Monografia Final Completa
Monografia Final Completa
Monografia Final Completa
FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
CLINICA II:
NICOL NAYELI MAMANI HERRERA
KEISSY VARINIA VASQUEZ ANDRADE
ANDRES GENARO PINTO VERA
MARCO CARLO VILLARROEL PRIETO
CLINICA III:
JAZMIN PILAR PEREZ TORREZ
LUZ LIBERTAD FLORES
BRENDA MICHELL GUTIERREZ TOLEDO
KENIA CAROLINA ESPINOZA RAMOS
1
DEDICATORIA
Principalmente dedicamos este trabajo a Dios puesto que nos brinda sabiduría, amor y
paciencia, nos ayuda en los momentos difíciles brindándonos valores que nos fortalezcan no solo
como trabajo de grupo sino como personas. A la vez también dedicamos a la UNIVERSIDAD
CENTRAL que nos encomendó realizar la presente monografía que amplia nuestra capacidad
Dedicamos este trabajo a nuestros padres, puesto que nos ayudaron y apoyaron a lo largo de
2
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Dios en primer lugar por darnos la oportunidad de seguir viviendo, a nuestros padres
por su apoyo y amor a nuestras familias por estar siempre con nosotros y al grupo por hacer que el
trabajo sea concluido, todas estas personas han influido en nuestras vidas para llenarla y darle
sentido a ella por eso siempre les agradeceremos por ser parte de todo esto.
3
RESUMEN
4
INDICE DE CONTENIDO:
Contenido
UNIVERSIDAD CENTRAL SEDE ¨LA PAZ¨ FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA...........................................................1
DOCENTE: Lic. Adhemar Bejarano ESTUDIANTES:.............................................................................1
AGRADECIMIENTOS...................................................................................................................3
RESUMEN.........................................................................................................................................4
Palabras clave: Esguinces, propiocepción, futbol.....................................................................4
CAPITULO I: GENERALIDADES.......................................................................................................................8
1.1 INTRODUCCION.......................................................................................................................8
1.2 ANTECEDENTES:.........................................................................................................................9
1.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:.......................................................................................10
1.4 JUSTIFICACION:........................................................................................................................12
1.5 OBJETIVOS:.................................................................................................................................12
1.5.1 Objetivo General:.....................................................................................................................12
1.5.2 Objetivos Específicos:.............................................................................................................12
CAPITULO II: MARCO TEORICO........................................................................................................................13
2.1 ANATOMIA DE TOBILLO Y PIE:...............................................................................................13
2.1.1 Articulación De Tobillo............................................................................................................13
2.1.2 Ligamentos Del Tobillo...........................................................................................................14
2.1.3 Articulación del Pie...................................................................................................................16
Funciones de la articulación del pie.................................................................................................17
2.2 BIOMECÁNICA DEL TOBILLO...............................................................................................17
Funciones del pie:............................................................................................................................17
2.2.1 Movimientos del Pie...............................................................................................................17
2.2.2 La Bóveda Plantar...................................................................................................................18
Arcos de la Bóveda Plantar..............................................................................................................18
2.2.3 Músculos del Tobillo..................................................................................................................19
Músculos dorsales del pie...............................................................................................................19
2.3 ESGUINCE DE TOBILLO..........................................................................................................24
Figura #4: Grados de esguince.............................................................................................................25
2.3.1Evaluación Clínica:.....................................................................................................................25
Exploración Física............................................................................................................................25
5
Maniobras dinámica para evaluar la estabilidad del tobillo:...........................................................26
bit.ly/43wpKc3....................................................................................................................................26
2.3.2 Mecanismo de Lesión.............................................................................................................27
Figura #9: Dibujo esquemático del mecanismo traumático habitual del esguince lateral del tobillo..28
2.3.3 Diagnóstico Por Imagen..........................................................................................................28
Figura #10: Radiografía de tobillo........................................................................................................29
2.4 PROPIOCEPCIÓN.....................................................................................................................30
2.4.1 Tipos de Propiocepción..........................................................................................................31
2.4.1 Objetivos del entrenamiento Propiocepción...................................................................32
2.4.2 Efectos del Entrenamiento Propioceptivo.......................................................................33
2.5 SISTEMA PROPIOCEPTIVO............................................................................................................34
2.5.1 MECANORRECEPTORES...................................................................................................34
2.5.2 CLASIFICACIÓN DE LOS MECANORRECEPTORES..............................................................34
2.5.3 FISIOLOGÍA DE LA PROPIOCEPCIÓN........................................................................................36
2.5.4 PREVENCIÓN DE LESIONES.....................................................................................................36
2.5.4 Descripción De Las Pruebas De Evaluación.............................................................................40
2.5.5 Descripción de los ejercicios propioceptivos en superficie inestable para la prevención del
esguince de tobillo...........................................................................................................40
CAPITULO III: METODOLOGIA................................................................................................................41
Tipo de estudio................................................................................................................................41
Enfoque 41
CAPITULO IV: ACTIVIDADES Y RESULTADOS......................................................................................42
4.1 Entrenamiento propioceptivo en deportistas..............................................................................42
4.2 Carga de trabajo aplicado con la propiocepción..........................................................................42
Figura #11:...........................................................................................................................................43
4.2.1 Ejercicios:.................................................................................................................................43
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos........................................................................45
Test de propiocepción.....................................................................................................................45
4.3.1 Test de Romberg.....................................................................................................................45
• Indicaciones............................................................................................................................46
4.3.2 Test equilibrio estático con ojos abiertos...............................................................................46
4.3.3 Test de equilibrio estático con ojos cerrados.........................................................................47
• Indicaciones............................................................................................................................47
4.4 RESULTADOS:............................................................................................................................47
6
V CRONOGRAMA.............................................................................................................................................48
VI CONCLUSIONES.....................................................................................................................................49
VII RECOMENDACIONES..........................................................................................................................50
VIII BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................................51
IX WEBGRAFIA..............................................................................................................................................51
X ANEXOS......................................................................................................................................................52
7
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION
Los esguinces de tobillo son las lesiones más comunes asociadas a la actividad física y al deporte, en la
mayoría de los esguinces se producen daños en las estructuras ligamentosas laterales (talo-fibular
anterior, calcáneo-fibular y ligamento peroneo astragalino posterior) después de un estrés en
inversión y plantar flexión (supinación). Se clasifican por lo general según la gravedad, de leve (grado
I) a grave (grado III),que va desde ningún daño estructural significativo hasta la ruptura completa de
las estructuras ligamentosas.
Cuando se fuerza el tobillo fuera de su posición normal se produce un esguince, lo que puede
provocar que uno o más de los ligamentos del tobillo se estiren o se desgarren en forma total o
parcial.
En el deporte son distintas las actividades en que existe el riesgo de padecer una lesión deportiva,
siendo, la más frecuente, los esguinces de tobillo, ya sea de manera leve o severa, lo cual, causa
afecciones en la propiocepción del tobillo, generando una reducción del sentido de la posición de la
articulación, por lo que es vital realizar y considerar un buen entrenamiento propioceptivo, porque es
una manera adecuada para preparar y favorecer al cuerpo de las exigencias súbitas, al momento de la
práctica deportiva.
En el proceso del tratamiento de una lesión es importante incluir ejercicios propioceptivos, por el
motivo que, en este proceso, se busca es fortalecer y se redefinen aquellas cualidades en la práctica
deportiva y las actividades físicas cotidianas.
Los síntomas residuales de los esguinces de tobillo combinados con episodios repetidos de
inestabilidad posterior se han denominado inestabilidad crónica del tobillo (CAI). Esta, puede ser
mecánica o funcional (FAI). La inestabilidad mecánica se refiere a la laxitud de la articulación debido al
daño en los tejidos ligamentosos, mientras que FAI describe la percepción de un tobillo, más débil,
más doloroso, o menos funcional tras este tipo de lesión.
La propiocepción es uno de los sentidos somáticos fundamentales del sistema nervioso central, que
transmite información sensorial, pero no como los sentidos comunes, como la vista, el olfato, el oído,
el gusto o el sentido vestibular
8
Como parte de un programa de rehabilitación, los ejercicios propioceptivos pueden reducir la
inestabilidad subjetiva, mejorando los resultados funcionales. Además, la aplicación de vendajes o
tobilleras son utilizadas como medio para prevenir una lesión mayor, y se piensa que mejoran la
agudeza propioceptiva por el aumento de la estimulación de los mecanorreceptores cutáneos
1.2 ANTECEDENTES:
Sanguil (2017) va a definir el esguince, como una lesión por la acción mecánica de exponer a un
grado máximo de desplazamiento en inversión o eversión la articulación del tobillo, con el
consiguiente, dolor en la zona, como una sintomatología y manifestación común: hematoma
moderado, alteración de la marcha, por lo que se recomienda, la inmovilización la zona con férulas,
vendas elásticas y otros, por un periodo prudente. Observando el mecanismo de lesión del esguince
de tobillo, se considera recomendable la inmovilización por medio de férulas o vendajes, debido a
que minimizará los signos y los síntomas.
