Proyecto Arbelaez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

PROYECTO INVESTIGATIVO DEL MANEJO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN

EL MUNICIPIO DE ARBELAEZ

LORENA GUASCA - 20171032004

MATEO ORTIZ - 20161032491

JULIÁN RODRÍGUEZ - 20161032052

ERIKA GUEVARA - 20171032080

NATALIA MUÑOZ - 20172032006

KAREN FORERO - 20161032066

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2019
PROYECTO INVESTIGATIVO DEL MANEJO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL EN
EL MUNICIPIO DE ARBELAEZ

LORENA GUASCA - 20171032004

MATEO ORTIZ - 20161032491

JULIÁN RODRÍGUEZ - 20161032052

ERIKA GUEVARA - 20171032080

NATALIA MUÑOZ - 20172032006

KAREN FORERO - 20161032066

Informe de investigación presentado a:

Docente Herlinda Esperanza Calderón Gacharna

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

INGENIERÍA TOPOGRÁFICA

INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C

2019
CONTENIDO

Tabla de ilustraciones 5

Tabla de tablas 6

Lista de anexos 6

INTRODUCCIÓN 7

1. OBJETIVOS 8

1.1 GENERAL.................................................................................................8

1.2 ESPECIFICOS..........................................................................................8

2. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ARBELAEZ 9

2.1 Ubicación Cartográfica............................................................................10

2.2 DIVISION POLITICA...............................................................................12

3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 13

3.1 AGUA......................................................................................................13

3.2 SUELO....................................................................................................15

3.3 AIRE........................................................................................................16

3.4 RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS.......................................................17

3.5 VEGETACIÓN.........................................................................................21

3.6 ASENTAMIENTOS HUMANOS..............................................................23

3.7 RECORRIDO POR EL CASCO URBANO Y ZONAS VEREDALES......26

3.7.1 SECTOR URBANO:............................................................................26


3.7.2 SECTOR VEREDAL:...........................................................................27
4. TABLA COMPARATIVA ENTRE EL DOCUMENTO TERRITORIAL Y PLAN
DE DESARROLLO VIGENTE EN EL MUNICIPIO. 29

5. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO 30

5.1 PLAN DE ACCIÓN..................................................................................31


5.1.1 Objetivo general...................................................................................31
5.1.2 Objetivos específicos...........................................................................31
5.2 Líneas Estratégicas de operativización del Plan de Acción Ambiental
Municipal.......................................................................................................32

5.2.1 Manejo integral de cuencas y biodiversidad.......................................32


Objetivo:........................................................................................................32
5.2.2 Producción más limpia.........................................................................33
5.2.3 Educación, participación y cultura ambiental......................................34
5.2.4 Fortalecimiento Institucional de la Gestión Ambiental local................35
5.3 MATRIZ DE PROBLEMAS SUBSECTOR SALUD.................................36

5.4 MATRIZ DE PROBLEMAS SUBSECTOR BIENESTAR SOCIAL..........37

5.5 MATRIZ DE PROBLEMAS SUBSECTOR SEGURIDAD.......................37

5.6 SALUD Y BIENESTAR SOCIAL.............................................................38

5.7 ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE


PROTECCIÓN..............................................................................................39

5.8 ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


(PML) EN AGRICULTURA Y GANADERÍA.................................................39

5.9 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE INDUSTRIAS.............40

5.10 ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL..................40

5.11 ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL.......................41

6. ANALISÍS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO U OBRA


SELECCIONADO 45

6.1 INFORMACION DEL PROYECTO U OBRA SELECCIONADO............45

 Resumen del proyecto............................................................................46

6.2 CAPITALES.............................................................................................47

6.2.1 Capital social........................................................................................47


6.2.2 Capital financiero.................................................................................48
6.2.3 Capital humano....................................................................................48
6.2.4 Capital físico........................................................................................49
6.2.5 Capital natural......................................................................................49
6.3 DIMENSIONES CRÍTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE...........50

6.3.1 EXPERIMENTACIÓN SOCIAL............................................................50


6.3.2 INNOVACIÓN SOCIAL........................................................................51
6.3.3 APRENDIZAJE SOCIAL......................................................................51
6.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO..............................52

7. AUDITORÍA AL PROYECTO SELECCIONADO 52

7.1 GUÍA DE AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA........................................53

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 54

9. Bibliografía 56

10. ANEXOS 58

Tabla de ilustraciones
Pág.

Ilustración 1.Escudo y Bandera del Municipio de Arbeláez....................................11


Ilustración 2.Ubicación (delimitación) del Municipio de Arbeláez...........................12
Ilustración 3.Ubicación el municipio de Arbeláez....................................................12
Ilustración 4.Ubicación dentro de la provincia de Sumapaz y de Colombia...........13
Ilustración 5. Yo amo la vida, defiendo el agua.......................................................15
Ilustración 6. Contaminación de residuos sólidos...................................................20
Ilustración 7.Deposito de plástico y baterías...........................................................21
Ilustración 8. Contenedor de basura en la plaza central.........................................21
Ilustración 9. Vegetación del Municipio...................................................................23
Ilustración 10.División por veredas del Municipio...................................................24
Ilustración 11.Parque del municipio (Izquierda) y Plaza de mercado (derecha). 26
Ilustración 13.Iglesia principal (Izquierda) e Institución Educativa Departamental
John F. Kennedy (derecha).....................................................................................26
Ilustración 15.Carrera 7 con calle 6-7 (Mejoramiento) y Alcaldía del Municipio.....27
Ilustración 17.Entrada a la vereda San José...........................................................27
Ilustración 18.Vereda Santa Barbara......................................................................28
Ilustración 19.Valla Informativa sobre el Plan de Desarrollo 2016-2019................30
Ilustración 20.Recolección de basuras por la empresa Ser Ambiental...................44
Ilustración 21.Carteles de concientización en la plaza de mercado.......................44
Ilustración 22. Generación de conciencia sobre el plástico....................................44
Ilustración 23.Valla Informativa sobre el proyecto vial............................................46

Tabla de tablas
Pág.

Tabla 1. División por Veredas..................................................................................13


Tabla 2.Proyección de Población (1985-2020).......................................................25
Tabla 3. Tabla comparativa entre el documento territorial y plan de desarrollo del
municipio..................................................................................................................29
Tabla 4. Resumen del proyecto Mantenimiento de la vía Shell - Arbeláez............48

Lista de anexos
Pág.

Anexo A. Fotos de visita al muncipio......................................................................32


INTRODUCCIÓN

La gestión ambiental es un proceso que está orientado a resolver, mitigar o


prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un
desarrollo sostenible, el cual se define actualmente como el satisfacer las
necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones, garantizando el equilibrio entre el crecimiento económico, el
cuidado del medio ambiente y el bienestar social.

Las áreas normativas y legales que involucran la gestión ambiental son: La


Política Ambiental: Relacionada con la dirección pública y/o privada de los asuntos
ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales, Ordenación del
Territorio: la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus
características, Evaluación del Impacto Ambiental: Conjunto de acciones que
permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio
ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los
potenciales efectos adversos, Contaminación: Estudio, control, y tratamiento de
los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio
ambiente, Vida Silvestre: Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y
de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad, Educación
Ambiental: Cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia
una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales, Estudios de
Paisaje: Interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio
ambiente.

Teniendo en cuenta lo expuesto anterior se realizará un estudio investigativo sobre


el manejo de la gestión ambiental el municipio de Arbeláez, el cual se basará en
reconocer sus problemáticas ambientales en sus diferentes aspectos, analizar el
plan de desarrollo y el plan de gestión ambiental vigentes, así mismo se
seleccionará un proyecto u obra desarrollado en este para su respectivo análisis
de sostenibilidad y auditoria.
1. OBJETIVOS
1.1 GENERAL
Realizar la investigación del manejo de la gestión ambiental en el municipio
de Arbeláez.

1.2 ESPECIFICOS
 Localizar cartográficamente el municipio.
 Reconocer las problemáticas ambientales del municipio presentes en el
agua, suelo, aire, residuos sólidos, vegetación y asentamientos humanos.
 Comparar el documento territorial y el plan de desarrollo vigente.
 Analizar los principales aspectos del plan de gestión ambiental.
 Seleccionar una obra o proyecto para realizar la pertinente auditoria y su
análisis de sostenibilidad.
2. ASPECTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE ARBELAEZ
Arbeláez es un municipio del departamento de Cundinamarca (Colombia), ubicado
en la Provincia del Sumapaz. Limita al Norte con Fusagasugá, al oriente con
Pazca y el Distrito Capital, al Sur con San Bernardo y Pandi y al Occidente con
Pandi y el departamento del Tolima; El actual Alcalde del municipio de Arbeláez es
el abogado Jorge Alberto Godoy. (2016-2019). Conocido por su alto crecimiento
económico en los últimos años, este municipio cuenta con una zona urbana
creciente y una amplia zona rural dividida en diez veredas, subdivididas en varios
sectores. Cuenta con un clima templado valorado para el descanso, y es
reconocido como la "Ciudad Tranquila y acogedora de Colombia".

Tiene un área total de 150 Kilómetros cuadrados, cuenta con una temperatura
media de 20ºc, su altitud media es de 1417 m.s.n.m. la población está distribuida
de la siguiente forma: 3.109 hab. En la parte urbana y 15.436 en la rural, con una
densidad promedio de 122.12 hab. Por km2.

