Proyecto Arbelaez
Proyecto Arbelaez
Proyecto Arbelaez
EL MUNICIPIO DE ARBELAEZ
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA
BOGOTÁ D.C
2019
PROYECTO INVESTIGATIVO DEL MANEJO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN
EL MUNICIPIO DE ARBELAEZ
INGENIERÍA TOPOGRÁFICA
BOGOTÁ D.C
2019
CONTENIDO
Tabla de ilustraciones 5
Tabla de tablas 6
Lista de anexos 6
INTRODUCCIÓN 7
1. OBJETIVOS 8
1.1 GENERAL.................................................................................................8
1.2 ESPECIFICOS..........................................................................................8
3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 13
3.1 AGUA......................................................................................................13
3.2 SUELO....................................................................................................15
3.3 AIRE........................................................................................................16
3.5 VEGETACIÓN.........................................................................................21
6.2 CAPITALES.............................................................................................47
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54
9. Bibliografía 56
10. ANEXOS 58
Tabla de ilustraciones
Pág.
Tabla de tablas
Pág.
Lista de anexos
Pág.
1.2 ESPECIFICOS
Localizar cartográficamente el municipio.
Reconocer las problemáticas ambientales del municipio presentes en el
agua, suelo, aire, residuos sólidos, vegetación y asentamientos humanos.
Comparar el documento territorial y el plan de desarrollo vigente.
Analizar los principales aspectos del plan de gestión ambiental.
Seleccionar una obra o proyecto para realizar la pertinente auditoria y su
análisis de sostenibilidad.
2. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ARBELAEZ
Arbeláez es un municipio del departamento de Cundinamarca (Colombia), ubicado
en la Provincia del Sumapaz. Limita al Norte con Fusagasugá, al oriente con
Pazca y el Distrito Capital, al Sur con San Bernardo y Pandi y al Occidente con
Pandi y el departamento del Tolima; El actual Alcalde del municipio de Arbeláez es
el abogado Jorge Alberto Godoy. (2016-2019). Conocido por su alto crecimiento
económico en los últimos años, este municipio cuenta con una zona urbana
creciente y una amplia zona rural dividida en diez veredas, subdivididas en varios
sectores. Cuenta con un clima templado valorado para el descanso, y es
reconocido como la "Ciudad Tranquila y acogedora de Colombia".
Tiene un área total de 150 Kilómetros cuadrados, cuenta con una temperatura
media de 20ºc, su altitud media es de 1417 m.s.n.m. la población está distribuida
de la siguiente forma: 3.109 hab. En la parte urbana y 15.436 en la rural, con una
densidad promedio de 122.12 hab. Por km2.
Fuente: https://arbelaez.es.tl/Informacion.htm
El municipio tiene una extensión total de 152.16 km2 (15.216 hab.), entre
extensión urbana de 0.84 km2 y extensión rural de 151.32 km2, representadas en
un territorio urbano y 10 veredas: El Salitre, Hato Viejo, San Antonio, San José,
San Luis, San Miguel, San Patricio, San Roque, Santa Rosa.
Ilustración 2.Ubicación (delimitación) del Municipio de Arbeláez.
3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
3.1 AGUA
En cuanto a la calidad del agua, en el municipio se presenta un conflicto de
sanidad del líquido el cual proveen los acueductos que son de carácter
comunitario. A partir de su gestión, permiten suministrar de agua en su totalidad al
municipio, sin embargo, la Secretaría de Salud de Cundinamarca (2013) señala
que existe un alto riesgo en la calidad de agua para consumo humano
suministrada en Arbeláez.
Las aguas que fluyen por y hacia la cuenca del río Guavio se encuentran
afectadas por los desechos producidos en las granjas avícolas y porcinas, los
cuales están siendo arrojados a los diferentes tributarios que nutren el río Guavio,
así mismo, se encuentra contaminada La Cuenca Quebrada La Lejía Corresponde
1
2
Municipio de Arbeláez Alcaldía Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre
a la corriente más importante de municipio, ya que lo atraviesa desde el oriente
hasta el occidente, con dirección media N50W, repartiendo en su transcurrir el
área en dos extensas zonas de gran y variada actividad. Considerando las
características antes comentadas se deduce el alto grado de deterioro ambiental
que se presenta en la cuenca de la quebrada La Lejía, especialmente por los
factores antrópicos y naturales.
