Practica 2 Conformado
Practica 2 Conformado
Practica 2 Conformado
México
Facultad de Química
Carrera de Ingeniería Química Metalúrgica
Resultados:
*Método del límite superior:
Tabla 1. Medidas de la pieza de aluminio sin lubricante.
Antes de deformar Después de deformar
Superficie Maq. Pulida Maq. Pulida
ri/[cm] 0.4610 0.4625 0.3410 0.3445
re/[cm] 0.8972 0.8985 1.0707 1.0565
h/[cm] 0.5933 0.5987 0.3593 0.3627
Carga 11 toneladas Velocidad 3.5
Tabla 9. Resultados de la diferencia de los radios interno y externo de los anillos de aluminio,
con velocidad de 3.5.
Sin lubricante Con lubricante
Superficie Maq. Pulida Maq. Pulida
ΔRi/[cm] 0.1200 0.1180 0.0422 0.0605
ΔRo/[cm] 0.17354 0.1580 0.2213 0.2016
Tabla 10. Resultados de la diferencia de los radios interno y externo de los anillos de aluminio,
con velocidad de 7.
Sin lubricante Con lubricante
Superficie Maq. Pulida Maq. Pulida
ΔRi/[cm] 0.0675 0.0730 0.0275 0.0895
ΔRo/[cm] 0.3475 0.1405 0.2300 0.1865
Tabla 11. Resultados de la diferencia de los radios interno y externo de los anillos de cobre, con
velocidad de 3.5.
Sin lubricante Con lubricante
Superficie Maq. Pulida Maq. Pulida
ΔRi/[cm] 0.0190 0.0765 0.0145 0.0110
ΔRo/[cm] 0.2270 0.2125 0.2500 0.2470
Tabla 12. Resultados de la diferencia de los radios interno y externo de los anillos de cobre, con
velocidad de 7.
Sin lubricante Con lubricante
Superficie Maq. Pulida Maq. Pulida
ΔRi/[cm] 0.0610 0.2275 0.0070 0.0190
ΔRo/[cm] 0.2150 0.1935 0.2430 0.2395
*Base de cálculo del coeficiente de fricción por el método del límite superior:
Ejemplo de calculo:
4.31 1.2
Rn = 10.707 * RAIZ((( 10.707 ) + ( 1.735 ))/(( 10.707
3.41
1.2
) + ( 1.735 )))
Rn 2 Rn 4
−1 4.31 2 ( 10.707 ) +RAIZ(3+( 10.707 ) )
m= 2* 10.707 4.31 Rn * I n(( 10.707 ) * )
3.59 *(1+ 10.707 −2 * 10.707 )
Rn
( 10.707 ) 2 +RAIZ(3*( 10.707
4.31 4 Rn
) +( 10.707 ) 4)
m = 0.6004
0.6004
μ= RAIZ(3)
μ = 0.3466
Tabla 13. Coeficientes de fricción experimentales para el aluminio con y sin lubricante.
Velocidad Lubricante Superficie Ⲙ
Maq. 0.3466
Sin
Pulida 0.3917
3.5
Maq. 0.1110
Con
Pulida 0.1512
Maq. 0.1185
Sin
Pulida 0.2540
7
Maq. 0.1030
Con
Pulida 0.2422
Tabla 14. Coeficientes de fricción experimentales para el cobre con y sin lubricante.
Velocidad Lubricante Superficie Ⲙ
Maq. 0.0824
Sin
3.5 Pulida 0.1670
Con Maq. 0.0732
Pulida 0.0691
Maq. 0.1507
Sin
Pulida 0.6709
7
Maq. 0.0756
Con
Pulida 0.0872
Tabla 17. Coeficientes de fricción experimentales para acero-aluminio con y sin lubricación.
Lubricación Ⲙ
Sin 3.1618
Con 101.2200
Análisis de resultados:
Analizando el método de balance de fuerzas aplicado a un cilindro de Al, con y sin lubricante,
mostrando los resultados obtenidos en la tabla 15, 16 y 17; podemos observar que el cilindro con
lubricante tiene un mayor coeficiente de fricción debido a que el ensayo en este cilindro se
realizó de forma errónea, ya que se realizó de forma diagonal, es por ello que se obtuvo un
coeficiente de fricción mayor.
Observando la gráfica 1 y 2, se ve que la pendiente no es recta como debería de ser en el modelo
de balance de fuerzas, esto se debe a que este modelo no considera el cambio de propiedades, el
abarrilamiento ni el cambio en la altura en los materiales cuando estos se deforman, por ello el
coeficiente de fricción es muy alto.
