Seminario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

HÁBITOS DE ESTUDIO, RENDIMIENTO ACADÉMICO Y USO DE

HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS DE LOS ESTUDIANTES DE SOCIOLOGÍA


DE LA UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR DURANTE LA PANDEMIA DE
COVID-1, PERIODO 2020 I

MENDEZ RODRIGUEZ JORGE EDUARDO

PEDRAZA BELTRAN DEYVER

PINTO MAESTRE FELIPE ANDRES

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

ESPECIALIZACION EN PEDAGOGIA Y DOCENCIA

GRUPO-44

2020
TABLA DE CONTENIDO
Planteamiento del problema................................................................................................2

Descripción.........................................................................................................................2

Pregunta de investigación.................................................................................................5

Objetivos................................................................................................................................5

General...............................................................................................................................5

Específicos..........................................................................................................................6

Justificación...........................................................................................................................6

Antecedentes investigativos..................................................................................................8

Palabras claves....................................................................................................................14

Marco Referencial...............................................................................................................14

Marco Teórico..................................................................................................................14

Marco Conceptual...........................................................................................................22

Marco Legal.....................................................................................................................23

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................27
Planteamiento del problema
Descripción
El cambio repentino y drástico que ha vivido el mundo y los diferentes
conglomerados sociales a través de la pandemia del nuevo coronavirus (Covid-19), ha
traído daños paulatinos en las diferentes instituciones sociales de tipo económico,
social, político y educativo el cual ha sido uno de los más implicados debido al cierre
repentino de todas las instituciones de enseñanza, en donde los diferentes actores
sociales han visto perjudicado desde el ámbito de aprendizaje-pedagógico, puesto que la
modalidad de presencial a virtual requiere de hábitos y técnicas holísticas. Por otra parte
se debe mencionar que el virus ha tenido también consecuencias desde al ámbito
individual, ya que los ambientes familiares han sido alterados por posibles daños
psicológicos ocasionando en cada uno de los actores que hacen parte del grupo social

Sin duda el cambio de vida social que genero la pandemia ha traído nuevos
espacios y desafíos que tienen unas relaciones implícitas, desde el uso de herramientas
tecnológicas, a nivel laboral y educativo, siendo este último uno de los más complejos
debido al cambio repentino de un aula de clase presencial, a un aula desde casa de
forma remota. Cada uno de los elementos mencionados demuestra que más de 1.700
millones de estudiantes han suspendido la educación en modalidad presencial según la
UNESCO 2020; equivaliendo esta cifra en un 84.9% de los estudiantes del mundo.

Estas implicaciones demuestran que hoy las herramientas tecnológicas se han


convertido en los elementos centrales de la enseñanza en cada uno de los niveles de
educación, pero sin duda el escenario de enseñanza aprendizaje se ha visto afectado
debido al impacto de la virtualidad, específicamente en el cambio de paradigma tan
repentino, a la cual ninguna sociedad estaba preparado. Ahora bien según las
investigaciones realizadas en España, la pandemia promovió una ineficiencia en el uso
inadecuado de las TIC, ya que más del 60% promovían un uso de ocio, y no de estudios
virtuales[ CITATION Moy19 \l 9226 ]; lo que quiere decir que dentro del ámbito educativo
y el cambio de las aulas se generaron fenómeno que hoy preocupan a los docentes y es
el rendimiento académico de los estudiantes durante los inicios del 2020, puesto que
estos son significativos.
También hay que resaltar que el 61.1% de los alumnos de las familias tienen más
de un (1), ordenador en España, mientras el 44% solo tiene uno (1), y el 14% no tiene
ningún ordenador; estas estadística demuestran primero que las instituciones educativas
de tipo presencial no estaban preparadas con un plan de contingencia que promoviera
una educación desde lo virtual ocasionando una brecha entre los contenidos digitales y
la educación; pero tampoco han promovido elementos que contribuyan a no tener un
bajo y regular rendimiento académico.

Colombia, no es la excepción a esta problemática ya que el 39.5% de la enseñanza


a nivel virtual ha tenido ineficiencia no solo por tener un plan de contingencia a nivel
educativo, sino más bien por la desigualdad social que se genera dentro de los entornos
educativos en el país. También se debe resaltar que la inclusión de rede web en zonas
rurales en el país son ineficaces por no decirlo que no existen, lo que quiere decir que
hoy muchos estudiantes han tenido que abandonar sus estudios por culpa del fenómeno
actual.

Ahora bien, no solamente se ha generado abandono en un 45%, sino que la


pandemia ha demostrado la realidad social de las instituciones educativas, lo que
aumentado el bajo rendimiento educativo y unos hábitos educativos inadecuados sin
tener la obtención de técnicas y elementos que demuestren un aprendizaje autónomo
con plataformas digitales desde la construcción del conocimiento. Por otra parte el
instituto internacional para la educación superior en América Latina y el Caribe
(IESALC), afirman que países como Ecuador, Bolivia, Colombia y las Antillas no
estaban preparados para las exigencias de la pandemia ya que se promovido una mayor
desigualdad, unos resultados regulares y deficientes en los estudiantes y también un uso
inadecuado de las TIC, que promueven una baja contingencia en el uso de plataformas
digitales.

Aunque se debe mencionar que muchas veces desde la educación superior el uso
de herramientas tecnológicas es mucho más fácil al acceso, lo que quiere decir que
aprender a manejar plataformas digitales se convierte en un reto mucho más fácil para
la poblacion jóvenes; mientras que para los docentes se convierte en una causa negativa
ya sea por la edad, por la búsqueda de contenidos digitales y otros elementos que tienen
un papel preponderante dentro de la virtualidad. En otras palabras carecen de
herramientas tecnológicas y de un uso adecuado que termina siendo una brecha entre lo
digital y lo presencial.

Valledupar, no es ajena a esta problemática ya que la Universidad popular del


Cesar es una institución de educación superior, que es la más importante del
Departamento la cual acobija un numero promedio de 20.000 mil estudiantes
distribuidos en las diferentes carreras profesionales de tipo presenciales que tuvieron
que cerrar desde el 20 de marzo del 2020, por culpa de covid-19. Esta institución
educativa no contaba con un plan de contingencia, ni mucho menos plataformas
digitales para los alumnos, lo que quiere decir que hubo un cese de actividades por más
de quince días (15), mientras se buscaba la forma de hacer contacto con los estudiantes.
Otra problemática que se debe mencionar es que el 45% de los estudiantes hacen parte
de otras zonas de la región en donde el 25% provienen de las zonas rurales, mientras el
20% se poblaciones distribuidas en cabeceras municipales a nivel departamental, siendo
este un fenómeno de abandono y exclusión social que se generó dentro de la
instituciones educativas.

Por otra parte hay que mencionar que le programa de sociología cuenta con 3.551
estudiantes matriculados para el periodo 2020-I, en donde el 30% de los alumnos
hicieron parte de la deserción escolar, cancelando sus semestres académicos por dos
causas, la primera el carecimientos de red de internet y de computadores en sus
viviendas para seguir en clases virtuales, en segundo lugar por el mal rendimiento
académico en el primer corte del semestre en donde las calificaciones fueron regulares e
ineficientes y por último la perdida de la presencialidad que radica en el cumplimiento
de trabajos de campos y prácticas que están relacionado con las materias teóricos
prácticas que son vitales dentro de esta carrera profesional.