Vizcaíno (2020) menciona el esguince de tobillo, como el trauma más habitual entre jugadores de
baloncesto; comúnmente, provoca una inversión forzada, por lo que es más usual la lesión de los
ligamentos laterales externo. Se evidencia que las lesiones que se podría encontrar con mayor
frecuencia en los jugadores de básquet serían las del ligamento lateral externo. Puntualiza que una
lesión futbolística es “toda lesión que sucede durante una sesión de entrenamiento un partido,
con el cual origina, la baja en los entrenamientos o partidos”. Es considerado que toda lesión
cause bajas en los partidos o entrenamientos de cualquier deporte, pero, también, disminuye la
actividad en la vida diaria, por lo cual, se debe de tener cuidado ante este tipo de lesiones y, a su vez,
prevenirlas, para no causar bajas en la práctica deportiva.
Para Zambrano (2020) es importante que toda sesión cuente con una etapa resolutiva, en donde se
considere un trabajo propioceptivo, debido a que, durante el trabajo propioceptivo, se potencializa
las cualidades para la práctica de los diferentes deportes, actividades físicas y actividades
coordinativas. Toda rehabilitación debe contar con una actividad propioceptiva, porque es aquí
donde se maximizan las habilidades deportivas de cada actividad física implementada.
Un programa de ejercicios, propuestos por Quintan Pariona & Mayón Lliuyacc (2019) realizado para
mejorar la propiocepción del tobillo en deportistas mujeres de futsal, es un avance para la prevención
de lesiones de esguince de tobillo. Como se puede apreciar, los programas de entrenamiento bien
planteados y elaborados, ayudan a los deportistas en la prevención, con lo cual, invita a reflexionar
sobre una mayor aplicación a estos.
9
El fisioterapeuta Traversi et al. (2018), junto con el personal de salud, dispone todos sus
conocimientos y herramientas disponibles, con el fin de favorecer al paciente deportista para
reincorporarse, en el menor tiempo posible. Ante la lesión, todo el personal disciplinario de salud y el
fisioterapeuta deben de colaborar para la recuperación máximo en el mínimo tiempo, debido a la
exigencia que demanda, a la que está sometido el deportista.
Guzmán et al. (2015) interpretan que, para favorecer el abordaje fisioterapéutico, se deben utilizar
cuestionarios útiles, para evaluar las limitaciones funcionales en pacientes con inestabilidad funcional
de tobillo. La utilización de cuestionarios facilita la manera de evaluar y sacar porcentajes de
limitaciones funcionales e inestabilidad en el tobillo, siendo el evaluador experto el fisioterapeuta
deportivo.
De acuerdo con Huerta et al. (2019) el fútbol constituye un fenómeno que conlleva una gran
participación social, destacándose en ámbitos recreativos, formativos, y competitivos. La masividad
de este deporte ha llevado a que, junto con los entrenamientos físicos, técnicos y tácticos, también se
estén desarrollados métodos para la prevención de lesiones.
Es por esto por lo que Bedoya y Manrique (2020) indican que el interés de la población mundial por
el fútbol como deporte y espectáculo de masas, consolidándolo como la disciplina deportiva mejor
organizada alrededor del mundo, requiriendo un alto nivel de juego de los equipos y por ende de los
jugadores. Con lo anterior se reafirma el alto grado de exigencia física y mental a la cual está obligado
un jugador de futbol, donde además de la exigencia física, las condiciones del campo predisponen a la
modificación del rendimiento y la aparición de posibles lesiones deportivas. En el fútbol las lesiones
surgen con mayor frecuencia de lo esperado, siendo un factor limitante para los deportistas.
1.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA:
De acuerdo a la revisión de trabajos anteriores de fisioterapeutas se observó que una de las mayores
lesiones que se encuentra en el ámbito deportivo es de sufrir esguinces de tobillo durante prácticas,
entrenamientos, calentamientos e incluso durante partido y que raramente se llega a concluir el
tratamiento propioceptivo ya que los deportistas lo dejan inconcluso al sentirse libre de dolor.
10
Es por eso por lo que se planteó el problema a base de datos adquiridos sobre el uso de ejercicios de
propiocepción para prevenir esguinces de tobillo. La elevada incidencia de lesiones osteomuscular en
deportistas es una problemática sustancia.
La importancia de conocer que los ejercicios propioceptivos en superficies inestables pueden prevenir
el esguince de tobillo es primordial, para ello primero hay que conocer los beneficios que aporta la
propiocepción: a nivel muscular, capsular, ligamentario y sensitivo, además de sus implicancias sobre
la coordinación, el equilibrio, la postura.
Frente a esta compleja situación, el deportista debe tener conciencia de sí mismo, de su cuerpo y del
estado de este, como también tiene como consecuencia la afectación del rendimiento del jugador por
el amplio periodo de baja.
Además que la falta de entrenamiento propioceptivo tras un esguince de tobillo es la principal razón
por la que, tan frecuentemente, se repiten las “torceduras”. Así pues, tras un esguince o una
luxación, el entrenamiento de la propiocepcion de tobillo es fundamental.
Tras una “torcedura de tobillo” de una cierta gravedad es necesario re-entrenar y recuperar la
propiocepcion de tobillo. En un tobillo con el sistema propioceptivo “lesionado”, en el momento
que el ligamento se estira más de la cuenta, el cerebro no puede reaccionar porque no le han llegado
los impulsos de que se está produciendo un estiramiento exagerado del mismo.
La mala propiocepcion en una articulación puede aumentar la probabilidad de una lesión. El motivo
de las alteraciones de la propiocepcion no está claro en este momento. Una disminución del sentido
de propiocepcion puede ser causada por daño tisular localizado, la presencia de edema (hinchazón) o
entradas nociceptivas competitivas (presencia de dolor).
11
1.4 JUSTIFICACION:
Es razonable entender que el entrenamiento propioceptivo ha quedado relegado a un segundo plano
para un rendimiento óptimo en las actividades deportivas, parte fundamental de la preparación física
de un deportista, y se consideró importante proporcionar medios alternativos para que los jugadores
utilicen equipos útiles tanto antes de la actividad como durante la misma práctica deportiva Este
método también ayuda a prevenir esguinces de tobillo en deportistas
Para la realización óptima de la actividad deportiva, siendo esta parte fundamental para la
preparación física de los deportistas, es por ello razonable entender que el entrenamiento
propioceptivo quede relegado a un segundo plano, debido a esta realidad es importante ofrecer una
alternativa para que estos jugadores puedan tener un instrumento que los ayude tanto, previo a la
actividad como al ejercicio deportivo, también este método nos ayudara a la prevención de esguinces
de tobillo en jugadores de futbol.
Además de que con esta propuesta se evitaría que el deportista vuelva a sufrir alguna torcedura por
no llegar a completar un entrenamiento adecuado, además facilitaríamos un mejor rendimiento
deportivo ya que se beneficiaría en la práctica deportiva y sería una ventaja competitiva
Contribuye con una mejoría en cuanto a coordinación intermuscular e intramuscular, motivo por el
cual mejora la eficacia a nivel muscular, y lo protege de posibles lesiones, también incrementa la
fuerza como resultado de la estimulación neuromuscular además, provoca un aumento de la
elasticidad por medio de la acción refleja de los órganos tendinosos de Golgi y husos
neuromusculares mejorando la amplitud de movimiento articular, finalmente, mejora la capacidad de
mantener el equilibrio tanto en situaciones estáticas como dinámicas.
1.5 OBJETIVOS:
1.5.1 Objetivo General:
Investigar los beneficios de los ejercicios propioceptivos para prevenir esguinces de tobillo en
deportistas
1.5.2 Objetivos Específicos:
Investigar la efectividad de la propiocepción para la prevención del esguince de tobillo.
Describir los beneficios que tiene los ejercicios de propiocepción en la prevención del
esguince de tobillo.
Exponer el cómo se realizarán estos ejercicio
12
CAPITULO II: MARCO TEORICO
2.1 ANATOMIA DE TOBILLO Y PIE:
2.1.1 Articulación De Tobillo
La articulación del tobillo está conformada por la tibia, el peroné, el astrágalo y el calcáneo, divididos
en dos articulaciones como son; la Tibio astragalino y la Su astragalina, que permiten la dorsiflexión,
flexión plantar, inversión y eversión.