En la época precolombina, el territorio del actual municipio de Arbeláez estuvo


habitado por los indígenas Sutagaos. El sitio inicialmente se denomina Hato de
Fusagasugá. En 1870 se establecieron numerosos pobladores procedentes del
municipio de Guasca, entre ellos Vicente Rodríguez un español, quien cedió área
para fundar pueblo e hizo la primera casa, por lo cual se le considera principal
fundador. El Municipio se creó por Decreto No.32 de 16 de enero de 1886 del
Gobernador del Distrito Federal General Jaime Córdoba y se instituyó municipio
con el nombre de Arbeláez en honor recién fallecido (1884) arzobispo de Bogotá
Don Vicente Arbeláez.

Arbeláez se muestra al país y al departamento como uno de los centros turísticos


más prometedores, fincas de recreo y sitios de interés. Presentando múltiples
oportunidades para el visitante, las tendencias turísticas y culturales del municipio
están marcadas por su geografía, costumbres y tradiciones.
Ilustración 1.Escudo y Bandera del Municipio de Arbeláez.

Fuente: https://arbelaez.es.tl/Informacion.htm

2.1 Ubicación Cartográfica


La ubicación geográfica del municipio de Arbeláez según coordenadas se localiza
a 4°17’ y longitud de 74°26’, pertenece al departamento de Cundinamarca estando
ubicado en su parte suroeste, hace parte de la provincia de SUMAPAZ,
distanciado a 82 Km de la capital de la republica Bogotá.

El territorio municipal está conformado por el espacio geográfico comprendido


dentro de los limite establecidos por las ordenanzas y decretos departamentales
que así lo determina, limita al norte con Fusagasugá del que se encuentra
separado por los ríos Guavio y cuja, al oriente con el municipio de Pasca y Bogotá,
por el sur con los municipios de San Bernardo y el departamento del Tolima, al
occidente con Pandi del cual se encuentra separado por el rio negro y Sumapaz.

El municipio tiene una extensión total de 152.16 km2 (15.216 hab.), entre
extensión urbana de 0.84 km2 y extensión rural de 151.32 km2, representadas en
un territorio urbano y 10 veredas: El Salitre, Hato Viejo, San Antonio, San José,
San Luis, San Miguel, San Patricio, San Roque, Santa Rosa.
Ilustración 2.Ubicación (delimitación) del Municipio de Arbeláez.

Elaboración propia. Fuente Google maps

Ilustración 3.Ubicación el municipio de Arbeláez.

Elaboración propia. Fuente Google Earth.


Ilustración 4.Ubicación dentro de la provincia de Sumapaz y de Colombia.

Elaborado por dirección de estudios e investigación de la


CCB.

2.2 DIVISION POLITICA


Arbeláez Cundinamarca tiene una extensión de 151 km2 (15.216 hectáreas),
representadas en un territorio urbano y diez (10) veredas, cuyas áreas y
participación porcentual se describen en el siguiente cuadro.

Tabla 1. División por Veredas

Vereda Area en (hectáreas) %


Sector Urbano 84 0.55%
Vereda El Salitre 2.764 18.17%
Vereda Hato Viejo 1.073 7.05%
Vereda San Antonio 630 4.14%
Vereda San José 275 1.81%
Vereda San Luis 1.373 9.02%
Vereda San Miguel 1.595 10.48%
Vereda San Patricio 730 4.80%
Vereda San Roque 2.212 14.54%
Vereda Santa Bárbara 3.336 21.92%
Vereda Santa Rosa 1.144 7.52%
Total 15.216 100%
Fuente EOT municipal año 2000.

3. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
3.1 AGUA
En cuanto a la calidad del agua, en el municipio se presenta un conflicto de
sanidad del líquido el cual proveen los acueductos que son de carácter
comunitario. A partir de su gestión, permiten suministrar de agua en su totalidad al
municipio, sin embargo, la Secretaría de Salud de Cundinamarca (2013) señala
que existe un alto riesgo en la calidad de agua para consumo humano
suministrada en Arbeláez.

Deficiencia en la cantidad de válvulas de purga para lavado de tubería y de


ventosas para expulsión de aire del sistema, por lo cual la red acumula gran
cantidad de sólidos en los puntos bajos de la red y de bolsas de aire en los puntos
altos. El alto porcentaje de tubería de asbesto cemento Eternit existente en la red,
especialmente en el sector central del municipio, que por una parte presenta
problemas de acartonamiento por degradación del material que ya ha cumplido su
vida útil y, por otra, el material de asbesto no es recomendado actualmente por
haberse detectado problemas asociados con factores cancerígenos.

El Municipio a nivel general la cobertura del servicio sanitario equivale al 38,10%,


evidenciado un alto número de personas sin el Servicio con un porcentaje del
61,90%. El sistema compuesto por inodoro con conexión a pozo séptico es la
principal solución (51,04%), seguida por el inodoro con conexión a alcantarillado
(30,35%). Llama la atención el porcentaje de inodoro sin conexión (11,64%) y el
porcentaje de viviendas sin solución sanitaria alguna (6,15%) 21. En la Cabecera
Municipal la cobertura del Servicio de alcantarillado alcanza el 94,74, el 4,77% de
viviendas tiene otros sistemas de disposición de excretas y el 0,49% no tiene
sistema sanitario.
No obstante, lo anterior, de acuerdo con el estudio mencionado de Duque Ovalle
(2008), 1el alcantarillado urbano presenta los siguientes problemas:

• Estancamiento de las aguas y devolución de estas hacia los pozos y sumideros


por cuanto se han realizado disminuciones y aumento en los diámetros de
alcantarillado.

• La planta de tratamiento de aguas residuales ubicada en la vereda San José,


sector La Rinconada, no funciona apropiadamente, pues no produce un efecto
significativo en la calidad vertida a la fuente (Q. La Lejía). • Esta planta cuenta con
un canal de derivación de caudales de exceso de aguas combinadas, 2 filtros
percoladores y cuatro lechos de secado de lodos, pero este tipo de tratamiento no
es el recomendable para tratar aguas combinadas, por lo que se hace necesario
separar las aguas servidas de las aguas lluvias. En la actualidad un estudio de
optimización de la mencionada planta está siendo analizado por la CAR. Este
sistema debe ser optimizado para el tratamiento de la carga orgánica que produce
la población actual y la que se producirá en un futuro con el fin de garantizar la
calidad del afluente antes de ser descargado en la corriente cercana. 2

Así mismo la defensa del agua se gesta en movimientos y organizaciones sociales


que ven amenazadas sus formas de vida, dichas amenazas surgen desde la
privatización del agua hasta la extracción minera la cual deteriora la calidad y el
acceso a ésta, por ello se han encontrado investigaciones que presentan como
alternativa de defensa procesos de movilización, democratización y politización
por el agua. así como el 9 de julio de 2017 este municipio le dijo No a la
exploración y explotación petrolera y minera que se estaba gestando.

Las aguas que fluyen por y hacia la cuenca del río Guavio se encuentran
afectadas por los desechos producidos en las granjas avícolas y porcinas, los
cuales están siendo arrojados a los diferentes tributarios que nutren el río Guavio,
así mismo, se encuentra contaminada La Cuenca Quebrada La Lejía Corresponde
1

2
Municipio de Arbeláez Alcaldía Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastre
a la corriente más importante de municipio, ya que lo atraviesa desde el oriente
hasta el occidente, con dirección media N50W, repartiendo en su transcurrir el
área en dos extensas zonas de gran y variada actividad. Considerando las
características antes comentadas se deduce el alto grado de deterioro ambiental
que se presenta en la cuenca de la quebrada La Lejía, especialmente por los
factores antrópicos y naturales.

Ilustración 5. Fachada de vivienda en Arbeláez.

Fuente: tomada durante el recorrido por el municipio.

3.2 SUELO
Este municipio, de acuerdo al Plan de Manejo del Parque Natural Sumapaz
(2005), cuenta con 1,695 hectáreas de superficie de páramo, esto ha sido motivo
de preocupación para sus habitantes frente al uso del suelo y de las fuentes
hídricas existentes. Durante los últimos años ha surgido una nueva amenaza tanto
en la provincia del Sumapaz como en el municipio y es la llegada de la
denominada locomotora minera. Por medio de dos bloques de exploración y
explotación como son el Cor337 exploración por sísmica a ser ejecutado por la
compañía Canadiense Alange Energy, y el bloque Cor 4 explotación por Fracking
concesionado por la empresa Canacol. Este tipo de actividades de extracción de
hidrocarburos son una amenaza a la forma de vida que se desarrollan en el
municipio de Arbeláez puesto que modificarían el uso del suelo, cambiando así la
orientación agrícola existente por la extracción de petróleo, y a su vez, dicha
actividad podría desencadenar en un conflicto, dado que este tipo de actividad
extractiva tiende afectar las fuentes hídricas y puede llegar a secar o cambiar el
cauce de las afluentes. A esto se debe sumar que de acuerdo al IDEAM (2015)
existen periodos de sequía meteorológica como lo es la época de (octubre-
febrero) donde se presentan altos índices de sequía en la región, lo cual genera
un racionamiento del agua.

La mayor incidencia que se presenta en los suelos es cerca de las quebradas y las
zonas de cultivos en los cuales son referente los procesos erosivos, remoción en
masa, tala de bosques, desprotección de la ribera, ampliación de potreros y mala
práctica en los sistemas de surcos en los cultivos temporales tradicionales como
tomate, habichuela, caña de azúcar.

Con base en lo anterior se presenta hoy en día una mayor diversidad de cultivos,
que, en términos generales a pesar de ser más beneficiosos económicamente,
también acrecientan la contaminación y destrucción al ecosistema y al paisaje, ya
que se arrojan desechos sólidos, restos de insecticidas, fungicidas, se aumenta la
erosión superficial y como consecuencia directa se disminuye la superficie
aprovechable, poniendo en alto riesgo buena parte de los territorios.

