2.1.4 Compras
y
contratación
Ahora bien, se recuerda que todo el trabajo de estudios y diseños está a cargo
desde el comienzo en la gerencia del proyecto, dueños, socios o inversionistas.
Ellos definen el producto, presentan las especificaciones y contratan a un
constructor con la experiencia necesaria para llevar del papel a la realidad lo que
se encuentra ya plasmado. Sin embargo, en esta etapa el constructor debe
verificar que la documentación que le ha sido entregada es suficiente para
comenzar a realizar las labores, para ello debe realizar un inventario detallado de
todo y sacar sus propias memorias de cantidades, esto le dará la oportunidad de
verificar qué es lo que necesita y a quien necesita para cumplir con la meta total.
2.1.1.1 Estudio
de
suelos
2.1.1.2 Estudio
de
impacto
ambiental
2.1.1.3 Estudio
de
tráfico
2.1.1.4
Diseño
arquitectoni
2.1.1 Estudios co
2.1.1.5
y Diseño
diseños estructural
2.1.1.6 Diseño
de
redes eléctricas
2.1.1.7 Diseño de
redes
hidrosanitarias
2.1.1.8 Diseño de
instalaciones de
gas
2.1.1.9 Diseño
de
equipos
especiales
Tabla 14. Diccionario EDT estudios y diseños.
2.1.2.1.1 Programa
de
actividades de
viviendas
2.1.2.1.2 Programa
2.1.2.1 Programa de
actividadesde
ejecución de Edificios comunes
actividades
2.1.2.1.3 Programa de
actividades de
urbanismo
2.1.2.2.1 Programa
de
expedición de
licencias
2.1.2.2.2 Programa
2.1.2.2 Programa de
de
trámites
2.1.2 Factibilidad de
y servicios servicios públicos
Programación
2.1.2.2.3 Programa de
instalación de
medidores
2.1.2.3.1 Programa
de
2.1.2.3 Programa compras
de
contratación 2.1.2.3.2 Programa de
contratos de mano de
obra y todo costo
2.1.2.4 Programa de
inversión y flujo de
caja
Tabla 15. Diccionario EDT Programación del constructor.
Dentro de las actividades que se deben ejecutar una vez se cuenta con la
información necesaria y se tiene un proceso constructivo establecido es la
verificación del presupuesto entregado. En este punto, asumiendo que el
constructor es un tercero contratado por el proyecto, se debe entrar a verificar
todas las cantidades entregadas, analizar lo precios que en él se encuentran
expresados y realizar los ajustes pertinentes para salir a contratar. Todas aquellas
actividades son de actualización, pero para ello se debe tener en cuenta cada una
de las actividades que conforman la etapa de presupuesto para un constructor, es
por esa razón que se realiza el desglose de esta etapa de la siguiente manera:
Figura 17. EDT Presupuesto constructor.
2.1.3.1
Actualización
de precios
2.1.3.2 Ajuste
de
cantidades
2.1.3.3 Analisis
2.1.3
de
Presupuesto
precios
unitarios
2.1.3.4 Definición
de
costos directos
2.1.3.5 Definición
de
costos indirectos
Si bien, una vez ya se tiene definido el presupuesto final del proyecto, se debe
entrar a contratar cada actividad y se debe realizar cada compra conforme al
cronograma de las distintas actividades que ya se tiene establecido. Para
continuar con el desarrollo del EDT del constructor se entra en la etapa de las
compras y la contratación, definiendo esta etapa como una de las actividades
cruciales pero que se debe desarrollar con mucho cuidado tanto porque se debe
involucrar todas las actividades para construir como porque se debe definir el
alcance de cada tercero.
2.1.4.1 Definición
de
minutas y alcances
de contratos
2.1.4.2 Contratos de
mano
de obra
2.1.4.4 Contratos a
todo
costo
2.1.4.5 Contrato
personal
de administración
2.2.1 Legalización
de contratos
2.2.2 Contr
ol de
2.2 Administración pólizas
2.2.3 Control
contable y
financiero
Una vez se cuenta con una distribución de actividades y una planeación correcta
de todas las actividades, con tiempos, recursos, contratistas, se debe entrara a
revisar todas y cada una de las actividades que dé deben entrar a construir, para
ello el hacer un EDT de cada una de estas actividades es fundamental al momento
de querer analizar que el programa contiene todas las actividades, el presupuesto
está analizando todas las variables y se tiene contratado el proyecto en una forma
correcta.
Obras preliminares
Replanteo
Cimentación
Estructura
Instalaciones hidrosanitarias
Instalaciones eléctricas
Mampostería
Pañetes
Enchapes
2.3 Ejecución
Instalaciones de gas
de
actividades
Impermeabilizaciones
Pinturas
Carpintería metálica
Carppintería de madera
Mesones
Mobiliario
Citofonía
Obras de urbanismo
Equipos especiales
2.3.20
Aseo
Tabla 19. Diccionario EDT ejecución de actividades.
2.3.1.1
Replanteo
2.3.1.2
Cerramiento
provisional
2.3.1 Obras 2.3.1.3 Campamentos
Preliminar
es
2.3.1.4
Casino
2.3.1.5 Servicios
públicos
provisionales
Tabla 20. Diccionario EDT obras preliminares.
Ahora, para comenzar a tratar cada una de las actividades que se realizan en el
proceso constructivo del proyecto se comienza a revisar las actividades que
comprenden la excavación y el movimiento de tierras. Cada una de las actividades
que se comienzan a enunciar a continuación se puede desglosar más
dependiendo el nivel que se quiera manejar en el EDT.
2.3.3.1 Est
udio de
suelos
2.3.3.2 Ret
iro de material
2.3.3 Excavación vegetal
y movimiento de
tierras
2.3.3.3 Nivelación
2.3.3.4 Ret
iro de material
sobrante
Una vez se han definido los niveles del proyecto se debe entrar a construir la
cimentación. En esta etapa es importante que la empresa constructora defina la
forma en que va a desarrollar las actividades, para ello, es muy importante que en
el EDT presente las necesidades que tiene para cada actividad que la comprende.
A continuación se presenta un ejemplo del EDT de cimentación.
Figura 23. EDT Cimentación
2.3.4.1.1
2.3.4.1 Pilotaje
Cimentación
profunda 2.3.4.1.2
Caisson
2.3.4 2.3.4.2.1 Vigas
Cimentación de
cimentación
2.3.4.2 2.3.4.2.2 Placa
Cimentación de
superficial contrapiso
2.3.4.2.3 Muros
de
contención
2.3.5.1.1
Replanteo
2.3.5.1.2 Acero
de refuerzo
2.3.5.1 Col
umnas 2.3.5.1.3
Formaleta
2.3.5.2 Vi
2.3.5 Estructura gas de 2.3.5.1.4 Concreto
entrepiso
2.3.5.3 Pl
aca de
entrepiso
2.3.5.4 Escaleras
2.3.6.1 Replanteo y
verificación de
planos
2.3.6.2 Tubería
Sanitaria
2.3.6.4
Aparatos
hidrosanitarios
2.3.6.5 Cajillas
de
medidores
Continuando con el desarrollo del EDT de las instalaciones se debe abordar las
instalaciones eléctricas, las cuales deben cumplir con la normatividad de RETIE y
RETILAP según sea el caso. Ya conociendo esto desde antes, a continuación se
presenta el ejemplo de cómo es un EDT de esta actividad.
Figura 26. EDT Instalaciones eléctricas
2.3.7.1 Replanteo
y verificación de
planos
2.3.7.2 Tubería
2.3.7 Instalaciones
eléctricas
2.3.7.3 Alamb
rada y cableado
estructural
2.3.7.4 Ap
aratos
eléctricos
2.3.8.1 Replanteo y
verificación de
planos
2.3.8.2
Bloque
2.3.8 2.3.8.3
Mampostería Ladrillo
2.3.8.4
Mortero
2.3.8.5
Columnetas
Tabla 26. Diccionario EDT Mampostería.
A fin de completar el EDT que comprende las actividades de la obra húmeda típica
a continuación se presenta el ejemplo de la actividad de pañetes. Se aclara que
dependiendo al producto que se ha pretendido entregar desde el comienzo esta
actividad aplica o no, sin embargo, para efectos de la presente guía se asume su
necesidad.
Figura 28. EDT Pañetes
2.3.9.1 Replanteo y
verificación de
medidas
2.3.9 2.3.9.2
Pañetes Mortero
2.3.9.3
Herramienta
menor
2.3.10.1
Verificación
de planos
2.3.10.2 Alistado
de
pisos
2.3.10.3
2.3.10
Material
Enchapes
ceramico
2.3.10.4 Material
de
pega
2.3.10.5
Herramienta
menor
Tabla 28. Diccionario EDT enchapes.
Un punto que falta tocar dentro de las instalaciones de las viviendas son las
instalaciones de gas, las cuales, dependiendo de la empresa prestadora del
servicio, tienen una reglamentación muy estricta en cuanto a ubicación de puntos,
aislamientos y zonas de seguridad, por tal motivo, se ha dejado independiente de
las demás instalaciones pero dentro del ciclo que se está evaluando en esta etapa
del EDT. A continuación se presenta las actividades que comprenden el capítulo
de las instalaciones de gas.
2.3.11.1 Replanteo
y
verificación de
planos
2.3.11.2
Tubería
2.3.11
2.3.11.3
Instalaciones
Accesorios
de gas
2.3.11.4
Gasodomestico
s
2.3.11.5 Pruebas
y
entregas
Tabla 29. Diccionario EDT instalaciones de gas.
2.3.12.1
Impermeabilización
cubierta
2.3.12.2
Impermeabilización de
fachadas
2.3.12
Impermeabilizaciones
2.3.12.3
Impermeabilización
tanques
2.3.12.4
Impermeabilización duchas
2.3.13.1
Pinturas
de agua
2.3.13.2
Caraplast
2.3.13
Pinturas 2.3.13.3
Graniplast
2.3.13.4
Demarcacion
es
Tabla 31. Diccionario EDT pinturas.
2.3.14.1
Puertas
2.3.14.2
Ventanas
Marcos
2.3.14 tapas
Carpintería
Postes
metálica
urbanismo
Cerramientos
2.3.14.6
Baranda
s
Tabla 32. Diccionario EDT Carpintería metálica.
Debido a que las viviendas de interés social no cuentan con tantos acabados
como las viviendas de los estratos superiores, no se ahonda en los EDT de esta
etapa. Ahora, vale la pena resaltar las actividades que comprenden el urbanismo
interno del proyecto, el cual hace parte de la zona de sesión que debe entregar la
constructora a la copropiedad y que debe cumplir con una normatividad en cuanto
a metros cuadrados de zonas verdes, cantidad de parqueaderos vehiculares,
parqueaderos de visitantes, las zonas de esparcimiento y recreación.
2.3.17.1
Parques
infantiles
2.3.17.2 Bancas
2.3.17
en
Mobiliario
concreto
2.3.17.3
Señalizació
n
Tabla 33. Diccionario EDT mobiliario.
Nivelación
y replanteo
Material granular
2.3.19.3
Adoquine
2.3.19 Obras
s
de
urbanismo 2.3.19.4
Andenes
2.3.19.5
Redes
2.3.19.6
Zonas
verdes
Tabla 34. Diccionario EDT obras de urbanismo.
7.1.3. Interventoría:
Aunque en este momento el modelo de interventoría no es obligatorio para las
obras privadas, muchos dueños de proyectos contratan a estas empresas a fin de
asegurarse que el proceso que se desarrolla es el correcto, también para contar
con la experiencia de profesionales en el campo de la construcción que procure
siempre mantener un estándar alto del producto que se va a entregar, es por ello
que se involucra a continuación el alcance del mismo en distintos niveles, todo ello
en forma integral.
Figura 36. EDT Interventoría
3.1
Administrativa
3. 3.2
Interventoría Técnica
3.3
Financiera
3.1.1 Control de
contratos
3.1.2 Control de
pólizas
3.1.3 Control de
requisitos
contractuales
3.1.4 Control de
3.1
actas y
Administrativo
cortes de obra
3.1.5 Control de
compras e
insumos
3.1.6 Control de
costos
3.1.7 Control
avance
servicios públicos
y trámites
Tabla 36. Diccionario EDT de control administrativo
Ahora, con el fin de brindar mayor detalle de las actividades que se realizan dentro
de la parte del control administrativo de la interventoría, a continuación se realiza
el EDT de control de contratos, en donde se presenta cada actividad como un todo
que al momento de ejecutarse de la manera correcta lleva a cumplir con la meta
trazada.