La tibia y el peroné están unidos por la membrana interósea y la sindesmosis que se encarga de
estabilizar la articulación tibioperoneo-astragalina (mortaja). En la parte posterior del astrágalo se
identifica el tubérculo del astrágalo o proceso posterior que se divide en dos tubérculos, uno medial y
otro lateral.
● Catorce falanges
Los huesos del tarso crean una plataforma bastante fuerte para soportar el peso corporal. Estos son
homólogos a los huesos del carpo de la mueca y se dividen en tres grupos:
3. Los huesos distales del tarso son el cuboides y tres huesos coneiformes (lateral, intermedio y
medial)
13
Los huesos metatarsianos son homólogos a los metacarpianos de la mano. Ellos participan en el
soporte de nuestro peso. En la superficie plantar de la cabeza del primer metatarsiano vemos dos
huesos sesamoideos prominentes (medial y lateral).
Las falanges también son parecidas a las de la mano, los cuatro dedos laterales del pie tienen tres
falanges, una proximal, una media y una distal, mientras que el dedo gordo consta de solo dos
falanges, proximal y distal.
Los huesos del pie también pueden agruparse en tres grupos funcionales:
14
Estas estructuras contienen numerosas terminaciones nerviosas periféricas, de distinto tipo que
transmiten información al sistema nervioso central sobre posición, movimiento y dolor, esta
información es fundamental para el control eficaz de los músculos periarticulares, anteriormente se
conocía solamente la función estabilizadora de los ligamentos, pero ahora conocemos que la función
propioceptiva es más importante de lo que se creía.
Ligamento lateral externo: partiendo de la punta del maléolo externo el ligamento lateral externo se
divide en tres fascículos que anclándose en el astrágalo y en el calcáneo se encarga de sujetar
lateralmente el tobillo.
Ligamento sidesmal, sindesmosis o ligamento tibioperoneo. Amarra la porción más distal de la tibia y
el peroné para mantenerlos unidos en esa función de bóveda que presenta su superficie articular a la
cúpula del astrágalo.
Ligamento Deltoideo. (Complejo Ligamentario Fuerte). Compuesto por tres ligamentos superficiales,
de anterior a posterior son: tibioescafoideo, tibiospring, tibio calcáneo y uno profundo: el Tibio
astragalino. En conjunto tienen morfología triangular (abanico) y todos se originan en él y sus
inserciones son en cuatro sitios diferentes, todas son óseas como su nombre lo indica a excepción del
tibiospring. Todos son profundos al tendón tibial posterior y al retináculo flexor
Los ligamentos tibioperoneos junto con los ligamentos Inter maleolar y transverso, contribuyen a
mantener la sindesmosis y las relaciones de la mortaja. Al conjunto se le llama complejo ligamentario
sindesmóticotibioperoneo distal.
Las lesiones ligamentarías afectan la capacidad de registrar la posición y los movimientos articulares,
aun en los casos en que la lesión no produce una inestabilidad mecánica significativa, esta pérdida de
sensibilidad propioceptiva incrementa el riesgo de lesiones recurrentes. Los ligamentos de este
complejo se dividen en cuatro grupos: ligamentos colaterales mediales (tibiales), laterales (peróneos),
los del seno del tarso y los tibioperóneos.
15
Figura #2: Ligamentos del tobillo
http://bit.ly/3qAZCxV
Las articulaciones intertarsianas están entre los huesos del tarso. Estas articulaciones son: la
talocalcanea, la talocalcaneonavicular, calcaneocuboidea, cuneonavicular y las
interuneiformes
Las articulaciones tarsometatarsianas son aquellas entre los huesos del tarso y el
cuneonavicular y las intercuneiformes
Las articulaciones metatarsofalángicas están entre las cabezas de los metatarsianos y las
bases correspondientes de las falanges proximales
16
Las articulaciones interfalángicas son aquellas entre las falanges del pie. El dedo gordo del pie
tiene solo una articulación interfalángica, mientras los otros cuatro dedos tienes una
articulación proximal y una distal
5. Modificar la curva de la bóveda plantar para que el pie se pueda adaptar a las desigualdades
del terreno, transmitiendo el peso del cuerpo en un sistema que amortigüe dando al paso a la
elasticidad y flexibilidad.
Función motora: Gracias a la cual se logra el impulso necesario para caminar, correr y saltar.
Función de equilibrio: Ésta se lleva a cabo por medio de la articulación del tobillo, los huesos
metatarsianos en el antepié y los ligamentos laterales que actúan a modo de mecanismo
estabilizador.
Función amortiguadora de las presiones: Al correr, el pie permanece sobre el suelo soportado las
descargas generadas por el resto del cuerpo
2.2.1 Movimientos del Pie.
Además de los movimientos de flexo extensión que se realizan en la articulación tibio-tarsiana, el pie
también puede realizar movimientos en torno al eje vertical de la pierna y de su eje longitudinal.
Eje vertical: En torno a este eje se realizan en el plano horizontal, movimientos de inversión y
eversión.
Inversión (52°): Cuando la punta del pie se dirige hacia adelante y adentro en el plano de simetría del
cuerpo, es el resultado de la combinación de los movimientos de aducción, supinación y extensión. -
Eversión (25 a 30°.): Cuando la punta del pie se dirige hacia afuera y se aleja del plano de simetría, es
el resultado de la combinación de los movimientos de abducción, pronación y flexión.
17
Cuadro #1: Anatomía funcional de tobillo
Arco anterior: El más corto y bajo, se localiza entre los dos puntos de apoyo anteriores entre la
cabeza del primer y quinto metatarsiano.
18
El arco interno: Se encuentra entre los dos puntos de apoyo anterior cabeza del quinto
metatarsiano y el talón, no entra en contacto con el suelo. El arco externo. De longitud y altura
intermedias, se localiza entre los dos puntos de apoyo internos como son el talón y la cabeza del
primer metatarsiano. Es el más relevante de los tres, tanto en el plano estático como dinámico. Este
arco, a diferencia del interno, que se despega del suelo, está poco distanciado (3-5 mm) y contacta
con el suelo a través de las partes blandas.
1. El peroneo lateral corto es una cuerda parcial del arco que impide el bostezo inferior de las
articulaciones.
3. El abductor del quinto dedo constituye la cuerda total del arco externo
19
Extensor corto del Origen: superficie supero lateral del hueso calcáneo
dedo gordo Inserción: falange proximal del dedo gordo del pie
Inervación: nervio fibular profundo (S1, S2)
Función: extensión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo
20
Músculos plantares del pie
Primera capa
Abductor del dedo Origen: proceso medial de la tuberosidad calcáneo, retináculo flexor,
gordo aponeurosis plantar
Inserción: base de la falange proximal del dedo gordo
Inervación: nervio plantar medial (S1, S2, S3)
Función: abducción y flexión de la articulación metatarsofalángica del
dedo gordo; soportar el arco longitudinal del pie
Flexor corto de los Origen: proceso medial de la tuberosidad calcáneo, retináculo flexor,
dedos aponeurosis plantar
Inserción: falange media del 2do al 5to dedo del pie
Inervación: nervio plantar medial (S1, S2, S3)
Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo gordo;
soportar el arco longitudinal del pie
21
Segunda capa
Tercera capa
Flexor corto del Origen: tendón del músculo tibial posterior, hueso cuneiforme
dedo gordo medial, hueso cuneiforme lateral, hueso cuboides
Inserción: aspectos medial y lateral de la base de la falange proximal
del dedo gordo del pie
Inervación: nervio plantar medial (S1, S2)
Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del dedo
gordo del pie; soportar el arco longitudinal del pie
22
Aductor del dedo Origen:
gordo Cabeza oblicua: base del hueso metatarsiano de los dedos 2 a 4,
hueso cuboides, hueso cuneiforme lateral
Cabeza transversa: ligamentos plantares metatarsofalángicos del
tercer a quinto dedo
Inserción: aspecto lateral de la base de la falange proximal del dedo
gordo del pie
Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3)
Función: aducción y flexión de la articulación metatarsofalángica del
dedo gordo, soportar los arcos longitudinal y transverso del pie
Flexor corto del Origen: base del quinto metatarsiano, ligamento plantar largo
quinto dedo Inserción: base de la falange proximal del quinto dedo del pie
Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3)
Función: flexión de la articulación metatarsofalángica del quinto
dedo del pie
Cuarta capa
23
Interóseos Origen: ambos extremos de todos los huesos metatarsianos
dorsales Inserción: base medial de la falange proximal del segundo dedo, base
lateral de la falange proximal y aponeurosis dorsal de los dedos 2 a 4
Inervación: nervio plantar lateral (S2, S3)
Función: flexión y abducción de la articulación metatarsofalángica
Edición propia
Los músculos plantares del pie también pueden estudiarse por grupos: medial, central y lateral. Los
cuales se dividen por la fascia profunda del pie.