Para terminar, se puede inferir que los hábitos de estudio de los estudiantes de
sociología, han estado relacionadas con el uso inadecuado de las TIC, que han
promovido un deceso en el rendimiento académico que tiene implicaciones con la
educación distancia y el poco trabajo de campo de los estudios en el área de trabajo.
Aunque la preparación debidamente para el uso de plataformas digítales también genera
un compromiso mucho más grande tanto para los estudiantes como para los docentes
porque se genera autogestión el conocimiento para no promover un abandono dentro de
la educación superior, siendo esta una de las causas más comunes.

Pregunta de investigación
¿Cuál es el grado de relación entre los hábitos de estudio, el rendimiento académico y el
uso de herramientas tecnológicas en los estudiantes de Sociología de la Universidad
Popular del Cesar, durante la pandemia del Covid-19, periodo 2020-I?

Objetivos
General
 Analizar los hábitos de estudio, rendimiento académico y uso de herramientas
tecnológicas de los estudiantes de Sociología de la Universidad Popular del Cesar,
durante la pandemia del Covid-19, periodo 2020-I

Específicos
 Identificar las causas del rendimiento académico de los estudiantes de sociología de
la universidad popular del cesar, durante la pandemia del Covid-19, periodo 2020-I.
 Describir los tipos de hábitos de estudios utilizados por los estudiantes de sociología
de la universidad popular del Cesar, durante la pandemia del covid-19, periodo
2020-I.
 Diseñar un plan de mejora que tenga relación con el uso de herramientas
tecnológicas, los hábitos de estudio y mejore el rendimiento académico de los
estudiantes de sociología de la Universidad popular del Cesar, durante la pandemia
del Covid-19.

Justificación

El COVID – 19 es el más recientemente coronavirus descubierto tras el brote surgido en


la ciudad de Wuhan, China durante el mes de diciembre en el año 2019, no fue sino hasta el
11 de marzo de 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la
enfermedad como pandemia al lograr afectar a una gran cantidad de países en el mundo.
Sin duda alguna, ha sido de gran impacto para la humanidad la existencia de este nuevo
virus, llevando a que millones de personas transformen su cotidianidad y realicen sus
actividades diarias de múltiples maneras. El sector educativo es uno de los que experimentó
una rápida transformación y afortunadamente se ha observado una comunidad académica
llena de esperanza, gracias a la existencia de personas esforzándose por estudiar y aun
mejor, personas dispuesta a enseñar, que buscan que los estudiantes en los diferentes
niveles puedan estructurar unos hábitos de estudio que estén relacionado con el uso de
herramientas tecnológicas, para así obtener un rendimiento académico exitoso. [ CITATION
Abr20 \l 9226 ]

Partiendo de las implicaciones anteriores se puede establecer que el desarrollo del


estudio es de gran importancia por dos aspectos, el primero un estudio pionero dentro del
claustro educativo de nivel superior acerca de los retos tecnológicos y educativos que
tuvieron que enfrentar durante la pandemia, y poder medir las diferentes acciones
realizadas por la estructura organizativa de la institución. El segundo aporte está ligado
desde el aprendizaje y los retos pedagógicos que incluyeron con la nueva forma de educar,
en donde el estudio busca, hacer una relación existente entre los hábitos de estudio, uso de
herramientas tecnológicas y el rendimiento académico con el fin de construir nuevas
estrategias frente al desarrollo paulatino de la normalidad y de la educación en las aulas de
clases.

También se debe mencionar que uno de los aportes teóricos que integra la investigación
es la utilización múltiple de dos enfoques desde la teoría del aprendizaje, ya que la
combinación de ambos se hace una construcción holista del fenómeno y del grado de
afectaciones que pudo haber generado a los estudiantes de sociología de la universidad
popular del cesar. Sin duda el aporte que hace el enfoque constructivista va ligado a la
construcción del conocimiento desde los diferentes ambientes, mientras el cognitivo lo hace
desde los elementos psicológicos educativos del individuo, lo que lleva a llenar un vacío
muy importante dentro del ámbito educativo que es no solo la relación entre los hábitos de
estudio y el rendimiento académico, sino también la inclusión de la tecnología como la
nueva herramienta de consolidación del aprendizaje.
Otro elemento de gran importancia a tener en cuenta es el ámbito metodológico en
donde la educación en línea, también denominada aprendizaje en línea es cualquier curso
en el que los estudiantes no requieren acudir a un aula de clases y en donde interviene una
herramienta tecnológica, por lo que las formas de enseñar son diversas e innumerables, sin
embargo, requieren de una gran preparación, con el fin de garantizar el éxito de la
formación. [ CITATION Abr20 \l 9226 ]. Esta forma de enseñanza y evaluación en línea
requiere de profesores con la preparación requerida para utilizar efectivamente esta
modalidad. [ CITATION EDo16 \l 9226 ]

Siendo este elemento uno de los más prioritarios para la realización del estudio, puesto
que el claustro educativo no estaba preparado técnicamente para este reto de la educación
virtual, no solamente desde la estructura sino también desde la parte organizativa interna y
externa trayendo afectaciones en el rendimiento escolar de los estudiantes, deserción; pero
también un uso inadecuado de muchos docentes de la plataformas, y los contenidos de
clases, por factores como la edad y el cocimientos de las TIC, dentro del campo educativo.
De esta forma la investigación se convierte en prioritaria, porque conociendo las causas y
factores de afectaciones entre las tres categorías de análisis se pueden tomar correctivos
posteriores, pero también impulsar la educación desde ambientes virtuales desde la
educación superior del Cesar.

El ultimo ámbito es el nivel práctico en donde se hacen aportes importantes desde la


construcción de un estudio pionero que sirva de bases para posteriores investigaciones
internas sobre el comportamiento del rendimiento académico y el uso de la tecnología,
durante el periodo que duro la pandemia, tratando cada uno de los ítems en las diferentes
carreras de la Universidad con el fin de obtener mejores resultados dentro de seguir en
confinamiento. También se debe resaltar que el estudio no solamente dentro de sus
objetivos busca conocer las causalidades y efectos del problema, sino que también incluye
la construcción de un plan de acción que se debe colocar en práctica para mejorar las
falencias dentro de esta tres categorías dentro de la institución de educación superior, lo que
influye que sea un aporte de tipo social para la academia a la Universidad Popular del
Cesar.
Para terminar esta pandemia ha provocado que muchas instituciones, docentes y
estudiantes evalúen sus prácticas de estudió, ya que la modalidad virtual se convirtió en su
única opción de estudio y la corrección de sus fallas se han dado mientras se están
ejecutando. Si bien ninguna institución educativa que maneja programas presenciales
estaba preparada para continuar sus planes de estudios de manera virtual se vieron en la
implícita necesidad de este cambio drástico. Una de ellas fue la Universidad del Cesar que
se enfrentó al reto de continuar con todos sus planes de estudio, para no perder el periodo
académico 2020 – I, de allí surge el propósito fundamental del presente trabajo basado en la
revisión y análisis de los diferentes factores que influyeron en los hábitos de estudio,
rendimiento académico y uso de herramientas tecnológicas de los estudiantes de sociología
y a su vez diseñar un plan de mejora que permita dar respuesta a las diversas fallas
identificadas.