3.3 AIRE
En diferentes puntos de la red de alcantarillado, específicamente en los arranques
de los tramos se ha evidenciado que la tubería no cuenta con los requerimientos
mínimos. Y en otros puntos del sistema existe sedimentación y generación de
malos olores que afectan a los habitantes, también se pudo notar que al ser un
pueblo pequeño y con poco parte automotor la contaminación por CO2 es baja.
3.4 RESIDUOS SOLIDOS Y LIQUIDOS
Según análisis realizado al documento PGIRS (Plan de Gestión Integrada de
Residuos Sólidos) del año 2009, quien prestaba el servicio de aseo en el
municipio, era la Alcaldía Municipal en cabeza de la Oficina de Servicios Públicos
de Arbeláez, esta contaba con 1.321 usuarios atendidos dentro del casco urbano
bajo una cobertura del 100%. Y para el caso del sector rural, la cobertura era del
18%. Según información de la UMATA, se presentaban prácticas de disposición
final, las cuales consistían en incineración de residuos sólidos, enterramiento de
estos o disposición directa sobre los cuerpos de agua o laderas. La recolección de
residuos sólidos en la zona rural se realizaba en algunos sectores como San
Roque, Escuela Arabia, sobre la vía que comunica con dicho sector y por la vía
hacia la planta de tratamiento de aguas. El municipio durante el año 2009 disponía
los residuos sólidos en el Relleno Sanitario “Praderas del Magdalena”, ubicado en
el Municipio de Girardot, Dentro de los mencionados usuarios del casco urbano,
se contaban con un total de veintisiete (27) establecimientos de comercio,
susceptibles de generar considerables volúmenes de residuos sólidos
recuperables (ferreterías, heladerías, graneros, supermercados, etc.). La Oficina
de Servicios Públicos, informó que no existían grupos ni organizaciones que
ejerzan la actividad de reciclaje ni reportaban la existencia de comités de
desarrollo y control social Se informó que el municipio al año 2009, ya contaba con
la Planta de Aprovechamiento de residuos sólidos ubicada en la Vereda San
Roque, construida con recursos del convenio No. 591 de 2005 entre la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR y el Municipio de
Arbeláez. Esta unidad de aprovechamiento estaba diseñada para llevar a cabo
dos (2) procesos: - El primero correspondiente a la separación y acopio de
materiales reciclables (vidrio, cartón, plástico, metales entre otros), dicha selección
se realizaba de forma manual mediante cuatro (4) operarios de la planta, - El
segundo proceso, correspondía al aprovechamiento de material orgánico en
actividades de lumbricultura, mediante el sistema de camillas de maduración. Es
importante resaltar que la planta presentaba un manejo de lixiviados por medio de
canaletas que conducían sus líquidos a un tanque de pretratamiento con campo
de infiltración por medio de una tubería perforada. A pesar de contar con una
planta de aprovechamiento de residuos sólidos, en el periodo mencionado, no se
realizaban labores de recolección selectiva de materiales reciclables. Según el
Diagnostico Técnico - Operativo y de Planeación presentado en el PGIRS 2009,
dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT año 2000) no se
encontraba definida un área específica para la ubicación de un posible relleno
sanitario ni de una escombrera. En el PGIRS año 2009, estableció que para el
Municipio de Arbeláez se tenía una producción de residuos sólidos diaria por
persona -PPC de 0,75 kg/hab.día, calculada de manera simplificada, calculo dado
a partir de la toma de una muestra de residuos sólidos 3 por cada cincuenta (50)
domicilios, arrojando un total de treinta (30) muestras a realizarse dentro de la
caracterización, tal como se muestra a continuación. 1.321 usuarios totales/ 50
usuarios = 26 Muestras = 30 muestras3 Para la toma de la muestra no se tuvo en
cuenta la diferenciación por tipo de usuario residencial, comercial, industrial, etc.
Lo cual no permitió identificar claramente cual sector era el que generaba una
mayor producción de residuos para esa época. Con base al dato anterior, se
estimaron los datos de producción total de residuos sólidos, donde la producción
rural total era de 28,79 Toneladas/mes y la producción urbana total de 106,58
Toneladas/mes. El Municipio de Arbeláez, en su PGIRS 2009 reportó no contar
con micro rutas, mientras que las macro rutas para la recolección de los residuos
sólidos se realizaban en el casco urbano durante las semanas.

El servicio de barrido y limpieza de áreas públicas se prestaba en los sectores del


parque principal que contaba con un área de 0,39 Ha, el polideportivo y la plaza de
mercado con una extensión entre los dos (2) de 0,67 Ha. Adicional no se contaban
con registros sobre los residuos sólidos recolectados por las operaciones de
barrido y limpieza de áreas públicas ni de vías. Respecto al manejo de escombros

3
http://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/content/files/00
0022/1078_pgirs-arbelaez.pdf
se menciona que no se prestaba el servicio por parte de la alcaldía, por lo que no
se tienen registros. 4

En la visita técnica realizada al casco urbano del Municipio de Arbeláez con el fin
de recolectar información, referente a la problemática ambiental con los residuos
sólidos y líquidos se pudo establecer parámetros y aspectos de la prestación del
servicio público de aseo, se logró identificar y reconocer la forma en que los
residuos sólidos son presentados al carro recolector por parte de los usuarios.
Estos son presentados de manera convencional, es decir, en bolsas de polietileno
de diferentes colores, canecas de plástico, lonas o costales, cajas de cartón, entre
otros, ubicados frente a cada uno de los predios sobre la acera. Se reconoce la
recordación en la comunidad de la actividad de separación de residuos orgánicos
de los ordinarios, pero se identificó que no todos los usuarios del servicio hacen
uso de ella, entregando los residuos sólidos de manera combinada. De acuerdo a
información suministrada por la oficina de servicios públicos, en el año 2014, se
entregaron 1.045 canecas para que fueran empleadas en el almacenamiento y
presentación de residuos sólidos orgánicos al carro recolector, sin embargo, la
mayoría de los usuarios, están utilizando estas canecas para disponer residuos
sólidos ordinarios, un día de la semana se emplea para que la Oficina de Servicios
Públicos disponga de una ruta selectiva la cual recolecta la materia orgánica
puerta a puerta recogiendo el material mencionado, conduciéndolo a la Planta de
Aprovechamiento de residuos Sólidos del Municipio de Arbeláez donde la
asociación ASOGESAM realiza la trasformación del material orgánico.

Por lo general, la presentación de los residuos ordinarios por parte de los usuarios
del servicio, se realiza: en aceras de cada vivienda, en las esquinas de cada barrio
y en los postes del servicio de energía cercanos a cada vivienda y adicionalmente,
4
CONTRATO No. EPC- PDA - C-382 de 2017. REVISIÓN, FORMULACIÓN, AJUSTE Y/O
ACTUALIZACIÓN DE LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS – PGIRS
- PARA MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, ENMARCADOS DENTRO
DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE AGUAS PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS MUNICIPIO DE ARBELÁEZ CUNDINAMARCA V.02 PGIRS-PC-02 80
sobre algunas zonas se presentan residuos en horarios no establecidos por el
prestador del servicio de aseo, por lo que generan impactos negativos al medio
ambiente, contaminando el subsuelo e incomodando por malos olores y problemas
de salubridad a la población del municipio.

Ilustración 6. Contaminación de residuos sólidos.

Fuente propia. Elaboración propia

Ilustración 7.Deposito de plástico y baterías.

Fuente: Tomada durante el recorrido por el municipio.


Ilustración 8. Contenedor de basura en la plaza central.

Fuente: Tomada durante el recorrido por el municipio

3.5 VEGETACIÓN
La Vegetación potencial en el territorio del Municipio de Arbeláez, por extenderse
entre 491 y 3.800 msnm, hace parte de los Pisos Subecuatorial, Sub-andino,
Andino y Alto-andino de la vertiente occidental de la cordillera Oriental de
Colombia, en el sector central del país. La presencia de vegetación de páramo por
encima de 3.300 msnm se explica por fenómenos de paramización o avance del
páramo, posterior a procesos de deforestación del piso Altoandino.

- Piso tropical, por debajo de 500 msnm y temperaturas superiores a 24ºC.


- Piso montano bajo, entre 1.000 y 3.000 msnm y temperaturas entre 24 y 12ºC.
- Este amplio piso se subdivide entre premontano (entre 1.000 y 2.000 msnm) y
montano bajo (entre 2.000 y 3.000).
- Piso montano, entre 3.000 y 4.000 msnm y temperaturas entre 12 y 6ºC.
- Piso subalpino, entre 4.000 y 4.500 msnm y temperaturas entre 6 y 3ºC.
- Piso alpino, entre 4.500 y 4.750 msnm y temperaturas entre 3 y 1,5ºC.
- Piso nival, por encima de 4.750 msnm y temperaturas inferiores a 1,5ºC.

Ilustración 9. Vegetación del Municipio.

Fuente EOT municipal

Localmente y en particular hacia la parte superior de la cuenca de la quebrada la


Lejía se encuentran sectores totalmente descubiertos por la pérdida de la
cobertura vegetal, a pesar de corresponder a una zona rica en nacederos o
manantiales de agua, que más abajo son los encargados de abastecer a la misma
quebrada.

El valle de quebrada La Honda es apto para la agricultura y ganadería. Las


siembras tradicionales se representan en café, tomate, habichuela, pastos, caña
de azúcar, cada uno de ellos dependiendo de las condiciones topográficas y
climatológicas adecuadas para su desarrollo.