Los músculos plantares laterales actúan sobre el quinto dedo. Ellos son el músculo abductor
del quinto dedo, el flexor corto del quinto dedo y el músculo oponente del quinto dedo.
Los músculos plantares centrales actúan sobre los cuatro dedos laterales del pie. Estos son el
flexor corto de los dedos, el cuadrado plantar, cuatro lumbricales, tres interóseos plantares y
cuatros interóseos dorsales.
Los músculos plantares mediales actúan sobre el dedo gordo del pie. Estos son el abductor
del dedo gordo, el aductor del dedo gordo, y el flexor corto del dedo gordo del pie. Ten en
cuenta que el aductor del dedo gordo del pie se encuentra anatómicamente en el
compartimento central del pie, pero funcionalmente se agrupa con los músculos plantares
mediales debido a sus funciones sobre el dedo gordo
Figura #3: Rangos articulares del tobillo: dorsiflexión, plantiflexion, eversión e inversión
24
2.3 ESGUINCE DE TOBILLO
Esta patología tiene como característica que uno o más de sus ligamentos se rompen de manera
parcial o total, en la articulación del tobillo y tiene algunas características que se presentan una vez
ocurrido el episodio, como limitación funcional, edema y dolor (Mexicanos, 2013), es el resultado de
la distensión de los ligamentos de esta área lo cual genera una tracción de estos más allá de los
límites anatómicos normales
Se han descrito numerosos sistemas de clasificación de los grados de un esguince agudo del tobillo
(anatómicamente en función del nº de ligamentos afectados). Tradicionalmente han sido clasificados
basados en signos clínicos y alteración funcional en tres grados:
1. Grado I: lesión parcial de un ligamento sin pérdida funcional o con limitación leve (el paciente
puede caminar con apoyo total y dolor mínimo). Edema e inflamación leve, sin inestabilidad mecánica
(examen clínico de inestabilidad negativo) y las fibras ligamentosas están distendidas pero intactas.
Lesión microscópica.
2. Grado II: Lesión incompleta de un ligamento, dolor y edema moderados. Discapacidad funcional
moderada, equimosis leve-moderada, edema sobre las estructuras afectadas, limitación parcial de la
función y el movimiento (el paciente tiene dolor cuando apoya o camina). Inestabilidad leve o
moderada al examen clínico de inestabilidad unilateral con datos positivos leves. Algunas fibras están
parcialmente desgarradas.
3.- Grado III: Lesión completa con pérdida de la integridad del ligamento, edema y equimosis severa.
Pérdida de función y movimiento (el paciente es incapaz de caminar o apoyarse). Inestabilidad
mecánica (examen clínico de inestabilidad con datos 6 positivos de moderado a severo). Los
ligamentos están completamente desgarrados y no son funcionales. Lesión total de todos los
fascículos (ruptura).
25
Figura #4: Grados de esguince
2.3.1Evaluación Clínica:
Historia Clínica Es importante determinar:
Exploración Física
26
Maniobras dinámica para evaluar la estabilidad del tobillo:
Figura #5 Figura #6
Figura #7 Figura #8
bit.ly/43wpKc3
27
2.3.2 Mecanismo de Lesión.
El mecanismo de lesión típico consiste en una sobrecarga repentina con distensión del ligamento,
mientras la articulación se encuentra en una posición extrema. La rotura puede producirse en la
sustancia ligamentosa o en el sitio de unión al hueso con el ligamento
Mecanismos fisiopatológico: También llamado por inversión y flexión plantar. Este mecanismo
lesivo es el más usual, el ligamento más afectado es el lateral externo con su haz peroneo astragalino
anterior. Puede estar asociado a fracturas por desinserción, lesiones capsulares, así como también de
la vaina de los tendones peroneos
El ligamento lateral externo se ve afectado, debido a que en el apoyo inicial del retropié se produce
un movimiento con tendencia a la supinación, y este movimiento se constituye el desencadenante de
la lesión. En algunas ocasiones la propiocepción intenta ayudar al momento de producción de la
lesión, es entonces que se produce una distención ligamentario por una contracción pronadora. Al
ocasionarse el hecho explicado anteriormente, puede suscitarse un esguince combinado del
ligamento lateral interno, lo cual es muy raro de encontrar pero que puede darse por la práctica
deportiva de intensidad.
Los ligamentos del tobillo se ven afectados con mayor frecuencia durante las actividades que se
desarrollan en la vida diaria y en la práctica deportiva (es entonces una patología que posee una
incidencia alta comparada con otras de todo el sistema músculo esquelético, y ese valor es uno por
cada 10.000 habitantes. las lesiones del tobillo constituyen casi el 10% de los traumatismos agudos
tratados habitualmente, las lesiones ligamentosas de tobillo son claramente más comunes en la
actividad deportiva y representan alrededor de la quinta parte de todas las lesiones en el deporte. En
algunos deportes como el fútbol, las afecciones de tobillo comprenden hasta la mitad de las lesiones
agudas (Ronald, 2011), y pueden ser causadas por la combinación de caída y golpe en la marca.
El principal factor de riesgo intrínseco para las lesiones de tobillo es el antecedente de una lesión
previa en esta articulación sobre todo si es relativamente reciente. Los esguinces pueden producir
inestabilidad mecánica si los ligamentos laterales no cicatrizan, o pueden comprometer la función
neuromuscular. Los factores de riesgo externo pueden variar desde una superficie irregular a una
superficie dura a la que el deportista no está acostumbrado, esto puede ocurrir por ejemplo cuando
el jugador de fútbol hace la transición desde el entrenamiento sobre césped a uno sobre ripio o
cuando el atleta de pista o de campo cambia de un entrenamiento sobre césped. Una de las lesiones
deportivas más corrientes en la parte inferior de la pierna y en el tobillo son los esguinces, los cuales
28
son fuerzas anormales que se aplican los ligamentos y que provocan distintos niveles de daños. Los
esguinces se producen en los ligamentos lateral o medial del tobillo según la dirección en que se
mueva el pie cuando los ligamentos se someten a fuerza anormal y el pie se vence hacia un lado. Se
ha calculado que en el 80-85% de los esguinces de tobillo son los ligamentos laterales los que resultan
dañados, y que según los autores los esguinces de tobillo en adultos jóvenes son más frecuentes
porque los ligamentos suelen ser más fuertes que los huesos.
Figura #9: Dibujo esquemático del mecanismo traumático habitual del esguince lateral
del tobillo
https://samecipp.org.ar/
2.3.3 Diagnóstico Por Imagen
Radiología de Tobillo Las fracturas maleolares, peroneales de cúpula talar y separación de la
sindesmosis pueden ser diagnosticadas en RX. Se solicitarán Rx AP y lateral de tobillo, y eventual de
mortaja siguiendo las normas de Ottawa.
29
Normas de OTTAWA: Son un instrumento con criterio clínico muy útil para decidir la necesidad o no de
solicitar una radiografía, y constituyen una herramienta segura para descartar las fracturas de tobillo y
medio pie con una sensibilidad cercana al 100% y una especificidad en torno al 40%. Su aplicación en este
tipo de lesiones supondría una reducción importante en el número de radiografías innecesarias: 55 o más
años. Dolor o aumento en la sensibilidad en el borde posterior de los últimos seis centímetros de la tibia y
el peroné y hasta la punta del maléolo lateral (peroneo) o medial (tibial). Dolor o aumento en la
sensibilidad en el escafoides tarsiano o la base del quinto metatarsiano. Imposibilidad de cargar el peso
sobre la extremidad lesionada. La presencia de una o más de estas reglas indica la necesidad de realizar
radiografías para descartar lesión ósea.
A los menores de 18 años no se les debe aplicar las reglas de Ottawa con la misma sensibilidad o
especificidad que a los adultos. En caso de duda es necesario incluir un estudio radiológico en dos
proyecciones de tibia y peroné completos.
¿Qué observar? - Hay que fijarse en cualquier irregularidad en las superficies articulares que pueda
sugerir una fractura actual o previa, o bien cambios degenerativos sugestivos de avulsiones previas.
https://es.slideshare.net/
Tomografía Computarizada (TC). - Se reservará para casos de duda diagnóstica o fracturas complejas.