En las imágenes 1,2,3 y 4 se observa la macroestructura de las dos pieza de aluminio, tanto sin y
con lubricante respectivamente. En ambos casos se observa que en el centro de la pieza el grano
se refino y no creció, ya que no se aumentó la temperatura, el refinamiento de grano ocurre
debido a que se formaron colinas de fricción , ya que la presión en el centro de la pieza era
mayor y alcanzó su máximo de fuerza. En las orillas de la pieza la presión fue menor por ello
hubo una menor deformación y el grano no se refinó en esta zona.
En la pieza con lubricante (Imágenes 3 y 4) se pueden ver unos granos en el centro qué no se
refinaron, el material fluye del centro de la pieza al exterior, lo que genera el abarrilamiento.
En la pieza sin lubricante (Imágenes 1 y 2) se pueden observar mejor las líneas de flujo. Con el
uso de lubricante se obtienen un mejor acabado superficial.
La fricción qué es un fenómeno de superficie, tiene efecto en el material ocasionando que la
presión en el centro de la pieza sea máxima, generando una mayor deformación y la refinación
del grano; la diferencia de presión entre el centro y los extremos de la pieza genera anisotropía.
Analizando los resultados de coeficiente de fricción del aluminio y del obtenidos mediante el
método de límite superior (Tabla 13 y 14), el coeficiente de fricción disminuye a bajas
velocidades, esto ocurre debido a que, una baja velocidad de deslizamiento favorece la
formación de enlaces químicos entre las superficies. El uso de un lubricante también afecta el
coeficiente de fricción, como se observa en la tabla 13 y 14, donde se puede observar que el
coeficiente disminuye cuando a la pieza tenía un lubricante, y comparando así mismo la
velocidad, se ve que a bajas velocidades y con lubricante el coeficiente fue menor, ya que, los
efectos que facilitan el transporte de lubricante de una zona a otra de la pieza son mejores a bajas
velocidades.
El coeficiente de fricción es mayor cuando no se utiliza un lubricante, debido a que hay más
adhesión.
Comparando los resultados para los anillos de aluminio y de cobre (Tabla 13 y 14), se puede
apreciar que el Cobre- Acero tiene un coeficiente de fricción menor al del Aluminio-acero, lo
que concuerda con lo reportado en la Tabla 18 de valores de coeficientes de fricción teóricos
El acabado de las superficies presenta cambios en los valores del coeficientre de frición donde
este aumenta en una superficie más lisa, para ambos casos, esto se debe a que el área de contacto
real crece excesivamnete. Sin embargo los valores de coeficiente de fricción del Cobre a
velocidad 3.5 y con lubricante, resulta ser mayor en la superficie maquinada que en la superficie
pulida ya que las asperezas del material rugoso el cual es más duro (Acero) no le permiten
desplazarse dentro de la superficie rugosa más suave (Cobre), cuando el deslizamiento ocurre en
un área mucho mayor de la superficie suave puede ser compartida con la superficie dura.
Conclusiones:
Se establecieron dos metodologías para la determinación del coeficiente de fricción( Método del
límite de superior y balance de fuerzas), con las cuales se logra determinar el coeficiente de
fricción con y sin lubricante; en anillos de Cu y Al, así como cilindros de Al. Ambas técnicas
consideran la compresión homogénea y heterogénea.
La velocidad del pistón influye directamente sobre el valor del coeficiente y el uso del lubricante
en este caso grafito, experimentalmente se determinó que el coeficiente de fricción para las
piezas con lubricante fueron menores a las que no lo utilizan. El lubricante aumenta la capacidad
de deformación, ya que este disminuye los esfuerzos de corte generados sobre la superficie de
contacto. El uso de lubricante mejora el acabado superficial.
El coeficiente de fricción influye en el esfuerzo de fluencia, así como en la presión de
deformación.
Las condiciones óptimas para obtener un coeficiente de fricción menor, son trabajar a bajas
velocidades, con uso de lubricante.
En cada uno de los casos el cociente de fricción es más grande cuando ya se encuentra púlido a
cuando se encuentra en maquinado
Bibliografía:
● Jose Bedolla, Efren Sanchez. “Estimación de factores de intensidad de esfuerzos en
sistemas mecánicos con fricción”. Universidad tecnologica de Tlaxcala, 2014.
● Francisco Martinez. “La tribología: Ciencia y técnica para el mantenimiento”. Limusa,
México, 2002.
● Eduardo Domínguez (2008), “Obtención del coeficiente de fricción mediante pruebas
mecánicas” (Tesis de maestría), Universidad Autónoma de Nuevo Leon.