Al igual que sobre la corriente principal, existen amplias zonas mal protegidas,
poco conservadas, altamente intervenidas, que facilitan el permanente incremento
en la pérdida de suelo y consecuente disminución de zonas aprovechables para
fines agrícolas. Por lo general, las normas de conservación de por lo menos 30 m
a lado y lado del cauce no se cumplen, debido a la misma necesidad de los
propietarios de las fincas de utilizar al máximo su terreno, con el fin de alcanzar un
sustento diario que les permita solo sobrevivir a ellos y sus animales.

La parte alta se aprovecha en cultivos semestrales, temporales y rotativos, algo de


potreros, mientras que la parte baja es dedicada casi que exclusivamente para
pastos para la cría y engorde de ganado vacuno.

3.6 ASENTAMIENTOS HUMANOS


La Cabecera Municipal o Zona Urbana de Arbeláez tiene una extensión de 88,61
ha equivalente al 0,62% de la extensión total de área de Municipal (14.349,20 ha).
La Cabecera Municipal o Zona Urbano está conformada por 10 Barrios (El Salitre,
Hato Viejo, San Antonio, San José, San Luis, San Miguel, San Patricio, San
Roque, Santa Bárbara y Santa Rosa)

El suelo de expansión urbana del Municipio se encuentra contemplado dentro del


EOT, contemplado en el artículo 28, que se aprobó mediante Acuerdo Municipal
No. 02 de 2000 y que se realizó de acuerdo a la Ley 388 de 1997 y sus Decretos
reglamentarios, en el artículo 36 establece los lineamientos generales para el
desarrollo de Planes Parciales para Áreas de Expansión Urbana, se deja
demarcado en cartografía un área aproximada de 18 ha.

En la Revisión del Plan (Esquema) de Ordenamiento Territorial del Municipio de


Arbeláez del 2001, define que el Municipio deberá destinar 8.7 ha y No 30 ha
cómo se propuso inicialmente, para expansión urbana y dejando establecida la
Formulación del Plan Parcial para el sector. Mediante Acuerdo 03 de 2000 donde
se define que el 45% de suelo neto resultante será destinado a vivienda de interés
social. Se requiere la verificación de la cartografía.

El Municipio presento ante la CAR, el Proyecto de Plan Parcial para la Zona de


Expansión Urbana del Municipio. Sin embargo, la CAR hizo algunos
requerimientos. En respuesta el Municipio en el Nuevo Proyecto de Acuerdo se
acoge la misma área de expansión del anterior EOT. No obstante, se agrega una
nueva zona de expansión para atender las necesidades de dotación de espacio
público efectivo según el Decreto 1504 de 1998 y las necesidades del crecimiento
poblacional durante los próximos 12 años.

Ilustración 10.División por veredas del Municipio.

Fuente EOT Municipal

Datos de Población del Municipio, en el estudio se analiza la Población por Años


en la Zona Urbana y Rural desde el año 1985 y su proyección al año 2020, según
el DANE.

Tabla 2.Proyección de Población (1985-2020)


.

Fuente: DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas).


3.7 RECORRIDO POR EL CASCO URBANO Y ZONAS VEREDALES
3.7.1 SECTOR URBANO:
Se realizó un recorrido en los lugares principales del pueblo, dentro estos se
encontraron: el parque central, la alcaldía, el centro, el polideportivo, la plaza de
mercado y el cementerio.

Ilustración 11.Parque del municipio (Izquierda) y Plaza de mercado (derecha)

Ilustración 12.Iglesia principal (Izquierda) e Institución Educativa Departamental John F. Kennedy (derecha)

Ilustración 13.Carrera 7 con calle 6-7 (Mejoramiento) y Alcaldía del Municipio


3.7.2 SECTOR VEREDAL:
Durante la visita, se reconocieron dos veredas una conocida como Santa Barbara
y la otra San José. Por motivo de desplazamiento no fue posible el recorrido por
estas.

Ilustración 14.Entrada a la vereda San José


Ilustración 15.Vereda Santa Barbara

.
4. TABLA COMPARATIVA ENTRE EL DOCUMENTO TERRITORIAL Y PLAN
DE DESARROLLO VIGENTE EN EL MUNICIPIO.
Tabla 3. Tabla comparativa entre el documento territorial y plan de desarrollo del municipio.

Fuente: Elaboración propia


Ilustración 16.Valla Informativa sobre el Plan de Desarrollo 2016-2019

5. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO


Arbeláez cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental Municipal (SIGMA) que
está diseñado para el periodo comprendido entre 2014-2026.

Con lo que respecta a la Agenda Ambiental Del municipio de Arbeláez, esta tiene
como propósito “generar programas y proyectos que mitiguen y den solución a los
impactos negativos que deterioran los recursos naturales existentes y a su vez se
convierta en insumo para las propuestas del Esquema de Ordenamiento
Territorial (EOT). Así mismo, esta Agenda Ambiental busca servir como
instrumento de sensibilización y educación ambiental para los habitantes del
municipio y se establece como la política en materia ambiental para el municipio.

En la elaboración de la Agenda Ambiental Municipal, se contó con la asistencia


técnica de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR, para la
adopción y ejecución del Sistema de Gestión Ambiental Municipal SIGAM y el
proceso de construcción de los diferentes componentes de la agenda, tomando
como base la propuesta hecha por el Ministerio de Ambiente y ajustada ésta por
la CAR; así mismo se contó con la participación de todos los miembros que
componen el SIGAM y por su puesto con la importante contribución de la
comunidad en sus áreas rural y urbana” 5.

5.1 PLAN DE ACCIÓN


Con base en los resultados encontrados en la etapa diagnóstica, los lineamientos
del Plan Básico de Ordenamiento Territorial y otros documentos relacionados con
la gestión ambiental municipal, se diseñó el Plan de Acción Ambiental del
municipio de Arbeláez Cundinamarca 2.014 – 2.022, el cual contiene los ejes
programáticos que se traducen en los lineamientos en materia de actuación o
gestión ambiental a nivel de la administración municipal.

5.1.1 Objetivo general


Convertir la presente agenda ambiental del municipio de Arbeláez Cundinamarca
en un instrumento de planificación y gestión en aras a realizar un buen uso y
aprovechamiento de los recursos naturales, propendiendo por la conservación del
patrimonio natural, desarrollo sostenible de los sectores productivos y el
mantenimiento de la oferta de bienes y servicios ambientales a la comunidad rural
y urbana.

5.1.2 Objetivos específicos


 Fortalecer el sistema de gestión ambiental municipal.
 Definir las responsabilidades ambientales en la estructura administrativa del
municipio.
 Orientar la intervención territorial hacia los grandes ejes de desarrollo
regional. Definir concertadamente los proyectos y las acciones estratégicas
donde la administración deberá asignar prioritariamente sus recursos.

5
Tomado de la Agenda Ambiental SIGAM, suministrado por la Alcaldía Municipal de Arbeláez.
5.2 Líneas Estratégicas de operativización del Plan de Acción
Ambiental Municipal
Teniendo en cuenta los aspectos identificados en las prioridades ambientales
producto de los procesos de concertación señalados anteriormente, se presentan
las líneas estratégicas que permitirán dar funcionalidad a la Agenda Ambiental
Municipal de Arbeláez Cundinamarca con sus respectivos objetivos, ejes
programáticos y las acciones puntuales para ser desarrolladas por el municipio,
así:

5.2.1 Manejo integral de cuencas y biodiversidad


Objetivo: Garantizar la disponibilidad del recurso hídrico y la sostenibilidad de
los recursos de la biodiversidad.

Dentro de las estrategias de gestión del recurso hídrico se busca contribuir en la


recuperación y conservación de las áreas naturales que protegen las fuentes de
abastecimiento del recurso hídrico del acueducto urbano y veredales del
municipio.

Eje Programático 1: Planificación y priorización de la gestión ambiental rural

El propósito de este eje programático es contribuir al mantenimiento y


conservación de zonas de reserva hídrica y forestal estratégicas para el desarrollo
sostenible del municipio, para tal fin se tendrán en cuenta las áreas existentes
dentro del Esquema de Ordenamiento Territorial y aquellas declaradas mediante
acuerdo municipal como áreas de interés para la conservación de los recursos
naturales (agua, flora y fauna) y la elaboración de un Plan de Acción para las
principales fuentes hídricas del municipio.

También se busca generar corredores para la biodiversidad por medio de compra


de predios estratégicos por su ubicación y potencialidad ambiental y a través de
proyectos de reforestación, regeneración y restauración ecológica participativa que
faciliten la conformación de zonas de protección y hábitat necesario para que
puedan establecerse las diferentes poblaciones de especies faunísticas.
Proyecto 1: Conservación de las áreas de importancia estratégica ambiental del
municipio a través de la Adquisición de predios.

Proyecto 2: Protección, Conservación y recuperación de áreas y ecosistemas que


garantizan abastecimiento y regulación a través de programas de reforestación.

Eje Programático 2: Planificación y priorización de la gestión ambiental Urbana.

Proyecto 1: Fortalecimiento de los sistemas de uso y manejo eficiente del recurso


hídrico; a través de campañas educativas.

Proyecto 2: fortalecimiento en la selección y manejo de los residuos; a través de


campañas educativas que favorezcan la cultura de selección de los residuos
desde la fuente.

5.2.2 Producción más limpia


Objetivo: Mejorar el desempeño ambiental de los sectores productivos.

La economía municipal debe fortalecerse aumentando los niveles productivos sin


detrimento del medio ambiente, a través de la implementación de prácticas
sostenibles que disminuyan la afectación de las actividades agropecuarias sobre
los recursos naturales y que a su vez propendan por el incremento de la
producción de los diferentes sectores de la economía local.