Resonancia Magnética (R.M). - El papel de la R.M. es fundamental en el estudio de la patología del
tobillo-pie y en general en la patología musculo esquelética como técnica no invasiva diagnóstico de
lesiones de difícil diagnóstico con otras técnicas, por su resolución anatómica y de contraste en partes
blandas y capacidad multiplicar. Permite valorar partes blandas y alteraciones óseas ocultas con otras
30
técnicas. Debido a que las lesiones ligamentosas de tobillo son raramente tratadas quirúrgicamente el
uso de la R.M. está reservada para: Atletas y deportistas de alta competición ü Sospecha de lesión de
sindesmosis. Sospecha de contusiones óseas o lesiones osteocondrales Grados severos (repercusión
clínica y funcional) Inestabilidad Dolor crónico de tobillo. Los criterios para el diagnóstico de rotura
aguda del ligamento colateral lateral incluyen cambios morfológicos y alteraciones en la intensidad de
la señal dentro o alrededor del ligamento. Las lesiones del ligamento peroneo astragalino anterior
(PAA) son vistas fácilmente en las imágenes de R.M en plano axial de rutina. Discontinuidad,
desinserción, engrosamiento, adelgazamiento e irregularidad. Heterogeneidad, incremento de la
señal intraligamentosa en secuencias T2 con supresión grasa es indicativo de lesión intrasustancia,
edema o hemorragia. Obliteración de la grasa alrededor del ligamento, extravasación de fluido
articular hacia las partes blandas y contusiones talares también pueden ser observadas. La rotura
crónica se manifiesta con engrosamiento, adelgazamiento elongación o irregularidad del contorno
ligamentoso. La disminución de la intensidad de señal de los planos grasos alrededor del trayecto
ligamentoso en todas las secuencias de pulso es indicativa de cicatriz o proliferación sinovial. Las
lesiones del ligamento peroneo calcáneo pueden ser detectadas en plano axial en imágenes de rutina
de RM y también en plano coronal.
2.4 PROPIOCEPCIÓN.
No se puede hablar de propiocepción sin citar inicialmente a Sherrington, quien manifestó que la
propiocepción es un sentido que incluye sensaciones vestibulares e información de los músculos y las
articulaciones que no tienen que ser percibidas necesariamente, es una variación especializada de la
modalidad sensorial del tacto, que abarca las sensaciones del movimiento (cinestesia) y la posición de
las articulaciones (sentido de la posición de las articulaciones
Además, como es de nuestro conocimiento este concepto ha ido evolucionando con el pasar del
tiempo, y es así como Mountcastle y Willis definen la propiocepción como la conciencia de la posición
de las extremidades.
Actualmente Lephart define a la propiocepción como la capacidad que posee una articulación para
reconocer su posición en el espacio, detectar su movimiento y la sensación de resistencia que actúa
sobre ella, también se la define como la vía aferente del sistema somato sensorial, por lo tanto, no
incluye ni el procesamiento de la señal sensorial por parte del SNC ni la actividad resultante de lasvias
eferentes que darán lugar a la respuesta motora.
La capacidad de este sistema es obtenida cuando se estimulan macanorreceptores de origen
periférico, es entonces que ese estimulo mecanice se convierten una señal neuronal que se viaja por
las vías eferentes hasta procesarse en el SNC. La propiocepción consciente es esencial para un
31
funcionamiento apropiado de las articulaciones en los deportes, actividades cotidianas y las tareas
laborales, alcanza la corteza sensitiva parietal.
La propiocepción inconsciente actúa sobre la función muscular y es la encargada de la estabilización
refleja, lleva la información al cerebelo. El cerebelo controla los movimientos del cuerpo y desde el
cerebelo salen tres vías aferentes que intervienen en el control del equilibrio y mantenimiento de la
postura. El papel del cerebelo es conocer en cada momento las posiciones de cada parte del cuerpo,
así como la dirección y velocidad de los movimientos. El mantenimiento de la estabilidad articular
constituye un papel esencial, donde intervienen dos mecanismos de retroalimentación, feedback y
feedforward. El primero es un mecanismo primario de control neuromuscular y el segundo es el
encargado de planificar y activar la musculatura recordando experiencias vividas con anterioridad.
Este mecanismo se caracteriza porque hace uso de la información propioceptiva en preparación para
cargas anticipadas. Este mecanismo muestra, que para la estabilidad articular se desarrolla un
componente interno, y que el mismo está sujeto a cambios que se efectúan gracias a experiencias
previas que se han generado en diferentes situaciones. Esta información es preparatoria y se
acoplada con impulsos propioceptivos a tiempo real, para generar comandos motores que permitan
alcanzar los resultados esperados.
La propiocepción es entonces el tipo de sensibilidad del sistema somatosensorial que interviene en
mantener la estabilidad estática y dinámica de la articulación, lo cual es producto de la detección de
las variaciones de presión, tensión y longitud de los diferentes tejidos articulares y musculares. Es por
ello por lo que se dice que la propiocepción no consiste solamente en el proceso de detección
periférica de los mecanorreceptores, sino que también es la encargada de integrar y procesar la
información de los centros superiores y las vías motoras.
La propiocepción abarca dos aspectos del sentido de posición: estático y dinámico. El sentido estático
aporta orientación consciente de una parte del cuerpo respecto a otra. El sentido dinámico aporta al
sistema neuromuscular información sobre la velocidad y dirección del movimiento. Así, la
propiocepción puede entenderse como un proceso neuromuscular complejo que implica señales
aferentes y eferentes que permite al cuerpo mantener la estabilidad y orientación durante
actividades estáticas y dinámicas.
Una parte importante dentro de la propiocepción es la estabilidad, que se basa en la capacidad de
mantener el equilibrio y de esta manera evitar ser desequilibrado, esta propiedad es la que nos
32
permite regresar a un estado inicial cuando el cuerpo ha sido perturbado repentinamente.
Los límites de estabilidad, es decir los ángulos máximos que una persona se puede desplazar sin
perder el equilibrio, según Nascher , corresponde a 12º en sentido anteroposterior ( 8º anterior y 4º
posterior) y 16º en sentido medio lateral (8º a cada lado ), lo cual diferencia el tipo de respuesta
corporal ante la inestabilidad. Si el estímulo mueve el centro de gravedad dentro de los límites de
estabilidad, se dan reacciones de enderezamiento en las cuales el lado estimulado se acorta y su
contrario se elonga, si la intensidad del estímulo es mayor se generan respuestas
musculoesqueléticas
La estabilidad corporal utilizando propiocepción estática. Nos permite mantener el equilibrio y
estabilidad sobre una base de sustentación menos amplia, teniendo reacciones posturales ante las
demandas ambientales. Es por ello por lo que existe diferencia entre la estabilidad postural en
condiciones estáticas y la estabilidad postural dinámica, cuando se lleva a cabo una tarea motriz.
La estabilidad corporal utilizando propiocepción dinámica. Se basa en la capacidad que tiene un
individuo para mantenerse estable después de cambios de posición (transición de la base de
sustentación). Este mecanismo se ve precedido por dos tipos de acción.
La propiocepción estática y dinámica, no podemos dejar de lado al equilibrio, que es la capacidad de
un ser vivo para mantener la estabilidad a cada lado de su eje, esto implica una respuesta elaborada
del mecanismo central del control postural. Es en este punto cuando se producen reacciones de
enderezamiento mediadas por el suministro de información visual, vestibular y propioceptiva
integradas en el tallo cerebral y la corteza, es allí donde la persona por medio del equilibrio trata de
mantener la posición.
Con el equilibrio, la persona mientras realice actividades motoras estáticas y dinámicas, podrá
mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación, es por ello por lo que todos los
cambios de posición generan ajustes posturales que se dan de manera inmediata en respuesta al
cambio del centro de gravedad.
2.4.1 Objetivos del entrenamiento Propiocepción
• Prevenir la ocurrencia de lesiones.
• Adquirir nuevos esquemas de movimiento, que sean capaces de garantizar la seguridad fisiológica
de la estructura afectada por una lesión.
• Mejorar la fuerza.
• Mejorar la movilidad.
• Mejorar la estabilidad.
33
2.4.2 Efectos del Entrenamiento Propioceptivo.
Con respecto a Fuerza y prevención de lesiones. Esta técnica se encarga de mejorar la coordinación
intermuscular (entre músculos colindantes) e intramuscular (dentro de las fibras musculares), por
ende, se consigue una mejora la eficacia del músculo que a su vez lo protege de lesiones. En resumen,
es conocido que para mejorar la fuerza a través del entrenamiento existen adaptaciones funcionales
(sobre la base de aspectos neurales o nerviosos) y estructurales, todo incremento en la fuerza es
resultado de una estimulación neuromuscular. Cuando se habla de fuerza, pensamos en la masa
muscular, pero hay que recordar que ésta se encuentra bajo los comandos del sistema nervioso
central.
En referencia a la elasticidad la propiocepción provoca su mejora o el aumento, por medio de
mecanismos reflejos a través de los órganos tendinosos de Golgi y husos neuromusculares
favoreciendo a la amplitud de movimiento articular.
