Educación Física y Deporte
Educación Física y Deporte
Educación Física y Deporte
Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz6d3dvKntu
Tipos de gimnasia
Este tipo de gimnasia es una mezcla creativa de control y audacia; es poderosa y elegante, pero a
la vez refinada y fuerte. Mejora la coordinación, el balance y la agilidad, lo que genera una mejor
conciencia del cuerpo. También mejora la flexibilidad y la fuerza corporal.
En la gimnasia artística femenina las atletas compiten en cuatro aparatos: el salto de caballo, la
viga de equilibrio, los ejercicios de suelo y las barras asimétricas. Para tener éxito en los aparatos
se necesitan habilidades de equilibrio, balanceo, volteretas e impulso.
– Salto de caballo
– Viga de equilibrio
La gimnasta completa una rutina coreográfica con saltos, volteretas y giros en una viga de 10
centímetros de ancho.
– Ejercicios de suelo
La gimnasta realiza una rutina coreografiada de saltos, vueltas y movimientos de baile al ritmo de
la música sobre una alfombra acolchada.
– Barras asimétricas
La gimnasta realiza balanceos, piruetas y movimientos de despegue en dos barras horizontales a
distintas alturas.
A diferencia de las mujeres, los hombres compiten en seis aparatos: ejercicios de suelo, salto de
potro, barras paralelas, barra horizontal, caballo con arcos y anillas.
A continuación se explican las características de las últimas dos modalidades, que son las más
populares:
Este aparato mide cerca de 13,8 pulgadas de ancho; tiene dos arcos en los cuales los hombres se
mantienen con las manos. Los gimnastas no pueden parar durante una rutina, por lo que deben
continuar moviéndose una vez se montan.
Las caderas deben estar en constante movimiento y se considera como uno de los aparatos más
difíciles porque todo el peso recae sobre los brazos y las manos.
– Anillas
Este aparato consiste de dos anillos en el aire en los cuales el gimnasta debe balancearse con sus
brazos. La idea es que las anillas se mantengan lo más quietas posible durante la rutina.
Las anillas deben estar suspendidas a 5,75 metros sobre el suelo y deben estar ubicadas a una
distancia de 50 centímetros la una de la otra.
3- Gimnasia rítmica
En este tipo de gimnasia se realizan saltos, lanzamientos, pasos y otros movimientos con distintos
aparatos. En las Olimpíadas este deporte es exclusivamente femenino.
Estas gimnastas deben ser muy flexibles, tener una gran coordinación y mucha precisión. En este
deporte son muy importantes la belleza, la originalidad, la elegancia y el estilo personal.
– Cuerda
– Aro
– Pelota
Las atletas realizan piruetas, lanzan y atrapan, y balancean en su cuerpo una pelota de goma de 8
pulgadas de diámetro.
– Mazos
Son dos mazos de unas 16 pulgadas de largo. Los movimientos realizados por la gimnasta incluyen
hacer círculos con los mazos, balancearlos de un lado a otro, lanzarlos y atraparlos con distintas
partes de su cuerpo, entre otros.
4- Gimnasia de trampolín
Una rutina olímpica consiste en 10 habilidades realizadas en el mismo trampolín. En las Olimpíadas
se incluye un evento individual para mujeres y otro para hombres.
5- Gimnasia acrobática
Es una modalidad de grupo en la cual los gimnastas actúan en pares (hombres y mujeres), tríos
(mujeres) y cuartetos (hombres). Tiene elementos de volteretas y saltos acrobáticos vistos en la
gimnasia artística y es realizado en el piso al ritmo de la música
Se hace énfasis en poses de equilibrio grupal; las “arquitecturas humanas” son distintivas de este
deporte. También se suelen lanzar a los gimnastas para que sus compañeros los atrapen. La
belleza y la coreografía son de gran valor en esta disciplina.
6- Gimnasia aeróbica
Se caracteriza por movimientos de alta intensidad que no paran; es una mezcla de baile, gimnasia
y acrobacia. Se realiza al ritmo de la música, que casi siempre es energética.
Los grupos tienden a poner un énfasis en la precisión y sincronía más que en la complejidad de la
coreografía. Generalmente la coreografía es bastante robótica y mucho más fácil de seguir que las
que existen en la gimnasia rítmica.
7- Gimnasia hipopresiva
Conocida también como gimnasia abdominal hipopresiva, fue ideada en 1980 por Marcel Caufriez.