Antecedentes investigativos
Para nadie es un secreto que la una de las instituciones más golpeadas por la pandemia
del Covid -19, es la educación y los diferentes actores que hacen parte de estos espacios,
específicamente los estudiantes ya que muchos se ven afectado por el nivel
socioeconómico, el uso de herramientas tecnológicas, la capacidad que tiene el hogar en los
ordenadores, los hábitos de estudio desde las plataformas digitales; teniendo como
consecuencia un bajo rendimiento académico durante los semestres académicos. Estas
implicaciones demuestran que las investigaciones que continuación se relacionan son este
estudio son de gran importancia porque incluyen el problema de aula que es coherente con
las categorías de análisis (hábitos de estudio, rendimiento académico y uso de herramientas
tecnológicas).

El estudio realizado en México, por [ CITATION Ang20 \l 9226 ], fue titulado Desafío de
la educación superior en tiempos de pandemia: la contingencia inesperada; es un estudio de
tipo bibliográfico que tiene como finalidad evaluar cada uno de los desafíos que tiene la
educación superior en cada uno de los daños colaterales que han sufrido las diferentes
instituciones educativas en México, específicamente en los entornos rurales los cuales
tienen poca capacidad del uso de herramientas tecnológicas. También se debe mencionar
que el fenómeno desde este estudio es visto como un problema de tipo social que tiene
énfasis en la salud pública y mental de los diferentes actores que hacen parte integral de las
escuelas, lo que hace que sea una investigación múltiple que se posiciona desde diferentes
espacios de estudio.

Ahora bien, la metodología implementada fue de tipo bibliográfico documental, con


los diferentes aportes de revistas, artículos y cada uno de los elementos usados para la
documentación final de proceso educativo en México, para de esta manera poder saber
cuáles son los daños colaterales que ha sufrido la educación superior del país, frente a la
pandemia del Covid-19. Uno de los resultados que sobresalió es que el 39.4% de los
hábitos de estudio fue ineficiente ya que hubieron causas que fueron determinantes como lo
son: fenómenos socioculturales y el perfil de los estudiantes ya que este ocasiono
abandono, exclusión social y perdida de la presencialidad; concluyendo que se genero un
retroceso en los procesos educativos a nivel superior, ya que los docentes también tuvieron
problemas en el manejo de la educación virtual por diferentes causalidad como lo son; la
edad, poco uso de las TIC, y contenidos digitales.

Para terminar los autores infieren que es muy temprano para generar una conclusión
sobre este problema social de aula, puesto que la pandemia apenas sigue su curso y el
panorama es incierto para muchas instituciones sociales, específicamente desde los roles
que tienen los actores dentro de los procesos, en donde el nivel socioeconómico tiene un
valor agregado muy importante ya que de ellos depende la ineficiencia de las plataforma
digitales y de la red de internet que dispongan de espacios rurales y urbanos pobre. Por otra
parte se debe resalar que esta investigación es de gran importancia porque en primer lugar
tiene una relación estrecha entre la educación superior y la pandemia del Covid-19,
mostrando la contingencia que deben tomar los centros educativos puesto que es un
fenómeno inesperado.

También el estudio contempla una diversidad de actores que hacen parte de los
procesos haciendo análisis de cada uno de ellos, lo que quiere decir que es una
investigación holística y compacta que integra actores como: estudiantes, docentes e
instituciones educativas, planteando posibles soluciones. Por ultimo a pesar de que tienen
unos datos relevantes sobre la contingencia realizada en México se puede inferir que no
hacen una conclusión estable, siendo esta una de sus debilidades, porque la investigación
no dejo apartes novedosos sin análisis.

El segundo estudio realizada en España, tiene como título: educación virtual para
todos: una revisión sistemática; en donde se desarrolla un análisis de la literatura en
educación virtual, se citan una serie de estudios en donde se observa como la educación
virtual se convierte en una estrategia de alto impacto asociado a una mejora en la cobertura,
sin embargo, invita a considerar la relación entre la tecnología y los aspectos educativos,
con el fin de garantizar un servicio no solo de calidad, si no de inclusión.

Una de las conclusiones que sobresalen en el tema de virtualidad es la necesidad de


contar con personal docente con habilidades para realizar diferentes estilos de aprendizaje y
a su vez diseñar métodos de evaluación que permita la participación masiva y sobre todo
que genere motivación en el estudiante, además se resalta la importancia de tomar a
consideración las metodologías utilizadas para asistentes en situación de discapacidad, por
lo anterior no solo se requiere de recursos tecnológicos adecuados si no de personal
capacitado. [ CITATION Moy19 \l 9226 ].

Sin duda el estudio titulado: Brecha digital en tiempos de Covid-19, realizo por:
[ CITATION Gar20 \l 9226 ] ; hace una revisión teórico metodológica de como la pandemia del
Covid-19, ha mostrado las falencias que tiene los diferentes conglomerados sociales desde
la virtualidad, específicamente desde las instituciones educativas, la cual ha tenido la
obligación de replantearse desde el aula de clases, a otros espacios como lo es la cualquier
espacio de la casa, siendo el uso de herramientas tecnológicas las más usada en sus
múltiples formas.

La metodología implementada para el estudio fue de tipo cuantitativa descriptiva en


donde analizaron todos los actores que hacen parte de la educación desde entornos virtuales
con el fin de crear un análisis de cada uno de los participantes; la investigación parte de un
elemento dimensional de gran importancia que es un estudio a base de documentos, pero
con la aplicación de encuestas de tipo virtual a la poblacion con la cual se trabajó. Ahora
bien como resultado se obtuvo que todo el amplio sistema informático que usan los
estudiantes está presentando dificultades para familiares y docentes, ya que no se ha
generado un soporte técnico, ni tampoco tecnológico que tienen una barrera acceder a estos
servicios, ocasionando problemas de desigualdad, abandono y exclusión de la educación.

Para [ CITATION Gar20 \l 9226 ], esta experiencia refleja la realidad de tres centros de
Educación Primaria, en contextos bien diferenciados: rural, urbano de clase social baja y
urbano de clase social media - alta, donde acceder a la educación con la ayuda de las TIC
puede ser algo cotidiano, o por el contrario, algo que resulta imposible. Planteamos las
dificultades en estos tres contextos, desde la visión de docentes que trabajan en los mismos,
mostrando con ello, la inevitable brecha digital que encuentran nuestro alumnado, el estrés
que sufren las familias o los horarios lectivos interminables de los docentes.

Esta investigación es de gran importancia, porque genera dos aportes importantes el


primero la metodología utilizada la cual se convierte en novedosa y puede utilizarse en
nuestro estudio, si seguimos en contingencia; y segundo hace una inclusión del espacio
urbano y rural desde las diferentes clases sociales, puesto que esta puede ser una de las
causas de los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los estudiantes, ya que
pueden tener aspectos como: acceso a red de internet, acompañamiento; lo que genera unos
resultados bajos y regulares no solo por el uso de las TIC sino por no tener ordenadores
(computadores) a la disposición.

La investigación realizada en Medellín, Colombia, por la Universidad Católica


titulada “Retos de las universidades latinoamericanas en la educación virtual” resalta como
la tecnología permite acceder de manera más sencilla a la formación académica sin tener en
cuenta el tiempo o lugar donde se encuentren los estudiantes; cita además un concepto
importante realizado por el Ministerio de Educación Nacional que es la educación virtual o
educación en línea refiriéndose al desarrollo de programas cuyo escenario de aprendizaje es
el ciberespacio.