Eje Programático 3: Planificación y manejo sostenible del suelo rural y urbano


Los recursos naturales son la base de las actividades humanas y la herramienta
de trabajo de una sociedad eminentemente rural. La destrucción y el mal manejo
de estos no solo perjudican a los habitantes locales, sino que repercute en la vida
de la región, departamento y la nación; algunas especies de fauna y flora se ha
visto amenazada su subsistencia ante la alta intervención de sus ecosistemas
debido a la expansión agrícola y malas prácticas agropecuarias, las corrientes
hídricas disminuyen su caudal por los procesos de deforestación y contaminación
de sus cauces o sus afluentes. Es por tal motivo que se debe implementar el
desarrollo de una agricultura dada a las buenas prácticas, mejorando la
producción del sector agropecuario.

Proyecto 1: Protección y conservación de ecosistemas.

Proyecto 2: Desarrollo de prácticas y sistemas de aprovechamiento agropecuario


sostenible.

Proyecto 3: Gestión Integral de los Residuos Sólidos (Agroquímicos, orgánicos)


Municipales.

5.2.3 Educación, participación y cultura ambiental


Esta estrategia se considera como elemento esencial y transversal para atender
los procesos y la problemática ambiental. Se proyecta como una labor formativa
permanente mediante la cual se busca que el individuo y la colectividad conozcan
y comprendan las formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus
causas y consecuencias, para que actúen en forma integrada y racional con su
medio. Además, con esta estrategia se pretende fomentar la incorporación del
componente ambiental como eje fundamental de los diferentes planes, programas
y proyectos que realicen las entidades públicas para el desarrollo local y regional.

Pretende también que la comunidad sea parte activa en la solución de la


problemática ambiental del Municipio; generando en la ciudadanía una concepción
y actitud diferentes frente a lo ambiental y al desarrollo sostenible, potencializando
en ella su capacidad de participar y vigilar los diferentes planes, programas, y
proyectos que se definan, tanto en el proceso de formulación como en su
ejecución y seguimiento. Se basa en la Constitución Política Nacional, la cual
señala los derechos y deberes de los ciudadanos para participar en los procesos
de toma de decisiones que realiza el Estado, por lo tanto, la función pública debe
facilitar todas las formas de participación previstas en la ley y por su parte los
ciudadanos deben atender y asumir con seriedad y responsabilidad este
compromiso.
Objetivos

 Fortalecer la educación ambiental como gestora de una cultura ambiental y


como herramienta pedagógica para la solución de problemáticas
ambientales.
 Promover la educación ambiental como facilitadora de la lectura del
contexto ambiental desde lo comunitario.
 Promover la educación ambiental como elemento básico en la participación
comunitaria.
 Consolidar las formas de participación ciudadana, así como los momentos y
mecanismos de convocatoria para la gestión ambiental municipal.
 Fortalecer la veeduría ciudadana como mecanismo de control.
 Promover la participación de las comunidades y organizaciones locales en
la gestión ambiental.

Eje Programático 4: Mejoramiento de la Cultura Ambiental y la Participación


Ciudadana.

Este eje programático tendrá como propósito fundamental generar en los


habitantes del municipio de Arbeláez Cundinamarca sentido de pertenencia hacia
los recursos naturales e identificar las necesidades y problemáticas ambientales
desde lo comunitario a nivel veredal y urbano, con lo cual se generarán
conocimientos que permitirán solucionar problemáticas ambientales, a partir de la
contextualización de sus realidades ambientales.

Proyecto 1: Consolidación del Modelo Educativo Ambiental del Municipio.

5.2.4 Fortalecimiento Institucional de la Gestión Ambiental local


Se busca con esta estrategia el fortalecimiento institucional como instrumento de
soporte del desarrollo sostenible y en el cual el Gobierno municipal modifique su
estructura en el manejo del medio ambiente, para pasar a espacios donde se
compartan obligaciones y donde la sociedad civil adquiera responsabilidades y
compromisos, desempeñando un papel más activo dentro de la gestión ambiental
local.

Objetivos

 Contribuir con la definición de las responsabilidades ambientales en la


estructura administrativa del municipio.
 Direccionar la intervención ambiental territorial.

Eje Programático 5: Fortalecimiento de la planificación y las instancias de gestión


ambiental municipal.

Se busca consolidar una herramienta de planificación municipal ambiental para


atender las funciones ambientales de la administración y el cubrimiento de las
demandas locales de la gestión ambiental en los objetivos de mejoramiento
previstos por Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR.

Proyecto 1: Desarrollo de herramientas e instrumentos para la Gestión Ambiental.

5.3 MATRIZ DE PROBLEMAS SUBSECTOR SALUD.

Problema Causa Efecto


A. Enfermedades crónicas Contaminación Infecciones respiratorias Poli
evidenciadas en los índices de ambiental parasitismo Desnutrición
morbilidad y mortalidad de los Consumo d e a g u a s i n tratar. Infarto agudo
últimos años. Manejo i n a d e c u a d o d e Hipertensión arterial
basuras Alta demanda de
especialista.
Ausencia de sanitarios Exiguas
Elevado uso de cirugías.
normas higiénicas
Carencia de prácticas
deportivas
.
B. Insuficiencia de Falta de recursos Operaciones de largo
Equipos quirúrgicos del hospital Económicos para la adquisición de Tiempo.
San Antonio. equipos y materiales necesarios. Cirugías con alto riesgo.
C. Ausencia salud Faltan promotoras Alta demanda de
preventiva. rurales recursos p a r a a t e n c i ó n en
Transporte deficiente Falta de salud correctiva.
capacitación en autocuidado. Zona rural desprotegida
Enfermedades endémicas
Demanda de
especialistas.

5.4 MATRIZ DE PROBLEMAS SUBSECTOR BIENESTAR SOCIAL.

Problema Causa Efecto


Número considerado de ancianos Distanciamiento Maltrato Ancianos sin actividad
sin atención adecuada. Sicológico Intrafamiliar. productiva y social Grupo
vulnerable.

Ausencia de Falta de interés en el Discriminación


rehabilitación para grupo de discapacitados.
discapacitados. Violación de los
Desconocimiento del tema. derechos.
.
Alto porcentaje de niños sin Ausencia de planes específicos Resentimiento Violencia
atención adecuada para el para la infancia. Desadaptación social
desarrollo de sus
potencialidades. Maltrato intrafamiliar Bajo desarrollo Intelectual y
bajo aporte a la sociedad.
Población dispersa.

5.5 MATRIZ DE PROBLEMAS SUBSECTOR SEGURIDAD

Problema Causa Efecto


Alteración orden público Alcoholismo Violencia intrafamiliar
local. Paternidad irresponsable Promiscuidad.
Ausencia de programas
drogadicción.

Ausencia
educación
sexual
5.6 SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

Problema Alternativa
1. Enfermedades crónicas Programa integral para el
evidenciadas en los índices de fortalecimiento y la promoción de la salud en el
morbilidad y mortalidad de los últimos municipio de Arbeláez que incluye:
años. 1. Visitas domiciliarias por parte de las
promotoras del PIC para detección y
control de enfermedades a la comunidad
en general.
2. Jornadas para detección y control de
deficiencias visuales.
3. Apertura de la Liga de Lucha contra el
Cáncer.
4. Mejoramiento de balance
nutricional en la dieta familiar

Este programa involucra instituciones del orden


nacional, municipal, privado y a la comunidad.

3. Deficiencia en la asesoría y asistencia 1. asesoría por parte del PIC y el hospital en


social familiar. programas de planificación familiar.
2. Extensión e intensificación de la cátedra
3. Seguimiento por parte de la comisaria de
familia.

4. Número considerable de ancianos 1. Ampliación del convenio


sin atención adecuada. Beneficencia de Cundinamarca - alcaldía.

2.- Ampliación progresiva de la


cobertura de los planes de la Alcaldía:
Alimentación complementaria.
5. Ausencia d e r e h a b i l i t a c i ó n p a r a 3.
1. Capacitación a la comunidada para
Atención al discapacitado la atención
través
discapacitados. del hospital.
2. Atención al discapacitado a través de la
fisioterapeuta municipal.
6. Niños sin atención adecuada para 1. Capacitación a las madres
el desarrollo de sus potencialidades. comunitarias e instituciones educativas.
2. Construcción y dotación parques
múltiples rurales a través de coldeportes.
3. Implementación de escuelas de formación
cultural y artística.
4. fomentar los juegos deportivos
municipales a través de la Alcaldía y con el
apoyo de Coldeportes.
5.7 ESTRATEGIA PARA LA PRESERVACIÓN DE LAS ÁREAS DE
PROTECCIÓN
El tratamiento para las áreas cubiertas por bosque nativo y herbazales o
arbustales naturales de páramo debe ser la preservación en su estado,
independientemente de su pendiente. Igual tratamiento se debe aplicar a los
cuerpos de agua lenticos o loticos y a sus franjas o rondas de protección, donde,
además, se aplicarán tratamientos de restauración vegetal de riberas. Las áreas
no aptas para usos agropecuarios y cubiertas por pastos, arbustales o matorrales,
mosaicos de vegetación nativa/antropizada o estadios pioneros de vegetación
natural, deben ser objeto de un tratamiento de restauración de su cubierta vegetal
nativo, mediante programas de revegetalización natural o inducida, control de
quemas y eliminación del pastoreo. En lo posible, se deben establecer corredores
que conecten las áreas con vegetación nativa, con el fin de favorecer los procesos
biogeográficos de intercambio y evolución natural.