3.2 SUELO
Este municipio, de acuerdo al Plan de Manejo del Parque Natural Sumapaz
(2005), cuenta con 1,695 hectáreas de superficie de páramo, esto ha sido motivo
de preocupación para sus habitantes frente al uso del suelo y de las fuentes
hídricas existentes. Durante los últimos años ha surgido una nueva amenaza tanto
en la provincia del Sumapaz como en el municipio y es la llegada de la
denominada locomotora minera. Por medio de dos bloques de exploración y
explotación como son el Cor337 exploración por sísmica a ser ejecutado por la
compañía Canadiense Alange Energy, y el bloque Cor 4 explotación por Fracking
concesionado por la empresa Canacol. Este tipo de actividades de extracción de
hidrocarburos son una amenaza a la forma de vida que se desarrollan en el
municipio de Arbeláez puesto que modificarían el uso del suelo, cambiando así la
orientación agrícola existente por la extracción de petróleo, y a su vez, dicha
actividad podría desencadenar en un conflicto, dado que este tipo de actividad
extractiva tiende afectar las fuentes hídricas y puede llegar a secar o cambiar el
cauce de las afluentes. A esto se debe sumar que de acuerdo al IDEAM (2015)
existen periodos de sequía meteorológica como lo es la época de (octubre-
febrero) donde se presentan altos índices de sequía en la región, lo cual genera
un racionamiento del agua.
La mayor incidencia que se presenta en los suelos es cerca de las quebradas y las
zonas de cultivos en los cuales son referente los procesos erosivos, remoción en
masa, tala de bosques, desprotección de la ribera, ampliación de potreros y mala
práctica en los sistemas de surcos en los cultivos temporales tradicionales como
tomate, habichuela, caña de azúcar.
Con base en lo anterior se presenta hoy en día una mayor diversidad de cultivos,
que, en términos generales a pesar de ser más beneficiosos económicamente,
también acrecientan la contaminación y destrucción al ecosistema y al paisaje, ya
que se arrojan desechos sólidos, restos de insecticidas, fungicidas, se aumenta la
erosión superficial y como consecuencia directa se disminuye la superficie
aprovechable, poniendo en alto riesgo buena parte de los territorios.
3.3 AIRE
En diferentes puntos de la red de alcantarillado, específicamente en los arranques
de los tramos se ha evidenciado que la tubería no cuenta con los requerimientos
mínimos. Y en otros puntos del sistema existe sedimentación y generación de
malos olores que afectan a los habitantes, también se pudo notar que al ser un
pueblo pequeño y con poco parte automotor la contaminación por CO2 es baja.
3.4 RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
Según análisis realizado al documento PGIRS (Plan de Gestión Integrada de
Residuos Sólidos) del año 2009, quien prestaba el servicio de aseo en el
municipio, era la Alcaldía Municipal en cabeza de la Oficina de Servicios Públicos
de Arbeláez, esta contaba con 1.321 usuarios atendidos dentro del casco urbano
bajo una cobertura del 100%. Y para el caso del sector rural, la cobertura era del
18%. Según información de la UMATA, se presentaban prácticas de disposición
final, las cuales consistían en incineración de residuos sólidos, enterramiento de
estos o disposición directa sobre los cuerpos de agua o laderas. La recolección de
residuos sólidos en la zona rural se realizaba en algunos sectores como San
Roque, Escuela Arabia, sobre la vía que comunica con dicho sector y por la vía
hacia la planta de tratamiento de aguas. El municipio durante el año 2009 disponía
los residuos sólidos en el Relleno Sanitario “Praderas del Magdalena”, ubicado en
el Municipio de Girardot, Dentro de los mencionados usuarios del casco urbano,
se contaban con un total de veintisiete (27) establecimientos de comercio,
susceptibles de generar considerables volúmenes de residuos sólidos
recuperables (ferreterías, heladerías, graneros, supermercados, etc.). La Oficina
de Servicios Públicos, informó que no existían grupos ni organizaciones que
ejerzan la actividad de reciclaje ni reportaban la existencia de comités de
desarrollo y control social Se informó que el municipio al año 2009, ya contaba con
la Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos ubicada en la Vereda San
Roque, construida con recursos del convenio No. 591 de 2005 entre la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y el Municipio de
Arbeláez. Esta unidad de aprovechamiento estaba diseñada para llevar a cabo
dos (2) procesos: - El primero correspondiente a la separación y acopio de
materiales reciclables (vidrio, cartón, plástico, metales entre otros), dicha selección
se realizaba de forma manual mediante cuatro (4) operarios de la planta, - El
segundo proceso, correspondía al aprovechamiento de material orgánico en
actividades de lumbricultura, mediante el sistema de camillas de maduración. Es
importante resaltar que la planta presentaba un manejo de lixiviados por medio de
canaletas que conducían sus líquidos a un tanque de pretratamiento con campo
de infiltración por medio de una tubería perforada. A pesar de contar con una
planta de aprovechamiento de residuos sólidos, en el periodo mencionado, no se
realizaban labores de recolección selectiva de materiales reciclables. Según el
Diagnostico Técnico - Operativo y de Planeación presentado en el PGIRS 2009,
dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT año 2000) no se
encontraba definida un área específica para la ubicación de un posible relleno
sanitario ni de una escombrera. En el PGIRS año 2009, estableció que para el
Municipio de Arbeláez se tenía una producción de residuos sólidos diaria por
persona -PPC de 0,75 kg/hab.día, calculada de manera simplificada, calculo dado
a partir de la toma de una muestra de residuos sólidos 3 por cada cincuenta (50)
domicilios, arrojando un total de treinta (30) muestras a realizarse dentro de la
caracterización, tal como se muestra a continuación. 1.321 usuarios totales/ 50
usuarios = 26 Muestras = 30 muestras3 Para la toma de la muestra no se tuvo en
cuenta la diferenciación por tipo de usuario residencial, comercial, industrial, etc.
Lo cual no permitió identificar claramente cual sector era el que generaba una
mayor producción de residuos para esa época. Con base al dato anterior, se
estimaron los datos de producción total de residuos sólidos, donde la producción
rural total era de 28,79 Toneladas/mes y la producción urbana total de 106,58
Toneladas/mes. El Municipio de Arbeláez, en su PGIRS 2009 reportó no contar
con micro rutas, mientras que las macro rutas para la recolección de los residuos
sólidos se realizaban en el casco urbano durante las semanas.
3
http://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/content/files/00
0022/1078_pgirs-arbelaez.pdf
se menciona que no se prestaba el servicio por parte de la alcaldía, por lo que no
se tienen registros. 4
En la visita técnica realizada al casco urbano del Municipio de Arbeláez con el fin
de recolectar información, referente a la problemática ambiental con los residuos
sólidos y líquidos se pudo establecer parámetros y aspectos de la prestación del
servicio público de aseo, se logró identificar y reconocer la forma en que los
residuos sólidos son presentados al carro recolector por parte de los usuarios.
Estos son presentados de manera convencional, es decir, en bolsas de polietileno
de diferentes colores, canecas de plástico, lonas o costales, cajas de cartón, entre
otros, ubicados frente a cada uno de los predios sobre la acera. Se reconoce la
recordación en la comunidad de la actividad de separación de residuos orgánicos
de los ordinarios, pero se identificó que no todos los usuarios del servicio hacen
uso de ella, entregando los residuos sólidos de manera combinada. De acuerdo a
información suministrada por la oficina de servicios públicos, en el año 2014, se
entregaron 1.045 canecas para que fueran empleadas en el almacenamiento y
presentación de residuos sólidos orgánicos al carro recolector, sin embargo, la
mayoría de los usuarios, están utilizando estas canecas para disponer residuos
sólidos ordinarios, un día de la semana se emplea para que la Oficina de Servicios
Públicos disponga de una ruta selectiva la cual recolecta la materia orgánica
puerta a puerta recogiendo el material mencionado, conduciéndolo a la Planta de
Aprovechamiento de residuos Sólidos del Municipio de Arbeláez donde la
asociación ASOGESAM realiza la trasformación del material orgánico.
Por lo general, la presentación de los residuos ordinarios por parte de los usuarios
del servicio, se realiza: en aceras de cada vivienda, en las esquinas de cada barrio
y en los postes del servicio de energía cercanos a cada vivienda y adicionalmente,
4
CONTRATO No. EPC- PDA - C-382 de 2017. REVISIÓN, FORMULACIÓN, AJUSTE Y/O
ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS
- PARA MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, ENMARCADOS DENTRO
DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPIO DE ARBELÁEZ CUNDINAMARCA V.02 PGIRS-PC-02 80
sobre algunas zonas se presentan residuos en horarios no establecidos por el
prestador del servicio de aseo, por lo que generan impactos negativos al medio
ambiente, contaminando el subsuelo e incomodando por malos olores y problemas
de salubridad a la población del municipio.
3.5 VEGETACIÓN
La Vegetación potencial en el territorio del Municipio de Arbeláez, por extenderse
entre 491 y 3.800 msnm, hace parte de los Pisos Subecuatorial, Sub-andino,
Andino y Alto-andino de la vertiente occidental de la cordillera Oriental de
Colombia, en el sector central del país. La presencia de vegetación de páramo por
encima de 3.300 msnm se explica por fenómenos de paramización o avance del
páramo, posterior a procesos de deforestación del piso Altoandino.
Al igual que sobre la corriente principal, existen amplias zonas mal protegidas,
poco conservadas, altamente intervenidas, que facilitan el permanente incremento
en la pérdida de suelo y consecuente disminución de zonas aprovechables para
fines agrícolas. Por lo general, las normas de conservación de por lo menos 30 m
a lado y lado del cauce no se cumplen, debido a la misma necesidad de los
propietarios de las fincas de utilizar al máximo su terreno, con el fin de alcanzar un
sustento diario que les permita solo sobrevivir a ellos y sus animales.
Ilustración 12.Iglesia principal (Izquierda) e Institución Educativa Departamental John F. Kennedy (derecha)
.
4. TABLA COMPARATIVA ENTRE EL DOCUMENTO TERRITORIAL Y PLAN
DE DESARROLLO VIGENTE EN EL MUNICIPIO.
Tabla 3. Tabla comparativa entre el documento territorial y plan de desarrollo del municipio.
Con lo que respecta a la Agenda Ambiental Del municipio de Arbeláez, esta tiene
como propósito “generar programas y proyectos que mitiguen y den solución a los
impactos negativos que deterioran los recursos naturales existentes y a su vez se
convierta en insumo para las propuestas del Esquema de Ordenamiento
Territorial (EOT). Así mismo, esta Agenda Ambiental busca servir como
instrumento de sensibilización y educación ambiental para los habitantes del
municipio y se establece como la política en materia ambiental para el municipio.
5
Tomado de la Agenda Ambiental SIGAM, suministrado por la Alcaldía Municipal de Arbeláez.
5.2 Líneas Estratégicas de operativización del Plan de Acción
Ambiental Municipal
Teniendo en cuenta los aspectos identificados en las prioridades ambientales
producto de los procesos de concertación señalados anteriormente, se presentan
las líneas estratégicas que permitirán dar funcionalidad a la Agenda Ambiental
Municipal de Arbeláez Cundinamarca con sus respectivos objetivos, ejes
programáticos y las acciones puntuales para ser desarrolladas por el municipio,
así:
Objetivos
Ausencia
educación
sexual
5.6 SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
Problema Alternativa
1. Enfermedades crónicas Programa integral para el
evidenciadas en los índices de fortalecimiento y la promoción de la salud en el
morbilidad y mortalidad de los últimos municipio de Arbeláez que incluye:
años. 1. Visitas domiciliarias por parte de las
promotoras del PIC para detección y
control de enfermedades a la comunidad
en general.
2. Jornadas para detección y control de
deficiencias visuales.
3. Apertura de la Liga de Lucha contra el
Cáncer.
4. Mejoramiento de balance
nutricional en la dieta familiar
Tiene por objeto vigilar y controlar los usos del suelo en las zonas de protección
urbana y rural, fomentar los tratamientos contemplados para estas áreas, elaborar
y ejecutar planes de rehabilitación de la vegetación nativa en zonas de
recuperación, defensa de cuerpos de agua y sus rondas de la ocupación,
descontaminación de fuentes de agua, control de erosión, control de amenazas
por remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, en entre otros.
6.2 CAPITALES
6.2.1 Capital social
La administración municipal se reunirá con la comunidad y transportadores con el
fin de realizar la socialización del proyecto para informar los beneficios de este y
concertar soluciones con las posibles partes perjudicadas de la ejecución. El
perjuicio que se genera en estas situaciones es durante la intervención de la vía,
que en ocasiones se traduce en traumatismos en los tiempos de desplazamiento y
desvíos inesperados por falta de información y señalización para tomar vías
alternas. Con la finalidad de mantener una situación cordial con los afectados, se
realizarán reuniones de seguimiento y de socialización de los avances, atrasos y
dificultades del proyecto.
6
https://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/content/files/0
00143/7131_la-shellarbelaez.pdf
gestione el proyecto ante la Gobernación de Cundinamarca y la comunidad será la
beneficiada del proyecto y participará en la vedaría del mismo.
Elaboración propia
¿Se han realizado gestiones para el mantenimiento del resto de la vía que
comunica Fusagasugá con Arbeláez y que se encuentra fuera de los límites
del municipio?
Si, aunque estos han sido escasos y no se han visto resultados más allá de
propuestas y proyectos que no se materializan; el daño continua y se hace
cada vez mas grande, las pocas intervenciones que ha tenido esta han sido por
parte de personas del sector privado o en sectores donde el daño ha sido tan
grande que llega al punto de bloquear el paso de ingreso o salida del municipio
y son reparaciones parciales que no solucionan el problema de manera radical.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con la información recolectada y con los resultados obtenidos, se realizó un
análisis con el fin de reconocer las problemáticas medio ambientales y los planes
de gestión ambiental que tiene el municipio de Arbeláez, por tanto, se llegó a
concluir primeramente que existen estrategias claras para afrontar y contrarrestar
los problemas que se han presentado de gran forma en el municipio, tanto en las
zonas urbanas y veredales; por esto se puede determinar que en cuanto a la parte
del cuidado y conservación de los recursos naturales tanto renovables y no
renovables, el municipio se rige de manera adecuada a la norma y tiene presente
que el componente medio ambiental es muy importante para que exista un
desarrollo sostenible confiable y eficiente. Cabe aclarar que, aunque estén
implementado técnicas para cambiar positivamente, aún se hace presenta la falta
de información y comunicación dentro de la propia población sobre los planes de
gestión ambiental que se están aplicando dentro del territorio y por tanto llega a un
sistema que, aunque sea bueno podría ser más efectivo en mayor medida.
9. Bibliografía
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA .. (s.f.). - Observatorio Ambiental de Bogotá. Recuperado 23 junio,
2019, de https://oab.ambientebogota.gov.co/es/preguntas-frecuentes/que-es-gestion-
ambiental+
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD .. (2012). Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastre. Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
%20PDF/arbelaezcundinamarcapmgrd2012.pdf
LEIDY LORENA PINEDA CASTAÑO ., & LILIANA CATERINE GUTIERREZ MARIN, (2014).
FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS DE LA GRANJA AVÍCOLA CAUCHOS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
ARBELÁEZ CUNDINAMARCA. Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22207/T41.14%20P653f.pdf?
sequence=3