Ante un estiramiento excesivo se activa el reflejo de estiramiento que es desencadenado por los usos
musculares, como mecanismo de protección que provoca una contracción muscular (reflejo
miotático). Sin embargo, al realizar un estiramiento excesivo de forma prolongada, si llegamos a la
posición esperada de forma pausada y ahí mantenemos el estiramiento unos segundos, la respuesta
del reflejo miotático se anulan, activándose las respuestas reflejas del aparato de Golgi (relajación
muscular), para permitir mejorar la flexibilidad, debido a que al conseguir una mayor relajación
muscular se incrementa la amplitud de movimiento en el estiramiento, con mayor facilidad.
Entrenamiento Propioceptivo y Coordinación. Por medio del entrenamiento propioceptivo se puede
mejorar la coordinación, ya que esta depende en gran medida de la información somatosensorial
propioceptiva) que el cuerpo recopila ante situaciones inesperadas, sin dejar de lado la información
recogida por los sistemas visual y vestibular. Los factores de la coordinación que pueden ser
mejorados por medio del entrenamiento propioceptivo son:
1. Regulación de los Parámetros Espacio-temporales del Movimiento: Mediante el ajuste de las
acciones motrices en el espacio y en el tiempo, para conseguir que el acto motor sea ejecutado
eficazmente ante una determinada situación.
2. Mejora la Capacidad de Mantener el Equilibrio: Ya sea en situaciones estáticas como dinámicas, el
organismo elimina a través de la tensión refleja muscular desequilibrios poco significativos, haciendo
que nos desplacemos rápidamente a una zona de apoyo estable. Una vez que entrenamos el sistema
propioceptivo para perfeccionar el equilibrio, incluso podemos anticiparnos a las posibles alteraciones
de éste, con el fin de que no se provoquen (mecanismo de anticipación).
Capacidad de Orientarse en el Espacio: Idealmente se logra, trabajando sobre el sistema visual y
34
propioceptivo. 35 o Capacidad de Relajar los Músculos. Es sustancial, puesto que al existir una tensión
muscular excesiva de aquellos grupos musculares que no intervienen en una determinada acción,
puede disminuir la coordinación del movimiento y por ende limitar su amplitud, velocidad y fuerza.
2.5 SISTEMA PROPIOCEPTIVO.
El sistema propioceptivo está conformado por una serie de receptores nerviosos que se encuentran
localizados a nivel muscular, articular y ligamentario y tiene la capacidad de incorporar todas las
aferencias, eferencias y los componentes de integración central y de procesamiento, que intervienen
para mantener la estabilidad articular funcional. Esta capacidad se adquiere por medio de la
estimulación de los mecanorreceptores periféricos, que harán de este estímulo mecánico una señal
neural, que será transmitida por las vías aferentes para ser procesada en el SNC, para generar las
respuestas motoras o estabilizadoras necesarias. Este sistema se encarga de detectar:
1. Grado de tensión muscular.
2. Grado de estiramiento muscular.
2.5.1 MECANORRECEPTORES.
Son terminaciones nerviosas aferentes especializadas, situadas en la parte terminal de las fibras nerviosas
que se encargan de captar y transmitir estímulos físicos de tensión y estiramiento y son capaces de
convertirlos en una señal nerviosa eléctrica específica, que el sistema nervioso central utiliza para analizar
la cinestesia de la articulación o movimiento, la aceleración articular y la posición articular
Al ser los mecanorreceptores estimulados provocan, alrededor de la articulación la contratación refleja de
la musculatura de esta, para controlar y adaptar a dicha estructura a los movimientos bruscos de
aceleración y desaceleración, además, los cambios de longitud muscular, tensión y deformación mecánica
de un receptor estira la membrana y hace que se abran los canales iónicos.
Tipo I: Terminaciones de Ruffini. Son estructuras de umbral bajo y adaptación lenta, siguen activos
cuando el estímulo persistente o continuo
Tipo II: Corpúsculos de Paccini. Son estructuras de umbral bajo, pero de adaptación rápida, que
disminuyen su frecuencia de descarga hasta la excitación a los pocos milisegundos del inicio de un
estímulo continuo. Son muy sensibles a los estímulos y transmiten la información de posición articular en
35
aceleración y desaceleración
Propioceptores Musculares. Son estructuras de adaptación lenta y mantienen la descarga de respuesta a
un estímulo continuo. Estas terminaciones se encargan de transmitir las señales sobre la posición estática
de la articulación, la presión intraarticular y la amplitud y la velocidad de las rotaciones articulares en
acción conjunta con las terminales de Ruffini.
Tipo III: Órgano Tendinoso de Golgi. Entra en acción al producirse una tensión peligrosa en el complejo
músculo-tendinoso, más aún si es de forma activa (generada por el sujeto y no por factores externos). Se
considera como una acción refleja protectora frente a excesos de tensión en las fibras músculo-
tendinosas que se refleja en una relajación de las fibras musculares (reflejo miotático inverso). Se encarga
de enviar información sobre la tensión muscular y la variación de esta.
Huso Neuromuscular. Regula el grado de estiramiento del músculo y de estimulación motora, así como
también la velocidad con que se aplica el estiramiento y envía la información al Sistema Nervioso Central
para ser procesado. Se encarga de la inhibición de la musculatura antagonista y facilita la acción de la
musculatura agonista. Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos
proporcionan una información al Sistema Nervioso Central que se traduce en una contracción refleja del
músculo (Reflejo Miotático o de Estiramiento)
Tipo IV: Terminales Nerviosas Libres. Compuestas por fibras nerviosas finas que carecen de vaina de
mielina y se encuentra distribuidas en la cápsula, ligamentos y superficies articulares. Se encuentran
aparentemente inactivas en condiciones normales, pero se activan cuando los tejidos articulares sufren
daños o deformaciones mecánicas, además al exponerse a ciertas sustancias, pues un gran número de
ellas son quimio-sensibles y se activan al exponerse a ciertos iones y a un sinnúmero de sustancias
bioquímicas y mediadores inflamatorios como son: serotonina, histamina, bradiquinina y prostaglandinas.
Receptores Cutáneos. Los receptores cutáneos en la superficie plantar están localizados en la dermis y la
epidermis, estos tienen gran importancia en el control postural, debido a que se encargan de señalizar la
distribución del peso y localización del centro de masa. o
Corpúsculos de Meisnner. Estas estructuras en áreas pequeñas de la piel son sensibles a los cambios
rápidos de presión (Se utilizan en el reconocimiento de superficies).
Discos de Merkel. Se activan al existir mecanismos que generan presión vertical y por el contrario no
reaccionan ha desplazamientos laterales.
37
Evaluación del estado de salud. Requisito indispensable ya que permite determinar la capacidad física del
deportista y conocer acerca de las lesiones anteriores. La valoración del estado de salud de los deportistas
se divide en tresfases: reision medica de pretemporada,aloracion durante y vvaloracion de las lesiones que
se produzcan.
La edad. Dato que permite reconocer patrones lesionales típicos de la evolución en diferentes grupos de
edad.
Aspectos anatómicos. Rasgos estructurales propios de cada jugador como: desalineaciones articulares,
alteraciones posturales, laxitud o inestabilidad articular, rigidez y acortamiento muscular que hay que
considerar, junto con los grados de cada una de las capacidades básicas (fuerza, resistencia, flexibilidad,
coordinación).
Hidratación y alimentación del deportista. Una adecuada hidratación es tan importante como la nutrición
para prevenir lesiones y ayudar a que el deportista alcance un rendimiento físico adecuado. Se debe
proveer al deportista de una buena hidratación antes, durante y después de un encuentro deportivo.
Entrada en calor (calentamiento). Esta fase está dirigida a preparar al organismo para la actividad física,
cumpliendo así dos funciones importantes como son, prevenir lesiones y optimizar el rendimiento
deportivo.
Trabajo de fortalecimiento excéntrico. Debido a que estudios demuestran que, al introducir en el
entrenamiento, protocolos de trabajo excéntrico de ciertos grupos musculares aumenta la eficacia en la
reducción de la incidencia de lesiones.
Trabajo de Propiocepción. La introducción de rutinas de ejercicios trabajados especialmente en superficies
poco estables que obligan al organismo a generar respuestas equilibradoras mejora el control neuromotor
del movimiento, las mismas que se muestran eficaces especialmente, ante lesiones de carácter articular.
Planificación de la competencia, cansancio, sobre entrenamiento, vuelta a la calma. Existen gestos que
realiza el jugador, los cuales implican la exacerbación de determinado mecanismo lesionar, lo cual supone
un factor importante, entre dichos mecanismos tenemos: traumatismo directo, sobre uso (utilizar gesto de
forma repetida), velocidad o descoordinación, el volumen de entrenamiento, el tiempo de exposición, lo
cual podría indicar sobrecarga de entrenamiento o fatiga residual, siendo un importante coadyuvante de
lesiones.