Lo anterior no representa una gran diferencia frente a los hallazgos encontrados en


países como Ecuador y Bolivia, sin embargo, resaltad que el éxito de la modalidad es un
reto y requiere del interés político y económico que tenga cada país, además pone en
evidencia el nivel de desarrollo tecnológico y científico asociados a las condiciones
sociales. El Ministerio de Educación en el año 2019 indica que la educación de calidad no
requiere necesariamente de una gran tecnología para salir adelante; aspecto que no funciona
de manera contraria, una gran tecnología no garantiza una educación de calidad. Frente a
esta premisa el autor concluye como los procesos de aprendizaje deben identificar las
ventajas de las herramientas tecnológicas y hacer uso estas más el saber científico, con el
propósito de generar profesionales de calidad que contribuyan a solucionar las
problemáticas de la comunidad [ CITATION Vél20 \l 9226 ]

A lo largo de los diferentes estudios se observa como no solo las herramientas


tecnológicas son requeridas para fortalecer la nueva modalidad virtual, sino como el
docente requiere una formación que permita darles un uso adecuado y además contar
metodologías para la captación de sus estudiantes; siendo esta un plan de contingencia que
debería tener todos los centros educativos, ya que nos encontramos en la era de las
comunicaciones. Estos elementos distintivos son los que hacen que el estudio cobre interés
puesto que hace una relación entre los cambios que han sufrido la educación desde la
virtualidad y los nuevos espacios y aulas tanto para estudiantes como para docentes.

Otra investigación realizada en la Universidad de San Buenaventura, Colombia, tuvo


como título: “Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación virtual” fue de
tipo cualitativo fenomenológico se analizan las diferencias más significativas entre la
formación presencial y la virtual en un área académica, en este caso se opto por la
matemática, la información recolectada se realizó a través de una entrevista estructurada
cuyas categorías arrojadas posterior al agrupamiento de códigos fueron:

Categoría 1. Interacción con los contenidos de los cursos: los estudiantes indicaban
que en la modalidad virtual se desarrollan una gran cantidad de formatos escritos que no
contaban con elementos didácticos que permitieran una adecuada comprensión de los
temas.

Categoría 2. Entornos personales de aprendizaje: los estudiantes a través de las


entrevistas confirman que no hacían uso del material entregada por sus docentes y que
preferían hacer uso de herramientas externas como videos o libros para comprender las
temáticas.

Categoría 3: Preparación de las actividades de evaluación: Los estudiantes indican


que infortunadamente los profesores no podían atrasarse con el esquema de educación que
tenían de base, por lo que muchas veces las preguntas que surgían durante las clases eran
muy rápidas e incomprensibles, lo cual traía dificultades al momento de presentar
exámenes.

Categoría 4: Asesoría y colaboración de los profesores: Los estudiantes resaltaban el


uso de tableros virtuales ya que esta practica los llevaba a una situación similar a las aulas
tradicionales. Algunos indican que enviaban dudas a través de correo electrónico a
profesores y en varias oportunidades no se obtuvo respuesta, lo que los llevaba a buscar
ayuda con los demás compañeros de clase y generaba perdida de confianza con el docente y
bajo reconocimiento de sus habilidades pedagógicas.

Categoría 5: Participación en equipos de estudio: Los estudiantes no reconocían


estrategias por parte de los docentes que permitiera el trabajo en equipo, sin embargo, los
trabajos en grupo surgían como interés para comprender mejor los temas. Lo anterior
permite al autor concluir como la relación entre el docente y el estudiante puede verse
afectada por la educación virtual e indica que se espera en el futuro alcanzar un estándar de
alta calidad frente a este método de formación. [ CITATION Par20 \l 9226 ]

[ CITATION Gar201 \l 9226 ], realizo un estudio en Colombia que fue titulado: impacto del
Covid-19 en la educación; en donde se hizo una análisis de tipo nacional, a partir de
diferentes documentos y artículos científicos de cómo esta pandemia afecto de forma
directa el aprendizaje y los hábitos de estudio de los estudiantes en las diferentes áreas
rurales y urbanas que existen en Colombia, saliendo a flote otras problemáticas sociales que
eran poco identificadas como la desigualad social, el bajo uso de plataformas digitales,
hábitos de estudios bajos que afecta el rendimiento académico, uso inadecuado de las TIC,
y escenarios de enseñanza aprendizajes disimiles y alterados.

Sin duda estas condiciones demuestran que un país como Colombia, no está
preparado para enfrentar retos educativos desde la virtualidad; estas indicaciones para los
autores demuestran que una de las causas más comunes es el mal rendimiento escolar en
todas las fases educativas, desencadenando deserción escolar y universitaria en todos los
niveles por diferentes consecuencias siendo el uso de plataformas digitales y el acceso a la
internet una de las más comunes y que demuestran que existe una brecha digital entre la
presencial y lo virtual, no solamente por parte de los estudiantes, sino también de los
docentes y padres de familia que integran las instituciones educativas en los diferentes
niveles.

Para terminar podemos inferir que la investigación fue de tipo diagnostica porque se
basó en documentos y datos estadísticos publicados recientemente, lo que genera dos
aportes; el primero la situación problema en que se encuentra la educación a nivel nacional
por causa de la pandemia, haciendo una contextualización del fenómeno desde los centros
educativos. Y segundo la relación directa que hace con otros ámbitos de la vida civil en
Colombia desde la educación, hasta los aspectos económicos que tienen una inestabilidad
en el país, y por ende a nivel mundial con el cambio de las aulas y la habilitación de las
tecnologías.

Palabras claves
 Hábitos de Estudio
 Rendimiento académico
 Uso de Herramientas Tecnológicas
 Estrategias de Aprendizajes
 Plataformas virtuales
 Brecha Educativa y tecnológica
 Instituciones educativas

Marco Referencial
Marco Teórico

El aprendizaje y la enseñanza hacen parte fundamental del proceso de construcción


del conocimiento en los estudiantes, ya que de ellos se generan bases elocuentes que
pueden ser consideradas como categorías o estructuras que determinan adquirir el
conocimiento, dentro y fuera de aula de clase en los diferentes niveles de escolaridad. Estas
implicaciones demuestran que el individuo aprende de diferentes formas y bajo disímiles
herramientas que son producto de su contexto social, en donde el rol del docente influye de
manera autónoma en la consolidación del conocimiento.

A partir de estas implicaciones se puede expresar que la multiplicidad de teorías


psicológicas y educativas que han categorizado el aprendizaje como herramienta autónoma
han construido la visión desde su época y postura; lo que quiere decir que en cierto
momento histórico tuvieron valides y sobretodo respondieron a la necesidad del
conglomerado social. Hoy la realidad social del mundo es otra, puesto que se encuentra
pasando por una pandemia que ha desestabilizado todos los gremios e instituciones
sociales, siendo la educativa una de las más afectadas por el virus Covid-19; pues no existía
una preparación integral para la utilización de herramientas tecnológicas con entornos
virtuales desde casa, y mucho menos hábitos de estudios que promovieran el mismo
rendimiento académico de los estudiantes bajo métodos cuantificables que en el siglo XXI,
son todavía imperantes.