Experto en suelo pélvico, este doctor belga rediseñó una nueva forma de practicar la gimnasia
abdominal y pélvica para ayudar a la rehabilitación postparto de la mujer.
Los ejercicios de este tipo de gimnasia se basan en la realización de una serie de movimientos
mientras se aguanta la respiración. Con ello, se ayuda a tonificar el abdomen y la pelvis sin causar
problemas típicos de los ejercicios más tradicionales (distensiones, dolor de cuello y espalda o
problemas con las cervicales).
8- Estética
La gimnasia estética es una mezcla entre ritmo y baile. Es muy parecido a la gimnasia rítmica
(vestuario parecido, movimientos dancísticos) pero se diferencia en que no hacen uso de aparatos
para la ejecución de los movimientos.
9- General
Tipo de gimnasia basada en coreografías de seis o más personas. Suelen tener un trasfondo
temático, en el que se los gimnastas se caracterizan a través de maquillaje y vestuario.
Puede ser una gimnasia competitiva, dividiéndose hasta en tres niveles según las habilidades y
destrezas de los participantes.
Francia Robles 2017. Los 9 Tipos de Gimnasia y sus Características. Universidad Católica Andrés
Bello. https://www.lifeder.com/tipos-gimnasia/
Son todas las disciplinas gimnásticas en donde los ejercicios se realizan utilizando aparatos, como
las barras asimétricas, las barras paralelas, el caballo con arzones o el trampolín, así como los
ejercicios de piso en los que el ejecutante realiza diversos movimientos con ayuda de
herramientas como balones, aros, bolos y otros.
Objetivo principal de la gimnasia
OBJETIVOS GENERALES
Emplear elementos básicos de la Gimnasia Educativa Básica como herramienta de trabajo en el
área de educación física, recreación y deporte, brindando una fundamentación teórico - práctica
por medio de ejercicios, generando actividades de movimiento.
Contribuir a la adecuada utilización de los hábitos posturales, la adaptación orgánica, motriz y
sicológica, fortaleciendo valores de compañerismo, respeto, tolerancia y trabajo en equipo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Reconocer las generalidades sobre el desarrollo técnico y metodológico de la Gimnasia Educativa
Básica.
Posibilitar diferentes espacios que conllevan a la adecuada utilización y ejecución de los procesos
metodológicos para el desarrollo de destrezas básicas en la gimnasia de piso.
Origen de la gimnasia
La gimnasia es una práctica cuyo origen se remonta a miles de años antes de Cristo, con los
romanos. En un principio los romanos practicaban seguidamente prácticas de la gimnasia, tales
como la equitación o la marcha; teniendo como referente e influencia los ejercicios que realizaban
los griegos en circos. De estos ejercicios griegos tomaron los aspectos más violentos para
consecuentemente recrear los combates entre gladiadores. Posteriormente, en la Edad Media,
sólo lo practicaban bufones, hasta que lo reivindicaron personajes como Lutero. Hoy la
gimnasia tiene varias modalidades, y puede practicarse tanto por placer como también con fines
competitivos, educativos e incluso terapéuticos (este último especialmente diseñado para
tratamientos de salud).
Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz6d3e6mNbe
La palabra gimnasia procede del vocabulario griego “gymnazein” que significa ejercicio al desnudo,
lo cual da una idea de la forma en que se acostumbraba efectuar esta práctica por aquel pueblo en
la antigüedad. Desde luego, la forma de gimnasia que los griegos practicaban no es la que hoy
conocemos, pero definitivamente dio lugar a su posterior desarrollo y también a la adopción del
nombre. http://gimnafeliz.blogspot.com/2015/08/historia-de-la-gimnasia_19.html
Conclusión
Como todos los deportes, es altamente beneficioso para la salud, pero también debido al tipo de
disciplina, se desarrollan otras habilidades como la elasticidad, la rapidez, mejora la capacidad de
reacción, mejora los reflejos, permite tener más coordinación, hay mayor control corporal que en
otros deportes, ayuda a fortalecer la musculación y articulación, entre otras muchas ventajas.
Última edición: 6 de junio de 2020. Cómo citar: "Gimnasia". Autor: María Estela Raffino.
De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/gimnasia/.
Consultado: 06 de noviembre de 2020.
Fuente: https://concepto.de/gimnasia/#ixzz6d3etBwsQ