38
Mentales. El entrenamiento de la técnica correcta es importante, sobre todo de actos motores bien
controlados y bien ejecutados, para evitar acciones de sobreesfuerzo o sobreuso que desencadenen
acciones que vulneren al deportista.
Conocimiento de las Lesiones. Se debe instruir al deportista para que entienda que la naturaleza de la
participación deportiva va a determinar que en algún momento pueda ocurrir una lesión y de ser así,
comprender el proceso de recuperación y el tiempo que esta demanda.
o Factores extrínsecos.
Se relacionan con factores externos al deportista como: o Elementos de contención. Siendo los más
utilizados y permitidos aquellos de contención dinámica, como son; vendas adhesivas extensibles e
inextensibles o materiales elásticos, mismos que aportan estabilidad a determinadas estructuras músculo
tendinosas y capsuloligamentarias frente a agentes patomecánicos, sin limitar la movilidad articular.
Elementos de protección. Dispositivos que distribuyen la energía de los impactos sin interferir en el gesto
deportivo, dichos elementos pueden ser utilizados en condiciones climatológicas o ante fuerzas externas
como los golpes o las rozaduras.
Materiales y equipamientos. Estos instrumentos ya sean las superficies de juego (blandas, amortiguantes)
o los equipamientos deportivos (peso, dimensiones de los elementos), deben ser idóneos, tanto para los
distintos tipos de deportes y a las características físicas del jugador. Indumentaria deportiva. El
equipamiento deportivo es indispensable y radica en la protección que ofrece al que la utiliza y
lógicamente cada deporte tendrá sus prendas específicas. (Ropa y calzado).
Calzado. El tipo de calzado más conveniente dependerá de las características de los pies de cada jugador,
por ende, la elección de estos radicará en el tipo de deporte y la superficie donde se participará.
Clima. El factor climático debe tenerse en cuenta, adaptando al jugador a las diferentes condiciones
climáticas, los factores del entrenamiento a modificarse son: entrada en calor, indumentaria, calzado
deportivo, hidratación, etc.
Normas y reglas de juego. Son importantes y se fueron diseñadas para aplicarse a todos los niveles del
deporte, por ende, es lógico entender que su cumplimiento debe ser estricto, para evitar conductas y
gestos antideportivos.
39
2.5.4 Descripción De Las Pruebas De Evaluación.
La evaluación que se aplicó en propiocepción estática, tanto inicial como final fue la Prueba de
Equilibrio de Flamenco la misma que consiste en que el deportista se sitúe en posición erguida, con
un pie en el suelo y la otra pierna flexionada sujetándose con la mano del mismo lado del cuerpo. La
prueba se interrumpe en cada pérdida de equilibrio, posteriormente se solicita al deportista que
realice un nuevo intento en el mismo que se reinicia el tiempo de cronometraje hasta cumplir el total
de 1 min. Se sigue el mismo procedimiento con la pierna contralateral. Finalmente se contabilizará el
número de intentos necesarios para guardar el equilibrio en 1 min, y se realizarán varios intentos
previos antes de cronometrar al sujeto o la prueba definitiva. Por otra parte, la evaluación inicial
como final dinámica que se utilizó fue la Prueba de la Marcha a Ciegas o de Babinski Weil que consiste
en que el jugador avance cinco pasos hacia delante y otros cinco hacia atrás con los ojos cerrados. En
condiciones normales el jugador debería seguir en línea recta, pero al existir una alteración del
equilibrio el jugador se saldrá de la línea más de una vez.
2.5.5 Descripción de los ejercicios propioceptivos en superficie inestable para la prevención del esguince
de tobillo.
Los ejercicios que son usados en esta investigación fue tomado y modificado a partir de la
información obtenida de las siguientes fuentes:
40
(cambios de peso) de la parte destinada a propiocepción. En base a las referencias
presentadas anteriormente, la rutina utilizada para este estudio está compuesta por 5
ejercicios, cada uno de ellos con una duración de 4 minutos haciendo un total de 20 minutos.
La aplicación se llevará a cabo durante 6 semanas, tres veces por semana y previo al
entrenamiento general de los jugadores. Adicional a esto se realizará una valoración inicial
del estado propioceptivo de los jugadores con dos pruebas, la primera evaluará la
propiocepción estática (prueba del flamenco) y la segunda evaluará la propiocepción
dinámica (marcha en tándem con ojos cerrados). Al finalizar el periodo de aplicación se
realizarán nuevamente las pruebas antes mencionadas con la finalidad de constatar cuales
fueron los resultados obtenidos tras el mes de aplicación.
Tipo de estudio
Se llevará a cabo una revisión documental, el cual, permite realizar un análisis a profundidad de la
información existente ya recopilada de artículos científicos y estudios de casos publicados en el área
de fisioterapia
Enfoque
41
Instrumentos:
Recolección de documentos en la cual se registró los artículos encontrados según los criterios de
inclusión y luego se realizó la clasificación de los que aplicaban completamente; se registra la
información de los artículos según el título, autor, año de publicación, nivel de evidencia, topo de
estudio, diseño de estudio, participantes, número total, ámbito, edad, sexo, país, base de datos,
resultado y referencia.
El tipo de superficie: estable o inestable. A todo lo mencionado se le agrega el trabajo con balón, en
etapas más avanzadas del entrenamiento para facilitar una mayor evolución neuromuscular, y esto se
consigue con el uso de superficies inestables como “Bosú, Fitball, Togu, esferas propioceptivas”,
entre otras que le permiten al deportista mil y una circunstancias semejantes a la realidad del partido
en donde de igual forma deberá estar prevenido para los constantes cambios de entorno, que le
conducen a ganar el encuentro y sin lesiones asociadas.
4.2 Carga de trabajo aplicado con la propiocepción
La carga con la cual se debe ejecutar los entrenamientos debe ser calculada y adecuada para el
individuo como para el equipo entero, teniendo presente sus necesidades, destrezas y aptitudes, así
como también los vínculos y desaciertos del grupo. De igual manera en referencia a la frecuencia del
entrenamiento semanal las investigaciones corroboran que tiene el mismo efecto de una a tres veces
por semana, resulta igual de beneficioso para el mejoramiento del gesto técnico individual en el
futbol. Es por ello por lo que según Polvorios (2017) es necesario prever las siguientes acotaciones
para un efectivo entrenamiento.
42
• De 1 a 3 sesiones semanales.
• De 1 y 3 series por ejercicio, bien por repeticiones (de 6 a 25) o por tiempo (de 15 a 45
segundos). Ejercicios propioceptivos aplicados al entrenamiento A continuación, describiremos a
detalle los ejercicios que son utilizados para realizar el entrenamiento propioceptivo, esta serie de
ejercicios se va a realizar sobre una superficie 64 estable en las primeras sesiones de entrenamiento,
y luego se aplicarán sobre superficies inestables como bosú, disco de propiocepción, platillos de
propiocepción o balancines.
Figura #11:
4.2.1 Ejercicios:
Apoyo unipodal con los ojos abiertos por 20 segundos con cada pie. Mantener las manos en
la cintura, el pie contrario va a permanecer elevado con flexión de cadera y rodilla hacia
Apoyo unipodal con los ojos cerrados por 20 segundos con cada pie. Mantener las manos en
la cintura, el pie contrario va a permanecer elevado con flexión de cadera y rodilla hacia
43
Apoyo unipodal manteniendo los brazos en flexión horizontal de 90°, llevando la pierna
contralateral con dirección hacia la parte anterior, medial y posterior. Realizar 5 repeticiones
consecutivas por cada pierna y mantenemos 20 segundos de descanso entre cada repetición.
Apoyo unipodal con la pierna dominante mientras con la pierna contraria simulamos una
“zancada” se realizará 5 series de10 repeticiones por cada pierna con 20 segundos
de descanso entre serie, para aumentar la dificultad pediremos que el futbolista cambie de
mano el balón entre la derecha e izquierda, cierre los ojos, realice pases con otros jugadores,
tope con la punta del dedo índice su nariz mientras ejecuta la “zancada”.
centro después de cada salto. Realizamos 5 repeticiones con cada pie, manteniendo 20
Apoyo unipodal con la pierna dominante, mientras simulamos el choque de un balón con la
pierna contraria entregada por un compañero. Se repetirá el número de veces que tolere el
Saltos entre obstáculos con apoyo unipodal en sentido anterior. En cada salto un compañero
lanza el balón para que “toque” y regresa al punto de partida. Se repetirá 5 series por cada
44
Figura #12:
45
por el mismo lapso o se suspenderá al presentar alguna variación que no permita seguir realizando la
prueba. El evaluador comparara la estabilidad que presenta en las dos partes de la prueba.
• Indicaciones
Superficie plana.
Concentración al test.
Cronometro.