3.1.1.1 Terminos
de
referencia
3.1.1.2
Proceso
licitatorio
3.1.1.3
Adjudicación
Por lo visto hasta el momento, entramos a analizar cada una de las actividades
típicas que debe desarrollar y se presentan a continuación:
3.2.1 Control de
planos
y especificaciones
3.2.2 Control
3.2
de
Técnica
ejecución de
obra
3.2.3 Control
de
programación
Tabla 38. Diccionario EDT Interventoría técnica.
3.2.1.1 Estudio
geotécnico
3.2.1.2
Estudios
hidrometricos 3.2.1.3.1 Plan de
manejo
3.2.1.3 Estudios de de tráfico
tráfico
y de impacto 3.2.1.3.2 Plan de
manejo
3.2.1.4 ambiental
Diseño
arquitéctonic
o
3.2.1.5
Diseños
3.2.1 Control de estructurales
planos y
especificaciones Diseños de
instalaciones
hidrosanitarias
Diseño de
instalaciones de
gas
3.2.1.8 Diseño de
instalaciones
eléctricas
3.2.1.9 Diseño de
equipos
especiales
3.2.1.10 Control
de
cambios
Tabla 39. Diccionario EDT Control de planos y especificaciones.
71
Ibid,. p. H-3
72
BLANCO Chávez, Miguel. Metodología de estudio hidrológico para elaborar mapas de amenazas
por inundación. Consultado el día 5 de abril de 2015 en
http://hercules.cedex.es/hidraulica/prohimet/GU06/Taller2/Blanco.pdf
3,2,1,3,1 Plan de manejo En él se encuentran definidos todos
de tráfico los parámetros de movilidad del
sector que se deben tener en
cuenta en la medida que se
requiera descargar o retirar material
del lugar que se va a afectar por la
construcción del proyecto. Este
documento en la mayoría de las
veces debe ser radicado ante las
entidades que regulan el tránsito en
el sector y en las alcaldías locales.
3.2.2.1
Obras
preliminare
s
3.2.2.2
Localización y
replanteo
3.2.2.3
Excavaciones
3.2.2.4
Cimentación
3.2.2.5
Estructura
3.2.2.6
Instalaciones
hidrosanitarias
3.2.2.8 Instalaciones
de
gas
3.2.2.9
Mampostería
3.2.2.10
Pañetes
3.2.2.11
Acabados
3.2.2.12
Cumplimiento
de normatividad
3.2.2.13 Ensayos
de
laboratorio
Tabla 40. Diccionario EDT Control de ejecución de obra.
3.2.2.13.1.1
Granulometri
a
3.2.2.13.1.2
3.2.2.13.1 Ensayos Limites
de
terreno 3.2.2.13.1.3
Proctor
modificado
3.2.2.13.1.4
Densidades in
situ
3.2.2.13.2.1
Diseño
3.2.2.13.2 Ensayos de mezcla
al
3.2.2.13 Ensayos concreto y 3.2.2.13.2.2
de morteros Ensayos
laboratorio de compresión
3.2.2.13.3.1
Ensayos
3.2.2.13.3 de absorción
Ensayos a
materiales 3.2.2.13.3.2
arcillosos Ensayos
de compresión
3.2.2.13.4.1
Ensayos
3.2.2.13.4 Ensayos quimicos
al
acero 3.2.2.13.4.2
Ensayos
físicos
Tabla 41. Diccionario EDT. Ensayos de laboratorio.
3.3.1.1 Contro
l de activos de la
3.3.1 Control sociedad
contable
3.3.1.2 Contro
l de pasivos de la
sociedad
4.2 Control de
materiales 3.2.4.2.2 Ensayos
4 Supervisión técnica
de compresión de
materiales
4,3 Control
de
especificaciones