5.8 ESTRATEGIAS PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA


(PML) EN AGRICULTURA Y GANADERÍA
La Administración Municipal promoverá el establecimiento de sistemas de riego en
ladera y/o el mejoramiento de los existentes. Así mismo, ejecutará en concertación
con otras entidades del orden regional y nacional, programas de asistencia técnica
agropecuaria, destinados en especial a los pequeños y medianos propietarios,
orientados a la introducción de prácticas de Producción Más Limpia (PML) y
Buenas Prácticas Productivas (BPP) en agricultura y ganadería, y promoverá la
creación de organizaciones de productores de agricultura orgánica, entre otras.
Entre tales prácticas se considerarán las siguientes:

 Promoción de cultivos en contorno (o en curvas de nivel) como medio para


disminuir la erosión hídrica superficial y las pérdidas de suelo en zonas
agropecuarias.
 Promoción de construcción de zanjas de drenaje en zonas arcillosas o en
depósitos de ladera, como medio para evitar la acumulación de agua lluvia
y el desencadenamiento de procesos de remoción en masa.
 Control de vertimientos de explotaciones en galpones y promoción de
sistemas de manejo de residuos orgánicos en porcicultura, avicultura y
ganadería.

5.9 ESTRATEGIAS DE GESTIÓN AMBIENTAL DE INDUSTRIAS


Todas las industrias, al igual que las explotaciones intensivas bajo invernadero o
en galpones, requerirán para su funcionamiento la aplicación de medidas de
Producción Más Limpia (PML), encaminadas al control de vertimientos, emisiones,
olores y residuos sólidos, aislamientos y manejo vegetal y paisajístico, tal como se
dispone en las normas ambientales vigentes.

Para este efecto, la Administración adelantará programas de control y vigilancia de


vertimientos, emisiones y ruido, y aplicará medidas tales como policivas a nivel de
los usuarios, en estrecha coordinación con la autoridad ambiental.

5.10 ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL


Dado que el municipio de Arbeláez forma parte del área de influencia del centro
urbano subregional de Fusagasugá (provincia de Sumapaz) y del centro regional y
nacional de Bogotá, el municipio buscará identificar conjuntamente con
Fusagasugá y los municipios vecinos de Pasca, Pandi, San Bernardo, Venecia y
Cabrera los asuntos de carácter regional que los caracterizan y definirá la forma
como se deberán abordar tales asuntos, junto con la figura jurídica
correspondiente.

De igual manera, en atención a que la mayor parte del municipio se encuentra en


la cuenca del río Guavio y su afluente el río La Lejía, afluentes a su vez del río
Sumapaz, se establecerán programas de integración con los municipios de
Fusagasugá, Pandi y Pasca, y con la CAR, para la planificación y el manejo de
esta cuenca, con el fin de garantizar un uso compartido de los recursos hídricos y
un control conjunto de vertimientos y otros procesos degradantes, de acuerdo con
lo establecido en los POMCA.

5.11 ESTRATEGIAS PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL


Se buscará mejorar la calidad de la malla verde (parques y otros tipos de áreas
verdes) y de los espacios culturales y deportivos, tanto en la zona urbana como
las zonas suburbanas.

Programa de protección y recuperación ambiental y defensa contra amenazas


naturales.

Tiene por objeto vigilar y controlar los usos del suelo en las zonas de protección
urbana y rural, fomentar los tratamientos contemplados para estas áreas, elaborar
y ejecutar planes de rehabilitación de la vegetación nativa en zonas de
recuperación, defensa de cuerpos de agua y sus rondas de la ocupación,
descontaminación de fuentes de agua, control de erosión, control de amenazas
por remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales, en entre otros.

Además de las obras previstas en el plan de desarrollo, se propone contemplar las


siguientes obras o acciones:

 Control y vigilancia para mantenimiento de cobertura de bosque nativo, y de


herbazales y arbustales de páramo y subpáramo.
 Defensa de los cauces y rondas hídricas contra la ocupación, con énfasis
en las quebradas o fuentes hídricas.
 Restauración de 139,8 hectáreas de vegetación nativa en zonas
deterioradas por encima de 2.000 msnm a través de la compra de predios
de importancia hídrica y ambiental, de 200 hectáreas de rondas sin
protección vegetal, en colaboración con sus propietarios (suministrándoles
material vegetal, por ejemplo).
 Control de extracción de especies silvestres, para lo cual se buscará visitar
y sancionar cada una de las infracciones que se identifiquen directamente o
por vecinos (quejas), en materia de talas, quemas, transporte de madera
bruta o aserrada, y comercio de especies de fauna silvestre.
 Diseño y puesta en práctica de planes de contingencia contra amenazas
por remoción en masa, inundaciones y avenidas torrenciales.

Para la puesta en práctica de los planes de contingencia se propone adelantar


las siguientes acciones:

 Elaborar un diagnóstico de la inestabilidad apoyados con la CAR en todo el


territorio municipal, considerando entre otras: fallas activas, frecuencia de
sismos, solifluxión, deslizamientos y otros tipos de procesos propios de este
tipo de medios.
 Levantar y mantener actualizado un censo de viviendas en cada una de las
zonas de amenaza alta.
 Elaborar el plan estratégico para el tratamiento y rehabilitación de zonas de
riesgo.
 Con base en el plan estratégico, el municipio debe buscar el financiamiento
en los programas que el Gobierno Nacional ha montado para atender a las
poblaciones localizadas en zonas de amenaza por inundaciones y
movimientos en masa (deslizamientos).

Se propone así mismo crear el Observatorio Ambiental del Municipio de Arbeláez,


como un programa permanente de la Secretaría de Medio Ambiente o la
dependencia que haga sus veces y la Secretaria de Planeación, cuyos objetivos
serán: a) llevar un registro documentado de los eventos de tipo climático,
hidrológico según reportes IDEAM, geomorfológico y geotécnico apoyados con la
CAR con influencia en las condiciones ambientales del municipio; b) vigilar el uso
y manejo de los recursos naturales del municipio y recomendar las acciones
necesarias para el control de los procesos degradantes; c) divulgar
periódicamente el estado ambiental del municipio y las acciones de control
ambiental aplicadas por las autoridades ambientales y municipales; d) realizar
eventos de capacitación y educación ambiental comunitaria.
Cuando se realizó la visita al municipio de Arbeláez se identificó que la empresa
encargada del control y recolecta de basuras se denomina Ser Ambiental, la cual
pasa los días lunes y jueves a recoger residuos sólidos. En la plaza de mercado
encontramos unas campañas de concientización ambiental con imágenes de
consecuencias de las basuras en algunos animales. Circulares invitación para el
uso adecuado de las clasificaciones de las canecas de basura, También
encontramos un poco alejado de los puestos de ventas un cuarto de recolección
de residuos orgánicos. Así mismo al hablar con algunos habitantes del municipio
relacionados con el sector agrícola estos nos comentaron que habían recibido
capacitaciones del SENA y el comité de cafeteros a cerca de la forma adecuada
de cuidar los cultivos con abonos orgánicos e igualmente el uso de pesticidas de
este mismo tipo para reducir la contaminación en el suelo.

Ilustración 17.Recolección de basuras por la empresa Ser Ambiental


Ilustración 18.Carteles de concientización en la plaza de mercado

Ilustración 19. Generación de conciencia sobre el plástico


6. ANALISÍS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO U OBRA
SELECCIONADO
6.1 INFORMACION DEL PROYECTO U OBRA SELECCIONADO.
Nombre del proyecto: Mantenimiento rehabilitación y obras de mitigación de
puntos críticos de la vía Shell-Arbeláez del Departamento de Cundinamarca y el
municipio de Arbeláez.

El proyecto que escogimos pertenece al programa del Plan de Desarrollo


Departamental o Sectorial, es una obra pública realizada el 5 de enero del 2018,
denominada como Pavimentación vía la Shell, a continuación, se presentará en la
tabla 3 la información necesaria a conocer del proyecto para así poder continuar
con el análisis de sostenibilidad.

Actualmente la problemática que se presenta es la dificultad en la movilidad y bajo


servicio en la vía que comunica el municipio de Arbeláez con el municipio de
Fusagasugá, debido al mal estado que esta presenta, mostrando dificultad general
y considerable en algunos de los tramos con restricción de tránsito, evidenciando
el alto deterioro de la superficie de rodadura, drenaje superficial deficiente y falta
de señalización.

Ilustración 20.Valla Informativa sobre el proyecto vial


Tabla 3. Información general proyecto.

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se logra identificar el problema que genero la ejecución de tal


proyecto, la dificultad e inseguridad en la movilidad en la vía Shell algunas de las
causas que generaron el problema se dieron por la irregular condición en las
estructuras de drenaje, el deterioro de la pavimentación y la falta de señalización
vial horizontal y vertical, tal situación llevo al origen de diferentes efectos ya
mencionados en la magnitud de la identificación y descripción del problema.

 Resumen del proyecto


La tabla siguiente presenta de manera clara la información que es pertinente sobre
el desarrollo del proyecto de la pavimentación de la vía la Shell; esta se adquirió
de la página oficial de la Alcaldía Municipal de Arbeláez en Cundinamarca.
Tabla 45. Resumen del proyecto Mantenimiento de la vía Shell - Arbeláez6

6.2 CAPITALES
6.2.1 Capital social
La administración municipal se reunirá con la comunidad y transportadores con el
fin de realizar la socialización del proyecto para informar los beneficios de este y
concertar soluciones con las posibles partes perjudicadas de la ejecución. El
perjuicio que se genera en estas situaciones es durante la intervención de la vía,
que en ocasiones se traduce en traumatismos en los tiempos de desplazamiento y
desvíos inesperados por falta de información y señalización para tomar vías
alternas. Con la finalidad de mantener una situación cordial con los afectados, se
realizarán reuniones de seguimiento y de socialización de los avances, atrasos y
dificultades del proyecto.