• Registro: el Test es Positivo si el jugador cae o hay un balanceo intenso tanto en caderas, rodillas,
todo su cuerpo o en cualquier dirección y al cerrar los ojos; y es un Test Negativo cuando no se
produce ninguna 76 oscilación y el paciente mantiene el equilibrio en todo momento de la prueba.
4.3.2 Test equilibrio estático con ojos abiertos
Consiste en mantener el equilibrio en una pierna durante el máximo tiempo posible. El jugador tiene
que estar quieto, con las manos en la cintura o pegadas al cuerpo mientras la otra extremidad estará
flexionada a la altura de la rodilla contraria. Una vez realizada con la pierna dominante de base se
cambia de extremidad. El tiempo comienza a correr al momento de despegar el pie del suelo.
• Indicaciones
Superficie plana.
Concentración al test.
Cronometro
• Registro: Se puede realizar dos intentos y registrar el mejor tiempo obtenido. El tiempo de
aplicación será de 3 minutos.
46
4.3.3 Test de equilibrio estático con ojos cerrados
Consiste en mantener el equilibrio sobre apoyo unipodal el mayor tiempo posible mientras se tiene
cerrados los ojos. El jugador coloca las manos en la cintura o pegadas al cuerpo mientras la otra
extremidad estará flexionada a la altura de la rodilla contraria, comenzando con la pierna de apoyo
dominante y luego se realiza con la otra pierna. El tiempo comienza a correr al momento de despegar
el pie del suelo y cerrar los ojos de manera simultánea.
• Indicaciones
Superficie plana.
Cronometro
• Registro: Se puede realizar dos intentos y registrar el mejor tiempo obtenido. El tiempo de
aplicación será de 3 minutos.
4.4 RESULTADOS:
Mediante las pruebas y ejercicios propuestos se busca que los jugadores estén en buen estado físico y
su propiocepción llegue a nivel aceptable para prevenir futuras lesiones y así mejorar el rendimiento
deportivo ya que sería un plus en la práctica deportiva
Se encontraron dieciséis artículos que utilizan ejercicios propioceptivos en la prevención del esguince
de tobillo, los cuales, fueron analizados y descritos por el objetivo inicial, de lesiones de tobillo, donde
nueve artículos describen y explican sobre el manejo y el tratamiento que se realizan en este tipo de
lesiones y siete artículos, que analizan y sistematizan sobre lo que es y representa el entrenamiento
propioceptivo, que desarrolla el tipo de manejo médico y fisioterapéutico y la importancia de la
inclusión de los entrenamientos.
De acuerdo con el test Shapiro-Wilks y Levene las variables talla, peso, esguince de tobillo, pre y post
test tanto estático (Prueba de Flamenco) y dinámico (Marcha a ciegas de Babinski Weil).
47
V CRONOGRAMA
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elaboración
de la
monografía
Elaboración
de objetivos
generales y
específicos
Observacione
s
Elaboración
del marco
teorico
Entrega de la
monografía
Primera
defensa
48
VI CONCLUSIONES
El deporte es una actividad propensa a lesiones y el tobillo al ser una articulación fundamental para la
bipedestación, acarrea esos riesgos, por lo que es necesario incluir un entrenamiento propioceptivo,
para reducir los esguinces de tobillo en los deportistas y personal que tienen tendencia a tener este
tipo de lesiones, teniendo a la propiocepción, como medio de prevención en el ámbito de la vida
cotidiana y deportiva.
También podemos observar que la propiocepción en casos de esguince crónico de tobillo que
generen inestabilidad, se va a encontrar disminuida por el daño producido ante el exceso de fuerzas
en inversión, que generan distensión de los ligamentos del complejo lateral, y con ello la alteración de
los mecanorreceptores de la articulación. La incorporación de rehabilitación con ejercicios tras un
episodio de esguince es importante, ya que, aunque sea de manera subjetiva, se observa que
mejoran la propiocepción, aunque no se sepa cuantificarla ni saber porque se produce dicha mejora.
En esta rehabilitación también debe contemplarse el control postural, ya que los estudios
demuestran que son eficaces en estos casos. Por otro lado, el empleo de vendajes o cintas se podrían
emplear con un fin de prevención de un nuevo esguince, evitando la pérdida de más
mecanorreceptores, ya que a nivel de propiocepción articular.
La mayor causa de lesiones de tobillo está asociado al déficit de la propiocepción, es por esto por lo
que es importante implementar la intervención dirigida al entrenamiento de la propiocepción, ya que
como se señala en los resultados, la propiocepción previene lesiones, mejora y alivia las
características propias de la articulación del tobillo y por ende funciones propias del futbolista dentro
del juego
49
VII RECOMENDACIONES
Ser constante en la ejecución de la rutina, respetando los lineamientos técnicos dados en un inicio
realizando las debidas correcciones y cumpliendo los tiempos establecidos para cada uno de los
ejercicios que formaron parte de la rutina, para obtener resultados significativos, debido a que, al no
ejecutarla según los lineamientos establecidos inicialmente, esta se convierte en un factor de riesgo
para los deportistas. Llevar a cabo un entrenamiento apropiado, con la finalidad de que se cumplan
todas las fases de este, y de esta manera brindarle al jugador las condiciones necesarias para un buen
acondicionamiento físico y con esto lograr un mejor desempeño deportivo. Controlar mediante un
registro, el peso y el respectivo índice de masa corporal de cada uno de los jugadores, de manera que
esta característica no se convierta en un factor causal para sufrir esta lesión, provocando así que el
jugador cese su actividad deportiva y disminuya su rendimiento, o a su vez esto influya en sus
actividades diarias. Promover que además del uso de esta técnica, se realicen otros procedimientos
tales como una adecuada entrada en calor, fortalecimiento muscular, estiramiento, etc., para de esta
manera obtener una prevención de manera integral; además tener precaución con la indumentaria
utilizada por los jugadores en su actividad deportiva, ya que es un factor que incide en la aparición de
lesiones y tomar en cuenta que las condiciones del campo de juego sean adecuadas para este
deporte, para evitar que el mismo sea un coadyuvante de futuras lesiones.
3.3 El uso de calzado protector durante actividades físicas que ejerzan una tensión sobre el
tobillo u otras articulaciones.
3.4 Usar un calzado que se ajuste al pie de forma correcta.
3.5 Evitar tacones altos.
3.6 Hacer estiramientos y calentar antes de realizar ejercicio o de la práctica deportiva.
50
VIII BIBLIOGRAFIA
Entrenamiento propioceptivo y principios en el diseño de los ejercicios y guias practicas de E.
Tranrino editorial Panamericana
Rouviére, H., & Delmas, A. (2005). Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional
(11a. ed. --.). Barcelona: Elsevier Masson.
iomecánica básica del sistema musculoesquelético ;Margareta Nordin, Victor H. Frankel ;
ilustraciones de Kajsa Forssen
FISIOLOGIA ARTICULAR: TOMO 2 (6ª ED.) de A. I. KAPANDJI editorial PANAMERICANA
Latarjet M. y Ruíz Liard A. Anatomía Humana. Editorial Médica Panamericana. Barcelona
IX WEBGRAFIA
NOVA S. (2022) ANATOMIA DE PIE Y TOBILLO https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-
es/tobillo-y-pie-anatomia
SOUS SÁNCHEZ, JOSÉ O.; NAVARRO NAVARRO, R.; NAVARRO GARCÍA, R.; BRITO OJEDA, E.; RUIZ
CABALLERO, J.A.(2011) BASES BIOMECÁNICAS DEL TOBILLO pág. 14- 20
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5754/6/0514198_00024_0002.pdf
CAMPOS M. CHAMORRO M.J. DURAN E. (2018) ESGUINCE DE TOBILLO, MADRID PAG. 1-17
https://www.serme.es/wp-content/uploads/2017/07/guia_clinica_y_imagen.pdf
SALAZAR C. APOLO A. (2015) PREVENCIÓN DEL ESGUINCE DE TOBILLO MEDIANTE EL USO DE EJERCICIOS
PROPIOCEPTIVOS EN SUPERFICIES INESTABLES EN LOS JUGADORES DEL EQUIPO ESTUDIANTES DE LA
UNIVERSIDAD CATÓLICA (FÚTBOL MASCULINO) COMPRENDIDOS ENTRE LAS EDADES DE 17 A 28 AÑOS EN
EL PERÍODO MARZO/ ABRIL 2015 QUITO
51
MONTALVO L. (2015) PROPIOCEPCIÓN EN ESGUINCES DE TOBILLO A PARTIR DE EJERCICIOS Y
VENDAJES. Revista Internacional de Ciencias Podológicas file:///C:/Users/minedu/Downloads/54105-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-103609-2-10-20180510.pdf
X ANEXOS
52