Ahora bien, el primer enfoque que sustenta la postura de las categorías de análisis del
estudio están basadas en la teoría socio- cultural de [ CITATION Vyg81 \l 9226 ] , en donde
demuestra que el aprendizaje es una construcción social del entorno, donde el individuo
encuentra factores internos y externos que determinan su nivel de aprendizaje desde las
zonas de desarrollo próximo. Esta teoría demuestra que cada uno de los individuos tiene un
entorno que juega un papel importante para el desarrollo de su aprendizaje, porque
reconoce unos saberes previos que hacen parte de su contexto y de su autoaprendizaje de
forma recíproca pudiendo construir una realidad aplicable a ese contexto emergente.

Por lo anterior las categorías de [ CITATION Vyg81 \l 9226 ], permiten demostrar que el
aprendizaje parte del contexto socio cultural, pero radica en el modelo constructivista de
métodos y técnicas en donde se crean hábitos de estudio en los diferentes estudiantes, bajo
niveles externos donde, el individuo puede hacer una selección y a la vez una trasformación
que llena cada uno de los vacíos de conocimiento que tenía dentro del conglomerado social
en el que se desenvuelve. Sin duda al realizar una contextualización con el estudio se
infiere que esta teoría hace una traspolacion entre el aprendizaje, el contexto socio –
cultural y los hábitos de estudios ya que integran un modelo constructivista adonde los
estudiantes integran mejores resultados bajo los valores individuales y sociales, que no
determinan una calificación cuantificable con relación al rendimiento académico.

La segunda categoría que integra [ CITATION Vyg81 \l 9226 ], se denomina aprendizaje,


el cual lo define como el elemento formativo del desarrollo del individuo, puesto que en él,
se da una interrelación con el contexto interpersonal y socio-cultural; en el cual el sujeto no
es aislado porque reconstruye el conocimiento en el plano interindividual y posteriormente
en el plano intra-individual; siendo el rol del docente como un simple mediador, pero a la
vez un experto que guía y mediatiza los saberes, siendo este un producto de la socialización
del estudiante en el medio. P. (32). De acuerdo con esta categoría se puede plantear que la
construcción del conocimiento, es la integración de cada uno de los elementos que lo
componen como lo son: hábitos de estudio, técnicas, métodos y ahora ultimo el uso de
herramientas tecnológica en donde los estudiantes se interesan por los procesos y cada uno
de los productos dentro de su enseñanza, siendo el rendimiento académico un factor que se
integra desde la competencia cognitiva y la interacción de su estilo de aprendizaje.

Por otra parte, la teoría del aprendizaje significativo de [ CITATION Aus02 \l 9226 ] ,
integra una visión de tipo cognoscitivo que tiene una estrecha relación con el modelo
constructivista del aprendizaje, donde los nuevos conocimientos se incorporan a la luz del
conocimiento previo y de sus relaciones de significatividad lógica, y mental que favorece a
los alumnos de manera organizada y anticipada. De esta manera el rendimiento académico
pasa a un segundo plano, ya que las competencias integran el comportamiento autónomo de
los estudiantes bajo las tareas y sus acciones dentro y fuera de las aulas de clases
promoviendo mejores oportunidades en sus saberes.

En otras palabras Ausubel (2002):

“El aprendizaje y la retención de carácter significativo, basados en la recepción,


son importantes en la educación porque son los mecanismos humanos «par
excellence» para adquirir y almacenar la inmensa cantidad de ideas y de
información que constituye cualquier campo de conocimiento. Sin duda la
adquisición y la retención de grandes corpus de información es un fenómeno
impresionante si tenemos presente, en primer lugar, que los seres humanos, a
diferencia de los ordenadores, sólo podemos captar y recordar de inmediato unos
cuantos elementos discretos de información que se presenten una sola vez y, en
segundo lugar, que la memoria para listas aprendidas de una manera memorista
que son objeto de múltiples presentaciones es notoriamente limitada tanto en el
tiempo como en relación con la longitud de la lista, a menos que se sometan a un
intenso sobreaprendizaje y a una frecuente reproducción. La enorme eficacia del
aprendizaje significativo se basa en sus dos características principales: su carácter
no arbitrario y su sustancialidad (no literalidad)”. P. (47).

En relación con estas implicaciones el aprendizaje significativo, parte de un


conocimiento previo del estudiante, lo que se determina como conceptos previos, los cuales
cambian de significado cuando son realmente entendidos desde la cognición del individuo,
pero también practicados en los diferentes contextos emergentes en que se enfrenta un
estudiante desde sus habilidades y destrezas requeridas para llenar los vacíos de
conocimiento y los contextos de aprendizaje. Si hacemos una contextualización esta
categoría permite que los estudiantes se alejen un poco de la concepción errónea de sistema
de calificaciones que imponen las instituciones educativas, las cuales están relacionadas
con el rendimiento académico y la cuantificación del aprendizaje por medio numérico, y se
centren en la construcción holística y múltiple de hábitos de estudios novedosos que
permitan alcanzar los diferentes tipos de saberes.

Llama la atención, que la otra categoría que hemos escogido sea el aprendizaje, el
cual es definido como el proceso cognitivo que tiene lugar cuando los estudiantes
interactúan con su entorno tratando de dar sentido al mundo que perciben; en donde el
sujeto que aprende posee un conjunto de conceptos, ideas y saberes previos que son propios
de la cultura en que se desenvuelven; y donde el docente es el introductor de saberes
significativos que investiga acerca de los saberes previos y las motivaciones de sus
alumnos. [ CITATION Aus02 \l 9226 ] . Por lo tanto hay que indicar que el aprendizaje hace
parte activa de cada uno de los actores que integran un proceso de enseñanza a cualquier
estudiante, porque ellos construyen de manera significativa el conocimiento adquirido bajo
la focalización en los cambios cuantitativos que realizan los estudiantes, posibilitando el
encadenamiento de los saberes nuevos con los previos.

Visto desde esta perspectiva [ CITATION Car04 \l 9226 ], manifiesta que el rendimiento
académico es el producto de asimilación del contenido de los programas de estudio,
expresados en calificaciones en una escala convencional y que es establecido por el MEN;
lo que quiere decir que le rendimiento académico dentro de cualquiera de los niveles de
educación se mide por medio de un resultado cuantitativo, que se obtiene en el proceso de
aprendizaje-enseñanza y que rige dentro de una evaluación. Ahora bien hay que tener
claridad que para obtener un rendimiento académico satisfactorio se necesita tener unos
hábitos de estudio novedosos que pueda aportar un aprendizaje significativo de tipo
constructivista, en donde el uso de métodos y técnicas son indispensables para adquirir
nuevos conocimientos desde el contexto emergente.

Asimismo, se debe efectuar que el rendimiento académico y los hábitos de estudio son
variables correspondientes, porque la primera hace parte la construcción holística de unas
técnicas de estudio significativas, que generan una actitud favorece del alumno dentro del
cualquier contexto. Mientras la segunda al ser cuantificable mide el éxito de los alumnos y
también el fracaso de otros, que no alcanzan los estándares de los contexto educativos
asignados; también se debe resaltar que el uso de herramientas tecnológicas es ideal para la
obtención de un rendimiento académico inclusivo y satisfactorio porque este se ha
convertido en una técnica de los hábitos de estudio en los diferentes niveles de estudio.