El departamento por medio del ICCU será la entidad encargada de la viabilizarían


del proyecto y posterior asignación de recursos, El municipio será quien formule,

6
https://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/content/files/0
00143/7131_la-shellarbelaez.pdf
gestione el proyecto ante la Gobernación de Cundinamarca y la comunidad será la
beneficiada del proyecto y participará en la vedaría del mismo.

6.2.2 Capital financiero

Tabla 4. Costos del proyecto.

Elaboración propia

Costo total del proyecto de proyecto Mantenimiento rehabilitación y obras de


mitigación de puntos críticos de la vía Shell-Arbeláez del Departamento de
Cundinamarca Arbeláez fue de MIL SEISCIENTOS NOVENTA Y OCHO
MILLONES CIENTO NUEVE MIL DOSCIENTOS VEINTITRE PESOS
($1.698.109.223)

6.2.3 Capital humano


Dentro de este capital se refiere a las personas que estuvieron involucradas
directamente en la obra, así como también quienes llevaron a cabo la planificación
y los usuarios en la tabla 4 se describen aquellos que son parte del capital
humano.
Tabla 3. Participantes en el capital humano.

Fuente: Elaboración propia

6.2.4 Capital físico


Este capital se encuentra conformado por los productos generados por la
ejecución del proyecto , para el caso del proyecto de la rehabilitación de la vía la
Shell será la carretera con su respectiva señalización, pavimentación y obras de
drenaje para mitigar los riesgos presentados por las inundaciones, así como
también permitirá obtener como producto el servicio de transporte de calidad,
menores costos y tiempos de viajes, también generara seguridad y mejor flujo
vehicular de manera que permitirá que los municipios conectados por esta vía
logren contar con mejor calidad de vida y permitan mejorar la economía de estos.

6.2.5 Capital natural


La Administración Departamental solicitó ante la Corporación Autónoma de
Cundinamarca (CAR) la autorización para usar las plantas de recebo existentes en
el corredor, es decir, usar ese material y rehabilitar la variante por San Luis, en
Arbeláez, y por el municipio de Pandi. La maquinaria del departamento se
encuentra en el lugar para intervenir la vía, asegurar la transpirabilidad y hacer las
correcciones necesarias. En el proyecto se utilizaron recursos naturales
renovables y no renovables , los cuales algunos de estos recursos se pudieron
afectar durante el proceso de la obra, algunos de estos recursos fueron agua
utilizada para consumo humano y también la procesos de obra, el suelo
directamente intervenido para la reconstrucción ,así como también la utilización de
materiales como grava, arena, piedras, entre otros, energía necesitada para la
utilización de maquinarias, vegetación fue uno de los recursos que se pudieron
afectar por los procesos de descapote, las personas puedan desplazarse por este
corredor.

6.3 DIMENSIONES CRÍTICAS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE


6.3.1 EXPERIMENTACIÓN SOCIAL
Dentro del proyecto de mejoramiento y rehabilitación de la vía la Shell
comenzando en un principio, se puede notar que la problemática de movilidad por
la mala infraestructura y las afectaciones de la carretera a causa de crecientes de
diferentes ríos, inundaciones y fuertes lluvias, ha traído consecuencias graves
donde la población del municipio de Arbeláez ha sido la que más ha evidenciado
el impacto negativo; por tanto la comunidad ha estado involucrada en lo que
respecta a los planes que se han estado generando para los arreglos de la misma.
Sin embargo, en lo que se pudo averiguar sobre el manejo para informar a los
habitantes del municipio sobre cuáles son las alternativas de mejoramiento para el
tramo vial, se notó que han sido deficientes en lo que respecta al proyecto ya que
hay desinformación sobre cómo se está manejando el presupuesto invertido y
como están administrando las obras de trabajo y el dinero no se está viendo
implementado.

Aunque actualmente se está informando mediante reuniones y juntas sobre la


situación del proyecto, estas son poco eficientes porque en lo que pudimos
observar la comunidad no tiene el conocimiento completo sobre qué planes y
manejos se están efectuando directamente sobre el proyecto, por lo tanto la falta
de comunicación entre las dos partes haga provocado la ineficiencia de lo que
sería una buena participación por parte de los habitantes del municipio, que han
tenido que conllevar el estado de la vía durante años.
6.3.2 INNOVACIÓN SOCIAL
Primeramente, se evaluó el conocimiento que tiene la comunidad con respecto al
proyecto de la vía la Shell que comunica Fusagasugá con Arbeláez y en cuanto a
cómo se estaba manejando su implementación, por tanto, se tuvo en cuenta el
proceso de comunicación el cual no es claro para la mayoría de sus habitantes.
Con lo anterior se puede

6.3.3 APRENDIZAJE SOCIAL


En lo que respecta a las medidas para que el proyecto evolucione en la parte de
sostenibilidad, existe un conflicto ya que hay ausencia de participación efectiva y
eficiente que afecta en el momento de tomar decisiones sobre la implementación y
ejecución del proyecto por lo que tampoco de evidencia la apropiación de las
mismas por parte de la comunidad del municipio; sin esto el procesos de
desarrollo queda en el limbo ya que no existe un cambio ni se fortalece a medida
que pasa el tiempo.

Detenidamente evidenciamos que, aunque haya iniciativas para el mejoramiento


de la obra de infraestructura vial, cabe aclarar que el proyecto no es sostenible ya
que durante un largo tiempo (casi 3 años), la vía sigue en estados deplorables y
los cambios que se han generado sobre esta aún son muy escasos. En la visita se
evidencia que la comunidad no está enterada de lo que pasa con esta vía, no
tienen conocimiento del proceso que se lleva acabo y tampoco muestra
apropiación del proyecto por lo que culpan la política y a la gobernación de
Cundinamarca por el mal estado de la vía, de no hacer el mejoramiento de esta
carretera y que no hace parte del municipio. Aunque si se han realizado reuniones
a la que la mayoría de gente no asiste y pocas personas son las que tienen
conocimiento sobre el proyecto de la vía Shell-Arbeláez.

6.4 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO


Por tanto, se evalúan todas y cada una de las características para determinar si un
proyecto es sostenible o no, por eso se comienza a analizar cada componente
como lo son los capitales del sistema y las dimensiones con los que este trabaja
para definir si cumple con las características que el proyecto requiere, para definir
si es un proyecto sostenible o por lo contario.

Detenidamente evidenciamos que, aunque haya iniciativas para el mejoramiento


de la obra de infraestructura vial, cabe aclarar que el proyecto no es sostenible ya
que durante un largo tiempo (casi 3 años), la vía sigue en estados deplorables y
los cambios que se han generado sobre esta aún son muy escasos, aunque se
encuentre el presupuesto necesario para implementar de manera correcta el
mejoramiento de la carretera.

7. AUDITORÍA AL PROYECTO SELECCIONADO


La implementación de los planes de desarrollo departamental o sectorial se ha
visto involucrado temas de corrupción por lo tanto no se ha evidenciado está
dentro del proyecto de infraestructura vial en las vías del municipio , esto se logró
observar en el recorrido por la vía Shell que comunica a Fusagasugá – Arbeláez,
pues se nos informó que no toda la vía se encontraba pavimentada debido a que
las partes olvidadas de la vía eran parte del departamento mientras que las zonas
pavimentadas y en proceso hacían parte del municipio de Arbeláez.

Según lo expuesto anteriormente se puede observar que el programa 2.11 de


rehabilitación de vías rurales correspondiente al plan de desarrollo distrital o
municipal se ha logrado implementar en las vías del municipio en el presente caso
en la vía la Shell.

No fue posible conocer los procesos de verificación que incluyen el seguimiento y


la evaluación del proyecto debido a que aún se encuentra en su fase de
mejoramiento o construcción , sin embargo, de acuerdo a los artículos y noticias
consultadas se logró conocer que, si se han aplicado acciones correctivas y
preventivas en la ejecución del proyecto, tal como lo fue el arreglo de uno de los
puentes afectados por las épocas de invierno y de esta manera se realizaron otras
acciones para mitigar el riesgo como la limpieza de cunetas que permiten mejorar
el funcionamiento de la recolección de aguas lluvias para prevenir taponamientos
y posibles inundaciones que dañen las partes que no están pavimentadas de la
vía.

7.1 GUÍA DE AUDITORÍA A LA OBRA PÚBLICA


Teniendo en cuenta lo anterior, se llevó a cabo la auditoria de la vía Shell-Arbeláez
del Departamento de Cundinamarca Arbeláez; se utilizó como guía el cuestionario
de auditoria ISO 9001 para complementar la información que se sustrajo de la
auditoria, por tanto, se llegó a usar las preguntas que para nuestro criterio son las
más importantes con respecto al proyecto escogido.

 ¿Se registran los resultados de satisfacción del cliente y sus quejas?

Si se realizan los registros pues la comunidad le es posible exponer la


inconformidad con el estado de la vía Shell ya que es una vía que permite la
comunicación en una parte con el municipio de Fusagasugá –Arbeláez y Arbeláez-
san Bernardo de esta manera fue que se obtuvo la ejecución de la pavimentación
de la vía en las zonas que les correspondía al municipio de manera que se preste
ahora un mejor servicio.

 ¿Se emprenden acciones a partir del análisis de satisfacción?


Si se presentan acciones de acuerdo a la opinión de la comunidad hacia el
servicio prestado pues de acuerdo a ello se realizan acciones correctivas en las
zonas de la vía que son parte del municipio.

 ¿Existe evidencia de acciones emprendidas para la mejora continua?

Si existe evidencia pues actualmente se encuentra ejecutando el proyecto de


manera que a medida que se presentan emergencias estas son tratadas, así como
el puente afectado en las épocas de invierno el cual fue intervenido a tiempo y aun
se sigue realizando la pavimentación y arreglos viales para prestar un mejor
servicio.

 ¿Las reparaciones en la vía se han realizado de manera tal que cumplan


los requerimientos mínimos de calidad y seguridad del manual de invias?

No, aunque el proyecto de mantenimiento y reestructuración se esta realizando


dentro de los limites del municipio su calidad no es la mejor, no está total ni
debidamente demarcada (siendo este un requisito mínimo de seguridad del
manual de INVIAS) y no se encuentra evidencia de algún plan de
mantenimiento periódico que permita prevenir o corregir daños en la vía antes
de que estos puedan crear daños mas severos e irreparables a esta.

 ¿Se han realizado gestiones para el mantenimiento del resto de la vía que
comunica Fusagasugá con Arbeláez y que se encuentra fuera de los límites
del municipio?

Si, aunque estos han sido escasos y no se han visto resultados más allá de
propuestas y proyectos que no se materializan; el daño continua y se hace
cada vez mas grande, las pocas intervenciones que ha tenido esta han sido por
parte de personas del sector privado o en sectores donde el daño ha sido tan
grande que llega al punto de bloquear el paso de ingreso o salida del municipio
y son reparaciones parciales que no solucionan el problema de manera radical.
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con la información recolectada y con los resultados obtenidos, se realizó un
análisis con el fin de reconocer las problemáticas medio ambientales y los planes
de gestión ambiental que tiene el municipio de Arbeláez, por tanto, se llegó a
concluir primeramente que existen estrategias claras para afrontar y contrarrestar
los problemas que se han presentado de gran forma en el municipio, tanto en las
zonas urbanas y veredales; por esto se puede determinar que en cuanto a la parte
del cuidado y conservación de los recursos naturales tanto renovables y no
renovables, el municipio se rige de manera adecuada a la norma y tiene presente
que el componente medio ambiental es muy importante para que exista un
desarrollo sostenible confiable y eficiente. Cabe aclarar que, aunque estén
implementado técnicas para cambiar positivamente, aún se hace presenta la falta
de información y comunicación dentro de la propia población sobre los planes de
gestión ambiental que se están aplicando dentro del territorio y por tanto llega a un
sistema que, aunque sea bueno podría ser más efectivo en mayor medida.

Se presenta una buena administración pues se han ejecutado grandes proyectos


que han permitido el desarrollo del municipio en aspectos como educación,
deporte, vías, seguridad, infraestructura, agua potable y han realizado avances
importantes en cuanto al desarrollo e incentivación de la comunidad para hacer un
manejo apropiado de los residuos sólidos y el reciclaje.

El municipio de Arbeláez de acuerdo a sus problemas ambientales tiene un buen


manejo respecto al aspecto medio ambiental pues realizan actividades de
clasificación de desechos sólidos donde toda la comunidad trata de hacerse
participe con respecto a determinadas actividades que se propongan; la
información respecto al manejo de los residuos se logra por medio de
comunicación como reuniones, capacitaciones o volantes informativos. Así mismo
se evidencio el gran esfuerzo de sensibilización por parte de la alcaldía en poner
contenedores de basura y uno de botellas plásticas con el fin de que los
habitantes del municipio tomen conciencia acerca de la importancia del reciclaje.

Mantiene un buen manejo de los desechos orgánicos generados en la plaza de


mercado pues se le da buen conocimiento a la comunidad a través de circulares y
charlas sobre la importancia que tiene el buen manejo de estos desechos para el
cuidado medio ambiental en el municipio, además la gobernación del municipio
incentiva a la comunidad que trabaja en la plaza de mercado para que colaboren
con la disminución del uso del plástico.

En cuanto a los diferentes factores contaminantes expuestos es importante


resaltar el esfuerzo por parte de la alcaldía de implementar su SIGAM (Sistema de
Gestión Ambiental Municipal) por medio de campañas informativas a cerca del
reciclaje y su importancia en la reducción en los índices de residuos sólidos, en
cuanto al uso del recurso agua, el adelantamiento de planes de descontaminación
y reforestación de la quebrada La Lejía que es una de sus principales fuentes de
abastecimiento, así mismo esta podría en un futuro volver a servir como un factor
de suministro de agua potable no solo para la población adyacente sino también
para la fauna que se encuentra presente en el sector. Por último, el factor del
suelo que ha sido afectado por sus malos manejos está siendo intervenido para
reducir su degradación por medio de capacitaciones a los agricultores de la forma
adecuada de cuidar los cultivos y utilizar los abonos, pesticidas e insecticidas
orgánicos.

La ejecución del proyecto de la pavimentación de la vía Shell ha sido de gran


avance y mejora del servicio de transporte por la importancia en la comunicación
de Arbeláez con otros municipios; lamentablemente este proyecto ha tenido una
implementación poco sostenible ya que se evidencia que la evolución del proyecto
ha sido desfavorable y por lo tanto no es eficiente para solucionar los problemas
de movilidad y conductividad de la población.

La comunidad presenta apropiación de los aspectos referentes al municipio,


puesto que existe gran participación ciudadana y poseen información de lo que se
está desarrollando en el pueblo y sus alrededores; analizan lo que es beneficioso
y perjudicial para ellos mismo en lo que concierne a cada programa o plan que se
esté generando en el municipio.

9. Bibliografía
ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA .. (s.f.). - Observatorio Ambiental de Bogotá. Recuperado 23 junio,
2019, de https://oab.ambientebogota.gov.co/es/preguntas-frecuentes/que-es-gestion-
ambiental+

Alcaldía Municipal de Arbeláez Cundinamarca .. (2000). Esquema de Ordenamiento Arbeláez


Cundinamarca 2000. Recuperado de http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
%20PDF/eot%202000.pdf

Alcaldía Municipal de Arbeláez Cundinamarca .. (2016). PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 -


2019. Recuperado de
https://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/cont
ent/files/000184/9186_plurianual-20162019-27-de-mayo-2ultmo-yineth-concejo-
2016.pdf

Alcaldía Municipal de Arbeláez Cundinamarca .. (2017). Acuerdo No 9 de 21/12/2017. Recuperado


de
https://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/cont
ent/files/000184/9197_acuerdo-09-21122017.pdf

Alcaldía Municipal de Arbeláez Cundinamarca .. (2018a). Rendición de cuentas de los OCAD.


Recuperado de
https://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/cont
ent/files/000144/7182_informe-rendicion-de-cuentas-regalias-2018.pdf

Alcaldía Municipal de Arbeláez Cundinamarca .. (2018b). Acuerdo No 13 de 22/08/2018.


Recuperado de
https://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/cont
ent/files/000184/9198_acuerdo-13-22082018.pdf
Alcaldía Municipal de Arbeláez en Cundinamarca .. (s.f.). Ejecución de contratos. Recuperado 23
junio, 2019, de http://www.arbelaez-cundinamarca.gov.co/tema/ejecucion-de-contratos-
176727+

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD .. (2012). Plan Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastre. Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos
%20PDF/arbelaezcundinamarcapmgrd2012.pdf

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA – CAR .. (2016). Plan de Acción


Cuatrienal CAR 2016 - 2019. Recuperado de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ad509960a786.pdf

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca .. (2012). Plan de Gestión Ambiental Regional


PGAR 2012 - 2023. Recuperado de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac22faf27f5a.pdf

EPC .. (2017). PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE ARBELÁEZ.


Recuperado de
https://arbelaezcundinamarca.micolombiadigital.gov.co/sites/arbelaezcundinamarca/cont
ent/files/000022/1078_pgirs-arbelaez.pdf

GOBERNACIÓN DE CUNDINAMARCA .. (2004). Plan de Ordenamiento Territorial: Conceptos


Básicos de Elaboración y aspectos relevantes para su revisión y ajuste. Recuperado de
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot_%20lenguazaque_.pdf

LEIDY LORENA PINEDA CASTAÑO ., & LILIANA CATERINE GUTIERREZ MARIN, (2014).
FORMULACIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LOS PROCESOS
PRODUCTIVOS DE LA GRANJA AVÍCOLA CAUCHOS UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
ARBELÁEZ CUNDINAMARCA. Recuperado de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22207/T41.14%20P653f.pdf?
sequence=3

Alcaldía Municipal de Arbeláez en Cundinamarca (2018a). Plan de acción 2018. Recuperado 23


junio, 2019, de http://www.arbelaez-cundinamarca.gov.co/planes/plan-de-accion-2018+

Alcaldía Municipal de Arbeláez en Cundinamarca (2018b). PLANES. Recuperado 23 junio 2019, de


http://www.arbelaez-cundinamarca.gov.co/tema/planes

Colaboradores de Wikipedia. (s.f.). Arbeláez. Recuperado 23 junio, 2019, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Arbel%C3%A1ez+

Mantenimiento rehabilitación y obras de mitigación de puntos críticos de la vía Shell-Arbeláez del


departamento de Cundinamarca Arbeláez. Recuperado 01 junio 2019, de
http://www.arbelaez-cundinamarca.gov.co/proyectos-en-ejecucion/pavimentacion-via-la-
shell
10. ANEXOS

Anexo A. Fotos visita al municipio

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy