7.1 Energia Almacenada en Trabajo en Frio
7.1 Energia Almacenada en Trabajo en Frio
7.1 Energia Almacenada en Trabajo en Frio
Figura.
Energía almacenada del trabajo en frio y fracción total de deformación que queda como
energía almacenada en cobre de gran pureza, graficada en función del alargamiento en
tensión.
La figura muestra la relación entre la energía almacenada y la cantidad de deformación en un
metal especifico, para un tipo de deformación especifica.
Los datos muestran que la energía almacenada se incrementa con el aumenta de la
deformación, pero en una porción decreciente, de manera que la fracción de la energía total
almacenada en el metal disminuye con el aumento de la deformación.
LA CANTIDAD DE LA ENERGIA ALMACENADAD PUEDE SER AUMENTADA GRANDEMENTE
POR:
1. El aumento en la severidad de la deformación
2. El descenso de la temperatura de deformación
3. El cambio de un metal puro en una aleación
“Un metal recocido blando puede tener densidades de dislocaciones del orden 106 a 108 cm 2 y
los metales excesivamente trabajados en frio pueden tener 1012 cm2 ,aproximadamente”
CONSIDEREMOS LA NATURALEZA DE LA ENERGIA DE LA ENERGIA ALMACENADAD DE LA
DEFORMACION PLASTICA
El trabajo en frio aumenta el número de dislocaciones en un metal por un factor tan
grande como104 a 106 cm2.Estas dislocaciones representan un defecto del cristal con
una deformación reticular asociada.
Los aumentos en la densidad de las dislocaciones aumentan la energía de deformación
del metal.
La creación de los defectos de punto durante la deformación plástica se reconoce
también como una fuente de energía retenida en los metales trabajados en frio.
Como la energía de deformación asociada con un lugar vacante es mucho más
pequeña, que la asociada con un átomo intersticial, puede suponerse que se formara
mayor número de lugares vacantes que átomos intersticiales durante la deformación
plástica.
NOTA: Una dislocación helicoidal que corta a otra igual puede ser capaz de generar una
fila compacta tanto de lugares vacantes o intersticiales como de corrimientos,
dependiendo el tipo de defecto de punto producido sobre los vectores de Burgers
relativos de las dislocaciones intersectantes.