Entorno a la segunda categoría que propone [ CITATION Car04 \l 9226 ], hay que
mencionar que los tipos de rendimiento académicos, juegan un papel importante en cada
uno de los procesos de aprendizaje-enseñanza, en donde están relacionados los estudiantes
en sus diferentes entornos y sobre todos los niveles preponderantes de su desarrollo. De
esta manera [ CITATION Car04 \l 9226 ], propone dos tipos de rendimientos académicos que
están influenciados por los hábitos de estudio adonde manifestó que el primero es el
individual; pero se manifiestan en la adquisición de conocimientos experiencias, hábitos
destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, entre otras pero que sobre todo permite
tomar decisiones rápidas en un aula de clase.

El tipo individual demuestra que los estudiantes son actores determinantes en los
procesos de adquisición de conocimiento, puesto que depende de cada uno de los hábitos,
técnicas y métodos de estudio que usen en los procesos de aprendizaje; y que están
relacionados de forma interna con el rendimiento académico de cada uno de los sujetos que
hacen parte de los resultados. Aunque si hacemos una analogía entre la teoría cognoscitiva
y constructivista de la educación, se puede mencionar que el rendimiento académico
necesita de la construcción holística y múltiple del aprendizaje y que tiene valores
agregados en la estructura mental de los estudiantes, desde los conocimientos previos.
El segundo tipo de rendimiento se denomina social, en donde la institución educativa
al influir sobre el individuo, no se limita a este sino que a través del mismo ejerce
influencia de la sociedad en que se desarrolla; sin duda los factores de influencia social: son
el campo geográfico de la sociedad en donde se sitúa el estudiante, el campo demográfico
constituido por el número de personas a las que se extiende la acción educativa. [ CITATION
Car04 \l 9226 ] P. (14). De acuerdo con este tipo de rendimiento se puede expresar que lo
social no solo tiene implicaciones emergentes dentro del aprendizaje, sino que influye
desde el contexto a nivel micro y macro porque ambos se relacionan a través de los factores
sociales que determinan las situaciones de exitoso o fracaso dentro del ámbito educativo.

Si integramos ambos tipos de rendimientos podemos manifestar que los estudiantes


están direccionados bajo factores internos y externos que son influyentes en la obtención de
un rendimiento académico eficientes, siendo el contexto social uno de los más influentes en
este proceso, ya que integran diferentes contexto que influyen de forma directa e indirecta a
la construcción holista de hábitos de estudios, como por ejemplo la pandemia del Covid-19.

Ahora bien los aportes de [ CITATION Pab96 \l 9226 ] , son indispensables porque desde
su categoría de “aprender a aprender”, demuestra que las condiciones son elementos
indispensable en la adquisición de conocimiento en cada uno de los estudiantes, pues ellos
demarcan la estructura cognitiva y constructiva del aprendizaje en los entornos
significativos, pero que sobretodo se pueden convertir en motivaciones intrínsecas del
estudiante a través del gusto y los nuevos conocimientos que generan habilidades. De igual
forma se debe mencionar que dentro de la forma de aprender, existen oportunidades de
crear un conocimiento autónomo, pero que tiene referente en cada estudiante, porque sus
técnicas, métodos y hábitos son diferentes pero generan conocimiento paralelos a los
estándares de adquirirlo, siendo este el único factor de cambio a la hora de entrelazarlo con
el rendimiento académico.

También hay que mencionar que estas condiciones de aprender a aprender que
menciona [ CITATION Pab96 \l 9226 ], se debe tener encuentra tres elementos: el primero la
maduración del aprendizaje, el cual se trata de un conjunto de capacidades, características y
habilidades del individuo que alcanzado su desarrollo óptimo, permite intentar o abordar
algún aprendizaje. P (48). Esta afirmación demuestra que los estudiantes y los docentes
deben tener claridad en la capacidad que tienen sus alumnos para aprender, y desarrollar
métodos rigurosos que tengan resultados exitosos, pues ellos cumplen un rol de instructor
que promueve conceptos establecidos de aprendizaje significativo; lo que quiere decir que
el rendimiento académico de los estudiantes se ve fracturado por las características de los
docentes dentro de cualquier ambiente de aprendizaje.

El segundo, es la estimulación del aprendizaje, el cual es un conjunto de


circunstancias, materiales, personales y oportunidades que propician que el sujeto tenga
acceso o pueda abordar ese aprendizaje. [ CITATION Pab96 \l 9226 ], P (48). Dentro de este
segundo elemento el autor demuestra que las condiciones son importantes para el desarrollo
del aprendizaje y por ende este genera un rendimiento alto, pero que también hay que tener
en cuenta que existen otros elementos que afecta de forma directa esta relación, pero que
sobretodo promueva una motivación a través de la estimulación y sus necesidades.

El último elemento que menciona se denomina motivación del aprendizaje, el cual se


refiere al conjunto de necesidades, disposiciones, habilidades e interés que impulsan al
sujeto a intentar o abordar unos aprendizajes por encima de otros. [ CITATION Pab96 \l 9226 ] ,
P (48). Con este último elemento se hace una distinción de que los estudiantes aprenden
dependiendo los contenidos y la atención que tengan de ellos, pues es una relación
recíproca entre causa efecto, si existe alguna motivación lo aprenden, sino se deja de
aprender y se genera un conocimiento que sea autónomo para ellos. Con respecto a la
categoría que aborda Freile, se demuestra que cada uno de los elementos es consecutivos y
que hacen parte de la construcción activa y cognitiva de un sujeto que aprende, desde su
concepción previa, influenciado por la motivación y las habilidades y destrezas del
contexto emergente en que se encuentre.

Luego de esta serie de reflexiones, se debe mencionar que los hábitos de estudio son
el mejor y más potente predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de
inteligencia o de memoria. Lo que determina nuestro buen desempeño académico es el
tiempo que dedicamos y el ritmo que le imprimimos a nuestro trabajo; [ CITATION Uni11 \l
9226 ]. Esto quiere decir que dentro de la vida universitaria, unos buenos hábitos de
estudios promueven un éxito dentro de la carrera profesional, y por ende un rendimiento
académico autónomo se genera elementos motivacionales que tienen indicadores de una
buena formación académica.

Para la [ CITATION Uni11 \l 9226 ] , la universidad exige a la mayoría de la gente mejorar


sus estrategias de organización del tiempo, su habilidad para tomar notas, sus técnicas de
búsqueda y selección de información, su atención y concentración prolongadas. Conocer y
entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten nuestra habilidad para aprender,
son pasos clave para sacar el máximo provecho y conseguir el mejor rendimiento en
nuestros años de formación académica. P (8). Siendo esta la mejor herramienta para
cimentar conocimientos y un aprendizaje autónomo en las diferentes estrategias que
promueven un rendimiento académico directamente homogéneo.

De esta manera, se puede expresar que la vida universitaria para los estudiantes hace
parte no solo de la construcción de un método de estudio adecuado, sino también de los
elementos cognitivos que promueven el constructivismo a partir de un aprendizaje
significativo que puede romper con la inclusión de un modelo tradicionalista y
memorístico, que es borrado por la adquisición de múltiples conocimientos desde un
proceso activo y formativo que el estudiante va analizando de forma individual, pero que es
socializado a nivel grupal para cimentar primero la motivación y segundo un aprendizaje
holístico.

También se debe resaltar que las estrategias básicas que hacen parte de los hábitos de
estudio, son más que elementos que están propuestos por los diferentes pensadores, y que
por razones positivas su aplicación mejora su rendimiento académico, siendo estas
directamente proporcionales, porque se obtienen resultados éxitos que indican cada
alternativa clave para los estudiantes, generando reflexiones, a través de la creación
intelectual de sus propios conceptos y categorías desde el ambiente que vive, pero
sobretodo aplica ese aprendizaje en su contexto y con otros individuos.

De igual forma, [ CITATION Con171 \l 9226 ], indica que mejorar los hábitos de estudio,
es una tarea compleja porque esta, integra los comportamientos poco saludables que
desarrollamos alrededor de las actividades de estudio, y a los que a través de la repetición,
invertimos una cantidad de tiempo considerable, pueden ser modificados favorablemente si
activamente buscamos información adecuada y mediante esfuerzo consciente ponemos en
práctica esa información. Esto requiere un trabajo personal consciente. Se debe sustituir un
hábito o hábitos que no rinden los resultados deseados por otros que generen resultados más
saludables y efectivos. P. (15).

Ahora bien hay que resaltan que las condiciones de los hábitos de estudio son uno de
los puntos más álgidos dentro del aprendizaje, ya que este se ve relacionado con los
ambientes, pero también con los aspectos personales de cada uno de los estudiantes, pues
estos son los únicos que pueden ser motivados a desarrollar habilidades e ideas de cada
contenido que genere por fuera y dentro del aula de estudio. [ CITATION Con171 \l 9226 ] ,
expande dos condiciones dentro de su estudio, pero en este caso solamente tomaremos las
de tipo ambientales, porque integran cada uno de los aspectos múltiples que debe tener un
estudiante para no solo crear hábitos, sino también utilizar todos los elementos que estén en
su entorno para promover un aprendizaje, como el caso de las herramientas tecnológicas.

Para [ CITATION Con171 \l 9226 ], este tipo de condiciones es el punto nos referiremos
rápidamente a las condiciones del entorno como el espacio, la sonorización, iluminación,
ventilación, mobiliario, útiles e información. P. (16) en otras palabras el ambiente hace
parte fundamental de los hábitos de estudio y por ende de un excelente rendimiento
académico ya que cada uno de los elementos que lo componen cumplen una función
importante para el desarrollo de las mismas; sin embargo hoy se puede expresar que uno de
los ambientes más importantes es la casa, pues de ella depende la creación de nuevas
estrategias de estudios frente al fenómeno de salud pública que vive el mundo y que afecta
las instituciones educativas.

Marco Conceptual
La Universidad Popular del Cesar, es un centro de educación superior que está
ubicado en la ciudad de Valledupar, específicamente en el departamento de Cesar, tal como
lo indica su nombre; es una institución de carácter público que fue establecido en 1976, con
personería jurídica en solo cuatro carreras profesionales; a medida que paso el tiempo se
convirtió en la institución más importante del Cesar y gran parte de la Guajira, teniendo un
crecimiento acelerado de 20.000 estudiantes distribuidos en pregrado, postgrados y
educación continua, y abriendo sedes en Aguachica y Codazzi; teniendo hoy 23 programas
académicos distribuidos en diferentes facultades.
Uno de esos programas académicos es el de sociología, el cual está ligado a la facultad
de ciencias políticas y sociales el cual se compone de 3.551 estudiantes activos en cada uno
de los diez (10), semestres académicos de tipo presencial con un total de 162 créditos
académicos y un registro calificado por cuatro años. El programa fue creado mediante
acuerdo 008 del 23 de Febrero de 1999, del Honorable Consejo Superior Universitario, en
jornada diurna, pasando después a todas las jornadas y creando las áreas de conocimiento
humanístico dentro de la universidad.

El perfil profesional, está relacionado en la formación de Sociólogos con un sólido y


alto rigor científico capaz de explicar y comprender la interacción, las distintas formas de
organización y los problemas sociales, así como buscar alternativas y posibilidades de
solución a los conflictos que se le plantean al hombre en su medio social, enmarcado en la
ética y valores y comprometidos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
El Sociólogo Upecista estará en condiciones de desempeñarse en varios campos: Como la
investigación académica y la docencia; la planificación social en entidades públicas y
privadas; la participación en equipos multidisciplinarios de investigación e intervención
social. [ CITATION Uni15 \l 9226 ]

Para terminar la estructura curricular está compuesta por una maya amplia y variada
de cátedras de tipo teórico y práctico en donde se hace una combinación del aprendizaje
bajo la construcciones de conceptos que están relacionados con la participación
investigativa en contexto micro, meso y macro.

Marco Legal
Según el marco de la normatividad, la ley y demás legislación hacen de la educación
un derecho fundamental y común que tenemos todos los colombianos, en esta dinámica en
lo que respecta al acceso de este servicio como principio universal; cuyo propósito es el de
generar condiciones para el desarrollo de la personalidad, lograr el acceso al conocimiento,
la ciencia, la tecnología, e integrarse como ser que posibilite espacios para fomentar sus
valores éticos morales y principios, permitiendo las relaciones sociales, la adquisición,
materialización de códigos culturales, integrando a la persona a la colectividad, y
construcción de su propia identidad; traduciendo en generar vínculos al conocimiento, a la
adaptación de saberes, la cosmovisión de mundo y de la naturaleza misma.
Por lo anterior a nivel nacional la Constitución Política de Colombia, viendo la norma de
normas en su Artículo 67, define que “la educación es un derecho de la persona, un
servicio público con función social con el cual se busca el acceso al conocimiento, a la
ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. [ CITATION Con91 \l 9226 ].
Este articulo desde el contexto del estudio muestra que la educación un servicio público,
pero sobretodo un derecho para todos los colombianos; la cual tiene el libre acceso para el
desarrollo de sus facultades. En el Artículo 67, es enfático e implícito de darle sentido a la
educación como proceso inherente a la generación de vínculos sociales, a la integración de
la persona en sociedad, a convivir en armonía, además de desarrollar sus capacidades
intelectuales y virtudes morales.

Sin duda el Artículo 67, también menciona que el Estado debe regular y ejercer la
suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los
educandos; garantizar el adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las
condiciones necesarias para su acceso y permanencia en el sistema educativo.”([ CITATION
Con91 \l 9226 ]

Con respecto a esto, cabe destacar la importancia del rol que debe cumplir el Estado
en el uso de sus facultades como ente que supervisa, regula a través de políticas,
lineamientos y estándares de competencias para inspeccionar que se cumplan y se
materialicen los propósitos y fines de la educación, para tal fin se hace necesario la
implementación de entes territoriales que coordinen, hagan seguimiento y vigilen el control
de dichas normas.

Por otra parte la Ley General de Educación 115 de 1994, señala las normas generales
para regular el servicio público de la educación; el cual cumple una función social acorde
con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y la sociedad. Lo que quiere
decir que el Estado Colombiano debe garantizar la educación todo el conglomerado
Colombiano, a través de la puesta en marcha de políticas públicas eficientes y de calidad,
en las diferentes circunstancias que viva la sociedad Colombiana. Sin duda los siguientes
artículos demuestran la importancia del Estado frente a esta institución social:
 Artículo 4º.- “Calidad y cubrimiento del servicio. Corresponde al Estado, a la
sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al
servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades
territoriales, garantizar su cubrimiento”. ([ CITATION Ley94 \l 9226 ]

El Estado deberá atender en forma permanente los factores que favorecen la calidad y
el mejoramiento de la educación; especialmente velará por la cualificación y formación de
los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e
investigación educativa, la orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación
del proceso educativo. Ver Decreto Nacional 907 de 1996 Suprema inspección y vigilancia.

Ahora bien la Ley 30 de Educación superior en Colombia, refleja uno de los aportes
más importantes para el estudio, porque demarca los lineamientos que debe seguir las
instituciones de educación superior, siendo esta la que organiza el servicio público, en lo
que concierne al cumplimiento y vigilancia de los fines de dicha ley, se hace ineludible, es
inherente como una política estatal cuya finalidad es responder por la calidad, vigilancia
de los objetivos de la educación superior, en consecuencia esta determina igualmente, los
objetivos de la Educación Superior y de las instituciones que la imparten en el contexto de
la formación integral de los colombianos, con miras a mejorar las condiciones de desarrollo
y avance científico y académico del país.

De esta manera la ley 30 de educación superior, dentro de su Artículo 3, propone que


el Estado de conformidad con la Constitución Política de Colombia y con la presente Ley,
garantiza la autonomía universitaria y vela por la calidad del servicio educativo a través del
ejercicio de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior.”( [ CITATION
Ley921 \l 9226 ]. Sin duda estas implicaciones demuestran que la ley tiene la finalidad de
garantizar la calidad, otorgar autonomía, a las universidades podrán darse sus directivas y
regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley, de conformidad a dar el debido
cumplimiento de la ley, sin arbitrariedades, estigmatizaciones y discriminaciones al
momento del ingreso de los profesionales en formación, permitiendo el libre desarrollo de
la personalidad, el ejercicio de la expresión, la conformación de organizaciones
estudiantiles, la participación de estos con voz y voto en los entes universitarios.
Para terminar la ley de ciencia y tecnología 1286 de 2009 se fundamenta en
promover la calidad de la educación, en los niveles de media, técnica y superior con el
propósito de generar la participación, desarrollo tecnológico inherente a las potencialidades
de los educandos, aportando a una formación científica, con un espíritu crítico, innovador,
creador y capaz de reflexionar ante los avances de la ciencia, es un fundamento de una
política transformadora en la sociedad para cuestionar y responder a las nuevas exigencias
y retos de la tecnología, los desafíos de las directrices neoliberales y de la globalización.

Por consiguiente, se hace necesario puntualizar en la siguiente afirmación textual


según lo establece dicha ley, “Promover la calidad de la educación formal y no formal,
particularmente en la educación media, técnica y superior para estimular la participación y
desarrollo de las nuevas generaciones de investigadores, emprendedores, desarrolladores
tecnológicos e innovadores.”([CITATION Con09 \l 9226 ]

En relación a lo anterior citado por la Ley de ciencia y tecnología en el artículo 3°,


cuyo objetivo es el de fomentar la calidad de la educación a través de parámetros de formar
con rigor científico a las nuevas generaciones en el campo de la investigación, con el fin de
cuestionar las prácticas educativas anteriores, motivando, desarrollando aprendizajes,
competencias en la ciencia, aplicados al uso de la tecnología misma, para generar
perspectivas de producir, crear tecnología y aportar a los avances de la ciencia en el país.

Sin duda el Artículo 17, de esta ley indica que el objetivo del sistema nacional de
ciencia, tecnología e innovación - SNCTI-; busca fomentar y consolidar, con visión de
largo plazo, los centros y grupos de investigación particulares y de las Instituciones de
Educación Superior, sean públicas o privadas, los centros de desarrollo
tecnológico”([ CITATION Ley09 \l 9226 ] , desde esta perspectiva es imprescindible mencionar
dicha ley que ha marcado una política de transformación, aplicada a generar nuevas
visiones de aportar, construir conocimientos con rigor científico, consolidar las nuevas
generaciones para el trabajo en el campo de la investigación como medo de conseguir
logros significativos.
Con relación a esta ley, nace la Resolución N° 385, que promueve el MEN, para hacer
frente a la educación en cada uno de los niveles escolares, promoviendo la seguridad de
salud pública de los Colombianos, y declarando cuarentena total en todo el país, siendo las
instituciones educativas una de la afectadas, porque se manifiesta la implementación de
herramientas tecnológicas para seguir con el año educativo sin ninguna alteración. Desde
esta resolución se implementan plataformas y contenidos digitales en donde las aulas se
remplazan por las casas de los estudiantes, trayendo afectaciones en el rendimiento
académico por diferentes factores.

BIBLIOGRAFÍA

Garcia Rey, T. (2020). Impacto del COVID-19 en la educación. Acta de


Otorrinolaringología & Cirugía de Cabeza y Cuello, 131-132.
Vélez Holguín, R. (2020). Retos de las universidades latinoamericanas en la educación
virtual. Universidad Catolica del Norte.
Abreu, J. L. (2020). Tiempos de coronavirus: La Educacion en linea como respuesta a la
crisis. Daena: International journal of good Conscience, 1-15.
Ausubel, D. P. (2002). Adquision y retencion del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.
Barcelona: Paidos.
Buendia, A. (2020). Desafios de la educacion superior en tiempos de pandemia: la
contigencia inesperada. CESOP, 25-33.
Congreso de Colombia Ley 749. (2002). Ley 749 DE LA FORMACIÓN Y LAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICAS PROFESIONALES Y
TECNOLÓGICAS. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Constitución Política . (1991). Artículo 67. Bogotá.
Contreras Salazar, V., Cuba Carreño, V. J., Florez Garcia, G., Salinas Agueros Percy, &
Sulca Apestegui, M. (2017). Metodos de Estudio. Santa Anita-Lima: USMP.
Dorrego, E. (2016). Educación a distancia y evaluación del aprendizaje. . Revista de
educación a distancia, 50.
Figueroa, C. (2004). Sistemas de Evaluaciones Academicas . El Salvador: Editorial
Universitaria.
Freile, P. (1996). Pedagogia de la esperanza. Mexico: Siglo XXI.
Garcia Fernandez, N., Rivero Romero, M., & Ricis Guerra, J. (2020). Brecha digital en
tiempos de Covid-19. Revista Educativa Hekademos, 76-85.
Ley 30. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ley 30. (1992). Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Ley 30 de Educación Superior . (1992). Ley 30 “Por la cual se organiza el servicio público
de la educación superior. Bogotá : Ministerio de Educación Nacional.
Ley de ciencia y tecnología . (2009). Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se
transforma a Colciencias en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación<1> en Colombia y se dictan otras
disposiciones. Bogotá : Gobierno Nacional .
Ley de Ciencia y tecnología . (2009). LEY 1286 DE 2009. Bogotá: Gobierno Nacioanl.
Ley de educación. (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá : Ministerio de
Educación Nacional.
Moya, E. C., Herrera Nieves, L., & Montes Soldado, R. (2019). Educacion virtual para
todos: una revision sistematica. Ediciciones Universidad de Salamanca, 1-15.
Parra Castrillon , J. (2020). Prácticas de docencia tradicional en ambientes de educación
virtual. Universidad de San Buenaaventura.
Universidad de Granada. (2011). Habitos de Estudio. GPS, 1-8.
Universidad Popular del Cesar. (08 de 05 de 2015). Documentos institucionales UPC.
Obtenido de Pagina Principal :
https://www.unicesar.edu.co/index.php/es/estructura-curricular-sociologia
Vygotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje . Buenos Aires: La Pleyade.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy